A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

ORGANIZACIONES INDÍGENAS DENUNCIAN MENTIRAS DEL MUCECH


SUCIAS MANIOBRAS DE MIEMBROS DE MUCECH PARA PASARLE EL PLATILLO A LAS TRANSNACIONALES.
Presidente de MUCECH maniobró para favorecer a los que se están adueñando de las semillas de Nuestra Tierra.

ORGANIZACIONES INDÍGENAS DENUNCIAN MENTIRAS DEL MOVIMIENTO UNITARIO CAMPESINO Y ETNIAS DE CHILE ANTE EL SENADO CHILENO


Por Lucía Sepúlveda Ruiz - Rebelión




Este es uno de los artículos más leídos de este blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.


This is one of the most populars archives of this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.


La Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas (RILPP) denunció que "el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECh), le mintió al Senado acerca de su representatividad, y esa mentira sirvió de fundamento a los senadores Tuma y García para sus votos favorables al Convenio Upov- 91 sobre el registro de semillas por parte de empresas de fitomejoramiento". A esta acusación se suman las declaraciones de Manuel Llao Calcumil, primer vicepresidente de MUCECH y presidente de Leftraru, en el plenario de la entidad realizado en Santiago el pasado 2 de julio en su sede ubicada en Portugal 623. Llao reiteró el rechazo de Leftraru, la Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígena, integrante de MUCECH que agrupa el mayor número de afiliados, y aclaró que la directiva no consultó a las bases respecto de sus presentaciones en el Senado y el Tribunal Constitucional.

La red indígena que denunció la maniobra de MUCECH para inflar su representatividad en el Senado, está integrada por Ariel León Bacián presidente de la corporación aymara jach-a marka aru, junto a Francisco Vera Millaquén werken de la comunidad huilliche pepiukelen y por Rafael Tuki Tepano, consejero indígena por el pueblo Rapa Nui ante Conadi.

CIFRAS NACIONALES Y NO DE LA ORGANIZACIÓN
Orlando Contreras, vicepresidente de MUCECH, señaló el 4 de mayo ante la Comisión de Agricultura del Senado que según el VII Censo Nacional Silvoagropecuario la agrupación que encabeza reúne a 268.000 familias, que comprende un millón doscientos mil personas y generan 900.000 empleos aproximadamente. Agregó que representan un 89% de las unidades productivas del país, que equivale a un 25% de la tierra agrícola y, en algunos rubros, llegan a un 25% del PIB agrícola. Agregó que son fuertes en la producción de hortalizas y que el 28% del trigo nacional es producido por los pequeños agricultores. Además, comentó que del total de explotaciones agrícolas MUCECH aglutina a 268.449, con una superficie de 2.293.975 hectáreas". La intervención de Contreras puede leerse en el acta del informe de la Comisión de Agricultura sobre el Convenio UPOV 91.

Las organizaciones indígenas denuncian que la representatividad que se atribuye MUCECH es falsa ya que "estos datos corresponden a las cifras de toda la agricultura familiar chilena según el Censo Nacional Silvoagropecuario, no las personas, ni la superficie de tierra, ni los rubros que reúne Mucech.” Esos datos figuran en un estudio elaborado para INDAP sobre la agricultura familiar campesina en Chile por el agrónomo José Manuel Valenzuela Valenzuela, y pueden consultarse en http://www.idiaf.org.do/conferencias/idiaf_indapchile.pdf .

En el plenario las organizaciones integrantes de MUCECH escucharon al ministro de Agricultura José Galilea sobre las bondades de UPOV 91, pero el presidente de MUCECH, Rigoberto Turra impidió que las organizaciones pudieran conocer la otra cara de la medalla, negándose a que una representante de la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile –invitada por una comunera de Leftraru, la werken Iris Manusalva – pudiera exponer sobre el convenio. Asimismo Turra no permitió el acceso al plenario para grabar las intervenciones en que sería encarado por sus bases.

LOS VOTOS DE TUMA Y GARCÍA
Los senadores Tuma, PPD, y José García RN, (ambos de la Región de la Araucanía) invocaron entre otros argumentos, la alta representación de MUCECH al fundamentar sus votos en favor del UPOV -91. Luego de denunciar estos hechos, la RILLT se pregunta si los senadores García y Tuma mantendrían sus votos después de destaparse este engaño.
Para la organización indígena "la Mucech debe ser sancionada por esto. Por lo menos su vicepresidente Orlando Contreras, debe renunciar, o dar explicaciones, si es que puede explicar lo inexplicable. El Congreso Nacional no puede quedarse sin hacer nada ante esta usurpación de representación indígena y campesina"

La Red señaló que "Luis Mayol, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, en una entrevista en CNN Chile realizada por la periodista Mirna Schindler, señaló que Mucech es ‘la organización más representativa por lejos’, lo que revela que esta mentira ha sido creída por mucha gente y que los mentirosos la han usado para hacer a todos que todo el agro chileno familiar y campesino, incluso el indígena, apoyan el tratado de apropiación de semillas".

Mucech está integrado por 12 organizaciones campesinas, pero entre estas la que agrupa un número más significativo de familias es la organización mapuche Leftraru (Lautaro), que agrupa a comunidades indígenas con un total de más de 3000 familias, la mayoría de las regiones de la Araucanía y Los Lagos. En el plenario que MUCECH realizó el pasado 2 de julio, el presidente de Leftraru, Manuel Llao denunció que ellos no fueron consultados respecto del apoyo al UPOV 91 entregado por la directiva ante el Congreso y el Tribunal Constitucional, y sostuvo que ese apoyo no representa el sentir de las bases indígenas. Llao firmó una declaración rechazando UPOV 91 junto a una decena de organizaciones indígenas que hicieron llegar su pronunciamiento oportunamente al Tribunal Constitucional. Señaló Llao que para la discusión ad portas de la Ley de Obtentores Vegetales, su organización se mantendrá nucleada junto a las organizaciones mapuche de la Región de la Araucanía para defender la semilla campesina e indígena y rechazar la introducción de los transgénicos.

Ante el Tribunal Constitucional, las organizaciones indígenas sostuvieron: “Declaramos que las semillas son un patrimonio ancestral de los pueblos originarios y campesinos, por lo tanto están unidos a nuestra cultura y el acto de intercambiar conocimientos ancestrales, alimentos, plantas, animales, árboles y semillas, es una acción de unidad con lo más fundamental de la vida. Las semillas son la vida por lo tanto es inaceptable que algún gobierno o alguna empresa pretenda apropiarse, adueñarse, registrar o patentar la vida, los alimentos o las semillas. Empresas y Familias como los Von Baer constituyen los nuevos piratas que saquean y roban nuestras semillas y conocimientos ancestrales.

Por todo lo anterior rechazamos decididamente la adhesión de Chile al acta UPOV 91, puesto que transgrede, atropella y agrede nuestros legítimos derechos , a crear, mejorar y seguir utilizando la biodiversidad agrícola y alimentaria que nos han confiado nuestros ancestros y que debemos resguardar para las generaciones que vendrán. El Estado de Chile al suscribir el UPOV 91 y el establecer leyes que fomenten los cultivos transgénicos, está violando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT de los derechos Indígenas. Por tanto exigimos un proceso de consulta libre e informada "(ver declaración de Llao formulada en la sede de MUCECH, en http://www.youtube.com/watch?v=9KD4byoD6CQ)Video gentileza de www.sinpepa.org ).

En la web, MUCECH, fundada en 1998 se define como una Corporación tiene como fin “la promoción de todo tipo de actividades que tiendan a desarrollar y mantener la forma de vida, tradiciones y cultura rural Chilena; la promoción de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del sector rural campesino e indígena como a su protección en el ámbito legal y administrativo.... organizada por las confederaciones nacionales campesinas con el propósito de promover el desarrollo rural." Entre sus integrantes están la confederación Nacional Campesina y la Confederación Triunfo Campesino.

Las organizaciones campesinas no afiliadas a MUCECH estiman que la entidad se ha alejado de sus propósitos iniciales y ha sido instrumentalizada por los gobiernos para convertirse en una mera correa transmisora de las políticas agrarias oficiales.

Principio del formulario


LA VERSION DE MUCHECH:
ESTO FUE LO QUE EXPUSIMOS ANTE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA DEL SENADO 
CONVENIO UPOV 91

MUCECH, representado por Orlando Contreras, abordó la temática relativa a los efectos de los Regímenes de Propiedad Intelectual sobre la Agricultura Familiar Campesina y los Derechos de los Pueblos Originarios.
Contreras indicó que Los primeros mejoradores de semillas fueron los agricultores campesinos, es por lo mismo que a este sector le importa que se promueva la investigación y desarrollo de nuevas variedades de semillas de los distintos cultivos.
"Queremos que el material genético de nuestros cultivos y plantas, en poder de INIA como curador e INFOR, en especies arbóreas, continúe protegidos y que sigan investigando nuevas variedades. Y que se mejore el acceso por parte del Estado de nuestros productores campesinos a nuevas variedades mejoradas", señaló.
Respecto a UPOV 91, Contreras añadió que el convenio favorece la protección de quienes crean nuevas variedades de semillas, por lo cual sus principales proveedores de semillas y plantas certificadas (INIA e INFOR) van estar mejor protegidos. 

Se Adjunta presentación de MUCECH en seminario organizado por la Facultad de Agronomía de U. de Chile en relación al tema el día 03 de Junio de 2011.  
archivo pdf:


ORGANIGRAMA MUCECH:


viernes, 7 de agosto de 2009

MPT EXIGE LIBERTAD DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y SE HERMANA CON SU CAUSA JUSTICIERA

Mapucistas y emepetistas: ¡¡ tierra y libertad al pueblo mapuche !! MPT EXIGE LIBERTAD DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y SE HERMANA CON SU CAUSA JUSTICIERA DECLARACIÓN La detención y encarcelamiento de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco, parece un nuevo montaje preparado por la policía y los tribunales. Llaitul ya estuvo anteriormente un año y cuatro meses en la cárcel, después de los cuales tuvieron que liberarlo, pero después de una injusta privación de libertad. Estos son métodos de tortura y represión, contra miembros del pueblo mapuche. Los juicios llevados a cabo por los Tribunales de Justicia chilenos no buscan hacer justicia, sino son meros instrumentos de represión y amedrentamiento contra el pueblo mapuche. La prisión tiene como único objetivo aplastar la moral de los líderes mapuche. Se utilizan “testigos protegidos”, cuya mantención corre por cuenta de todos los ciudadanos que pagan impuestos al Estado chileno. Esos testigos que declaran en contra de los acusados se han convertido en un nuevo tipo de funcionarios estatales. Los juicios intentan darle una cara legal o “democrática”, al terrorismo de Estado, que es ilegal e inmoral. Junto al aprisionamiento de dirigentes mapuche, hay una política de terror racista contra las comunidades, realizada indiscriminadamente contra la población mapuche y donde los mayores afectados son los niños y adultos mayores. Esta represión continúa pese a las denuncias de organizaciones de salud comunitaria y de derechos humanos. Las regiones VII, IX y X están invadidas por militares que impiden el ejercicio del Estado de Derecho, aplastando derechos como el de libre circulación, reunión y asociación. Esto se hace bajo la complicidad de las autoridades civiles concertacionistas (intendentes, gobernadores, CONADI, Orígenes), que así se dedican libremente al cohecho electoral y a los malos manejos de los fondos estatales. Todos estos métodos hacen recordar los peores momentos de la dictadura y el juego sucio de sus aparatos represivos, que junto con otras tantas cosas, la Concertación es su fiel heredera. Es necesario denunciar los montajes y la farsa del gobierno y exigir la libertad inmediata de todos los presos políticos mapuche. EL DIÁLOGO PARECE INFRUCTUOSO El 6 de julio, más de 100 mapuche representantes de 200 comunidades, con loncos, niños, guaguas y mujeres, llegaron a Santiago a dialogar con la Presidenta Bachelet y a exigir al gobierno central un Nuevo Trato y la recuperación de sus tierras. Estos procedimientos pacíficos, comunes desde 1990, también han sido infructuosos, ante la negativa del régimen capitalista de ceder un terreno usurpado al pueblo que legítimamente lo poseyó por siglos. Las organizaciones que han creído hasta ahora que podía haber “nuevo trato” o política de “Re-conocer”, han sufrido asimismo la desconocida de parte del gobierno, que creó la figura de un “Comisionado” que recuerda las peores figuras de la conquista española. Dotado de plenos poderes, ha logrado deshacer la convivencia aparentemente pacífica y constructiva que habían desarrollado las organizaciones leales a la institucionalidad. Lo que el gobierno ha reconocido, ha sido la gran fuerza de las comunidades mapuche e indígenas en general, y por eso hoy buscan anularlas burlando todos los acuerdos logrados en los dos primeros años del gobierno Bachelet. Dirigentes de las organizaciones legalistas, como consejeros ante la CONADI, han llamado a aquellas a ponerse alerta y denunciar mecanismos que buscan desconocer los escasos acuerdos con el gobierno que beneficiaban al mundo indígena; han denunciado la consulta fraudulenta que el gobierno hizo a comunidades y asociaciones, con el intento de aprobar un falso reconocimiento constitucional que asegure la homogeneidad cultural y desconozca los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, han denunciado la represión en aumento contra comunidades y hermanos/as indígenas. LA REPRESIÓN CRIMINAL CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE Por todas partes, podemos ver con preocupación cómo se reprime al pueblo mapuche y se burlan los débiles acuerdos pactados entre el gobierno y las organizaciones. No vemos ningún intento de solucionar la conflictividad, sino es aumentando la represión y el terrorismo estatal. Todo esto tiene como fin impedir que en Chile los pueblos indígenas recuperen sus derechos ancestrales, que están siendo reconocidos por las normas internacionales, como el Convenio 169 que debiera ser aplicado en este país. Lo que se busca es impedir su puesta en funcionamiento. Lo que se busca es destruir a la organización de los pueblos originarios, comenzando por los mapuche, para imponer con más fuerza el dominio del gran capital para saquear las riquezas básicas de las comunidades y del país, como intentaron en la Amazonia peruana, como intentan día a día en contra de los pueblos andinos, en contra de los huascoaltinos, los aymaras, los quechuas, collas y diaguitas. Lo que se busca es la extinción física y cultural de las comunidades, tal como el Estado y los terratenientes hicieron anteriormente con yámanas, selknam y kawashkar. Lo que buscan es la criminalización de sus asociaciones, tal como lo hizo Pinochet. LA LUCHA MAPUCHE ES LA LUCHA DE TODOS LOS PUEBLOS Y TRABAJADORES El MPT llama a la población chilena, a reconocerse mestizos descendientes de las naciones originarias, y a reconocer un destino histórico común con estos pueblos que hoy luchan con dignidad por sus derechos. Llamamos a los pueblos a no ceder ante el terrorismo estatal, a estar alertas ante las medidas que establecen una nueva guerra de conquista genocida y ecocida. Llamamos a los trabajadores, a solidarizar con quienes nos han dado ejemplo de dignidad y consecuencia desde los días de Kallfülikan y Leftraru. Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo mapuche, que está siendo agredido en todas las formas por las grandes empresas, el gobierno, las fuerzas represivas y los usurpadores de todo tipo. Llamamos a las autoridades a reconocer que no van a lograr destruir al pueblo mapuche, porque la historia demuestra que éste siempre vive y se engrandece. Reconozcan que el pueblo chileno está junto a los pueblos originarios y respalda fraternalmente a los mapuche, ejemplo de dignidad y altivez. Los usurpadores y traidores no son nada ante la historia, siempre triunfa moral y espiritualmente el pueblo que sabe ser digno. Llamamos a concertar amplios acuerdos movilizadores entre las organizaciones de los pueblos y los trabajadores, porque los usurpadores y los explotadores son los mismos, y por eso la lucha es una sola. Llamamos a la solidaridad, la unidad, a la organización y la lucha. Fuera todas las fuerzas represivas de las comunidades, fin a la militarización del territorio mapuche. Fuera todos los ladrones y usurpadores del territorio mapuche, especialmente las forestales y los latifundistas. Por un mar libre de contaminación, por el derecho a la pesca artesanal y a la vida, no a la Celco, vivan los pobladores dignos de Mehuín. Por un territorio sin contaminación, no al racismo ambiental, fuera los basurales de las comunidades mapuche, devolución de tierras, Que se reconozcan las demandas de los indígenas urbanos, que se establezca una verdadera interculturalidad, que los pueblos indígenas, su existencia y sus derechos, sean reconocidos efectivamente en una nueva constitución. Triunfarán las comunidades de todo el Wallmapuche. Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores – MPT Agosto de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

PERÚ: RECHAZAMOS LA MASACRE DEL CRIMINAL ALAN GARCÍA

(EL TRABAJO, PERIÓDICO DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT) - N° 245) PT_CHILE@hotmail.com 13 de Junio de 2009 COMPARTIMOS PLENAMENTE LAS EXPRESIONES DE ESTA DECLARACIÓN DE NUESTRO HERMANO PARTIDO DE LOS TRABAJADORES: Una vez más la mano negra de las fuerzas del capital, del imperio y de los poderosos actúa sin miramientos contra la lucha de un pueblo. En esta oportunidad ha sido el esbirro imperialista Alán García quien en Perú soltó sus fuerzas represivas contra los pueblos indígenas de la Amazonía. Cuándo los pueblos hermanos Awajún-Wampis llevaban casi dos meses exigiendo pacíficamente por sus derechos el genocida Alán García inicia su cacería contra un pueblo que solo contaba con lanzas y palos para defenderse de un posible ataque, una masacre dirigida contra personas que pasaban hambre, sed, cansancio y enfermedades. Es por esto que hacemos nuestras las palabras publicadas en la prensa crítica El Insurgente que afirma “Para las organizaciones indígenas de Bolivia, Alan García es sinónimo de neoliberalismo genocida. ‘El antiperuano, antilatinoamericano, antihumano es el neoliberalismo, es el colonialismo, es el imperialismo y por tanto es el capitalismo’, llegó a decir hace poco el presidente de Bolivia, Evo Morales,cuando sostuvo una dura confrontación verbal con García. ‘Los que defienden el colonialismo y el imperialismo son los verdaderos enemigos de los pueblos de Latinoamérica y no solamente de un país’, dijo al referirse al Presidente peruano que este viernes ordenó meter fuego a la Curva del Diablo.” Nuestro partido, el Partido de los Trabajadores de Chile, solidariza con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y adhiere a todas las expresiones de apoyo que hoy se impulsan a lo largo de todo el mundo. No debemos olvidar que su lucha por rescatar de las garras depredadoras del neoliberalismo (capitalismo) y del imperialismo ese bello y natural pedazo de tierra de nuestro planeta, es también nuestra lucha y nuestro futuro humano y digno. Expresamos también, nuestro más enérgico rechazo y repudio a la política criminal del presidente del Perú, el genocida Alán García.

lunes, 20 de abril de 2009

DECLARACIÓN DEL CONSEJERO INDÍGENA URBANO

Ante la consulta fraudulenta a nuestros pueblos, el intento de falso reconocimiento constitucional y la represión en aumento contra comunidades y hermanos/as indígenas. Preocupación y llamado a la organización. Desde su inicio en marzo de 2009, el gobierno de la Presidenta Bachelet ha manifestado su compromiso por cumplir acuerdos a favor de los pueblos indígenas, que incluyen saldar una deuda histórica asumida por los gobiernos de la Concertación desde el acuerdo de Nueva Imperial el año 1989. ... La Consejería Indígena Urbana rechaza en el fondo y en la forma el proceso de consulta indígena fraudulenta y llama a no hacerse parte de ella. Denunciamos los burdos argumentos con que el gobierno pretende engañar a la población indígena, respecto de los verdaderos objetivos de esta consulta. Llamamos a las organizaciones de todos los pueblos indígenas, a informarse acerca de estas situaciones. Llamamos a los/las indígenas del país a unirse en torno a intereses de pueblo, superando el divisionismo con que el Estado y sus aparatos nos han oprimido. JOSÉ LLANCAPAN CALFUCURA Consejero Indígena Urbano LEER DECLARACIÓN COMPLETA: http://indigenasurbanos.blogspot.com/

lunes, 16 de febrero de 2009

Volver a Mariategui. El AMAUTA de la creación heroica.


Este es uno de los artículos más leídos de este blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.

This is one of the most populars archives of this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.



Altercom*
Narciso Isa Conde* 8 de julio de 2006

Si en José Martí, Simón Bolívar, Francisco de Miranda, y otros hombres de ideas y acciones trascendentes podemos encontrar la creación heroica capaz de remontar el dominio colonial desde un liberalismo profundamente democrático y de gran calado (social, alborada de las críticas a todo lo injusto, incluso al porvenir capitalista dependiente), en José Carlos Mariátegui, destacado intelectual y dirigente comunista peruano de principio del siglo XX, nos encontramos con un pensador-luchador que remonta el capitalismo naciente en nuestra América desde una postura visionaria, cargada de rebeldía frente al anquilosamiento staliniano de la teoría y la práctica anticapitalista y socialista de entonces, y repleta de lo propio indo-americano.
Portada de la Revista Amauta, fundada por Mariátegui en 1926.
El AMAUTA José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930)
Mariátegui insistió en los límites de la razón y la ciencia, adentrándose en el ser humano, en su condición de ser sensorial necesitado de fe, de mito, de certeza en los propósitos de sus luchas y esfuerzos.
La inspiración marxista de su obra política y social es indiscutible y preminente.
Pero esto no lo llevó a despreciar otras fuentes para explicar lo propiamente existencial, emocional, sentimental: los motivos de la acción del ser humano de su época.
Enfatizó en la necesidad de la acción individual y colectiva para transformar la sociedad, presentándola como el lado activo el materialismo, capaz de superar el materialismo pasivo muy en boga en aquellos tiempos.
Opuso a la copia la «creación heroica», pensamiento y acción fundidos para remontar el dominio de la burguesía e impulsar el socialismo indo-americano.
Ciencia y fe, razón y mito aparecen de la mano en su innovadora concepción. Herejía para el marxismo ’oficial’ de esos tiempos. Herejía mayor en el seno de la ’civilización burguesa’.
Habló de un pensamiento creador y de una mística nueva, tan necesaria entonces como ahora. Una «mística susceptible de milagros, apta para llenar a los desgraciados de esperanza, –decía- a suscitar mártires y a transformar el mundo con promesas de bondad y virtud» (José Carlos Mariátegui, El hombre y el Mito, Textos básicos, colección Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica 1991, pags. 11 y 12).
Posiblemente por no valorar a Mariátegui el siglo XX concluyó con la muerte de no pocos proyectos a nombre del socialismo.
Se clausuraron esperanzas y se estropeó gravemente la mística revolucionaria, abriendo paso no solo a una nueva época, sino a un periodo de grandes confusiones. Esta nueva época contrarrevolucionaria se inició con serios nubarrones que ya han comenzando a despejarse, a disolverse.
Un nuevo pensamiento revolucionario de fuerte inspiración marxista, pero también vinculado a otras fuentes y creaciones (cosmovisiones indígenas, feminismo revolucionario, ambientalismo social, teología de la liberación…), está en proceso de desarrollo hacia un nuevo proyecto emancipatorio.
El puente hacia la nueva democracia y el nuevo socialismo, que deberían reemplazar la democracia podrida y decadente de la burguesía, y el socialismo asesinado por la burocracia y el autoritarismo, ha sido una camada de revolucionarios y revolucionarias de ayer y de siempre, que a pesar de las derrotas y reveses sufridos en el Siglo XX, firmes en las convicciones socialistas, recomenzaron después de la experiencia frustrada porque jamás los asaltó la idea de que la solución no existía.
Persistieron en encontrarla y la están logrando junto a las nuevas generaciones de revolucionarios y revolucionarias. En todo esto el peso determinante del pensamiento de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky y otros grandes pensadores, así como de la propuesta socialista que sustentaron, estaba (como le decía Benedetto Croce a los que intentaron condenar sumariamente el marxismo): «En el hecho de que el ’presupuesto socialista’ no es una filosofía de la historia, sino una concepción histórica, determinada por las condiciones presentes de la sociedad y del modo como ésta ha llegado a ellos». Y agregaba Mariátegui: «La crítica marxista estudia concretamente la sociedad capitalista.
Mientras el capitalismo no haya transmontado definitivamente, el canon de Marx sigue siendo válido.
 El socialismo, o sea la lucha por transformar el orden social de capitalista a colectivista mantiene viva esa crítica, la continúa, la corrige» (Obra citada, La Filosofía Moderna y el Marxismo, Pág. 15).
El capitalismo y el imperialismo existen, no han sido trasmontados definitivamente. Existen y han variado para peor: más explotación asalariada, mayor apropiación de plusvalía, mayor concentración de riquezas y poder, mayor saqueo de recursos naturales, más usura, más exclusión social, más discriminación patriarcal y adulto-céntrica, mayor dominio oligopólico mundial, mayor explotación y exclusión de su periferia. El sistema ha sufrido cambios, pero no ha sido reemplazado por otro: la propiedad privada capitalista y la apropiación por ella de las riquezas generales por el trabajo y la naturaleza sigue siendo su eje dominante y degradante. La crítica marxista actual debe estudiar el capitalismo y el imperialismo de hoy y las experiencias fallidas del ’socialismo real’, del estatismo que aplastó el colectivismo alternativo inicial. EL marxismo no es hijo de un siglo determinado, sino un producto de la crítica al capitalismo que perduró en el siglo XX y continúa en el siglo XXI, con sucesivas modificaciones. Al marxismo debe dársele continuidad, corregirlo, enriquecerlo en función de los cambios acaecidos, de nuestras realidades latinoamericanas y caribeñas y de las condiciones presentes. Eso hizo Mariátegui en su tiempo. Y eso debemos hacer los que reconocemos sus consistentes aportes al revivir de la obra de Marx y de los precursores del socialismo. Marx y Mariátegui están vivos «en la lucha que por la realización del socialismo libran, en el mundo, innumerables muchedumbres» contra los efectos degradantes de la globalización capitalista, del neoliberalismo que la inspira y la guerra de reconquista; nutridos ese combate de sus aportes transmitidos de generación a generación. «Ortega y Gasset -nos dice José Carlos Mariátegui- habla del ’alma desencantada’. Romain Rolland habla del ’alma encantada’. ¿Cuál de los dos tiene razón? Ambos almas coexisten. El ’alma desencantada’ de Ortega y Gasset es el alma de la decadente civilización burguesa. El ’alma encantada’ de Romain Roland es el alma de los forjadores de la nueva civilización. Ortega y Gasset no ve sino el ocaso, el tramonto…Romain Rolland ve el orto, el alba». La decadencia del capitalismo, la decadencia del imperialismo estadounidense, el jefe máximo de los imperialismos, ha vuelto tomar cuerpo y alma. El ’alma desencantada’ se expresa en la multitudes que cuestionan la globalización neoliberal, su guerra infinita, sus masacres en Afganistán, Irak, Palestina… en el empobrecimiento brutal de sus dependencias, colonias y neo-colonias, en los abusos y la discriminación contra l@s inmigrantes, mujeres, negr@s, indi@s, mulat@s, mestiz@s, en el saqueo de lo recursos vitales, la contaminación de tierra y mares. En sus fortunas acumuladas, sus derroches y orgías ofensivas.
El ’alma encantada’ está presente en las resistencias e insurgencias heroicas (Irak, Afganistán, Palestina, Colombia, México…), en las protestas sociales, en los nuevos gobiernos progresistas, en los movimientos antiglobalizadores, en los foros sociales alternativos, en la rebeldía de las juventudes de Francia y otros países de Europa, en el hermoso despertar de l@s inmigrantes tercermundistas en EEUU, en las rebeldías estudiantiles en Chile, en la Revolución Bolivariana de Venezuela y su influjo en todo el continente…. En el ALBA contra el ALCA. En el debate sobre el socialismo en el siglo XXI. En el neo-bolivarianismo. El alma de nuestra América se ha vuelto a ’encantar’.
Por eso se necesita volver a Mariátegui. Y se necesitan, hombres y mujeres de acción y pensamiento como él, listos para la «creación heroica» y para «vivir peligrosamente» como lo exigen las épocas propicias para tomar el cielo por asalto y reemprender los sueños realizables. Épocas como ésta.
* Altercom Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
* Narciso Isa Conde, Político y ensayista dominicano.

Amalia La Chira Vallejos, nacida en Sayán (valle del Huaura, Perú), 1860, fallecida en 1946. Madre de José Carlos Mariátegui. La historiografía sobre el Amauta suele omitir que él poseía ancestros indígenas. Esto suele suceder cuando sólo reparamos en el primer apellido de una persona. Amawta, en quechua, significa persona sabia, portadora y transmisora del conocimiento.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Imágenes del inicio de campaña de José Llancapan

Domingo 28 de septiembre de 2008, Espacio Ceremonial de los Pueblos Originarios, Cerro Navia. "La autonomía es un largo camino, debemos equiparnos bien para emprenderlo hasta el fin" "Los mapuche en la Urbe debemos llegar a los espacios de decisión. Estas elecciones son un primer paso, un gran ejercicio para nuestro pueblo" (José Llancapan) Vuelve a levantarse la bandera verde, como canelo de esperanza. José Llancapan Calfucura, siempre mapuche, siempre en Cerro Navia Concejal independiente y comprometido con toda la comunidad. Jóvenes artistas, unen la tradición con la modernidad, a ejemplo de Leftraru. Al fondo, el poeta mapurbe David Aniñir, y el músico Mario Marín La Tierra -Wallmapu- es un globo de ilusión que queremos dejar en manos de l@s niñ@s Parte de la concurrencia. Destaca la presencia de una delegación del candidato mapuche a Maipú, Mauricio Llaitul MARICHI WEW - VENCEREMOS + F 37

martes, 30 de septiembre de 2008

PARTEN CAMPAÑAS A CONCEJALES CON APOYO MAPU

Se ha iniciado la campaña para la elección de concejales 2008, con la novedad de que esta vez se hacen presentes los Colectivos MAPU en distintas comunas, llevando candidatos miembros de la organización y también apoyando a independientes y a compañeros que aun siendo militantes de otros partidos, han demostrado gran lealtad a los valores fundamentales del Partido de Rodrigo Ambrosio y un compromiso puesto a prueba a favor de las clases populares y su proyecto de cambio revolucionario. Luego de quedar confirmado como candidato, nuestro compañero Pedro Fabres Campos ha iniciado su carrera hacia la concejalía en Talagante. Como independiente, en la lista del PS, y con una enorme trayectoria de trabajo social en la comuna, Fabres tiene las mejores opciones para ser electo concejal. El sábado 27 pasado, se inició en Puchuncaví (V Región) con una gran caravana y acto político cultural, la campaña del compañero Pedro Gaete Soto, militante PS, fundador y ex miembro del Comité Central del MAPU, bajo cuya bandera luchó abiertamente contra la dictadura hasta que ésta cayó. Gaete, de familia con arraigo de siglos en la comarca puchuncavina, aportará con una gran experiencia de gestión social. El domingo 28, comenzó en Cerro Navia, también con una caravana por la vida, y con un brillante acto político y cultural, la campaña de nuestro hermano mapuche urbano, José Llancapan Calfucura, independiente en lista PPD, F-37. Incansable luchador del pueblo nación mapuche y representante de l@s indígenas urban@s de todo el país ante la CONADI, Llancapan con otros hermanos, forma parte de la "lista transversal" de indígenas urban@s, con que la dirigencia ancestral ha querido llevar la lucha por sus derechos, hasta el escenario municipal hoy, y hasta el parlamento, mañana. El acto fue vibrante, en medio del Parque de Pueblos Originarios de la Costanera, con participación de artistas populares y mapuche, tanto tradicionales como de fusión rock-mapuche. El peñi Llancapan llamó a la participación mapuche por la conquista de sus derechos, que deben ser ejercidos en cada municipio de comunas como Cerro Navia, donde hay gran concentración de mapuche. El domingo 5 de octubre, se proclamará el candidato mapuche Mauricio Llaitul Acum, el más joven postulante a la concejalía de Maipú, en la historia de esta comuna. Mauricio va en la lista D de Juntos Podemos Más tiene a la vez la fuerza de la juventud y los valores y principios milenarios de su cultura. Como participante de la lista transversal mapuche urbana, es apoyado por nuestros Colectivos MAPU. El acto en Maipú tendrá lugar este domingo 5 desde las 15 horas, en Portales con 3 Poniente. El mismo domingo 5, se proclamarán tod@s l@s candidat@s de Juntos Podemos Más de Recoleta, coalición donde el MAPU está presente, en un acto a realizar en la Plaza Salvador Allende, en avda. Zapadores con Guanaco. En la VII Región, existen las candidaturas del MAPU Obrero Campesino, que han recibido el más decidido apoyo de los Colectivos MAPU de la Región Metropolitana. Uno de los gestores de esta presencia roja y verde en tierras del Maule, es el compañero Luis Oliveros, candidato MAPUOC en la lista del Juntos Podemos Más. Junto con Oliveros, se presentan David Peredo, en Curepto, Paula Jaña en Hualañé, Pancracio Calquín en Vichuquén y las compañeras Rosa Ramírez, Janett del Río y Laura Brito en Río Claro. Tod@s est@s dirigentes mapucistas tienen grandes posibilidades de llegar a sus respectivos gobiernos municipales, de acuerdo a su larga trayectoria de lucha a favor del campesinado que se enfrenta al salvaje empresariado neoliberal. Los Colectivos están decidiendo otros apoyos en sus respectivas comunas. Sabemos que la casa es chica, pero el rojo corazón es grande y octubre será un mes de compromiso entregado con fuerza, alegría y con una verde esperanza.