A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

AFP: ¿POR QUÉ EL SISTEMA SEA MANTIENE?

PULSO SINDICAL Nº 319 DEL 22 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO DE 2016

Así como en su momento se trató del Ingreso Mínimo, las Reformas Económicas y Laborales y los cambios necesarios en Educación, en los últimos meses el foco se ha trasladado hacía las AFP. No solo porque miles de ciudadanos están recibiendo pensiones de hambre, sino también porque se trata de un sistema de ahorro forzoso e individual, en donde el ahorrante no tiene posibilidad alguna de incidir. Y sin embargo el sistema se mantiene.

En nuestro contacto diario con los explotados, podemos constatar que no muchos se han preocupado de informarse respecto del decreto ley 3.500 y los cambios posteriores que se han hecho, que dieron luz verde y permiten operar a este engendro llamado AFP. Tal desconocimiento no se condice con los millares de textos y documentos explicatorios que las organizaciones sindicales y sociales  han publicado al respecto. Por lo tanto es conveniente respondernos a algunas preguntas.
*¿Por qué los trabajadores y la ciudadanía en general aducen desconocimiento sobre el particular y recién desde hace algunos años reaccionan organizados?


Seamos claro y concluyamos en que este estado de adormecimiento de la ciudadanía no solo es respecto de las AFP. Solo a modo de ejemplo podemos citar que casi el 100%  de los trabajadores ignora que si su contrato termina por el articulo 161 del Código del Trabajo,  el aporte del patrón al Seguro de Cesantía termina siendo de cargo del trabajador. La población es victima del consumismo y la individualidad, de manera que poco o nada se preocupa de sus derechos. Solo viene a reaccionar cuando las perdidas son demasiado evidentes, aunque también esa reacción es impulsada por otros y no fruto de su propio despertar.
*¿Que provoca que solo en ocasiones se salga a la calle y en un ambiente festivo se demanden cambios, para continuar al otro día cargando las mismas cadenas que por decenios nos tienen inmovilizados?

Esto no es nuevo. Ya se ha vivido en temas como las reformas laborales, los glaciares, las termoeléctricas, el No a Alto Aysen, la legalización de la marihuana y un sinfín de temas ciudadanos. Tal parece que la forma de participar hoy por hoy, es hacerse un cartelito ojala lo mas original posible para que se fijen en el los medios de comunicación, pasearse algunas cuadras y luego retomar el ritmo que nos ha impuesto el sistema. Es esta forma de participar la que debe cambiar drásticamente, pues corremos el riesgo cierto de inmovilizarnos e invisibilizarnos para beneficio de otros.

Por si no se ha dado cuenta, ésta es mas o menos la secuencia que estamos viviendo hace ya demasiado tiempo. Explota un problema, se generan movilizaciones (muchas pasan sin pena ni gloria) y aparecen los inútiles de siempre copando la banca. Exigen cambios, se interpelan, se acusan constitucionalmente, presentan proyectos de todo tipo. Se apaga la demanda, se frena o acaba la movilización y poco o nada ha cambiado, salvo que a veces algunos de los dirigentes mas destacados en el conflicto terminan siendo parte del sistema, ofrecen lo de siempre con palabras nuevas, protagonizan algunas salidas de madre para demostrar que no son más de lo mismo, pero el resultado es cero.


Miren no más las leyes laborales. Desde 1990 que vienen ofreciendo cambios de fondo y que han hecho?, poco o nada. Seguimos con una indemnización con tope de años, no hay derecho a locomoción ni colación, las mujeres no disponen del derecho a sala cuna de manera universal y ni siquiera el ingreso mínimo es igual para todos.

Por si no lo sabe, los menores de 18 años y mayores de 65 reciben solo una proporción del mismo, en circunstancias que hacen el mismo trabajo y cumplen mismas funciones que quienes “disfrutan” de un ingreso mínimo.
Eso es justicia social?, ese es el nuevo país que se nos venía luego de la dictadura?


Jose Piñera es un %&#***&&&%%%% y otras cosas más, pero dijo una gran verdad en la televisión hace algunos días. Todos los gobiernos después de la dictadura han tenido la posibilidad de cambiar el modelo, pero no han querido hacerlo.
La Concertación y la Nueva Mayoría han de estar a gusto con el sistema de AFP como que no se deshacen de él. A de agradarles la Constitución que solo quieren hacerle algunos retoques y no convocan a una Asamblea Constituyente.
Tiene que gustarles la legislación laboral como que ignoran todas las demandas de los trabajadores y cambian las leyes para peor.

Seguramente se preguntaran porque siempre insistimos desde el Pulso en tocar estos y otros temas relacionados. La razón es simple. No podemos dejar la búsqueda de soluciones en manos de incapaces y falsos. Debemos luchar por lo nuestro sin mediadores. Hay que estar visibles y movilizados permanentemente.

Exigir cambios estructurales sin abandonar demandas que pueden fisurar el modelo y muestren a quienes están descontentos, que es válido y posible rebelarse contra un sistema, que no da respuestas a las necesidades básicas de una gran parte de la población.
¿Como se explica esto, que a primera vista parece contradictorio?
Es simple. Queremos una nueva legislación laboral, pero urge avanzar en la demanda de pago de movilización y colación por día trabajado, sin descuidar la exigencia de las 8 horas diarias de trabajo - jornada que la nueva ley a punto de entrar en vigencia elimina completamente - y el pago de gratificación garantizada de al menos 4,75 IML.



Muchos vamos a marchar contra las AFP el 21 de Agosto, como lo hicimos el 24 de Julio y como lo seguiremos haciendo a futuro por estas y otras exigencias populares, pero reiteramos la convicción de que tal cuestión – el marchar – no es suficiente.
Es momento de que comencemos a construir la propuesta que vaya complicando al capital que se siente intocable y que demuestre a la población que también tenemos capacidad de elaboración. Nosotros no somos servidores de nadie, somos los afectados por el modelo y es nuestra obligación enfrentarlo. Con organización y unidad se puede avanzar, aunque sea lento el inicio.
Hay que exigir el termino de la declaración y no pago de los descuentos previsionales (e incluir en esta exigencia a las AFC) ya que una de las razones de las grande lagunas está en esta práctica patronal no sancionada drásticamente.
¿Cuanto cuesta y como se financia una pensión mínima equivalente a un ingreso mínimo y que beneficie al 100% de los pensionados?.
Ya va siendo hora que comencemos a exigir en los contratos colectivos, que los patrones financien al menos 1/3 del total del descuento previsional mensual.

Como ven, las exigencias de cambio a las leyes laborales y el termino de las AFP son mas que validas, pero tengamos claro que no prosperaran al 100% mientras siga mandando el capital. Trabajemos en la unidad, vamos de las pequeñas a las grandes victorias. Asumamos que este país solo será distinto si lo cambiamos nosotros.

MANUEL AHUMADA LILLO

Presidente C.G.T.



domingo, 6 de julio de 2014

¿Industria Bancaria? Fuera de ganancias, generalmente, mediante especulación, ¿qué producen para el desarrollo?http://www.elpatagonico.cl/wp-content/uploads/2012/12/imagesCAMIBC7V.jpg

José Venturelli

La noticia de que los bancos en Chile han ganado en los primeros cinco meses del 2014 casi US$2.000.000.000 demuestra el engaño de la economía chilena. 

 ( http://www.biobiochile.cl/2014/07/04/bancos-obtiene-ganancias-por-1-941-millones-de-dolares-durante-los-primeros-5-meses-de-2014.shtml?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiobiobio+%28Bio-Bio+Noticias%29)  

No es una economía de desarrollo sino fundamentalmente es especulativa. Un país con poquísima productividad, que decae anualmente, es incompatible con un desarrollo social, donde todos los chilenos no mejoran sus condiciones laborales, de salarios y de derechos fundamentales (y no al revés, que es el diseño desde 1973 de la dictadura y gobiernos seguidores), es lo que vemos por mantener los salarios a un mínimo y las ganancias a un máximo, y por haber aplastado la economía de desarrollo. El mundo piraña no puede ser una meta aceptable.

En Chile se confunde desarrollo con ganancias especulativas de banqueros y de todo tipo de especuladores. Y si no, miremos el progreso de las fortunas de los que participan en el sueño de aparecer en el listado de la revista FORBES. Ninguna podría aumentar de este modo si se tratase de un modelo social democrático y de desarrollo real.
Las cifras de los bancos, raramente pueden tener una relación directa y beneficiosa para el pueblo chileno. Hablan (los banqueros) de la "industria bancaria:: eso es un eufemismo y un absurdo: los bancos no son industrias sino que producen cambios, generalmente especulativos, no productos utilizables, comestibles, o bienes de consumo. Sólo producen ganancias a quienes los controlan y mientras mayores y/o escandalosas, mayor es el producto industrial! Especulan y ganan mucho. Incluso cuando lloran de pérdidas, los gobiernos -que son controlados en buena parte por los banqueros- corren a "recompensarlos", postergando una vez más, los magros deseos y necesidades de los trabajadores... Gritan exigiendo frugalidad y "seriedad financiera". Eso lo hemos escuchado demasiado. Desde bancos poderosos y desde bancas del parlamento reptil. (Fuera de asegurar los apaleos de Carabineros a los ignorantes y terroristas que protestan en las calles)

Y si no, miremos el progreso de las fortunas de los que participan en el sueño de aparecer en el listado de la revista FORBES. No hay desarrollo implícito en Chile cuando la inequidad reina y los derechos fundamentales son la base del lucro de los pocos que controlan la economía y la sociedad chilena. [¿Desarrollo?... ¿Y, donde están los buenos empleos, los salarios decentes, humanos, las casas de calidad, la educación de calidad, la atención de salud y su prevención, el agua potable y el derecho a trabajos con derechos, u otros malabarismo sociales inexistentes en este país ridículo miembro de la OCDE?) ]

Las fortunas que duplican o triplican en cortos períodos (me refiero a los informes relacionados a las de los pirañas: es decir Piñera, Luksic, Paulmann, Matte u otros. La forma como, sabemos, se dispararon ciertas fortunas fueron no solo fueron veloces -demasiado, para ser honestas- sino que regularmente, cuando se sabía (porque es información" que no se sabe", dicen... con otro eufemismo: se sabe pero no se confiesa por ser, generalmente, fraudulenta). El ex-presidente Piñera, cuando estuvo en el Banco de Talca estuvo envuelto en un fraude de US$250 millones y que fue "limpiado desde arriba" -es decir, por, el mismísimo Pinochet- lo que le permitió poder salir de su "clandestinidad" gracias a la destrucción de las bases de la querella contra él (sabido por información entregada por la ex-ministra de Justicia (y prima) de Pinochet, Mónica Madariaga., antes de fallecer).

Claro que con las ganancias de esta "industria bancaria" que mantiene los salarios bien protegidos (la CUT y el gobierno ya han acordado "aumentar el salario mínimo de 210.000 a 225.000 pesos y, en dos años a 250.000! como debe ser en las sociedades trasparentes y basadas en la equidad...). Es decir, para una familia de 4,5 personas, recibe  ¡Que falta de ética, que exceso de caras duras de parte de banqueros, gobierno y "dirigentes sindicales de nuevo estilo! Y los medios de información lo dicen como si fuera lo más normal del mundo. 

Muchos factores han militado en esta situación.. Por ello es interesante como el año pasado, la Corte Suprema argentina indicaba que si el país mantiene economías especulativas (como la chilena) no es posible que los derechos fundamentales del pueblo puedan cumplirse. Y eso en Chile ni siquiera se intenta: el diseño no quiere que suceda. Con todos los problemas conocidos de Argentina pero donde los derechos humanos han sido perseguidos en muchos campos como objetivos nacionales, el porcentaje en sueldos que reciben los trabajadores de esa economía es cercana al 60%, Mientras que en Chile 
(http://ciperchile.cl/2012/01/23/%E2%80%9Cluksic-angelini-matte-paullman-y-pinera-cada-uno-de-ellos-gana-lo-mismo-que-un-millon-de-chilenos%E2%80%9D/ ) Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera ganaron en el 2012, cada uno, lo que ganan un millón de chilenos. Además, el 90% de la evasión tributaria la hacen el 5% de las fortunas mayores del país... Y sobre la inequidad tributaria, Chile muestra las características de un país que no se desarrolla... al contrario, aumentan las riquezas de pocos y disminuye la productividad real de industrias; en vez de mejorar la educación y las condiciones de vida, muestra tener una de las peores equidades sociales del mundo.         (http://ciperchile.cl/2012/01/10/como-recuperar-la-enorme-cantidad-de-dinero-en-impuestos-que-los-mas-ricos-no-pagan/ )


La historia de Chile ha tratado de separar a los políticos en diversos momentos... todos tratan de distanciarse de Pinochet y su contacto contagioso. Pero es importante mantenerlos juntos porque es así que han cometido los fraudes y obtenido la represión, cada vez que la necesitaron.
De este modo debemos recordar que desde 1979, fecha cuando José Piñera, entonces Ministro de Pinochet (y hermano del magnate ex-presidente Sebastián Piñera), inició su "revolución laboral" (cambio del Código Laboral que aseguró tener al sector de trabajadores sin derechos y como verdaderos esclavos del sistema) "La filosofía explícita detrás de este modelo de relaciones laborales es que la acción sindical no moleste la libertad de empresa, y que en ningún caso funcione como un mecanismo para distribuir ingresos, tal como lo reconoce José Piñera
(http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/03/25/chile-la-ocde-y-la-desigualdad-de-ingresos-el-baile-de-los-que-sobran/ )


De este modo debemos recordar que desde 1979, fecha cuando José Piñera, entonces Ministro de Pinochet (y hermano del magnate ex-presidente Sebastián Piñera), inició su "revolución laboral" (cambio del Código Laboral que aseguró tener al sector de trabajadores sin derechos y como verdaderos esclavos del sistema)) "La filosofía explícita detrás de este modelo de relaciones laborales es que la acción sindical no moleste la libertad de empresa, y que en ningún caso funcione como un mecanismo para distribuir ingresos, tal como lo reconoce José Piñera".  
(http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/03/25/chile-la-ocde-y-la-desigualdad-de-ingresos-el-baile-de-los-que-sobran/)
Un comentario final sobre esa bolsa gigantesca (de unos UD$200.000.000.000 que es algo más de 10 veces la fortuna de Piñera) la que, por cierto, no le sirve a Chile ni a la sociedad civil chilena o a recuperar equidad a los pueblos indígenas.  El llamado Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y que la Presidenta Bachelet rechazó absolutamente que fuese abierto y usado para las llamadas grandes medidas es explicado Diario Pyme.
 ( http://www.diariopyme.cl/que-es-el-fut-y-como-funciona/prontus_diariopyme/2013-06-18/224036.html )  "El académico de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Hernán Frigolet, explica que este concepto tiene dos aristas. En primer lugar, hace alusión a las utilidades que se generaron en la empresa pero que no se retiraron, por lo que al no ser distribuidas no quedan registradas en la base imponible del impuesto global complementario de los dueños de la empresas".

Otros artículos interesantes para entender esta falsa economía de "desarrollo": 
·                     http://www.fundacionsol.cl/%C2%BFusted-sabia-que-pertenece-al-20-mas-rico-de-chile

·                     http://www.puntofinal.cl/533/losduenos.htm

lunes, 4 de marzo de 2013

LIBERTAD PARA JUAN TAPIA

INSISTIMOS:
Recordar y apoyar a los presos y presas que siguen rehenes de esta democracia sostenida por bayonetas, lumas y tiros por la espalda.
Resistir a la "democracia" carcelaria significa informarse de las violaciones a los derechos básicos y contrarrestar el poder fáctico y estatal.
Hay que apoyar la liberación de los muchos presos y presas que han sido hecho rehenes del Estado, por la causa mapuche. Pero SIN OLVIDAR a luchador*s sociales que también merecen nuestra solidaridad de clase y que han estado en la causa común de nuestros pueblos contra este sistema desgraciado.

Hoy nos pronunciamos en apoyo a Juan Tapia Olivares, apresado desde el 2011 por una condena fulminada a sus espaldas.

RELANZAMOS LA TAREA DE APORTAR POR LA LIBERTAD DE JUAN TAPIA OLIVARES, expresar nuestra solidaridad, apoyar a su familia.
Estaremos informando de la situación de DELFÍN DÍAZ QUEZADA, vuelto a apresar por el gobierno de turno.

Esperamos expresiones de apoyo, consultas sobre cómo hacer efectiva la solidaridad fraterna con nuestros hermanos presos.


02 Ago 2011
Juan Tapia Olivares creció bajo la dictadura de Pinochet. Conoció la hostilidad, la injusticia y el sufrimiento de la clase trabajadora y de la mayoría de los chilenos y chilenas. Como adolescente se unió a los miles de ...
04 Feb 2011
"Te invitamos a participar activamente, con tu firma, en la Campaña por la Libertad del preso político Juan Tapia Olivares, habitante de la comuna de Tierra Amarilla, detenido el día 24 de octubre de 2010 en la ciudad de ...
02 Ago 2011
Firmemos por la libertad de Juan Tapia Olivares, preso político sin juicio ni condena, secuestrado por el Estado chileno. Solidaridad en todas sus formas con Juan Tapia. Contactar: mapusantiago@gmail.com. Publicado por ...

LIBERTAD A JUAN TAPIA OLIVARES

Un tierramarillano, ex preso político, ha sido detenido para cumplir en prisión una condena impuesta por la "Justicia militar". Su caso ha sido poco conocido. Pero Juan no está solo si convocamos a la solidaridad de los que valoran a los luchadores que creen en alcanzar el bienestar de los pueblos y la justicia social.


Las Organizaciones Sociales por la defensa de la dignidad y la justicia de los ciudadanos están realizando una campaña de recolección de firmas en apoyo de Juan Tapia Olivares y el comunicado dice así:

"Te invitamos a participar activamente, con tu firma, en la Campaña por la Libertad del preso político Juan Tapia Olivares, habitante de la comuna de Tierra Amarilla, detenido el día 24 de octubre de 2010 en la ciudad de Copiapó y enviado a la ex - penitenciaria de Santiago, donde deberá cumplir la injusta condena de 15 años de prisión que le impuso, en ausencia, la cuestionada justicia militar.

Juan es un obrero de 45 años, Tierraamarillano que participó activamente en la lucha por alcanzar la democracia y el bienestar de nuestro pueblo. Por su compromiso con nuestra clase obrera, es detenido en primera instancia el año 1993, permaneciendo privado de libertad durante cinco años y siete meses, en la ex – penitenciaria de Santiago, sin proceso ni condena. Siendo liberado provisionalmente en noviembre de 1997 con la obligación de firmar mensualmente.

Durante los últimos 13 años, Juan se dedico exclusivamente a su familia y a su trabajo, manteniendo un comportamiento intachable con sus vecinos; respetuoso, solidario, trabajador y amante de sus hijos.

Vale señalar que muchos de los presos políticos que estuvieron encarcelados junto a Juan por causas similares, fueron indultados durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet., beneficio al que inexplicablemente Juan no tuvo acceso.

¡¡FIRMAMOS POR LA LIBERTAD DE JUAN TAPIA OLIVARES !!"

martes, 2 de agosto de 2011

JUAN TAPIA, ENCARCELADO COMO CASTIGO A LOS QUE HEMOS CREIDO EN UN CHILE POPULAR


Carta presentada por Juan Tapia, preso político.

Mi nombre es Juan Enrique Tapia Olivares, chileno casado con Débora Álvarez Riquelme, somos padres de cuatro hijos:
Paloma de nueve años, estudiante de quinto básico
Juan de 17 años estudiante de 4° medio
Sebastián Egresado de enseñanza media
Karen de 23 años Estudiante de la carrera de derecho en la Universidad de Atacama
Nací el 7 de mayo de 1965.
Crecí en dictadura como tantos otros, forme parte de aquellos sueños personales y colectivos de hombres y mujeres valientes, que creímos interpretar los deseos de libertada justicia e igualdad y democracia para nuestro pueblo, como adolescentes asumimos la responsabilidad a costa de proyectos personales y de nuestras propias vidas, personal y colectivamente fuimos construyendo esa otra realidad que decía a gritos en muros y panfletos que era posible derrotar el miedo de la dictadura, como jóvenes y cristianos comprometidos, hicimos de este el cometido de nuestras vidas.
Nuestra mochila de sueños y esperanza, de un hombre nuevo o de una sociedad nueva con un lenguaje que se expandía más allá de la democracia formal. Como única alternativa de vida La Democracia que soñamos, no tenia los ribetes de una democracia pactada, sometida a los poderes políticos, como los senadores designados que ocuparon en el parlamento hasta el año 1998, con Pinochet burlándose de la justicia en el marco de posible con ejercicios militares de enlace, con el llamado boinazo, con la dictadura de la Seguridad Nacional, es decir una democracia restringida o la restitución formal de algunos derechos y libertad, sin dar cuenta de los derechos de los pobres cuya desigualdad se profundizaba.
Entonces desconfiamos, los partidos políticos asumen un rol de poder alejándose del ciudadano común no dando cuenta de la diversidad existente, se desarticulan los medios de informativos que existían en oposición a la dictadura y con todos esos elementos de la realidad, se pretendía fundar los cimiento de la reconciliación ofendiendo profundamente a los dañados , sin reconocer igualdad humana de los desaparecidos y torturados, sin reparación por el daño causado, es en este contexto y no otro, que muchos no aceptamos. Nuestras aspiraciones iban más allá, mas justicia, más dignidad mas libertad.
Personalmente creo que no fuimos invitados a la fiesta de neoliberalismo (Estructura económica y social denunciada como una estructura de violencia por los obispos de Medellín), si bien como sociedad se deban tomar en materia de derechos humanos, con resultado de la violencia sistemática perpetuada por agentes del estado, o los derechos de los pobres como consecuencia de la instauración de un modelo económico y social injusto, se convierte en la única forma posible de reconstruir nuestras vidas. Entonces el 40% de la población en Chile éramos pobres “El crecimiento económica no disminuye la brecha entre ricos y pobres”, solo el 2,5 de la población habita el Chile desarrollado. Fuente El Mercurio.
En ese cometido es que fui detenido en el año 1993, en una emboscada preparada por carabineros fui herido de bala y resultó fallecida Norma Vergara Cáceres, en ese entonces adheríamos al Movimiento Juvenil Lautaro. Este es el único hecho de sangre que me tocó presenciar en el corto periodo en el que participé en el MJL, jamás dañé a terceros.
Estuve 10 días entre suero y tortura física y sicológica en la Posta Central fui llevado posteriormente al 17º juzgado ante el ministro Arnoldo Dreysse, luego enviado e la ex penitenciaria. Allí permanecí 8 meses, luego fuimos trasladados a la cárcel de alta seguridad donde pasé cuatro años.
En octubre del año 1997, se me concedió la libertad bajo fianza. Regrese a mi familia a mis hijos y junto a mi esposa nació Paloma que ahora ya tiene 9 años, me dediqué exclusivamente a trabajar para los míos, no fue fácil y no tiene porqué serlo, aprendí el oficio de maestro yesero y pintor, me hice parte de esa multitud trabajadora, que reflexiona permanentemente hacia la historia reciente de Chile, que se pone rencorosa a fin de mes cuando no le es pagado íntegramente el sobre tiempo, que pese a la diferencia de opinión se pone en el lugar de los que fueron torturados, desaparecidos, relegados o exiliados, para señalar que es lo que queremos que suceda. En ese estado amoroso, casi mágico de hombres rudos he asumido el rol de espectador de oír historias que en algún momento tenía la forma de un volumen de cuento y de haber recuperado para mí y para mi familia un espacio en el mundo de la “contru” como lo llamamos nosotros. Fueron doce años de amor de tranquilidad y de esperanza al saber que todos los presos políticos de la cárcel de alta seguridad, iban progresivamente abandonando la prisión, incluso los de mayor condena. Creí que este capitulo se cerraría definitivamente.
Fui detenido el 24 de octubre del año 2010, en la ciudad de Copiapó, un día domingo después del trabajo, en un control de identidad rutinario, fui trasladado a la fiscalía militar de Copiapó, entregado a gendarmería y trasladado a Santiago. Luego me trasladan a la fiscalía para notificarme un sentencia de 15 años de prisión, no se si tuve defensa, no conozco el expediente.
Si la condena es fuerte, las palabras de la SEÑORA ACTUARIA AUN MÁS.
  • ¿SABE PORQUÉ VIENE? PREGUNTA “LO HEMOS PASADO MUY MAL POR HABERLE OTORGADO LA LIBERTAD EL AÑO 97, NI SE IMAGINA COMO LA HEMOS SUFRIDO”.
  • Y UDS. NO SABEN EL DAÑO QUE HACEN CON ESTE ERROR. AL DEJAR 4 ÑIÑOS SIN SU PADRE, DEPENDEN DE MI SABE.
  • ¿Y DONDE LO DETUVIERON PREGUNTA?, EN COPIAPO JAMAS HE SALIDO DE MI CASA.
  • Y YO LE DIGO ¿ME PUEDE DAR SU NOMBRE? A LO QUE LA SEÑORA ACTUARIA ME RESPONDE ¿Y PARA QUE? A LO QUE YO RESPONDO PARA ACUSARLA CON NUESTRO SEÑOR, LE DIJE A LO QUE LA SEÑORA RESPONDE NO PUEDO DARLE MI NOMBRE.
  • Fui procesado y condenado por un tribunal militar. Fiscalía que a la luz de los hechos no investigó lo suficiente, por el sesgo político e ideológico, (bando antagónico), te consideran enemigo, con todos estos considerandos la aplicación de la justicia se torna un acto vengativo.
  • Estuve 5 años en prisión y tres años firmando, nunca me fui de mi ciudad.
  • La actuaria después de 12 años, la misma señora de entonces me dice que la fiscalía se equivocó al otorgarme la libertad en el año 1997.
  • Siempre estuve a la mano de la justicia.
  • Demoró casi 14 años en dictar sentencia.
  • ¿Cuál es el objetivo de la justicia?
  • ¿Cuál es el tiempo de la justicia? Si consideramos al hombre como un ser capaz de cambiar, modificarse y evolucionar es decir un ser social, integral, espiritual, psicológico y físico, si además le agregamos la calidad de ser temporal, es decir se convierte en un sujeto que al transcurrir el tiempo, involucra constantes cambios en la condición de un hombre, seria lógico preguntarse ¿Es justicia aquella que se ejecuta en un tiempo demasiado tardío? ¿Es justicia o venganza?
Si las orientaciones, las coyunturas, la socialización que el individuo ha experimentado confirma un ser humano distinto, ¿Qué se gana encarcelándolo?
¿Que sentido de la justicia prevalece al encarcelar a un individuo que años atrás, desde la adolescencia luchó contra un sistema que hoy la sociedad casi en su totalidad reconoce injusto?
¿Si el supuesto ilícito fue cometido hace 17 años, ¿A quien se encarcela hoy? ¿Al hombre de hace 17 años, ¿Al maestro yesero y pintor?, ¿Para que?
Qué logra la justicia encarcelando a un hombre que se ha integrado plenamente a la sociedad 17 años después del supuesto ilícito.

MARIO SILVA NUÑEZ, fue condenado a 3 años de prisión por un robo cometido hace más o menos 20 años. El había formado una familia tuvo hijos y nietos, se reinserto en la sociedad pero al igual que yo la justicia tardo en condenarlo y el falleció el 08 de diciembre en la tragedia de la cárcel de San Miguel, calcinado hizo su vida pero como la justicia tardo tuvo que volver sin que tuviera defensa o alguna ayuda, el ya no esta pero si sus cuatro hijos y sus cinco nietos, quien responde por errores como este como el mío, no deseo estar aquí 15 años, porque a una señora llamada actuaria se equivocó, si me hubiesen dado sentencia en el momento y sin errores mis posibilidades habrían sido diferentes, soy el único preso por esta causa ya que todos los demás han obtenido beneficios y pueden caminar libres por este país por el que todos de una manera u otra luchamos, ahora yo deseo luchar por mis hijos, por mi familia creo tener derecho a estar libre ya que he demostrado que yo estuve durante todo este tiempo a disposición de la justicia.
Agradezco enormemente la oportunidad de ser escuchado a través de estas líneas y ojalá estos hechos no se repitan en nuestro país. Depende de nosotros tomar las debidas precauciones, para evitar que familias terminen destruidas por casos como estos.
Gracias, se despide con gran respeto.

JUAN TAPIA OLIVARES
PRISIONERO POLITICO MODULO D EX PENITENCIARIA
SANTIAGO 20 DE ENERO, 2011 




Fotos: activistas a la salida de visita a Juan Tapia. Carcel de Santiago, avda. Pedro Montt (ex Peni).


Para visitar a los P.P. hay que empadronarse previamente. En la cárcel nos marcan como presas de carnicería. Es lo menos que podemos hacer por nuestros hermanos. Es nuestro puro deber.

PARA SOLIDARIZAR:


To:  Sr. Sebastián Piñera, Presidente de Chile
Sr. Sebastián Piñera 
Presidente de Chile 
Estimado Sr. Presidente:
Mario Silva supuestamente cometió un robo hace 20 años y la justicia tardó 20 años en condenarlo a tres años de prisión. Murió calcinado en el incendio de la prisión de San Miguel en Santiago en el cual murieron 82 reos, el 8 diciembre de 2010. Durante el tiempo que tardó la condena, él había formado una familia—tenía 4 hijos y 5 nietos—los que quedan sin ningún sustento ni ayuda económica debido a la grotesca negligencia del estado neoliberal. 
Juan Tapia Olivares creció bajo la dictadura de Pinochet. Conoció la hostilidad, la injusticia y el sufrimiento de la clase trabajadora y de la mayoría de los chilenos y chilenas. Como adolescente se unió a los miles de chilenos que lucharon incansablemente para recuperar la democracia en su país. Cuando la pseudo democracia remplazó la dictadura, continuó luchando por la libertad, para conquistar las mejores condiciones de vida para su pueblo. 
En una emboscada preparada por carabineros en el año 1993, donde murió la activista de derechos humanos Norma Vergara Cáceres, fue herido de bala. Ambos eran miembros del Movimiento Juvenil Lautaro (MJL). Lautaro fue un cacique Mapuche, y el peluquero del conquistador español Pedro de Valdivia. Después de aprender las tácticas de guerra, las aplicó exitosamente y dirigió a su gente en la defensa de su tierra en contra de los invasores. El MJL era clandestino en los tiempos de la seudo democracia de la Concertación (1990-2010), y sus partidarios eran juzgados bajo la legislación especial anti-terrorista de la dictadura.

Juan Tapia Olivares fue llevado a la Posta Central tras la emboscada. Estuvo 10 días con suero; le interrumpieron el tratamiento para torturarlo física y sicológicamente. Posteriormente fue trasladado al 17º Juzgado ante el Ministro Arnoldo Dreysse, y luego a la ex‐penitenciaria. Ahí permaneció 8 meses y de ahí fue trasladado a la cárcel de alta seguridad donde pasó cuatro años. 
En 1997 salió en libertad bajo fianza. Regresó a su familia en la Tercera Región. Tenía que presentarse a la cárcel local y firmar. Lo hizo durante tres años, sin salir de su pueblo. Cumplió, y para él se cerraba un doloroso capítulo en su vida. Juan Tapia rehizo su vida, aprendió el oficio de maestro yesero y pintor. Se incorporó a la vida de familia y trabajó durante trece años. En un control rutinario de identidad una tarde del domingo 24 de octubre de 2010, fue tomado prisionero, enviado a la fiscalía militar de Copiapó y enviado a Santiago. La fiscalía de Santiago le notificó una sentencia de 15 años de prisión, está en la ex penitenciaria de Santiago. Juan Tapia ha quedado sin saber si tuvo defensa o ayuda y no conoce su expediente. No tiene abogado ni posibilidad de buscar justicia. En el pueblito donde todos se conocen se han recolectado firmas. El no cometió ningún error. Debido a su situación económica, sus cuatro hijos han quedado sin sustento y educación. 

Exigimos que el Estado chileno intervenga de inmediato para poner a Tapia Olivares en libertad incondicional y que le pague una indemnización adecuada. 

Sr. Sebastián Piñera 
President of Chile. 

Dear President, 
We hope that the testimony which follows is read by people willing to leave a more humane society for the next generation. The facts below will hopefully be a trigger to take a stand against the continuous violation of human rights in the brutal neoliberal Chilean society inherited from the Pinochet dictatorship. These are the cases of two workers victimised by the Chilean justice system. 
Mario Silva Núñez had been condemned to three years of prison for robbery for a crime that had allegedly been committed 20 years ago. But he was one of the 82 inmates burnt alive in San Miguel prison in Santiago de Chile on 8 December 2010. His anachronistic sentence has left his 4 children and 5 grandchildren defenceless. It is essential that the Chilean justice system assumes responsibility for this man’s family and the families of the 81 other victims of state failure. 
Juan Tapia Olivares was an adolescent under Pinochet’s dictatorship and experienced the hostility of the fascist government. He joined the thousands of Chileans who struggled for the return of democracy, and became a member of the Lautaro Youth Movement (MJL) after being wounded by the police in an ambush in 1993. The MJL took its name from the indigenous Mapuche chief who was the conqueror Pedro de Valdivia’s barber. After learning Spanish warfare tactics, Lautaro led his people during the successful defence of their land against the Spanish. The MJL has worked clandestinely during the pseudo-democratic Concertación regimes (1990-2010), and its activists are being judged under the special anti-terrorist legislation, a legacy of the dictatorship. 

Juan Tapia Olivares was one of thousands of Chileans who have persisted on the road to freedom and decent living conditions for his people after Pinochet was defeated. During the police ambush in 1993, human rights activist Norma Vergara Cáceres (also a MJL member), was killed. While Olivares was hospitalised, his intravenous treatment was interrupted by military intelligence several times, and he was subjected to physical and physiological torture. Later in a civil court he was condemned to 4 years in prison, without credible evidence. He began his sentence in a common prison, but after 8 months was sent to a high security prison. In 1997 Tapia was released on bail after agreeing to present himself daily at the local jail for the next 3 years, and not to leave his home town Copiapó. 
Tapia began to rebuild his life, and enrolled in an apprenticeship in plastering and painting to join the building and construction workforce. But he was again taken prisoner during an identity check by the police one Sunday afternoon, transferred to the Military Fiscal Office (MFO) in Copiapó and then to Santiago. The MFO delivered a verdict of 15 years of prison. Tapia does not know if he has a defence and has not had access to the case file. He is 46 years old now, married, and has 4 children studying who have no-one to provide for them. Juan Tapia Olivares has been imprisoned for his democratic political ideals in a pseudo democracy. 
We the undersigned express our conviction that the Chilean state must intervene immediately, release Juan Tapia Olivares, and pay adequate compensation.
Sincerely,
The Undersigned

The Chilean political prisoners Petition to Sr. Sebastián Piñera, Presidente de Chile was created by and written by Lucila Flores (lucilaflores@hotmail.com).  This petition is hosted here at www.PetitionOnline.com as a public service. There is no endorsement of this petition, express or implied, by Artifice, Inc. or our sponsors. For technical support please use our simple Petition Help form.

ENLACES RELACIONADOS:
Villarroel was a MAPU Lautaro member and political prisoner in the 1990s. He is
charged ... Huiniguir is a former MAPU Lautaro member. ... 
Juan Tapia Olivares ...
bristolabc.files.wordpress.com/2012/07/chileanprisonersjuly2012.pdf - - Páginas similares
Ex miembro del Mapu Lautaro y prisionero político en la década de los 90 actual
libertario anticapitalista. Marcelo es ... Juan Tapia Olivares Ex Lautarista ...
publicacionrefractario.wordpress.com/listado-de-prisioneros-revolucionarios/ - 78k - Páginas similares