A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía mapuche. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

III CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA MAPUCHE


III CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA MAPUCHE
En el cerro Welen (Santa Lucia) de Santiago de Chile se realizó el viernes 17 de abril 2015 la III CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA MAPUCHE.







Los indígenas asistentes a la III Cumbre por la Autonomía y Autogobierno

A la III CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA asistieron Lonko, Werken, Weupife, Ngempin, Weichafe y Lawentuchefe de las distintas comunidades mapuche tradicionales existentes en el centro y sur de Chile y cientos de personas mestizas e indígenas, destacó la presencia de lideres de las comunidades mapuche en recuperación de tierras como Temu Cui Cui, Pailahueque, Quetrawe, Ercilla, Puerto Saavedra, Valdivia y Chiloé.






 Kimche Futache(Anciano Sabio) Juan Epumaki Alfaro
de Huillimapu Akunkawa.

Los dirigentes tradicionales clasificaron de "JARDÍN INFANTIL" la creación del Ministerio Indígena y del Consejo de Pueblos Indígenas dependiente de los gobiernos de turno en Chile.
También clasificaron de traidores y desleales a todos los mapuche e indígenas que participaron, apoyaron y avalaron la Consulta Indígena que no respeto las leyes internacionales vigente sobre Pueblos Indígenas y autonomía.




Aucan Huilcaman Paillama, líder natural del Pueblo Mapuche y werken del PACMA (Pacto por el Autogobierno Mapuche) señaló en la Cumbre que "Después de la mal llamada pacificación de la Araucanía, hasta el día de hoy, el estado de chileno, con toda su estructura, ha conculcado, ha negado nuestro derecho a la autodeterminación, sin embargo, el Derecho Internacional ha restituido ese Derecho fundamental, por tanto, nosotros los mapuche de hoy, cuando hemos sido parte de ese proceso normativo del derecho internacional, lo asumimos con toda la fuerza, con toda la decisión."


Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel del Valle de Akunkawa (Aconcagua).




Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel del Valle de Akunkawa (Aconcagua).
Presente en la III Cumbre Mapuche por la Autodeterminación.


A la cita también acudieron invitados especiales a quienes se les entrego las exigencias y el Programa actualizado del proceso de Autogobierno Mapuche para su análisis y discusión.



Alfredo Sfeir recibe declaración de Autonomía Mapuche de manos
del Werken de la Comunidad de Temu Kui Kui, Jorge Huenchullan.



Rodrigo Roman, Abogado de la Defensoría popular, recibe la carpeta informativa. 




Abogado Roberto Celedón alaba la iniciativa mapuche y brinda todo
su apoyo jurídico al igual que el peñi Rodrigo Roman.



Miriam Lavin, integrante del
mítico grupo Thun brindando su respaldo al
Pacto Mapuche por el Autogobierno.


La cita concluyó con la presentación de una carta de declaración de AUTONOMÍA Y  AUTOGOBIERNO INDÍGENA que se entrego en la Moneda (Casa de gobierno de Chile) en medio
de alta seguridad y fuerte presencia de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile.


En el Palacio de la Moneda y fuerzas policiales detienen la marcha mapuche.




Policia chilena cerca el palacio de Gobierno para que
mapuche no logren su objetivo.






Dos mapuche caminan entre los carros policiales
de represión.



Aucan Huilcaman Paillama da entrevista a medios
de prensa nacional e internacional contando los pormenores
de la resolución mapuche por la Autodeterminación y Autogobierno Mapuche.


Agrupación HUILLIMAPU


NOTICIAS RELACIONADAS:








VIDEO EXCLUSIVO EN:

domingo, 19 de abril de 2015

INFORMACIONES MAPUCHE

ENLACES A BLOG INDÍGENAS URBANOS:

Resoluciones de la III Cumbre por la Libre Determinación mapuche (17 abril de 2015, Cerro Welen - Santiago de Chile).


Video preparado por Agrupación Huillimapu y Peñin Inapaimilla:






WERKEN ROJO N° 6
Los mapuche urbanos y su lucha en las ciudades.
Por Celso Calfullán

Dado el despojo del territorio mapuche y quedar reducidos a pequeños espacios de tierra, muchos mapuche tuvieron que emigrar obligatoriamente a las ciudades, hoy alrededor de un 70% vive en ciudades, de ese porcentaje de mapuche urbanos o de ciudad, la mayor parte está radicada en la ciudad de Santiago.

La discriminación, la opresión nacional y la explotación sufrida por los mapuche, se expresa en tasas de pobreza más altas que el promedio nacional, salarios más bajos y menor acceso a educación. Las zonas de más alta concentración mapuche también son las más pobres de Chile.
Muchos mapuche que somos parte de organizaciones y colectivos de izquierda o de organizaciones sociales requerimos tener una orgánica que dé cuenta de las luchas propiamente indígenas, sin que por participar en ella entremos en conflicto con aquellas otras orgánicas anticapitalistas. Por otra parte, también es necesario convocar a muchos mapuche que sin ser de “tradición de izquierda”, tienen una clara opción contra el sistema capitalista opresor que hoy es encarnado por el poder transnacional de las forestales y los grandes grupos económicos capitalistas, genocidas, ecocidas y etnocidas.
Los mapuche y la clase trabajadora.
Los mapuche urbanos debemos asumir que somos parte de la lucha de nuestros hermanos y hermanas del sur del país, pero también debemos entender que esta solidaridad no puede ser la única razón de nuestra existencia, dado que la mayoría de los que vivimos en ciudades tenemos nuestros propios problemas y demandas. Una tarea central de los mapuche que vivimos en ciudades debe ser levantar un programa reivindicativo que contemple las demandas de los mapuche urbanos o de ciudad, pero a la vez que contemple también nuestra realidad como trabajadores explotados por el capitalismo, igual que el resto de nuestros hermanos de clase no mapuche, el pueblo trabajador chileno (mestizo en un alto porcentaje), son nuestros aliados naturales y principales de nuestra causa.
Debemos organizarnos para defender los intereses materiales de nuestro pueblo, y también el derecho a mantener y desarrollar nuestra cultura. El brutal retroceso del conocimiento y el uso de nuestra lengua, el mapudungun, especialmente en las dos últimas generaciones, es uno de los síntomas más evidentes de la opresión nacional que sufre el pueblo mapuche.
El capitalismo, y su búsqueda desenfrenada del lucro, son incompatibles con la tradición mapuche y con las condiciones de vida de los sectores más pobres de nuestra sociedad. La destrucción medioambiental es contraria al respeto por la naturaleza de la cosmovisión de nuestro pueblo. A la propiedad privada capitalista nosotros al igual que nuestros antepasados anteponemos como valor superior la solidaridad y la colaboración fraternal de la comunidad. Estos valores son los que fundamentan nuestro proyecto de una sociedad más justa y solidaria, en otras palabras una sociedad socialista.
Fuente: Facebook. Celso Calfullan



Fuente: Facebook. Lef Curinao Paillaleo.
Delegacion por la autodeterminación mapuche se dirige ahora hasta el palacio de la moneda a notificar al gobierno sobre los acuerdos de la III Cumbre.
Foto de Lef Curinao Pallaleo.
 

jueves, 21 de marzo de 2013

Falleció longko Pascual Pichun Paillalao

A las 9.45 horas del miércoles 20 de marzo, falleció el longko de la comunidad Antonio Ñiripil, de Temulemu, comuna de Ercilla, don Pascual Pichun Paillalao.

Su sepultación se realizará el sábado 23, a las 16 horas, en el cementerio de la comunidad, en Temulemu.

El longko Pichún, junto con Aniceto Norín, longko de la comunidad de Didaico, sufrieron una cruel persecución y prisión, desde que el latifundista Juan Agustín Figueroa los acusara de "incendio terrorista". Luego de haber sido absueltos por la Corte de Apelaciones de Temuco, fue la Suprema (donde el poderoso Figueroa desplegó todas sus influencias) la que los condenó.
Pichún y Norín desplegaron una emblemática lucha contra la usurpación de tierras, sin que hayan recurrido a métodos condenados por la "justicia" de este país, que ya sabemos para qué intereses ha sido establecida. Por haber sido consecuentes a este proceso, fue que el sistema los condenó. Las usurpaciones de tierras en Temulemu y los abusos de los Figueroa están patentes y constan en documentos históricos, publicaciones de prensa de la década de 1960, cuando ya el longko Pichún, padre del fallecido longko actual, sostenía una lucha frente a los que habían usurpado parte del territorio comunitario.

Don Pascual era una de las autoridades ancestrales que presentarán al gobierno y a la sociedad chilena, una propuesta de autogobierno.

Nos unimos al dolor de la familia y al clamor de su comunidad y de su pueblo, en esta lucha por la recuperación de los derechos territoriales y culturales del pueblo nación mapuche.

Presentamos algunos enlaces a publicaciones donde defendimos la inocencia de los longko Pichún y Norín, y el derecho de sus comunidades a la tierra y el territorio que les perteneció desde sus ancestros.


Figueroa y su mala memoria - (Lo que no recordó en el juicio oral) –
Por Carlos Ruiz
Consejería Indígena Urbana
Una información de prensa, del año 1969, bastaba para contradecir una parte de las declaraciones del usurpador Juan Agustín Figueroa en contra de los lonko Pascual Pichún y Norín Aniceto y de otros acusados del incendio de su casa en el Fundo Nancahue. Era falso que la relación entre las comunidades colindantes y el padre del primero, Rafael Figueroa, fuese excelente. Ya habían tenido conflictos en dicho año, a partir de problemas de más larga data.
En el fallo absolutorio del pasado 28 de julio, que hoy leemos gracias a su publicación en Mapuexpress, se lee:
“Juan Agustín Figueroa Yávar y Juan Agustín Figueroa Elgueta, testificaron que son propietario y administrador del Fundo Nancahue, respectivamente, el que fue adquirido alrededor de 1942, por el padre y abuelo de cada uno de ellos, predio forestal con plantaciones de pinos y eucaliptos. Colinda con las Comunidades de Temulemu y Didaico; la relación con los pobladores de dichas comunidades era excelente, y su primer propietario se preocupó de crear una escuela pública y una posta de primeros auxilios para los habitantes del sector. Iniciada la década del 90 las Comunidades colindantes comenzaron a reclamar reivindicaciones de tierras que decían les había sido usurpadas. En el año 2001, empezaron las hostilidades; comenzaron a recibir amenazas verbales y escritas -estas últimas se acompañaron a un juicio en Traiguén”.
Pero leamos lo que el diario El Siglo informaba con fecha 10 de febrero de 1969, pág. 5: “Contra los abusos se tomaron un fundo en Traiguén. Unas 300 personas entre campesinos y mapuches, se tomaron ayer el fundo Nancahue, ubicada en el departamento de Traiguén y de propiedad del momio radical Rafael Figueroa González. La toma del fundo se realizó ante el cansancio de los trabajadores por continuos abusos del dueño, quién, entre otras cosas, hace 16 años que no les tiene contrato de trabajo a sus inquilinos...Los mapuches por su parte han solidarizado con el movimiento ante la usurpación de terrenos de que fueron objeto por el latifundista mencionado”.
De la información se desprende directamente, que la comunidad mapuche propietaria ancestral de las tierras que ocupó el fundo Nancahue, reivindicaba en 1969 su derecho a tierras usurpadas. Es falso que haya habido una buena relación entre la comunidad y el latifundista y militante radical Rafael Figueroa González (padre de los Figueroa Yávar). Del mismo modo, se acusa a Rafael Figueroa de no haber hecho contratos a los trabajadores de su fundo durante 16 años, es decir a partir de 1953.

Juan Agustín Figueroa, asesor de Marco Enríquez-Ominami... ¿¿¡¡!!?? ¿¿??!! ¿Qué les parece?
indigenasurbanos.blogspot.com
Página de la Consejería Indígena Urbana, organización que agrupa a indígenas res...Ver más


Mi carta a Lagos x la libertad de los Presos Políticos Mapuche:

Rebelión es un medio de información alternativa para las noticias que no son c...Ver más



Carta del longko Pascual Pichun a Ricardo Lagos. abril de 2003
“…sepa usted que otros mapuches seguirán peleando por lo que nos pertenece en justo derecho y otros lonkos asumirán el lugar que yo y tantos otros hermanos ocupamos hoy. Eso no debe usted olvidarlo nunca señor Presidente”

Longko Aniceto Norín al centro,atrás longko Pascual Pichun

El longko Pichun es el primero de la izquierda. Al centro, otros longko y el werken Aucan Huilcaman. Acto en el cerro Welen, 18 de septiembre de 2010.






jueves, 24 de enero de 2013

Velatón por la causa mapuche

En escalinatas de la Biblioteca Nacional, Santiago, se manifestaron más de 150 personas por la causa mapuche, exigiendo reparación al pueblo mapuche, libertad a todos los prisioneros, autonomía para los pueblos originarios, fin a la represión y a la militarización del territorio wallmapuche, no a ley Hinzpeter y otras demandas. Se exigió una vez más verdad y justicia ante los asesinatos de comuneros mapuche (Lemun, Wentekura, Katrilew, Kolliw) y de jóvenes populares como Manuel Gutiérrez.




Luego de leer la carta suscrita por numerosas organizaciones populares de la Región Metropolitana, y algunas intervenciones de representantes y público presente, se realizó una velatón por las demandas planteadas.






Declaración organizaciones sociales sobre Conflicto en la Araucanía 

Las organizaciones abajo firmantes, ante el recrudecimiento de la violencia ejercida por el estado chileno en contra de las comunidades y el territorio Mapuche, declaramos:


1) Históricamente, desde que se constituyó el Estado chileno, el eje vertebral de su política hacia los pueblos originarios ha sido el genocidio, el despojo y la negación.



2) En el caso específico del pueblo Mapuche, la implementación de las políticas neoliberales ha significado la agudización del despojo de este pueblo para instalar proyectos de explotación de los recursos naturales del territorio Mapuche, a través de empresas forestales, energéticas, mineras y pesqueras, entre otras.



3) El modelo neoliberal ha sido sostenido por una institucionalidad elaborada en dictadura y perfeccionada por los gobiernos post dictadura.










4) Frente a esta realidad, la legítima resistencia al modelo y la institucionalidad por parte de las organizaciones Mapuche ha tenido por respuesta por parte del Estado el incremento de la represión, la militarización del territorio, asesinatos, prisión y torturas.

Frente a este escenario, debemos movilizarnos y sensibilizarnos como sociedad, entendiendo que la solución es “política” y no “policial, militar ni jurídica”. Para ello proponemos:

- Dejar sin efecto la aplicación de la Ley Antiterrorista

- Dejar sin efecto los juicios y encarcelamientos de todos los presos políticos

- Frenar la implementación de nuevas políticas represivas como la ley llamada “Hinzpeter” y el retiro inmediato de las fuerzas policiales, militares y de inteligencia del territorio mapuche, terminando con el estado de sitio de facto.

- Aplicación de todos los convenios y tratados internacionales firmados por Chile en materia de derechos humanos, aplicación de la justicia y término de la impunidad

- De manera especial, exigimos la aplicación plena del convenio 169 de la OIT, ratificada por el Estado chileno

- Generar las condiciones para un diálogo permanente con el Pueblo-nación mapuche con la participación de la sociedad civil,historiadores, observadores internacionales, entre otros, que avance hacia el pleno respeto y ejercicio de sus derechos en la perspectiva de un Chile plurinacional

- Hacemos nuestro el llamado humanitario, para contribuir al término de la Huelga de hambre de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, del grupo de 12 personalidades académicas y sociales de público reconocimiento

- Solicitamos de manera enfática la vista urgente del relator de las Naciones Unidas para los Pueblos originarios James Anaya, así como de organizaciones internacionales de carácter humanitario como la Cruz Roja Internacional, a quien le pedimos instalar un puesto de trabajo en Wallmapu, territorio Mapuche

- Demandamos el término de la intervención política de personeros de gobierno y del parlamento que a través de los medios de comunicación estimulan y promueven la acción armada de grupos paramilitares, la movilización ilegítima de grupos de presión empresariales como la realizada por los camioneros, y el indebido y permanente emplazamiento al poder judicial para que abandone su independencia y rol garante de los derechos humanos

Finalmente, llamamos al pueblo de Chile a solidarizar activamente con el Pueblo Mapuche, rompiendo la insensibilidad y el individualismo en favor de la vida.



FIRMAN:


Federación de Estudiantes Universidad de Chile

Federación de Estudiantes Universidad Católica

Federación de Estudiantes de la Universidad Santa María Campus Santiago

Federación de Estudiantes Universidad del Bío Bío Concepción

Federación de Estudiantes Universidad de Santiago

Federación de Estudiantes Universidad de Concepción

Federación de Estudiantes Universidad de La Serena

Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado

Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso

Federación de Estudiantes Universidad Bernardo O’higgins

Federación de Estudiantes Universidad Santo Tomás Viña del Mar

Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios

Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios

Comité Iniciativa 40 años de Resistencia, Lucha y construcción

Comisión Ética contra la Tortura

Colectivo 119, Familiares y compañeros

Corporación 3 y 4 Alamos

Casa Memoria José Domingo Cañas

Memoria Feminista

Memorial Nido 20

Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo

Sindicato de la ACHS

Lonko Kilapán

Izquierda Comunista

Brigada Salvador Allende BRISA

Colectivo Teoría y Lucha BRISA

Colectivo EPU BRISA

Colectivo Raco BRISA

Colectivo Plomo BRISA

Colectivo BRISA Talca

G80 / Generación 80

Agrupación Nacional de Ex-Presos Políticos

Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Coordinadora Nacional de Ex-Presos Político

miércoles, 23 de enero de 2013

Entregada en la Moneda Declaración de Historiador*s

Historiadores e historiadoras, junto con representantes, amigos y amigas del pueblo mapuche, entregaron ayer martes 22 a mediodía en el Palacio de la Moneda, la declaración en que se denuncian las causas de fondo de la situación que hoy vive este pueblo que hoy se ve violentado por el Estado y los poderes fácticos.

La Nación digital informó así:

http://www.lanacion.cl/centenar-de-historiadores-fija-posicion-sobre-la-cuestion-nacional-mapuche/noticias/2013-01-22/142149.html

 

Académicos especialistas de universidades de todo el país, tanto públicas como privadas, entregaron una carta en La Moneda. Entran de lleno a la crisis agudizada por el atentado mortal a los Luchsinger y a la suma urgencia al proyecto que reconoce constitucionalmente a los pueblos originarios. Preocupados por los "hechos de violencia ocurridos en la Araucanía" y para llamar la atención de todos los poderes del Estado y la ciudadanía, establecen algunos “hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche”, elementos que estiman indispensables para un diálogo democrático, igualitario, destinado a solucionar lo que denominan un “drama histórico”.


Martes 22 de enero de 2013| por Nancy Arancibia

La misiva, que suscribe más de un centenar de historiadores de casas de estudio de todas las regiones del país, manifiesta su preocupación por los "hechos de violencia ocurridos en La Araucanía", los que desembocaron en "la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay y una serie de allanamientos en comunidades mapuches", señalando lo que estiman puntos objetivos sobre un problema que no comenzó hoy, ni con este Gobierno.

"La violencia actual es el resultado de más de 130 años de injusticias, despojos y negación de derechos", sostiene el documento firmado por destacados historiadores como Jorge Pinto Rodríguez, académico de la Universidad de La Frontera (UFRO) y Premio Nacional de Historia 2012, en la que intentan llamar la atención a las autoridades del país, sobre lo que estiman como hechos históricos indiscutibles que deben ser considerados.
Sergio Grez Toso, académico de la Universidad de Chile, es uno de los gestores de esta iniciativa, y explica que con la carta quieren relevar "la tremenda injusticia histórica que ha cometido la República de Chile contra el pueblo Mapuche", la que implica la reparación de los derechos conculcados.
Aclara que esto "no sólo implica la devolución de las tierras usurpadas por parte del Estado y vendidas a bajísimo precio o regaladas a latifundistas nacionales y extranjeros, sino la restitución de derechos esenciales" y menciona la necedidad de la autodeterminación de los pueblos, donde la República de Chile debe hacer el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y del pueblo Mapuche en particular.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y SUMA URGENCIA 

 

El historiador valora positivamente el anuncio del Presidente Piñera sobre poner suma urgencia al proyecto que reconoce constitucionalmente a los pueblos originarios:  "El anuncio en general nos parece positivo, sin embargo hay que ver el contenido completo de este reconocimiento. Es justo, es correcto y el pueblo mapuche reclama el reconocimiento constitucional de su pueblo y los demás originarios".
Sin embargo, enfatiza en la necesidad de ver con detalle el contenido del mismo, porque si se reconoce que es una nación distinta, un pueblo y una cultura distinta, que viven dentro de la frontera, eso debe ir acompañado de otros derechos, como son la autonomía política, la posibilidad de representación  particular, especial en las instituciones representativas del Estado, además de medidas prácticas para que esta cultura sea valorada, explica.
Desde el prisma del historiador, cualquier reconocimiento, debe considerar la declaración de que Chile es un Estado plurinacional y "terminar con la ficción de que esta es una nación única e indivisible en que se sostiene que acá sólo hay chilenos. Somos un Estado plurinacional, pluriétnico, pluricultural, lo que debe llevar no sólo a la restitución  de tierras, sino también el derecho a autodeterminación dentro de los marcos del Estado nación, denominado República de Chile.

ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS CONSIGNADOS EN LA CARTA

 

- La violencia en esa región corresponde a una parte del Wallmapu, es decir, el territorio ancestral del pueblo mapuche, donde se inicia la mal llamada "pacificación de la Araucanía" realizada por el Estado chileno (1860 y 1880).
- Fue mediante una prolongada campaña militar el Estado de Chile ocupó a sangre y fuego la Araucanía, "usurpó grandes extensiones de tierra indígena que subastó a bajo precio o regaló a colonos chilenos y extranjeros, confinando a los mapuches en pequeñas y míseras reducciones".
- En este sentido, sostiene la declaración "la violencia actual, es el fruto de la expropiación e intento de sometimiento de los mapuches por parte del Estado chileno y de los latifundistas nacionales y extranjeros que se beneficiaron del despojo de ese pueblo originario", pero también responsabiliza a la ceguera política de las autoridades del Estado que no han querido oír estas reivindicaciones.
- Los académicos de las principales universidades del país, lamentan "la muerte de esta pareja de empresarios agrícolas, del mismo modo como lamentamos toda pérdida humana", sin embargo, rechazan  la criminalización de todo un pueblo por un hecho cuyos autores aún no se conocen.
- Condenan  la "represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en la imposición del Estado colonial chileno en nuestro territorio mapuche".
- Los más de 100 firmantes apoyan las demandas del pueblo mapuche "porque se sostienen en el legítimo derecho de reclamar del Estado la devolución de las tierras que le fueron expropiadas"
- Por último, se declaran convencidos de que la instauración de un diálogo democrático e igualitario entre todas las partes involucradas en el conflicto, sólo puede ser abordado desde el reconocimiento de hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche desde hace mucho tiempo.


Comentario de Carlos Ruiz, dr. en Filosofía y Letras (Historia de América), historiador, autor de libros y articulos sobre historia mapuche: 
No es nada de positivo que Piñera presente un proyecto de reconocimiento constitucional, una vez más sin consultar a las organizaciones del pueblo nación mapuche, como corresponde conforme al Convenio 169 de la OIT, el que obliga al Estado a cumplir con la consulta. Desde 1990, la Concertación y ahora la ultraderecha, han tratado de imponer en el Parlamento un reconocimiento que deje a los pueblos indígenas entrampados en el andamiaje del Estado unicultural, negando sus derechos colectivos. Ver información relacionada: 
La opresión al pueblo mapuche no es solo resultado de más de 130 años de violencia desde el Estado y los poderes fácticos. Son 200, 400, casi 500 años de políticas de explotación y exterminio. Pero se han agudizado desde la dictadura de Pinochet, su imposición sangrienta del régimen neoliberal, su división de las comunidades de acuerdo a un decreto ley aprobado sin constitución ni poder legislativo legítimo (1979), y este agravamiento ha continuado bajo los 20 años de la Concertación y lo que corre de la era Piñera, con mecanismos como "la Corrupción de la Araucanía", "la Privatización de la Araucanía" y por supuesto de todas las regiones adyacentes, conforme a la política de saqueo al servicio de las transnacionales y la banca mundial.







 Pacos con lanzas, en la "modernidad". Nada nuevo bajo el sol.