A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta retorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retorno. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

Quienes se pueden acoger a los beneficios del programa PRAIS

Los beneficios del PRAIS son un derecho de todas las personas que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos entre el septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Se trata de una política pública de reparación, no es un premio, un favor ni un regalo de los gobiernos posteriores a la dictadura. El ejercicio de estos derechos no obliga a los beneficiarios a efectuar actos de recompensa, como dar el voto. Mucho menos, a entregar colaboraciones económicas a funcionarios ni organizaciones públicas ni privadas que tengan que ver con los derechos humanos.

Los beneficios del PRAIS son diferentes a los derechos a pensiones para las y los exonerados o las víctimas y familiares reconocidos en los informes Rettig o Valech.

Tiene derecho a este beneficio cualquiera persona que sea familiar de ejecutados o detenidos desaparecidos, o haya sido exonerada, o haya sido reconocida como víctima en alguno de los informes Rettig o Valech, o haya estado en el exilio o haya colaborado durante diez años en actividades de derechos humanos.

El derecho se solicita a la oficina del PRAIS que se sitúa en el Servicio de Salud de su domicilio, presentando la documentación que lo acredita como posible beneficiario.

Personas que no hayan sido reconocidas como exonerados o víctimas de violaciones a los derechos humanos, durante la vigencia de los llamados a exonerados o del funcionamiento de las comisiones, y que tengan documentos que lo acrediten en alguno de los casos que la ley establece, pueden presentar su solicitud a la oficina PRAIS respectiva.

Entregamos una lista de direcciones de los servicios PRAIS, con los nombres de sus encargados, según información publicada por el Gobierno.

Los beneficiarios PRAIS, acreditados o no, tienen derecho a ser oídos por las instituciones públicas: Ministerio de Salud, Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Instituto de los Derechos Humanos.

De acuerdo a la ley del Lobby y ley de Transparencia, las y los ciudadanos tenemos derecho a presentar peticiones a las autoridades, tanto por escrito como mediante portales de Internet que mantienen las instituciones públicas en sus páginas. Tienen derecho a solicitar entrevistas con las autoridades y a recibir respuesta en breve plazo, tal como establecen las leyes.

Publicación de la Coordinadora Interregional de Derechos Humanos MAPU, PT, MPT.


 Hacer click sobre las imágenes para verlas ampliadas





lunes, 1 de junio de 2009

Chile Vuelvo: por el fin del exilio

prensa@vuelvo.cl El fin del exilio en el país es el objetivo del Comité Chile Vuelvo, que en la mañana del 20 de mayo estuvo representado por los abogados en derechos humanos, Alejandra Arriaza y Alberto Espinoza junto al ex preso político y actual condenado a pena de extrañamiento, Jorge Escobar Díaz. Foto: Fernanda Silva, La Nación. Ante la presencia del padre Alfonso Baeza, el actor Daniel Alcaíno y el Senador y candidato presidencial Alejandro Navarro, y con la asistencia de un grupo de periodistas se expresó la necesidad de hacer realidad el derecho de vivir en el país. La organización manifestó que su objetivo es terminar con el exilio político, castigo que se arrastra desde la época de la dictadura y en los 19 años de Concertación no ha sido erradicado, aún cuando contradice principios básicos de los derechos humanos, según lo señalan normativas internacionales que Chile ha suscrito, señaló Espinoza. Alejandra Arriaza indicó que es una injusticia que personas que fueron víctimas de tortura y encarceladas bajo el régimen militar, todavía se encuentren imposibilitadas de entrar al país y pese una restricción sobre ellas de encontrarse libremente con sus familias. Por su parte, Jorge Escobar Díaz, explicó que no había pisado el país en 15 años y que por una situación humanitaria, luego de reiteradas solicitudes de ingreso sin respuesta por parte del Gobierno, decidió tomar un avión para poder acompañar a su madre, quien se encontraba en un trance extremo de salud. “No es posible que sigamos siendo castigados y que debamos enfrentarnos a este tipo de situaciones para poder ejercer nuestro derecho, luego de haber padecido castigos por nuestra resistencia a la dictadura”. La presentación ante la prensa terminó con una caminata hasta La Moneda, donde se entregaron las solicitudes de indulto para Héctor Maturana Urzúa, Hogo Marchant Moya y el mismo Jorge Escobar Díaz. Ahora resta esperar la respuesta de la presidenta Michelle Bachelet para ver si se acaba con una de las deudas pendientes de esta democracia. Por la tarde del 20 de mayo, representantes del Comité Chile Vuelvo, estuvieron a las 19 horas en la sala Vicuña Suárez, de la facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en un foro titulado: Extrañamiento y Exilio: Una deuda con nuestra historia, organizado por estudiantes de las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso y de Valparaíso. www.vuelvo.cl Chile Vuelvo Por el derecho a vivir en Chile Contactos: 847 94 756 y 775 53 954 prensa@vuelvo.cl ENLACE RELACIONADO: La Nación, 20 de mayo de 2009.