Mostrando entradas con la etiqueta salmoneras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salmoneras. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de julio de 2016
EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS … OTRA VEZ… LA MISERIA
Región de Los Lagos, Julio de 2016
Región de Los Lagos, Julio de 2016
Ocho mujeres, algunas de ellas con sus niños, ocupan hoy la glorieta de la Plaza de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé. Allí se desenvuelven sus vidas, en la más absoluta precariedad y protegidas sólo por trozos de plásticos que cubren un lugar destinado al esparcimiento y que ahora acoge a la miseria.
Son parte de las familias que llevan meses sin obtener ingresos económicos por la contaminación del mar que sustentaba sus vidas, producto de un evento de Marea Roja favorecido por el actuar irresponsable de la Industria Salmonera y por la indolencia de los Gobiernos de turno.
En la Región de Los Lagos, la Marea Roja no ha “desaparecido” ni se ha “retirado” y en toda la costa del Océano Pacífico de la isla Grande de Chiloé y hasta Maullín, las áreas de extracción de mariscos continúan cerradas por la presencia de Marea roja o por las toxinas acumuladas en los productos del mar. La Marea Roja sólo desapareció de los titulares de la prensa cautiva por la Industria Salmonera y se retiró sólo en los “acuerdos” firmados por el Gobierno y la pesca artesanal defensora de la corrupta Ley Longueira.
Unas 25 mil personas tienen problemas de abastecimiento de alimentos, sólo en Ancud, otras 6 mil personas resisten el hambre en el sector Maullín-Carelmapu, 200 personas no tienen ingresos en Cucao y otro millar de habitantes de Queilen, que también dependían de la extracción de mariscos para vivir, se encuentran paralizados desde principios de este año.
Glorieta de la Plaza de Ancud, Chilóe, ocupada por el Cómite de Cesantes de la Marea Roja. Julio 03 de 2016, Región de Los Lagos.
Estos miles de chilenos, habitantes de lo que era un paraíso hasta antes de la llegada de la Industria Salmonera, están entre 4 a 6 meses sin poder trabajar pues se proveían de los productos del mar que, hoy, fue convertido en una fuente de toxinas paralizantes, amnésicas y diarreicas, gracias a las descargas de nutrientes generados por las operaciones salmoneras en un Mar Interior que era el que entregaba el 70% de los productos del mar que consumíamos los chilenos.
Alcaldes irresponsables y concejales inescrupulosos, que desde sus puestos de poder nada hicieron para detener la destrucción y contaminación de esta fuente de alimentos orgánicos, aparecen hoy organizando degustaciones y muestras de productos del mar certificados por un servicio público que carece de absoluta credibilidad, como parte de sus campañas políticas de reelección para mantenerse en sus puestos y seguir mirando hacia el lado mientras se destruye la Seguridad Alimentaria del país.
Las organizaciones firmantes de este llamamiento y de esta alerta sobre la situación actual de las comunidades costeras de la Región de Los Lagos, reiteran su voluntad de avanzar en las tareas de erradicación de la Industria Salmonera, que ha hecho del Mar Austral una cloaca tóxica infestada de virus y bacterias, de pesticidas y metales pesados, sembrando la corrupción en el aparato estatal y poniendo a la Ciencia al servicio de la destrucción del mar y no de su defensa. Nuestra voluntad es erradicar de las aguas del Mar de la Patagonia a la Industria que ha instalado, otra vez, la Miseria entre las comunidades costeras.
Ciertamente, no podemos reemplazar al Estado en las tareas de solucionar tragedias como la causada por la Industria Salmonera, pero pondremos a disposición de las comunidades nuestras mejores capacidades para organizar una red solidaria para llevar abastecimientos a quienes lo requieren con urgencia, sin abandonar la tarea central que nos ha convocado: la erradicación de la Industria.
Los invitamos a informarse sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en las costas de la Región de Los Lagos, a difundir las causas de este desastre y a denunciar a quienes lo han tolerado, solicitando información a los contactos que abajo se señalan y a hacer llegar la ayuda en la forma en que se indique a quienes deseen participar de una red solidaria que va más allá de un simple paliativo a la tragedia causada por la inoperancia de los servicios públicos ante una Industria depredadora.
PATAGONIA SIN REPRESAS….SIN MINERAS…SIN SALMONERAS.
Firman:
_______________________________________________________________________
Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt.
Comité de Defensa y Desarrollo del Borde Costero de la Comuna de Castro.
E-mail: carlos2012baezaz@gmail.com
Comité Cultural, Social y Medioambiental de Trabajadores y Productores de Algas del Río Maullín.
Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores “Mar de Todos Marrichiwew” de Ancud
E-mail: juanandres@live.cl
Partido Los Verdes.
Organización Territorial “Avanza Mirasol”.
Casa Bolívar Puerto Montt.
Movimiento por la Defensa de la Patagonia.
E-mail: info@movimientopatagonia.cl
lunes, 23 de mayo de 2016
Denuncias contra salmoneras
VIDEO| Chilotes denunciaban efecto de salmoneras en el mar en documental de 1993
“La vida se defiende sólo por la vida y por personas que se sientan vivas” dice uno de los dirigentes de ese entonces, acaso también sabiendo la lucha que se daría 23 años después.
Por eldesconcierto.cl@eldesconciertoEn 1993, el documental “La isla después del tiempo”, de los realizadores Daniel Evans y Marcela Muñoz , ya registraba la denuncia de los chilotes contra las salmoneras que explotan las costas del archipiélago, advirtiendo hace 23 años, en 1993, lo que finalmente sucedió en estos meses.
En un extracto del registro, que ha corrido por internet estos últimos días, los pescadores y dirigentes denuncian que el progreso era una excusa para saquear y matar no sólo el mar, sino también los bosques de la localidad. “Todo es progreso para un país, pero si nos va a matar de hambre a nosotros ¿cuál sería el progreso?” dice el Cacique Mayor Carlos Lincomán. El chilote también agrega “El mar esta lleno de salmoneras, ahora le están dando mas concesiones de mar, y nosotros no tenemos nada de mar ahora (…) en Chiloé no queda nada”.
Otro de los entrevistados que aparecen en el video es Manuel Muñoz Millalonco, un joven de la Comunidad de Nercón, quien denuncia “Los pescados contaminados nos contaminan a todos”, y añadiendo “La vida se defiende sólo por la vida y por personas que se sientan vivas”; tal como triste y estoicamente lo hemos visto en estas dos semanas en el pueblo de Chiloé.
Un extracto del documental fue subido el lunes 16 de mayo a la página de facebook Chiloé Rural y ya ha sido visto por casi 100 mil personas, siendo compartido 4.500 veces, volviéndose un necesario viral que compartimos en El Desconcierto. El documental completo puedes verlo en este enlace.
Labels:
Chiloé,
conflicto ambiental,
contaminación,
depredación ambiental,
Lafkenche,
mar,
Pesca,
salmoneras
jueves, 20 de agosto de 2015
Williche y pescadores de las Guaitecas rechazan proyecto de nuevas salmoneras en Aysén
COMUNIDADES INDÍGENAS Y PESCADORES ARTESANALES DE LAS GUAITECAS RECHAZAN LA RELOCALIZACIÓN SALMONERA EN AYSÉN
Los Pescadores y Comunidades señalan que la Propuesta de Relocalización de salmoneras en 11 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se basa en información FALSA, en carta dirigida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén (CRUBC-Aysén)
Funcionarios Públicos de SUBPESCA, SERNAPESCA y el SEREMI de Economía, MARX BUSCAGLIA (PC), realizan lobby en favor de la Propuesta ya rechazada en Junio por la Pesca Artesanal de Aysén.
Señores
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Región de Aysén
PRESENTE
En relación al Informe Técnico Nº 694/2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) fechado 28 de junio de 2013, que propone espacios para afectación como nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que posibiliten la “relocalización” de instalaciones de salmonicultura intensiva de salmones dentro del Archipiélago de Las Güaitecas, señalamos a usted lo siguiente:
a) Sin perjuicio de otras observaciones que haremos llegar en el momento oportuno respecto de incertezas y errores en la información entregada en este Informe Técnico de la SUBPESCA, queremos centrar esta carta específicamente en lo que se asegura en las “Conclusiones” del Informe en lo relativo a bancos naturales.
b) Señala este Informe en sus Conclusiones:
“… Debido a las limitaciones actuales de las técnicas de buceo requeridas para la determinación de la existencia de bancos naturales, se limitó la prospección de este factor a la utilización de cámaras submarinas las cuales indicaron, en las transectas prospectadas, la inexistencia de bancos naturales identificables en el periodo de muestreo…”
c) Respecto de lo anterior, nos parece que la SUBPESCA relativiza la existencia o ausencia de bancos naturales dentro del proceso de investigación o prospección para instalación de estructuras acuícolas.
La Ley General de Pesca y Acuicultura señala, en su Artículo 67º, queno se concederán concesiones para acuicultura en los lugares donde existan bancos naturales o praderas naturales de algas. Por lo tanto, determinar la existencia o no de bancos naturales no es un mero “factor” o elemento dentro de una prospección, sino una condición DETERMINANTE para los propósitos buscados por SUBPESCA en los distintos “Sectores” incluidos dentro de las nuevas “Áreas Aptas para la Acuicultura” que propone.
c) Nos parece muy poco riguroso y hasta liviano que, argumentando “limitaciones técnicas” para realizar las prospecciones para verificar la existencia o no de bancos naturales, sólo se señale que el uso de cámaras submarinas (que habrían obtenido muestras fílmicas que no acompañan al Informe Técnico de SUBPESCA) revelan la no existencia de bancos naturales “en el periodo de muestreo”…
d) Nuestra experiencia como pescadores y buzos mariscadores señala todo lo contrario a lo que se asegura en el Informe Técnico de SUBPESCA.
Efectivamente, nuestra actividad pesquero-artesanal nos permite acceder a los recursos bentónicos erizos, almejas, jaibas y locos y a explotar praderas naturales de luga roja y negra entre las Islas Midhurst y Arthur (donde SUBPESCA propone el Área 1 de relocalización, con tres sectores para concesiones salmoneras) desde la Isla Izaza a Isla Forsyth (donde SUBPESCA propone las Áreas 3 y 4 para relocalizaciones salmoneras, con 6 sectores para concesiones en total) desde Isla Tellez a Isla Bolados (donde SUBPESCA propone el Área 8 de relocalización, con 7 Sectores) y entre las Islas Stokes e Isla Williams (donde se ubicaría el Área 5 de relocalización, con 2 Sectores para ubicar salmoneras).
e) Es decir, al menos 5 de las nuevas AAA propuestas por SUBPESCA afectarían directamente los intereses y actividad de la pesca artesanal que opera en el Archipiélago de Las Güaitecas, lo que a nuestro entender refleja la despreocupación o desinterés de la Subsecretaría por resguardar y respetar los intereses de otras actividades relacionadas al mar si son diferentes al cultivo de salmones.
En numerosos sectores del Archipiélago de Las Güaitecas, muestra actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos se ha visto dificultada o exterminada por la actividad salmonera, ya sea por la contaminación que ha generado como por los basurales superficiales y submarinos que dicha Industria crea en los sectores que ocupa, como lo han denunciado, reiteradamente, los servicios públicos fiscalizadores ante los Tribunales de Justicia y ante la Superintendencia del Medioambiente.
La pesca artesanal tiene derechos propios dentro de las Aguas Interiores de la República de acuerdo a la legislación vigente, y derechos adquiridos por siglos de actividad de pesca y recolección que desarrollamos en canales y fiordos regionales. De este mar tradicional, hemos sido desplazados por la ocupación, muchas veces ilegal, de nuestros sectores de operación y explotación, como lo ha denunciado el representante de la pesca Artesanal ante la Comisión de Uso del Borde Costero y ante la autoridad marítima.
Solicitamos, entonces, se rechace la Propuesta de SUBPESCA para la creación de nuevas AAA en sectores que son explotados por la actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos y algas y reiteramos a la Subsecretaría la necesidad de presentar sus antecedentes en base a datos recogidos con mayor rigurosidad a la que ha demostrado en esta Propuesta para ubicar salmoneras sobre los recursos naturales que mantienen nuestra actividad, nuestras vidas y nuestras tradiciones.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Defensores del borde costero contra alcaldes corruptos
ENTREVISTA BORDE COSTERO
Excelente intervención de Héctor Kol
Presidente del Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt
Es un escándalo la privatización del Borde Costero: una franja de 80 metros a todo lo largo del país (miles de hectáreas).
Permisos para construir en el borde costero son ilegales.
Kol llama a elegir nuevo alcalde y concejales para cambiar el plano regulador de P. Montt y evitar el saqueo del país.
Lo mismo, en otras comunas donde alcaldes corruptos (como Rodrigo González, de Viña del Mar) autorizaron construcciones privadas en espacios públicos.
Ver entrevista:
Relacionado:
Defensa del Borde Costero se manifiesta en el municipio de Puerto Montt
El Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt invitó a participar a la comunidad de una manifestación en contra de la gestión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos. Mira las primeras reacciones de la gente en Twitter.
Constituyen comité para la defensa del borde costero en Puerto Montt
Diario Uchile | Martes 6 de mayo 2014 11:28 hrs.

La organización fue constituida al alero de la “Coordinadora Salvemos Nuestra Tierra”, entidad que actualmente está promoviendo la creación de distintos comités en la región de Los Lagos. El propósito es generar un frente ciudadano para la defensa del borde costero.
Claves: borde costero, Puerto Montt
La directiva quedó provisionalmente conformada por Hernán Espinoza, Mario Paredes, Amanda Espinoza, Diego Huenchucheo y Luis Ruíz.
El pasado sábado 3 de mayo de 2014 se constituyó como organización comunitaria funcional, el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt, integrado principalmente por miembros de otras organizaciones ciudadanas que han trabajado en la defensa del medioambiente y por los derechos civiles.
El objetivo de esta organización –según informaron sus dirigentes- es ser una herramienta de trabajo para hacer más efectivas las campañas informativas realizadas por la “Coordinadora Salvemos Nuestra Tierra” en torno al proceso de privatización del Borde Costero Nacional iniciado por el gobierno de Sebastián Piñera en el año 2012, a través de una iniciativa legal para traspasar la jurisdicción sobre el borde costero desde el Ministerio de Defensa hacia el Ministerio de Bienes Nacionales, para proceder a su venta, dicha iniciativa es conocida como la “Ley Piñera” y ha contado con el respaldo de todos los parlamentarios de la región de Los Lagos.
Este proceso, según sus integrantes y tal como lo señalan en sus volantes informativos, es la última etapa para dejar a los chilenos sin acceso al mar y a sus recursos, pues ya se ha privatizado el mar a través de la legalización de creación de hipotecas sobre las concesiones acuícolas (bienes nacionales de uso público) que operan las salmoneras y se han regalado los peces a la pesca industrial a través de las leyes de pesca de 2002 y 2012 (esta última, conocida como Ley Longueira)
Es por esta razón que el comité tiene como principal finalidad el denunciar el estado ambiental del mar austral y de su borde costero, la destrucción de los sectores ocupados por las salmoneras, la contaminación de los recursos marinos que alimentan a todos los chilenos, la dispersión de virus y bacterias en las aguas dulces que abastecen a las comunidades y la sobre-explotación pesquera que induce la fabricación de alimentos para salmones. Como Objetivo Específico, el Comité se ha planteado la tarea urgente de informar a la población sobre la privatización de unos 75 mil kilómetros lineales del Borde Costero, que equivalen a unos 6 millones de hectáreas del territorio nacional.
Los dirigentes del comité señalaron que en lo inmediato, comenzarán sus campañas informativas mediante la instalación de stands en sitios públicos donde se repartirán volantes informativos sobre el proceso, literatura relacionada con el estado sanitario de la Industria Salmonera y CDs con la documentación relativa al proceso de privatización del borde costero. La documentación que se entrega a través de estos CDs incluye la detalles de la denominada “Ley Piñera” de Privatización del Borde Costero, los planes de licitación de propiedades fiscales que dirige el Ministerio de Bienes Nacionales y la votación de la Cámara de Diputados que aprobó el proyecto de ley donde aparecen los votos favorables de los diputados de la Región de Los Lagos Marisol Turres, Patricio Vallespín y Alejandro Santana, quienes según los dirigentes del comité poseen una fuertemente vinculación con la Industria salmonera.
Los integrantes del comité también señalaron en el breve plazo, abordarán una campaña para promover la derogación de la Ley “Longueira” y la recuperación de los peces entregados gratuitamente a la Pesca industrial por 40 años, ley que contó con el apoyo de los Diputados ya mencionados y del PS Fidel Espinoza. En esta materia los dirigentes de la organización criticaron la supuesta actitud pasiva de la pesca artesanal agrupada en distintas Confederaciones que se han dedicado -según ellos- a negociar con recursos del mar que les pertenecen a todos los chilenos.
En la actualidad, el Comité distribuye gratuitamente documentales relativos a la depredación de los recursos pesqueros y la destrucción ambiental y social que ha causado la Industria Salmonera en las Regiones Australes del país, en el marco de un Mes del Mar con la proa hacia la verdad.
domingo, 23 de agosto de 2009
PERSECUCION a los sindicalistas que luchan contra las empresas salmoneras
Sindicalistas y activistas ambientales perseguidos. Allanamientos, acusaciones, montaje judicial.
Por favor apoyar esta campaña de denuncia de cómo se pretende silenciar a los sindicalistas que luchan contra las empresas salmoneras.
PUBLICAR Y REENVIAR URGENTE...
LEER MÁS: http://sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com/
VER VIDEO: "El Senor de la Moscas": http://www.youtube.com/watch?v=ahg0ihYdvDE--
"Hace 40 años, un Presidente Socialista Nacionalizó el Cobre...
Hoy, una Presidenta Socialista quiere Privatizar el Mar..."
Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO Pescadores de Aysén

Suscribirse a:
Entradas (Atom)