A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta antineoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antineoliberalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Declaración del MAPU por mal uso de nuestro nombre

 

DECLARACIÓN MAPU

16 de julio de 2024


En vista de que el señor Guillermo Torres Bello ha hecho nuevamente una aparición pública emitiendo un apoyo político a un precandidato del Frente Amplio en la región del Biobío y presentándose como militante histórico del MAPU, esta Comisión Política y la Dirección Regional de Biobío declaran enfáticamente que el señor Torres no tiene ningún vínculo con nuestra organización, la cual tampoco mantiene ninguna relación con el señor Marcos Sánchez y por ende no apoya sus gestiones políticas.

Reiteramos lo declarado el 2 de marzo de 2015, luego que el señor Torres, haciendo mal uso de su condición de ex dirigente de una rama del MAPU que se disolvió en 1993, emitió opiniones llamando a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado contra el marxismo y contra la corrupción. Estos planteamientos son los mismos que esgrimió Hitler en su época y el ex dictador chileno Carlos Ibáñez en la suya, logrando ambos gran popularidad entre las masas modestas pero sin conciencia de clase ni formación cívica.

Por ello, el MAPU califica estas posiciones como populistas y neonazis y exige al Frente Amplio de la Región del Biobío que aclare si acepta el apoyo de un partidario del golpismo.

Santiago y Concepción, 16 de julio de 2024

 

Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU

Comisión Política

Dir. Regional Biobío


Documentos relacionados:

DECLARACIÓN ANTE LA CONTINGENCIA YFRENTE A UN GOLPISTA EX-MAPU

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2015/03/declaracion-ante-la-contingencia-y.html

(se incluye como comentario, carta llamando a dar golpe de Estado en 2015)


Qué es la Social-democracia (publicado en julio de 2016, previendo lansituación actual en que gobierna una coalición neoliberal disfrazada de progresismo y de social-democracia):

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2016/07/que-es-la-social-democracia_3.html




#MAPU  #Antineoliberales

martes, 12 de septiembre de 2023

EL MAPU A 50 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO-MILITAR DE 1973

 


El MAPU declara al cumplirse 50 años del golpe cívico-militar contra el proceso de cambios revolucionarios emprendido por el gobierno popular del Presidente Salvador Allende:

 

1. El golpe de 1973 tuvo como fin destruir todas las conquistas que las clases populares en Chile fueron logrando en más de un siglo de avances en la lucha, toma de conciencia y organización. Tuvo por eso como fin, impedir el ininterrumpido avance hacia la construcción del poder popular y para destruir los cimientos del Chile Nuevo, proyectado hacia el socialismo y la sociedad sin clases.

 

2. La historia en sus grandes procesos no se puede detener indefinidamente, y la clase trabajadora y los pueblos en Chile tienen por delante la misión de seguir las luchas en que cayeron miles de nuestras compañeras y compañeros.

 

3. No vamos a transar en los grandes propósitos que inició el gobierno del compañero Allende. En ese sentido, la dictadura del capital, ha sido derrotada y sancionada moralmente por la memoria colectiva, por la ética del conjunto de naciones de todo el mundo, tal como profetizó y pidió el Presidente Mártir.

 

4. Pero debemos derrotar las bases del injusto sistema capitalista, cuyas diferencias y desigualdades sociales se profundizaron desde el cuartelazo genocida y no han sido atenuadas por los gobiernos civiles que se sucedieron desde 1990, que antes bien han agudizado la injusticia social, la represión y la corrupción.

 

5. El MAPU tiene pleno derecho a manifestarse hoy ante los pueblos y las y los trabajadores y a señalar un camino de victoria como el que nos dimos al apoyar desde un principio el avance y la acción de las fuerzas populares y unitarias que hizo posible la victoria de 1970: somos la única organización fundadora de la Unidad Popular que se sigue declarando anticapitalista y antiimperialista.

 

6. Llamamos a seguir el legado de Lautaro, Rodríguez, Recabarren y Allende, hacia un Chile Popular socialista y soberano, antipatriarcal y plurinacional. Estamos en la oposición al sistema neoliberal, sea cual sea el gobierno de turno, mientras no sea derrotado y derogado el andamiaje legal impuesto por la dictadura, su injusto código laboral, las privatizaciones antipatrióticas impuestas por el oro del corruptor imperialista y toleradas por los gobiernos vendidos al capitalismo genocida y ecocida, el sistema que convierte en meras mercancías la educación, la salud y nuestras riquezas básicas de la tierra y de las aguas.

 

7. Seguiremos sin transar a trabajar por los derechos humanos, sindicales, a la vivienda, a la educación de excelencia, a la salud plena y a la cultura y reivindicamos toda aspiración popular, asumiendo plenamente los derechos de la madre tierra, de las culturas y naciones originarias y diversidades en general, a favor del Buen Vivir y la sociedad sin clases y contra todo sistema opresor y discriminador.

 

8. Por todo ello, llamamos a votar EN CONTRA del engendro de Constitución de la ultraderecha y de los vendidos disfrazados de progresistas. Llamamos a votar en contra, en honor a nuestr@s desaparecid*s, por nosotr@s y por las futuras generaciones.

            9. Debemos retomar la tarea de realizar en todo lugar la educación popular, el transmitir las experiencias de las clases en lucha por sus derechos, el mostrar a las clases populares que no podemos vivir engañados y en contra de nuestras propias satisfacciones. Trabajaremos por desarrollar la conciencia crítica y apoyaremos toda tarea de reconstrucción de la cultura popular, solidaria y fraternal.

 

10. Llamamos a construir la mentalidad revolucionaria y honesta de la que nos hablaron Recabarren, Clotario Blest, Allende y el Che, regenerando el Hombre y la Mujer Nueva, derrotando la corrupción, la mentalidad individualista y el engaño contra las masas.

 

            11. La resistencia anticapitalista necesita más voluntades en la lucha: en las calles, en los sindicatos y centros de estudiantes, en poblaciones y campamentos, en las comunidades originarias, en todos los sectores populares.

 

            A convertir el descontento en rebeldía popular, y con la rebeldía a organizarnos para crear popular y construir el verdadero socialismo.

 

Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, 11 de septiembre de 2023.


Rindiendo Homenaje a Sergio Valdés (Amalio), Ignacio Escobar y Enrique Torres
En Cementerio General. 10 de septiembre de 2023


En mausoleo del Presidente Allende y familia. 10 de septiembre 2023

En Plaza de la Constitución. 11 de septiembre 2023

En Puerto de San Antonio. 11 de septiembre 2023


En Tejas Verdes. 11 de septiembre 2023


 En Tejas Verdes. 11 de septiembre 2023

En Concepción, 2023



En Punta Arenas, 11 de septiembre 2023








miércoles, 1 de mayo de 2019

Apoyo a la revolución bolivariana ante intento de golpe de Estado en Venezuela

Apoyo a la revolución bolivariana ante intento de golpe de Estado en Venezuela



Las organizaciones firmantes manifestamos, una vez más, nuestro apoyo decidido e irrestricto al pueblo venezolano, y a su gobierno, como legítima y valedera expresión de la voluntad popular en la Patria de Bolívar.

Los gobiernos de Hugo Chávez Frías y de Nicolás Maduro se han enfrentado a los intereses del gran capital y del sistema imperial más poderoso de los últimos tiempos, que cuenta con el dominio a nivel mundial de los recursos financieros, con los cuales ha logrado someter a sus intereses a importantes personeros de los diversos poderes gubernamentales y ha adiestrado a su favor a los medios de comunicación. El imperialismo y el poder transnacional están en una “guerra fría” para arrebatar a Venezuela sus riquezas básicas, tal como hicieran en Chile entre 1970 y 1973. El capital transnacional ha financiado golpistas y sicarios dentro y fuera de Venezuela, ha montado mediáticamente una situación de crisis social, económica y política en este país. Sin embargo, no han podido derrotar a un pueblo unido y organizado, que en su mayoría conoce a sus amigos y enemigos.

Hoy, una vez más los enemigos de la verdadera democracia y de la autodeterminación de los pueblos, han sido frustrados ante un fallido intento por aplastar la voluntad del pueblo bolivariano.

Sabemos que una nueva intervención imperialista en Nuestra América, con el poderío militar e ideológico que hoy detenta el Imperio, sería el comienzo del fin de la autonomía y autodeterminación para los Estados y para los pueblos. Significaría que mañana cualquier movilización popular contra justas demandas sindicales, ambientales, vecinales, de género, en fin del mundo “ciudadano”, podría ser aplastada por tropas al servicio del sistema mundial opresor. Por eso, adherimos en apoyo al gobierno y pueblo bolivariano de Venezuela y llamamos a tener conciencia ante el peligro de nuevas agresiones a la autonomía de los pueblos en nuestro continente.

Chile, 30 de abril de 2019

Partido de los Trabajadores PT.
Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU.
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez MPMR.

Invitamos a otras organizaciones y personas a adherir: mapusantiago@gmail.com


DECLARACIÓN MPT 1° de mayo 2019




DECLARACIÓN MPT
1° de mayo 2019

El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT saluda a las y los trabajadores en este día de conmemoración, en que recordamos a las y los mártires del proletariado y a todos quienes han luchado por los derechos de la clase que con su trabajo hace posible la vida.

Reflexionamos en que cada conquista social ha sido el fruto de un largo proceso de lucha frente a la clase opresora, y cada retroceso en el ejercicio de los derechos ha sido el resultado de las debilidades del mundo proletario.

Sostenemos que hoy es urgente que las clases trabajadoras y explotadas se unan en la construcción de mayores espacios de organización y que levantemos una verdadera alternativa frente al capitalismo que ha extremado la super-explotación y la opresión material, política y cultural contra la gente de trabajo.

Debemos levantar una alternativa de victoria frente al imperialismo que con sus hechos nos recuerda que el capital no reconoce fronteras ni soberanía de los pueblos.

Una alternativa combativa frente a los avances de la ultraderecha, que han sido posibles por la alienación de las masas y su desencanto ante la corrupción de los que han gobernado disfrazando su capitalismo voraz con matices de centro y de izquierda.

Debemos volver a levantar la moral de los pueblos y de las y los trabajadores, porque las mayorías populares siempre pueden reorganizarse y vencer.

Adherimos a la convocatoria de la Central Clasista de Trabajadores para la marcha de este 1° de mayo y llamamos a concentrarnos para marchar desde el Metro Los Héroes en dirección a la Estación Central.

A unir las luchas para que los pueblos y las / los trabajadores manden.



miércoles, 17 de abril de 2019

MPT a 10 años

Se acaban de cumplir diez años desde la fundación del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT.

El MAPU siempre dio una valoración positiva al proceso de construcción de la unidad revolucionaria, y así como en 1970 nos la jugamos por levantar la Unidad Popular y trabajar por el triunfo popular, desde fines de 2008 nos dedicamos a lograr un nuevo instrumento unitario, anticapitalista y antiimperialista, que fue lo que con otras organizaciones hermanas fundamos los días 4 y 5 de abril de 2009. Nos la jugamos desde entonces en adelante para consolidar y acrecentar esta nueva orgánica, aportando a ella, a veces más que a nuestra propia construcción mapucista.

Seguimos valorando al MPT y manifestando la necesidad de que las y los anticapitalistas de este país construyamos un instrumento semejante o algo mejor aun, pero mantenemos la adhesión al MPT, como espacio de alianza estratégica, junto al hermano Partido de los Trabajadores PT, junto a la hermana Alianza Revolucionaria Comunista ARCO, junto a varias compañeras/os independientes.

Junto al PT, principalmente, seguimos manteniendo la creencia en la vigencia de los fundamentos que dieron origen al MPT.

Con la publicación de los siguientes documentos, el Ejecutivo (dirección) del MPT ha querido reinstalar en el debate de las y los anticapitalistas, la reflexión acerca de la necesidad de levantar el instrumento que necesitamos.

OPCIONES PARA ENVIAR O PUBLICAR COMENTARIOS:

1. PUBLICAR UN COMENTARIO EN EL RECUADRO ABAJO DE ESTA PUBLICACIÓN

2. ENVIAR UN MENSAJE A: 


MPT: A 10 años, ¿Qué pasa con la unidad de l*s anticapitalistas?


Hace 4 años publicamos una reflexión acerca del MPT y su desactivación.

Seguimos planteando la necesidad de construir un referente anticapitalista. Los que se separaron del MPT no han logrado armar un espacio que una lo disperso e indique un camino común para enfrentar al capitalismo más feroz.

Volvemos a publicar el artículo de 2015, el cual está en gran parte vigente.

Esperamos aportes a la reflexión y al debate.


MPT: A 6 años, ¿Qué pasa con la unidad de l*s anticapitalistas?


El 5 de abril de 2009 quedó constituido el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, luego de que más de 320 personas se reuniesen y trabajasen durante dos días en el Sindicato de Madeco, buscando un consenso para formar un extenso movimiento anticapitalista, alternativo a la izquierda que se había aliado a la Concertación.

El MPT partió con un punteo programático sencillo, es decir los puntos en que podríamos estar de acuerdo. Se constituyó como una organización federativa, donde las diversas orgánicas fundadoras no perdían su identidad. Se presentó a la construcción del poder popular desde la base social, como el fundamento de cualquier futuro proceso de cambios. No se descartó ninguna forma de lucha, lo que incluía a lo electoral. No habría un problema de "vías", todo sería útil, conforme a cada coyuntura.
En los meses y años siguientes se fue desgranando el choclo. ¿Qué pasaría con la unidad anticapitalista?



http://mptlucha.blogspot.com/2015/04/mpt-6-anos-que-pasa-con-la-unidad-de-ls.html

DOCUMENTOS RELACIONADOS:


10º ANIVERSARIO DEL “MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES” – MPT

http://mptlucha.blogspot.com/2019/04/10-aniversario-del-movimiento-de-los.html



CONCLUSIONES GENERALES DEL ENCUENTRO DE AGRUPACIONES ANTICAPITALISTAS QUE DIERON ORIGEN AL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES – MPT.
Santiago, Sindicato de Madeco, 4 y 5 de abril de 2009.
Sumario:
PRINCIPIOS
Propuestas en la dimensión de los Principios del MPT
PLATAFORMA DE LUCHA (HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA)
LA ORGÁNICA
HITOS CONVENIDOS
LO ELECTORAL


MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES
Aprobado en un encuentro de organizaciones anticapitalistas el 31 de enero de 2009 y ratificado por la asamblea del 4 y 5 de abril de 2009


ELEMENTOS CENTRALES DE LA CONSTITUCIÓN DEL MPT


EL MPT - MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES- UNA TAREA MÁS VIGENTE QUE NUNCA (2015)

MPT: A 6 años, ¿Qué pasa con la unidad de l*s anticapitalistas?



VOLANTE 2016

EL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES –MPTUNA PROPUESTA DE UNIDAD Y LUCHA


El MPT es un instrumento político unitario cuya conducción y resoluciones recaen en la asamblea de todas las organizaciones que lo componen. Aspiramos a constituir la fuerza destinada a suprimir toda forma de dominación capitalista.

Rechazamos cualquier acuerdo político con la Alianza por Chile y la Nueva Mayoría, desde la independencia política de la clase trabajadora, porque ambas componendas son expresiones de los intereses de la minoría que administra el poder a favor de un puñado de privilegiados que dominan a las grandes mayorías a costa de la explotación y mala vida de los trabajadores y los pueblos.

Nos definimos profundamente democráticos y unitarios; defensores de los Derechos Humanos; Antiimperialistas, internacionalistas y latinoamericanistas.

Luchamos por un proyecto de cambio social revolucionario, efectivo, viable y a la vez soñador. Afirmamos que la única y efectiva forma de acabar con el capitalismo es una revolución socialista desde abajo.

¡¡Queremos unir todas las luchas, para que los pueblos y los trabajadores manden!!

Facebook: Mpt Chile Contacto: mpt.comunicacion@gmail.com 
El MPT tiene los siguientes contenidos:

• Anticapitalista, antiimperialista, internacionalista en la acción y la práctica, antiburocrático.

• Reivindicativo de los Derechos Humanos amplios (económicos, sociales, culturales y de los pueblos (autodeterminación de los pueblos y de la memoria)).

• Vocación de poder popular, autonomía e independencia de clase frente al Estado patronal y sus partidos.

• Representación de los intereses de la diversidad cultural, étnica y de género.

• Integrador de las distintas formas de lucha las cuales deben articularse al ritmo y conformación del movimiento popular (estudiantil, poblacional, étnico, laboral, medioambiental, género, etc.).

• Lucha por la igualdad, libertad y bienestar de toda la humanidad.

• Promotor y actor concreto de los principios emanados de la democracia directa.

• Potenciador de la unidad de los pueblos en la recuperación de los recursos económicos, culturales y naturales usufructuados por el capitalismo.

• Representante de los intereses, sensibilidades y necesidades de todos los sectores explotados, oprimidos y excluidos por el sistema capitalista.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Posición del MAPU ante elecciones de 2017





Contexto general y coyuntura

            La política electoral debe ir en concordancia con los objetivos principales, con el proyecto que marca fines y medios para llegar al objetivo y con un análisis correcto de la realidad en que estamos insertos.
            El MAPU no desecha las elecciones como espacio donde expresar las ideas-fuerzas y como escenario de un tipo de lucha política. No podemos decidir participar de alguna forma en las elecciones (o no participar) por “cuestión de principios”, sino por razones objetivas en determinados momentos de acuerdo a la coyuntura, que va cambiando.
            En coyunturas claves de la historia del país, ha sido clara la decisión electoral, cuando se ha estado cerca de abrir un camino para llegar a los objetivos principales, se ha participado con toda la fuerza, como fue en 1970 con las elecciones presidenciales en que un voto decidía ganar un gobierno popular o que el sistema dominante se mantuviese sin cambio alguno. Escogimos lo que nos pareció correcto y no debemos arrepentirnos, aunque el resultado a la larga fuese desfavorable.
            En 1970 había posibilidades ciertas de iniciar un proceso de cambios. Hoy no se ven posibilidades de que se produzcan grandes transformaciones a partir del cambio de gobierno. Nuestra capacidad de incidir en la decisión de por quienes votar, es mínima, no vamos a producir la menor alteración. Pero nuestra decisión nos dejará marcados ante la parte de la opinión pública y organizaciones populares con quienes nos relacionamos.
            En coyunturas recientes, hemos optado por apoyar unas pocas candidaturas municipales (2008, 2012 y 2016) y en elecciones presidenciales (2009-10 y 2013-14) hemos optado por anular el voto, por no haber quien represente nuestros intereses y que convenga a nuestros objetivos.
            El momento actual está marcado por un período de relativo ascenso del descontento popular ante un sistema político y un modelo económico corrupto y representativo de intereses mezquinos. El descrédito de la “clase política” se ha manifestado en que en las presidenciales del 2013-14, fue más la gente que no fue a votar, pudiendo, respecto de los que votaron. Nosotros postulamos que no puede ser que la desacreditada sea la política y planteamos que la gran tarea es politizar a las masas, en torno a un proyecto revolucionario. Estamos en eso, por supuesto que luchando contra la corriente. Incluso entre gente organizada con propósitos de cambio radical, se habla en contra de la política: ¡políticos declamando contra la política!, como cuando se dice que “el pueblo unido avanza sin partidos”. Los grupos que dicen esto, terminan en la práctica siendo también partidos, con las mismas prácticas que éstos. Los líderes y participantes de los movimientos sociales son efectivamente políticos, sólo que no participan del sistema político legal. Nosotros no vamos a denigrar a los partidos en abstracto, debemos reivindicar el derecho y deber de organizar fuerzas políticas revolucionarias y llegar a construir un gran partido que sea el “Estado Mayor del proletariado”, de la gente de trabajo y de los pueblos.
            Hemos llamado a convertir el descontento en rebeldía organizada. Debemos propiciar la mayor participación de las clases populares en todo tipo de organizaciones que representen nuestros intereses de clase, frente al poder casi absoluto del Imperio y clases dominantes. Como parte de nuestra estrategia, creemos que los pueblos y clases populares no están derrotadas para siempre y que otro mundo es posible. El que se crea derrotado, que viva aparte su propia derrota y nos deje seguir siendo soñadores y luchadores.
            Estamos de acuerdo en que la realidad del país es detestable: hay injusticia social y muy pocos pueden sentirse realmente satisfechos. A unos les va mejor que a otros, pero al precio de trabajar para los explotadores sin descanso, lo que no es vivir plenamente. Los que ganan un poco más se quejan de la delincuencia: si la hay, es porque el sistema lo ha permitido, porque el capitalismo salvaje en que vivimos lleva a desear y a acumular, y el que desea busca por todas las formas tener más y más, lo que incluye delinquir para tener. El que se siente víctima de la delincuencia, termina siendo infeliz también, como araña en su propia trampa. No es un mundo feliz el que vive obsesionado con que no le quiten lo suyo. Las mayorías trabajan mucho más de lo necesario para vivir decentemente, la jornada laboral se extiende legal o ilegalmente, los ingresos no alcanzan. La miseria que había en el Chile de los 60 sólo ha cambiado de forma y de color, las carencias son otras, pero para la mayoría de la población no hay vida plena, no hay satisfacción equilibrada de las necesidades vitales. Eso no es vivir. Para entenderlo, un partido o movimiento que quiere liderar, debe conocer la realidad plena del país, no tener una visión parcial, subjetiva, conocer las distintas realidades de este país tan diverso. Hay que escuchar y conocer al ciudadano de “medio pelo”, al llamado “chileno medio” (que es medio de todo...) y también la voz de los más necesitados, los que no opinan en las redes sociales pero no porque lo pasen muy bien. Está bien escuchar, leer a los declamadores de las redes sociales, pero es bien bueno darse una vuelta por Pudahuel y La Bandera, por las Compañías y la Antena, por el Agüita de la Perdiz, por Coronel y Lota, por Temucuicui y Toltén, por Alto Hospicio y Calama.
            El Imperio pretende terminar quitándonos lo mucho y poco de recursos que guardan nuestro subsuelo y nuestras aguas, dulces y de mar, el gran capital financiero pretende aumentar la plusvalía que nos chupan a diario, aumentando la edad laboral y jugándose nuestros ahorros de toda la vida en las bolsas internacionales, para financiar sus guerras invasoras y seguir el círculo vicioso.
            El extremo austral está expuesto a la voracidad de poderes fácticos enormes, por sus potenciales en agua y porque tiene energías fósiles. No podemos seguir sordos a esta realidad, a la intromisión cada vez mayor del sionismo, a través del gran capital, de los medios de comunicación en que manifiesta su hegemonía, y de su influencia en la “clase política”. Eso es un “temazo” y debemos ponerlo en el debate. Estos poderes se compran a la clase política, incluyendo a los que ayer se decían “nacionalistas” y está penetrando muy fuerte en los sectores que intentan aparecer como la alternativa al duopolio. Pero estas fuerzas a veces ganan, a veces pierden: Golborne “se chingó” como candidato a presidente, porque no supo borrar las huellas de su corrupción; Hinzpeter no pudo imponer su ley de represión. Incluso ganan más cuando se unen a la Nueva Mayoría. Por ejemplo, Iván Fuentes, cuestionable personaje de la pesca artesanal, fue catapultado al parlamento por una trenza de intereses, donde actuó el sionista Antonio Horvath, y obtuvieron apoyo en el PDC, siempre dominado por estos intereses. Horvath actúa en yunta con Lily Pérez, por algo será.
            En una elección presidencial, los medios de comunicación al servicio del sistema y los que le siguen el juego levantando candidaturas “prometedoras”, sólo muestran figuras individuales: el candidato Tal, la candidata Cual. Lo que no muestran es la maraña de vínculos e intereses entre los candidatos y los poderes fácticos. Aparecen candidatos casi desconocidos por las masas, pero los medios de comunicación se encargan de hacerlos conocidos. Estos candidatos no ofrecen mucho, no tienen equipos de trabajo para gobernar (futuros gabinetes), porque saben que no van a gobernar.
            Las elecciones hoy están contaminadas por una política pública creada para corromper y dividir: a los partidos y candidatos se les subvenciona para que entren en el juego. Cada voto que produzcan (y usamos la palabra producir porque esto es una nueva mercancía bajo el modo de producción capitalista), tiene un precio que el Servel paga. Incluso el Servel “presta” plata a los partidos como si fuese un capitalcito con qué emprender su negocio, y después de las elecciones sacan cuentas. Por eso es que va a haber muchos candidatos: el que está metido en la lógica del sistema, no renuncia a ganarse unos pesitos a través de la profesión de ser candidato. Por eso no se busca la unidad, no hay convenciones ni elecciones primarias en favor de la unidad en torno a los principios y un programa: porque no hay principios.
            Pese a lo desalentador que es el panorama, creemos que podemos parar la avanzada del capitalismo feroz. No creemos en que haya una “tercera vía”, que es la pantalla progresista del capitalismo, disfrazado de neocapitalismo, porque en la práctica es tan feroz como el predominante. Un gobierno de tercera vía en Colombia no ha significado ninguna ventaja para los colombianos; Ollanta Humala manipuló una imagen de progresismo y nacionalismo, para ofrecer más de lo mismo en Perú y a su vez dejarse manipular por intereses espurios. Un gobierno “progresista” en nuestra América no puede prevalecer si no está acompañado de una fuerza popular enorme e imparable. Los presidentes llamados progresistas en nuestro continente, si no tienen esa fuerza, terminan destituidos, como el pasó a Zelaya en Honduras, a Lugo en Paraguay, a Dilma en Brasil. En cambio, los gobiernos populares de Venezuela, Bolivia y Ecuador han resistido, gracias a que son apoyados por una gran corriente de poder popular movilizado en la defensa de los logros de sus gobiernos.
La tesis de la unión inseparable entre un gobierno popular y el poder popular, planteada en Chile, junto con otros, pero muy claramente por nosotros, por Rodrigo Ambrosio y el MAPU, demuestra ser correcta cuando vemos la heroica resistencia venezolana y bolivariana, como asimismo fue correcto declararnos revolucionarios y bolivarianos en 1972. Por eso, el MAPU resurge con alegría y esperanza y se compromete fundamentalmente a trabajar por generar poder popular, a partir de organizar el descontento y la rebeldía, para tener los instrumentos que permitan a un gobierno popular vencer y sostenerse hasta cumplir plenamente su programa y abrir las alamedas en que otras generaciones entrarán al verdadero socialismo.
            Planteado así, nuestro objetivo principal será construir esa fuerza popular desde las bases: no bastará con ganar unas elecciones para un gobierno que sea derrocado “por secretaría” o por la fuerza militar, estatal o imperial.
            En torno a ese objetivo, plantearemos nuestra política electoral.

LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

            Hay gente a veces que se le olvida que en este país hay elecciones en primera y segunda vuelta, y que en esta carrera sólo uno gana y no hay segundo premio (salvo el dinero que el sistema reparte a través del Servel, y que ha contaminado y corrompido todo el quehacer de la democracia electoral, convirtiendo al “juego electoral” en un negocio para grupos inescrupulosos que “inflan” su peso en la política, solo para obtener recursos estatales. Esta constatación, evidente pero a veces no asimilada, debe estar presente para orientar nuestro quehacer.
            En general, la tónica predominante es el poder sin contrapeso del duopolio. En las presidenciales, los que pueden ganar en primera vuelta van a seguir siendo los del duopolio. Elegir presidente no es como elegir alcalde: un alcalde puede ser electo gracias a la desunión de sus contrarios, pero en las presidenciales existe la segunda vuelta y en ella se manifiesta todo el maquiavelismo del sistema. Valoramos las experiencias de triunfo de alcaldías y concejos municipales que pusieron fin al duopolio, aun aunque esto tiene sus bemoles y el duopolio hará lo posible porque estos experimentos fracasen. Incluso debemos apoyar esas experiencias, porque abren un potencial de espacio a favor de que se generen y manifiesten gérmenes de poder popular. Sobre la contienda electoral local, volveremos al hablar de la elección de parlamentarios.

            El duopolio sólo puede ser vencido si se manifestase una gran fuerza desencantada y a la vez efectivamente activa, jugándose por los cambios. En 2013 algunos creyeron en candidaturas alternativas, que no sumaron más que el histórico porcentaje de la izquierda electoral, y no basta con echarle la culpa a que los que creían y discurseaban, el día decisivo no fueron a votar. No basta con decir que el 51% de abstención es una manifestación de rebeldía popular, porque no fue así y lo sabemos. El duopolio mantiene un enorme poder de comprarse los votos con su aparato de organizaciones de base, con su presencia en los medios de comunicación y hasta en las redes sociales, usando un método terrorista: meterle miedo a las clases populares con el triunfo de un gobierno de derecha.

            Está de más decir, el MAPU no va a apoyar a la candidata/o de la Nueva Mayoría.
(Nota: esto, planteado en junio de 2017, varió fundamentalmente: la NM lleva dos candidatos, una muestra más de su descomposición orgánica y moral. El que lleven a la Catapilco de la Goic, sólo permitió aumentar las expectativas y los apetitos del “pirañismo”).

            La apuesta principal de la Nueva Mayoría, va a ser meterle miedo a la gente en general, con un gobierno de ultraderecha. Pero ya tuvimos a Piñera y el país no cambió tanto, ni a favor ni en contra. Se acentuaron algunas contradicciones, pero lo mismo ocurre cuando gobierna la NM. ¿Quiénes tienen que salir a la calle a oponer un frente triunfador contra Piñera? Sólo los que se estén beneficiando de la NM y teman que se les acabe su negocio. Nosotras/os no estamos entre esos.

POSIBLES ESCENARIOS TRAS LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE

            Postulamos que cualquier gobierno del duopolio tiene su lado favorable y su lado adverso para nuestros propósitos.

            Si gobierna la Nueva Mayoría, esta vez sí que va a ser la última oportunidad para que la gente le crea a este conglomerado de neoliberales. Si no lograron ninguna reforma considerable entre el 2014 y el 2018, menos van a poder hacerlo en un nuevo gobierno, porque a ellos no les convienen las reformas. Los poderes fácticos no van a dejarlos ceder en nada, no van a poder realizar cambios considerables al sistema neoliberal. Pero el descontento sí debe manifestarse y eso supone comprometerse de lleno en hacer conciencia de que este nuevo gobierno una vez más no satisfará los intereses del mundo popular, y acumular fuerzas para un cambio trascendente.

            Si gobierna la otra derecha, también será la última oportunidad de quedarse en la Moneda. Una derecha que ofrece cambio, trabajo, fin a la delincuencia, etc., debe ser denunciada desde ya, porque entre 2010 y 2014 no hicieron nada de lo ofrecido. Pero si llegan a engañar a la mayoría de las y los votantes, en un nuevo gobierno tampoco van a cumplir. Esta alternativa también supone denunciar a diario al gobierno derechista y la derechización de las políticas públicas, aunque no creemos que la NM vaya a mejorar la oferta de éstas, salvo en lo que signifique conseguir apoyo a partir de políticas asistencialistas. Pero la ultraderecha también podría jugar al asistencialismo y al populismo, acaso con más determinación y efectividad.

Una u otra opción pueden llevar a acentuar las contradicciones del sistema capitalista. Aquí lo que importa es estar bien posicionados como organización (y como parte de una izquierda anticapitalista no bien coordinada), para aprovechar la situación que se producirá, denunciando el agotamiento del modelo capitalista neoliberal y llamando a levantar una alternativa de cambios trascendentes en favor de las grandes mayorías populares. Lo que no puede pasar, es que ante cada nueva crisis del sistema, sigamos desunidos como izquierda anticapitalista y con una ínfima capacidad de conducción y de incidencia ante esas mayorías. Realizar una efectiva acción popular y unitaria, debe ser nuestro principal esfuerzo.

            Como conclusión, ya que no podemos incidir mayormente en el resultado electoral, no debemos dejarnos desesperar por seguir una u otra opción. Es muy claro, debemos denunciar el chantaje de la NM, ya que lo que ofrecen no es mucho mejor que la oferta de la ultraderecha.


POSICIÓN ANTE EL FRENTE AMPLIO

            En 27 años de gobiernos neoliberales, era esperable que un destacamento de gente un poco más honrada y con principios y valores más sólidos y consecuentes con una utopía de cambio social, hubiera abandonado el barco triunfante del capitalismo salvaje conducido por la Concertación. Era esperable que un destacamento a favor de los cambios, se hubiese desencantado del incumplimiento de promesas y del engaño hacia las clases populares, y por sus valores hubiera renunciado a ser parte de la comilona de los que están en el poder. Pero eso no ocurrió realmente. En los últimos años, unos pocos “díscolos” han dejado parcialmente el bloque en el poder, creando nuevas orgánicas políticas, pero no se ve que se hayan arrepentido de sostener las mismas políticas. Navarro y otros dejaron el PS, pero siguieron en la órbita de la Concerta y de la NM. Algunos pequeños grupos han dejado el PS pero no entran a hacer política en el campo popular, se mantienen en la espera cupular: es su ADN, hacer la política “desde arriba” y sin arriesgar nada, sólo buscan qué ganar a través de las elecciones. De hecho, los jóvenes “emblemáticos” de la supuesta nueva generación de políticos con aceptación popular, que son Boric y Jackson, llegaron al parlamento por su aceptación por parte de la NM, que le puso los votos necesarios: votos que acaso no tengan ellos ni sus partidarios, en caso de irse por fuera del bloque oficialista.

           Era esperable que dejasen la NM, los políticos más honestos, que sí que los hay en cada partido de ésta. Pero eso no es lo que ha pasado. La mayoría de los operadores de la NM siguen donde mismo. Y, por supuesto, ésta cuenta con toda la fuerza que le proporciona el PC, que desprestigiado y todo, sigue siendo creíble para sus partidarios, tan poco formados en un espíritu libre y en una conciencia crítica.

            Desde hace cerca de un año, ha aparecido el Frente Amplio. Pero no era lo que estábamos esperando. Deseábamos que abandonase el capitalismo feroz una fuerza de gente de izquierda, moderada por cierto, pero honesta y dispuesta a compartir sacrificios como los que las grandes mayorías han padecido en estos 27 años de engaños. Lo que ha pasado es que se ha formado un alineamiento que es un cambalache donde se encuentran estos ciudadanos honestos con vocación de servicio popular, junto a personajes de dudosa reputación, junto a otros que son progresistas en unos aspectos y retrógrados en otros, y el llamado Frente Amplio se ha abierto a recibir hasta nazi-fascistas, como Eduardo Díaz Herrera, ex Patria y Libertad, demagogo, falso amigo de organizaciones mapuche, lo que hubiese sido muy positivo, si fuese un buen arrepentido y ayudase a decir a la justicia y a los pueblos, dónde están los restos de las víctimas que cívicos como él, junto con los militares, hicieron desaparecer. Pero en esta obra de teatro del absurdo, los ex criminales son bien venidos y sin preguntarles nada se ponen a la altura de los personajes bien evaluados que forman parte de este agrupamiento.

            Por otra parte, hay organizaciones populares que se han acercado al FA por el interés de llegar a las elecciones: el FA les presta tribuna y ellos también quieren darse a conocer. El problema es que la “izquierda del FA” le incomoda a la derecha del mismo. Vamos a ver pronto quien tiene la batuta.

            El FA se ha mostrado como amplio en ideologías e intereses, pero estrecho en cuanto a la forma en que se toman las decisiones en su interior. Las decisiones las toma una cúpula. No hay señales de que vayan a realizar primarias para dirimir la diferencia de opciones que hay en su interior.

EL FA no fue tan amplio como para abrirse a la inclusión de Marcel Claude ni de Alejandro Navarro. Es importante el papel y el peso de Revolución Democrática dentro del FA y por su capacidad “entradora” y su vocación de poder, se le ha comparado con el MAPU de 1969-1973. Pero la comparación no hace pensar en los mapucistas de las clases populares, sino en los camaleones que traicionaron los valores de mayo del 69 y llegaron a cualquier precio al poder.

            Nuestra forma de actuar en política, y especialmente en política electoral, debe estar en coherencia con nuestra propuesta valórica y programática. Si hemos sido partidarios del centralismo democrático para nuestra organización, y tratamos de dar el ejemplo, es porque también esperamos que haya democracia y protagonismo popular en una decisión tan importante como la de formar una alternativa para gobernar. Como en el FA no se ve capacidad de consultar a las bases populares, no podemos hacernos parte de su accionar.

            Las decisiones electorales, decíamos, se toman a partir de asumir programas o plataformas de acción. El FA tiene un programa de gobierno bastante demagógico, del FA, pues no queda claro cómo sería posible llevarlo a efecto. No está suficientemente clara la función de los movimientos sociales, de los pueblos organizados, lo que es la base para cualquier programa de cambios sustentables: en otros términos, no aparece la función del poder popular. Sólo se ve una alternativa al duopolio, pero acaso sin mayores diferencias en cuanto al acto de gobernar. Una alternativa así, es sólo competencia por quedarse en los puestos de poder. Eso no nos atrae mayormente.

            Además tenemos que prever qué va a pasar con la o el candidato del FA en la primera vuelta. Si sale tercero o peor, nada que hacer. Si no gana a la primera, con mayoría absoluta (cosa que es casi imposible que pase), va a quedar entre los dos ganadores que irán a la final.

            Si la segunda vuelta es entre el FA y la derecha (Piñera, lo más probable), buena parte de la NM va a decidir apoyar a la derecha, que representa mejor sus propios intereses.

            Si la final es entre el FA y la NM, la derecha en pleno no tiene dónde perderse y va a apoyar a la NM.
            (Nota: esto lo difundimos en junio pasado, pero está muy claro que el FA no pasará a segunda vuelta; LO EXPUSIMOS PARA DEMOSTRAR QUE NO HABÍA QUE HACERSE FALSAS ESPERANZAS).

No basta con abanderarse por el que habla mejor y que hace creer que puede ganar, porque si no gana lejos a la primera vuelta, en la segunda va a quedar expuesto a las maniobras maquiavélicas del duopolio.

            Como dijimos, las elecciones están contaminadas por la plata que el Estado da a cada candidato. No es posible creer todas las promesas, porque son demagógicas y se busca a través de ellas, conseguir más votos, más plata. El FA está dentro del negocio y el que quiera hacer negocio con ellos, que lo haga directamente. Nosotros no nos vamos a hacer socios minoritarios de este negocio.

            Lo que es valorable en el accionar del FA, es que han podido levantar un discurso contra el duopolio y han generado conciencia de que es posible levantar una alternativa contra la corrupción y el sistema capitalista feroz.

            El riesgo de la opción por el FA es, en primer lugar, que no sean capaces de enfrentar la corrupción y terminen de a poco asimilándose al sistema, lo que ha pasado una y otra vez con fuerzas políticas de “tercera vía”, como lo fue la “Revolución en Libertad” en los años 60 y lo fue el arco iris de la Concertación en los 90.

            En cualquiera de los escenarios, es indispensable mantener la opción por generar a través de cada acto de la política, una mayor conciencia entre las clases populares, de que hay que poner fin al sistema del capital sin creer en sus engaños. Dado que no hay condiciones para un cambio radical, la tarea central sigue siendo generar la conciencia y la voluntad de cambios a nivel de las grandes mayorías populares, con un eficiente trabajo de base, clasista y comprometido en las luchas populares. Es indispensable de que las fuerzas anticapitalistas se aglutinen con valor y honestidad en pos de un programa revolucionario. Es posible transformar la realidad de este país, pero se necesita un enorme esfuerzo. Seguiremos confiando en que la historia la hacen los pueblos, y que no se puede seguir retrasando el reloj de la historia. Nuestro esfuerzo es válido y nos comprometemos en no abandonar esta lucha.

            A la fecha es prematuro hablar de la elección parlamentaria, pero debemos analizar qué hacer para apoyar cualquier alternativa en que se presente una efectiva oportunidad de que a niveles locales, regionales, se puedan hacer viables las aspiraciones de las clases populares. Sabiendo que el próximo parlamento seguirá representando los intereses del duopolio, tenemos que generar un plan para cambiar por fin esta situación. Por ahora, ni el anticapitalismo ni el neoliberalismo han demostrado estar en condiciones de alcanzar posiciones considerables en el poder legislativo. La desunión, los caudillismos, los intereses poco honestos de algunos conglomerados, la incapacidad de asumir los errores y debilidades, han atentado en su conjunto contra la unificación de las fuerzas más conscientes y decididas de la izquierda en Chile. Procurar una acción popular unitaria y revolucionaria, seguirá siendo nuestro objetivo más inmediato e imprescindible.

A convertir el descontento popular en rebeldía consciente y en poder popular.

MAPU
Coordinación Política. Junio de 2017

2° COMUNICADO CANDIDATURAS 2017

Estimad«s:

Como siempre decimos, hay compañer«s interesados en que tengamos respuestas ante las elecciones.

Nuestra militancia es gente de convicciones, y así como se han mantenido como MAPU a lo largo de casi medio siglo un«s, y otr«s se nos han unido por sus propias convicciones, en que coincidimos en sueños, acciones y planes, asimismo va a ser difícil que cambien las ideas ya concebidas y practicadas, como ir a votar o no estar de acuerdo con las elecciones.

Sabemos que una candidatura popular es algo casi simbólico, que no logrará soluciones inmediatas. Los discursos de Recabarren nos guían al respecto, pero dan para todo: tanto sirven para saber que el POS no era un partido electoralista y que no creía en el accionar político corrupto de la época (en un siglo no se ha cambiado mucho el escenario, es el mismo telón, con distintos floreros de adorno), pero también justificaba el ir a elecciones.


A la presidencia:

El Frente Amplio no representa intereses de las clases populares, es un reformismo mezclado con neofascismo, es un intento de generar un discurso progresista, para reemplazar al bloque en el poder, acaso sin diferencias de fondo a la hora de gobernar y legislar. Las declaraciones antiizquierdistas de Beatriz Sánchez no dejan dudas sobre nuestras aprehensiones ya debatidas, consensuadas entre l*s que participamos en el MAPU y ya publicadas.

Se ha presentado Alejandro Navarro a la presidencia, con todas sus ambigüedades, como seguir celebrando acciones de la presidenta, pero ha formado un partido independiente, el PAIS, sin mucho esfuerzo para juntar las firmas. Los compañeros de Concepción están muy cerca de Navarro; no formar parte del partido ni han aceptado candidaturas. Creo que Navarro al menos representa compromiso con las causas proletarias y populares, como la causa mapuche, el sindicalismo, los problemas sociales de su región, etc. Con Navarro hemos trabajado codo a codo en temas mapuche, derechos humanos, vivienda, educación, y no podríamos sentirnos defraudados de su accionar.

Eduardo Artés nuevamente ha levantado su candidatura, apoyado primero por su partido, el PC (AP), y ahora con apoyo de varias organizaciones anticapitalistas. Pese al stalinismo de su ideología partidaria, con Artés y el PC (AP) nos hemos llevado muy bien, ellos no imponen ni muñequean mucho en su quehacer con otros grupos. Se han mantenido y van creciendo, mucho más que nosotros, con nuestro discurso que debiera caer mucho mejor a los sectores activos de la izquierda anticapitalista, por nuestra sencillez ideológica y el mucho compromiso que tratamos de ejercer hacia los movimientos sociales y sus luchas diarias.

No podríamos dar argumentos en contra de Navarro o de Artés. Sabiendo que ahora no van a ganar, representan una actitud de compromiso con las clases populares y un programa de cambios reales. Por eso, en medio del circo electoral, los señalemos como una excepción y manifestemos que la militancia, nuestr«s adherentes y amig«s, si van a votar por alguien para Presidente, lo hagan por uno de ellos.


¿Y en segunda vuelta?

No estamos llamados por el oráculo o por la Fuerza Divina a atajar a Piñera. Si no lo hicieron los pillos de la Concerta-Nueva Mayoría, con todo su despliegue de plata, puestos de poder, proyectos, etc., no vamos a ser nosotr«s quienes cambiemos la intención de voto. Por eso, acaso no haya ni siquiera segunda vuelta y no vamos a ser los culpables aunque llevemos a la rastra a nuestra gente a votar por Guillier. Lo que no hizo Pinochet, el Mamo Contreras, la Oficina, Belisario Velasco y Schilling, no lo vamos a hacer nosotr«s: obligar a nuestr«s compañer«s a renunciar a los ideales y ponernos al servicio del gran capital transnacional.

Ya estamos en un gobierno “democrático”, con una presidenta socialista y con los comunistas en el gobierno. ¿Y de qué sirvió? Impunidad para los que mataron a los nuestros; castigo estatal para las y los ex prisioneros de la dictadura. Prisión, tortura y muerte para los rodriguistas y lautarinos que abrieron las alamedas de este país entre 1980 y 1990, para que los “ciudadanos” del PS y del PC pudiesen caminar al Congreso y a la Moneda. ¿En qué se diferenció de los cuatro años en el gobernó Piñera? ¿Qué hicimos cada un« de nosotr«s para aprovechar esos cuatro años en instalar la rebeldía y la conciencia popular? Algunos hicieron algo o mucho, por supuesto.  Esta Nueva Mayoría es lo que ha hecho más daño a las clases populares que los 16 y medio años de dictadura.

La gente común rechaza a la “izquierda” por culpa de los latrocinios de los renovados y porque la pobreza dura sigue dura, y la delincuencia es resultado de la globalización y de los intereses del gran capital, que se goza con mantener un ejército de lumpen, sicarios y traficantes que sostienen esa gran pirámide del capital, y a veces son más efectivos que las propias fuerzas armadas.

A Macarena Valdés la mataron los sicarios (de las transnacionales en territorio mapuche) y la Nueva Mayoría no se ha hecho parte en el asunto. En cambio, le ha dado el gusto a los Luschinger, manteniendo inocentes en prisión.

Es nuestro deber hacer claridad en que la Nueva Mayoría no es la izquierda. Que la izquierda tiene un deber en ser alternativa, sin hacerle el juego a ninguno de los que sostienen el poder del capital. Derecha y NM son dos caras del mismo poder.

Por eso, si hay segunda vuelta, no les vamos a dar el gusto de entrar en el juego, pero para entonces emitiremos nuestro pronunciamiento, invitando desde ya a hacer un debate serio, pensando en Chile y su futuro, con la misma esperanza que nos legó Allende en sus últimas palabras.


Sobre el parlamento:

Ya habíamos dicho que si hay candidatos que reconocemos como comprometidos, jugados por las causas populares, no tendríamos objeciones para apoyarlos. Incluso, una candidata/o al Parlamento puede dar una sorpresa y salir.

La militancia comprometida trajo al debate el apoyo a algunas personas intachables o con alto grado de credibilidad, coherencia y honradez. Que sean independientes, estén o no con el Frente Amplio, con Pueblo Unido o con la UPA. Pero no de la Nueva Pillería.

En todo el país, hay muy pocas candidaturas que podemos proponer, por conocimiento personal y grupal sobre su honradez y compromiso en las causas populares.

En la V Región, Mabel Zúñiga al CORE. Es independiente y va por el Frente Amplio. Se adjuntan antecedentes.

Aucán Huilcaman Paillama a senador por la Región de la Araucanía. Va en la lista de los Humanistas. Pese a lo mucho que han hablado contra Aucán el bloque opresor y algunos como el PC, su accionar ha sido bastante coherente desde tiempos de dictadura. Además representa los derechos del pueblo mapuche a ser representado dignamente en el espacio donde se generan las leyes. Por ser un luchador notorio, no creemos indispensable remitir más antecedentes.


A diputada, Doris González Lemunao, dirigente poblacional, líder del colectivo Ukamau y lamgen, va por el distrito 8 (Colina, Lampa, Quilicura, Pudahuel, Tiltil, Cerrillos, Estación Central y Maipú),

Eric Coñoeman, dirigente poblacional y juvenil del sector oeste, distrito 9 (Conchalí, Huechuraba, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia y Recoleta).

Que sean nuestras bases quienes hagan otras proposiciones, desde el campo popular.


Cualquier cosa que decidamos, reiteramos que lo principal es que sigamos creyendo en nuestra causa, que estemos en las organizaciones populares conforme a nuestros gustos, aptitudes y capacidades, y que realmente nos sintamos mapucistas en acción; que tratemos de cumplir tareas mínimas al menos, como atraer a dos personas por año, cada un«, como apoyar el esfuerzo material de esta organización, como aparecer en alguna de las tantas movilizaciones, con una bandera, para que la gente popular vea que vencimos a la dictadura y al gran capital, en la batalla por seguir viv«s.

Un abrazo a l«s que luchan.

A convertir el descontento en rebeldía popular, y la rebeldía en poder popular

Porque Chile tiene memoria: fuera U$A de Venezuela.


MAPU
Coordinación Política. Noviembre de 2017

Anexo:
Mabel Zúñiga Valencia, 52 años. Profesora General de Educación Básica, Magister en Gestión de Políticas Nacionales en Educación y Cultura
Se desempeña como Supervisora Técnico Pedagógica en el Departamento Provincial de Educación de Valparaíso del Ministerio de Educación desde el año 2003.
Presidenta Provincial de los Funcionarios del Ministerio de Educación, ANDIME y Presidenta Regional de Valparaíso la Agrupación de Empleados Fiscales  ANEF
Socia fundadora del Colectivo 19 de Noviembre y de la Casa-Memoria de Valparaíso. DDHH
Socia y directora artística del Club Deportivo Estrella Roja del Cerro La Loma, Valparaíso.
Su trayectoria como activista política y luchadora social se remonta a su adolescencia hace ya más de 30 años, fundadora de la entonces emblemática Unión de Estudiantes democráticos de Enseñanza Media, UEDEM en el año 81 y miembro activa de las luchas sociales y anti dictatoriales desde esa época, fue así como llegó a ser Presidenta del Centros de alumnos de su carrera, Consejera de facultad y dirigente estudiantil en la PUCV, en la década de los 80. 
Tras la salida del dictador, su profunda convicción de luchar por los derechos sociales no desapareció llegando a transformarse en representante gremial en el Colegio de Profesores en la década del 90’.
Colaboró activamente en la Conformación de la Asamblea ciudadana de Valparaíso el año 2008, la Mesa Social por la Educación el 2011, la Mesa social de Valparaíso el año 2014 y la Coordinadora No+AFP, en todas estas instancias ha tenido un protagonismo relevante debido a su experiencia de lucha y organización constante.
Su voz es reconocida en las calles de Valparaíso en cada movilización social que existe, donde se ha hecho presente con un discurso certero, el cual va entregando a la población las razones que justifican la demanda y la movilización, logrando en muchas ocasiones generar gran sintonía con esta.
Su candidatura es planteada como la candidatura del poder ciudadano.

Comentarios desde el Regional MAPU Valparaíso:
"...QUE La idea de numerosos dirigentes de proponer a Mabel Zúñiga, presidenta de la ANEF porteña como candidata a diputada tiene un trasfondo estratégico: le agrega a la causa electoral el peligroso tono insurgente del movimiento social y la fuerza de los trabajadores y pobladores, postergados, castigados silenciados, desperdigados, manoseados, y sus urgencias y broncas".

ESE ES EL FACTOR QUE NOS DEBE ENFOCAR AL APOYAR A MABEL, NO OTRO, NINGUN OTRO QUE NO SEA EL LADO INSURRECCIONAL Y PELIGROSO;
SI LO VIÉRAMOS DE OTRO ENFOQUE, COMO UNA VÍA DE VALIDACIÓN DE LO ELECTORAL, ENTONCES NO SERIAMOS NADA DE DISTINTOS A LA NM - U OTROS.
NOSOTROS PERSEGUIMOS OTRO NORTE.
SALUDOS.