A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2008. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2009

COMENTARIO LLEGADO Y NUESTRA RESPUESTA

En primer lugar, llama la atención que artículos tan completos no tengan ningún comentario, lo cual podría indicar que poquísimos compañeros leen o que todos están absolutamente de acuerdo. Les agradecería si pueden explíquenme eso de que utilizar la campaña electoral es un error. ¿El MAPU está ahora apostando solo a la movilización social directa en la base descartando al pueblo no organizado? Creo que dada la correlación de fuerzas las campañas electorales permiten llegar a sectores no organizados y es una opción que también permite movilizar al pueblo. Aún concientes de que electoralmente no se ve mucho futuro, marginarse de estos procesos nos hace caer en un "purismo" del tipo mormones que ni beben café. (Petronio) Efectivamente, a nosotros también nos llama la atención que muy pocos hagan comentarios sobre los temas que se exponen en el blog. Sabemos que no es porque nadie los lea, por el contrario, cuando conversamos con algunos compañeros, ellos nos señalan que han leído o están enterados de estos documentos. Pero parece que todavía hay temor a dar alguna opinión, sobre todo por mails o algún medio escrito. Esta aparente apatía que parece tener el pueblo chileno tal vez esconda algo que siempre la clase dominante ha querido: que la política sea del interés de unos pocos. Para ello se ha establecido un sistema de deformación de la realidad muy sistemático de manera de alienar absolutamente a la gente. También tiene que ver, a veces, con desconocimiento del procedimiento para responder en la misma página. Debemos aclarar que no hemos expresado esa afirmación de “que utilizar la campaña electoral es un error”. Nos gustaría saber de qué publicación la han tomado. Incluso en una publicación anterior (http://mapuenlalucha.blogspot.com/2009/05/construir-rupturas-con-el-capitalismo.html) hicimos nuestras las propuestas de compañeros de la Generación 80, que manifestaron que “En esta perspectiva, la participación electoral es concebida como una prolongación de las luchas de las masas en el terreno político-institucional y no como “el” escenario de la política”. Esta es una afirmación teórica-metodológica, pero no una orientación aplicable en el momento presente. Ahora tenemos bastante con sacar a la calle al MAPU y al Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, MPT. Hicimos una consulta interna y una externa, a través de este mismo blog: http://mapuenlalucha.blogspot.com/2009/01/consulta-electoral-mapu-2009.html Luego de recibir las respuestas (y por cierto, sin haber recibido comentarios o pronunciamientos al respecto, provenientes de los lectores de este blog), llegamos a la conclusión que ahora hacemos pública. Nuestra posición respecto de las elecciones es la misma que ha adoptado el MPT en su asamblea del sábado 15 pasado, luego de un amplio debate. Es decir, llamar a votar nulo, tanto en la presidencial como en las parlamentarias próximas. Esto no significa no participar, por el contrario, utilizar esta instancia para explicar a las masas, previamente, cual es nuestra política y porqué estimamos que se debe anular. Y esto de provocar un debate popular amplio sobre este tema va dirigido no sólo a aquellos que están inscritos y por lo tanto obligados a ir a votar, sino también a los que no están "ni ahí", porque esta también es una posición política. Durante el debate de ayer hubo argumentos a favor de llevar candidatos independientes a parlamentarios o apoyar a algunos de listas como la de Navarro, por ejemplo. Pero se llegó a la conclusión, mayoritaria, de que en estas elecciones esto no ayuda en nada a la causa de Los Pueblos y Los Trabajadores y por el contrario, desvía a éstos de sus luchas e intereses verdaderos. Respecto de utilizar las campañas para llegar a sectores no organizados, es algo que hicimos en las pasadas elecciones municipales y volveremos a hacer el 2012, pero en los comicios de este año, no participaremos apoyando candidatos. También llegamos a la gente no organizada, cuando nos hacemos partícipes de innumerables actividades sociales de base, cuando conversamos con nuestr*s vecin*s y denunciamos cómo el sistema nos explota, nos roban los fondos previsionales, contaminan nuestras aguas, tierras y aire, mantienen una educación y una salud públicas de pésima calidad, cuando denunciamos la corrupción en la gestión de gobierno y el mal uso de los medios de comunicación para embrutecer y adormecer a nuestros pueblos. Agradecemos su comentario y lo invitamos a dar sus opiniones, tanto en este correo como en nuestro blog. Red Mapu mapu.chile1@gmail.com ILUSTRACIÓN: Saludo a nuestros candidatos municipales del 2008.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Respuesta a comentarios de Manuel Cortés, exPS, hoy en el MAS

Entrevista a Manuel Cortés, miembro de la escolta personal de Allende y militante del MAS "El Partido Socialista está igual que la UDI" Legendario como la utopía necesaria, Manuel Cortés Iturrieta, “El Patán” para sus allegados, hasta el 6 de noviembre pasado fue miembro del Comité Central del Partido Socialista de Chile. Joven, fue miembro del Ejército de Liberación Nacional que colaboró logísticamente con la guerrilla del Che en Bolivia... Junto al senador Alejandro Navarro y un buen número de militantes, dejó tras de sí décadas de militancia en el Partido Socialista dirigido actualmente por Camilo Escalona. Habla golpeado, sencillo y derrocha confianza. A sus 66 años es un muchacho rebelde lleno de ideas. “Yo considero que el PS está cautivo por una “legión extranjera”, que son los que vienen del MAPU, que no tienen cultura partidaria y siempre trabajaron en cúpulas. El fundador del MAPU, Rodrigo Ambrosio dijo que había que seguir la tesis del virus, insertarse en los partidos de izquierda y cambiarles el ADN. Ahora son todos empresarios y “lobbistas”, como Enrique Correa, Garretón y Lagos. Mientras tanto, los trabajadores siguen siendo explotados y engañados.” LEER MÁS COMENTARIOS MAPUCISTAS: Parece saludable que haya socialistas de verdad que traten de mantener los ideales de Allende y que, aunque tarde, tomen distancia de la corrupción que impera en nombre de esas mismas ideas. Es muy apreciable que pese al fuerte arraigo por el Partido, su historia y su símbolos, haya compañeros/as que a esta altura tengan la entereza de dejar atrás esa tradición. El compañero Cortés fue parte de esa tradición y por su antigüedad y méritos como combatiente, bien debe conocer lo que se oculta detrás de la fachada de la que fue su tienda. Pero los mapucistas no podemos permitir que se inventen y reinventen mitos en torno a la historia de nuestra organización, que no es la historia de los neoliberales sino la de miles de militantes de base que creyeron, y muchos cayeron, por la lealtad al proceso revolucionario que Allende impulsó. Los socialistas, rebeldes o no, no deben buscar chivos expiatorios para excusar los errores que fueron cometiendo en su propia historia. Ahora está de moda culpar al MAPU de todo. Si pierde Ravinet, es porque hay un MAPU detrás, como si solo los ex-MAPU hubiesen sido sus asesores. Si el gobierno (con gobernadores y burócratas socialistas en la región de la Araucanía) no logra satisfacer las demandas del pueblo mapuche y mis hermanos protestan, es porque hay otro MAPU levantándolos, como si por siglos no hubiesen sido capaces de enfrentarse al invasor con plena autonomía. Así se crean los mitos. ¿Porqué tanta bronca, no sólo con los exMAPU, sino básicamente con lo que este movimiento representa? Por algo será... Allende pudo ser presidente en 1958, si muchos socialistas no hubiesen seguido engolosinados en el ibañismo, y se ha hubiesen jugado mejor por conseguir esos 40.000 votos que al compañero le faltaron. Por seguir una ortodoxia ideológica, laical y masónica, le faltaron también muchos votos que se fueron tras el volador de luces de Zamorano, el cura de Catapilco, candidato alimentado por la derecha, que hoy también puede levantar alternativas similares para engañar al pueblo. Pero no culpemos sólo a Zamorano, también faltó la amplitud de criterio para haber involucrado en un frente amplio, revolucionario y popular, al segmento de pueblo (cristiano, proletario pero sin formación política ni conciencia de clase) que creyó en el Catapilco. No hay que olvidar que el aporte electoral del MAPU el 70 fue decisivo en el triunfo de Allende. La diferencia entre éste y el Paleta fue casi exacta con la de la cantidad de adherentes del MAPU: unos 35.000 que seguramente habrían votado por Tomic si no se crea nuestro Movimiento. Aceptemos en echar parte de la culpa de la crisis del PS a los exMAPU que se volvieron neoliberales. Pero el renegar del pasado socialista no fue privilegio de los MAPU como Garretón, Gazmuri y Correa. El compañero Manuel Cortés trata de inculpar del empoderamiento logrado por los exMAPU a Rodrigo Ambrosio, nuestro fundador y querido conductor, al que le inventa una tesis del virus, de “insertarse en los partidos de izquierda y cambiarles el ADN”. No hace falta decir eso de Ambrosio, para justificar lo que pasa en el PS. Ambrosio era un adolescente cuando la mayoría de los socialistas creyeron en el ibañismo en 1952. El PS que llegó a 1973, era una federación de fracciones, que abarcaba un espectro mucho mayor que el de hoy. Ni Ambrosio ni el verdadero MAPU (el de la base que dio vida a lo que hubiera podido ser un pequeño movimiento de profesionales bien inspirados e idealistas) necesitaban ni creían en el plan de insertarse en los partidos de izquierda para “cambiarles el ADN”, ¿para qué? ¿Para acceder al poder? Muchos ya tenían poder en la Democracia Cristiana en 1969. ¿Para qué crear un movimiento nuevo en 1969, si de acuerdo a la tesis era mejor meterse a los partidos de izquierda y ya teníamos el PS y el PC, con votaciones crecientes cada uno, con credibilidad, con senadores y presidenciables? Si de llegar al poder se trata, no hacía falta formar el MAPU. La frase, malintencionada al final, no considera que en los días de Ambrosio, muy pocos políticos hablaban de ADN, ni menos de virus cambiando el ADN, algo que apenas se conocía. Cualquiera pudo haber dicho que había que infiltrar otros partidos, eso lo hicieron todos. Los MAPU, dice Cortés, “no tienen cultura partidaria”. La odiosidad frente a los que desplazaron del poder a los “históricos” hace inventar cosas como ésta. Cualquiera de los exMAPU aludidos, tenía bastante “cultura partidaria” dentro de la DC. ¿O llama “cultura partidaria” al centralismo democrático? Cualquiera “histórico” sabe que en el PS nunca afianzó bien el centralismo democrático y las decisiones fueron tomadas por las cúpulas que lograban manejar mejor el asambleísmo. “Ahora son todos empresarios y lobbistas”, desconoce la realidad de nuestra militancia de base, que muchas veces ha tenido que doblar la rodilla ante un socialista burócrata para conseguir una pega, o para recibir una ayuda para la calidad de exonerado, cuando hasta ha habido una organización que cobra coimas por tramitar ese derecho a la reparación que cualquier exonerado por ley debiera recibir gratuitamente, y eso lo hacen usando el nombre del compañero Allende. “Mientras tanto, los trabajadores siguen siendo explotados y engañados”. Claro que es así, y así era en 1990, cuando el ministro de Hacienda Alejandro Foxley (PDC) abrazó el neoliberalismo defraudando a todos los que creíamos que la alegría estaba llegando, y Carlos Ominami lo mismo, siendo socialista. Y así ha seguido sucediendo en todos estos últimos 18 años. Menos mal que ahora algunos se están dando cuenta. Hace pocos días, un periodista mentecato, proclamaba una vez más la muerte del MAPU a partir de la derrota de neoliberales como Ravinet, y culpaba de esto a la política de cuadros, tipo MAPU. Ahora, resulta que los neoliberales exMAPU llevaron al glorioso partido que los acogió, el PS, la política de cúpulas. ¿En qué estamos? “El PS está igual que la UDI”. No, compañero Cortés, la UDI gana las elecciones por seguir una política de cuadros, y el PS las gana donde también sigue esa política, y las pierde donde es una montonera de grupos disputándose el escaso poder de una alcaldía o una concejalía. ¿Porqué no ha habido mayores protestas de socialistas consecuentes con el allendismo, ante situaciones, por ejemplo, como las votaciones de los gobiernos socialistas contra Cuba revolucionaria? ¿O cuando la represión ha azotado a nuestro pueblo, con intendentes y gobernadores socialistas? Nunca es muy tarde para volver a las izquierdas, compañeros del MAS, bienvenidos al baile de los que sobran. Pero, Patán, no te pases de listo. Carlos Ruiz

jueves, 23 de octubre de 2008

Apoyo MAPU a nuestros compañeros y amigos en campaña. Por una nueva democracia

José Llancapan. Siempre Mapuche, Siempre en CERRO NAVIA. Mauricio Llaitul, la juventud a MAIPÚ. http://www.mauriciollaitul.es.tl/ Raúl Fernández, deseamos que vuelva al municipio de ÑUÑOA Pedro Fabres, apreciado por el pueblo de TALAGANTE, que lo llama: ¡Venga! Juan Pasten (izquierda), en RECOLETA, candidato a concejal del Juntos Podemos Más, dirigente PC, junto a vecinos de la comuna. Las elecciones municipales del 26 de Octubre se efectuarán en el marco de un sistema político-electoral regulado por la Constitución implantada por la dictadura y refrendada por el gobierno de R. Lagos. Este esquema institucional, hay que recordarlo una vez más, se estructuró para excluir a los sectores populares y de esta manera eternizar en el poder a la clase explotadora, impidiendo los avances y las reformas de fondo que el país necesita. Hay que recordar, también, que millones de personas no están inscritas en los registros electorales, en una demostración de desconfianza hacia los partidos y dirigentes políticos de las distintas tendencias. Por otro lado, se sigue excluyendo a los chilenos que se encuentran en el extranjero, muchos de ellos aún exiliados, en una demostración más de que en nuestro país la que manda es la derecha, compartiendo el poder político con la Concertación, en la medida en que ésta no afecta en lo fundamental sus intereses. La falta de contenidos y propuestas programáticas es una característica de este sistema electoral de mercado, en el que el candidato (a) que tenga más medios económicos tendrá más posibilidades de salir elegido. Por estas y otras consideraciones, creemos que estas elecciones no significarán un cambio de importancia en el actual cuadro político nacional. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que se presentan para poder transitar hacia una nueva democracia, a nivel local se pueden obtener algunos logros para posicionar las ideas y programas populares que signifiquen a la larga un avance en dirección a un gran cambio constitucional, político y económico, que la gran mayoría cree justo realizar. Por eso estimamos necesario expresar nuestro apoyo a aquellos compañeros Mapu y ex Mapu y amigos del Mapu que están en esta lucha y que se han presentado como candidatos en diferentes comunas del país. Les deseamos mucho éxito en esta jornada y que sigan trabajando por una nueva democracia para Chile. Hacemos un llamado a toda la gran cultura Mapu de nuestro país a votar por nuestros compañeros: Región Metropolitana: Pedro Fabres Campos, concejal, Talagante, lista C 11 José Llancapán Calfucura, concejal, Cerro Navia, lista F 37 Mauricio Llaitul Acum, concejal, Maipú, lista D 30 Juan Pasten Tapia, Concejal, Recoleta, lista D 20 Arturo Coña Pirul, Concejal, Providencia, lista C 13 Raúl Fernandez Bacchiarini, Concejal, Ñuñoa, lista F Nicanor Herrera Quiroga, Concejal, La Florida, lista C 9 Carlos Fabián Alvarado Figueroa, Concejal, Peñalolén, lista A. Juan Corvalán Huerta, Alcalde, María Pinto, Indep. 3 Hugo Gutierrez Gálvez, Alcalde, Estación Central, D 3 Región de Valparaíso: Pedro Isidro Gaete Soto, Concejal, Puchuncaví, lista C 10 Región del Maule: Luis A. Oliveros Gonzalez, Concejal, Colbún, lista D 26 David Peredo Andrade, Concejal, Curepto, lista D 12 Paula Jaña Calderón, Concejal, Hualañé, lista C 8 Pancracio Calquín Calquín, Concejal,Vichuquén, lista C 11 Yanett del Rio Prieto, Concejal, Río Claro, lista D 14 Roberto Celedón Fernández, Alcalde, Talca, lista D 2 Región del Bío Bío: Marcelo Rivera Arancibia, Alcalde, Hualpén, lista F 3 Gastón Saavedra Chandía, concejal, Talcahuano, lista C Venancio Coñuepan Arcos, concejal, Bulnes, lista D Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa, lista C Miguel Liguempi Huilita, concejal, Tirúa, lista C Región de la Araucanía: Emilio Cayuqueo Millán, Alcalde, Nueva Imperial, Indep. 2 Por una nueva democracia para Chile. Colectivos MAPU de Chile. Santiago, Wallmapu, 20 de octubre de 2008

miércoles, 1 de octubre de 2008

Imágenes del inicio de campaña de José Llancapan

Domingo 28 de septiembre de 2008, Espacio Ceremonial de los Pueblos Originarios, Cerro Navia. "La autonomía es un largo camino, debemos equiparnos bien para emprenderlo hasta el fin" "Los mapuche en la Urbe debemos llegar a los espacios de decisión. Estas elecciones son un primer paso, un gran ejercicio para nuestro pueblo" (José Llancapan) Vuelve a levantarse la bandera verde, como canelo de esperanza. José Llancapan Calfucura, siempre mapuche, siempre en Cerro Navia Concejal independiente y comprometido con toda la comunidad. Jóvenes artistas, unen la tradición con la modernidad, a ejemplo de Leftraru. Al fondo, el poeta mapurbe David Aniñir, y el músico Mario Marín La Tierra -Wallmapu- es un globo de ilusión que queremos dejar en manos de l@s niñ@s Parte de la concurrencia. Destaca la presencia de una delegación del candidato mapuche a Maipú, Mauricio Llaitul MARICHI WEW - VENCEREMOS + F 37

martes, 30 de septiembre de 2008

PARTEN CAMPAÑAS A CONCEJALES CON APOYO MAPU

Se ha iniciado la campaña para la elección de concejales 2008, con la novedad de que esta vez se hacen presentes los Colectivos MAPU en distintas comunas, llevando candidatos miembros de la organización y también apoyando a independientes y a compañeros que aun siendo militantes de otros partidos, han demostrado gran lealtad a los valores fundamentales del Partido de Rodrigo Ambrosio y un compromiso puesto a prueba a favor de las clases populares y su proyecto de cambio revolucionario. Luego de quedar confirmado como candidato, nuestro compañero Pedro Fabres Campos ha iniciado su carrera hacia la concejalía en Talagante. Como independiente, en la lista del PS, y con una enorme trayectoria de trabajo social en la comuna, Fabres tiene las mejores opciones para ser electo concejal. El sábado 27 pasado, se inició en Puchuncaví (V Región) con una gran caravana y acto político cultural, la campaña del compañero Pedro Gaete Soto, militante PS, fundador y ex miembro del Comité Central del MAPU, bajo cuya bandera luchó abiertamente contra la dictadura hasta que ésta cayó. Gaete, de familia con arraigo de siglos en la comarca puchuncavina, aportará con una gran experiencia de gestión social. El domingo 28, comenzó en Cerro Navia, también con una caravana por la vida, y con un brillante acto político y cultural, la campaña de nuestro hermano mapuche urbano, José Llancapan Calfucura, independiente en lista PPD, F-37. Incansable luchador del pueblo nación mapuche y representante de l@s indígenas urban@s de todo el país ante la CONADI, Llancapan con otros hermanos, forma parte de la "lista transversal" de indígenas urban@s, con que la dirigencia ancestral ha querido llevar la lucha por sus derechos, hasta el escenario municipal hoy, y hasta el parlamento, mañana. El acto fue vibrante, en medio del Parque de Pueblos Originarios de la Costanera, con participación de artistas populares y mapuche, tanto tradicionales como de fusión rock-mapuche. El peñi Llancapan llamó a la participación mapuche por la conquista de sus derechos, que deben ser ejercidos en cada municipio de comunas como Cerro Navia, donde hay gran concentración de mapuche. El domingo 5 de octubre, se proclamará el candidato mapuche Mauricio Llaitul Acum, el más joven postulante a la concejalía de Maipú, en la historia de esta comuna. Mauricio va en la lista D de Juntos Podemos Más tiene a la vez la fuerza de la juventud y los valores y principios milenarios de su cultura. Como participante de la lista transversal mapuche urbana, es apoyado por nuestros Colectivos MAPU. El acto en Maipú tendrá lugar este domingo 5 desde las 15 horas, en Portales con 3 Poniente. El mismo domingo 5, se proclamarán tod@s l@s candidat@s de Juntos Podemos Más de Recoleta, coalición donde el MAPU está presente, en un acto a realizar en la Plaza Salvador Allende, en avda. Zapadores con Guanaco. En la VII Región, existen las candidaturas del MAPU Obrero Campesino, que han recibido el más decidido apoyo de los Colectivos MAPU de la Región Metropolitana. Uno de los gestores de esta presencia roja y verde en tierras del Maule, es el compañero Luis Oliveros, candidato MAPUOC en la lista del Juntos Podemos Más. Junto con Oliveros, se presentan David Peredo, en Curepto, Paula Jaña en Hualañé, Pancracio Calquín en Vichuquén y las compañeras Rosa Ramírez, Janett del Río y Laura Brito en Río Claro. Tod@s est@s dirigentes mapucistas tienen grandes posibilidades de llegar a sus respectivos gobiernos municipales, de acuerdo a su larga trayectoria de lucha a favor del campesinado que se enfrenta al salvaje empresariado neoliberal. Los Colectivos están decidiendo otros apoyos en sus respectivas comunas. Sabemos que la casa es chica, pero el rojo corazón es grande y octubre será un mes de compromiso entregado con fuerza, alegría y con una verde esperanza.