Mostrando entradas con la etiqueta El Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Trabajo. Mostrar todas las entradas
domingo, 6 de noviembre de 2016
EL TRABAJO, Nº 436
Copiamos el último número de "El Trabajo", órgano de prensa de nuestro partido hermano, el PT.
El Trabajo Nº 436
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’
de Mentira"
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 01 de Noviembre de 2016
A PARAR CHILE EL 4 NOVIEMBRE CON
LA FUERZA Y ORGANIZACIÓN DE L@S TRABAJADOR@S Y EL MOVIMIENTO SOCIAL
NO HAY TRIUNFO SIN LUCHA, NI LUCHA ESTERIL SI ESTA COMPROMETIDA
LA CONSECUENCIA, VOLUNTAD Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL PARO-PROTESTA
NACIONAL DEL 4 DE NOVIEMBRE.
Ya no hay día, a lo largo y ancho de nuestro país, que la clase
trabajadora y los diversos sectores sociales manifiesten con fuerza y
convicción sus justas y sentidas demandas, sean estas económicas, sociales,
medioambientales y demandas políticas básicas y urgentes.
Lo cual permite hoy una mayor visibilidad e injerencia en la lucha
social, a través de un sinnúmero de expresiones de movilización, tales como:
huelgas, marchas, tomas, protestas, asambleas, mítines, funas, caceroleos,
cabildos comunales, bloqueo de caminos, barricadas, recuperación de tierras,
acciones de resistencia y autodefensa frente a la represión patronal y
gubernamental.
También están muy presentes las crecientes manifestaciones públicas, de
rabia, insatisfacción y descontento, en contra de prácticas abusivas y
corruptas de: políticos, empresarios, jefes militares, jueces y autoridades
religiosas, mediante diversas formas: desde aquellas a viva voz. Pasando por
aquellas que utilizan medios de comunicación escritos y/o radiales. Hasta el
uso masivo y proactivo de las redes sociales en sus diferentes tipos.
Se suma a esto la decisión mayoritariamente razonada de 9,4 millones
(66 %) de ciudadanos que se abstuvieron en las elecciones municipales últimas.
Expresando un manifiesto repudio y rechazo a la casta política dominante del
Gobierno de la Nueva Mayoría y la alianza Chile Vamos.
En esta coyuntura de agudización de la crisis política de
representatividad y legitimidad del bloque político dominante se hace más
necesario que nunca redoblar los esfuerzos y sacrificios por poner en pie de
lucha principalmente a la clase trabajadora en todo Chile y en todos los
niveles de organización. Dicha tarea estratégica hoy día tiene mayores
posibilidades de éxito con la presencia, pensamiento y actuar de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores No Mas AFP.
Coordinadora que dio sus primeros pasos con un conjunto de
organizaciones sindicales representativas de los trabajadores tales como la
Confederación Bancaria, la Anef, la Confusam entre otra, con el objetivo claro
de terminar con las AFP y las pensiones de hambre que otorgan, y luchar por
establecer un sistema previsional de reparto: solidario, tripartito, universal
y sostenible. Por tanto esta durísima lucha, apunta al corazón del sistema de
acumulación del capital y de explotación de l@s trabajadores.
La lucha masiva y combativa en contra de las AFP, ya se inició
exitosamente a partir de julio de este año, y ha continuado en el resto del año
con aun más fuerza y organización de l@s trabajadores, y el movimiento social.
Pero día a día hay que impulsar mayores iniciativas y acciones por parte de
cada uno, comprometiendo cada vez un mayor número de participantes en la lucha
que estamos dando. Más aun cuando las propuestas presentadas por el movimiento
a la presidenta Bachelet en la Moneda no ha tenido respuesta, solamente medidas
de parche que lo único que hacen es consolidar a las AFP. En consecuencia
adquiere mayor urgencia y legitimidad el llamado a Paro Nacional el viernes 4
de noviembre, como herramienta de lucha y fuerza para enfrentar la postura
gubernamental.
Conscientes y en sintonía con la historia que los instrumentos de
liberación de los trabajadores y de los movimientos sociales se forjan al calor
del desarrollo de la lucha de clases en ascenso, llamamos a asumir plenamente y
entusiastamente el Paro Nacional del 4 de noviembre.
ANÁLISIS POLÍTICO NACIONAL
El triunfo
en las elecciones. (por Julio Peña)
Los que construyeron el EZLN en México, allá
por los años 80’, no eran más de 6 compañeros y sólo a principios de 1994
irrumpieron como tal, después de haber vivido procesos dolorosos y que aún lo
experimentan. (Si desean, pueden investigar lo planteado).
Nosotros entendemos que estas elecciones han sido una coyuntura para
aprovechar y nunca un fin. Creemos que estamos viviendo un proceso de acumulación de fuerzas en donde la coyuntura electoral
había que aprovecharla, de cualquier forma. En este sentido, si bien no
obtuvimos ningún concejal, el hecho de tener posibilidades concretas de
constituir una célula, colectivo o equipo, producto del trabajo realizado en
este tiempo, para nosotros debería ser ya un triunfo y se inscribiría en la
política de fortalecimiento partidario.
Cabe señalar, que cuando hablamos de “proceso” lo planteamos como un desarrollo que puede extenderse en
el tiempo, pudiendo tener avances y retrocesos. Esto último hay que tenerlo
medianamente claro para no caer en “decepciones” como consecuencia de ilusiones
ingenuas producto de la escasa capacidad de análisis teórico.
El hecho de participar en las elecciones significa involucrarse en el
“jueguito” de una institucionalidad espuria elaborada para someter a las clases
subalternas y no para su liberación. El desafío es plantearse frente a las
élites desde nuestro territorio, (la calle principalmente y los procesos alternativos
de educación, entre otros). Es decir, llevar al enemigo a confrontarse en
nuestro terreno, generando procesos de acumulación de fuerza masiva que permita
poner fin a la institucionalidad de la casta empresarial-militar y de las
élites políticas y plantear los fundamentos de un sistema democrático con
soberanía popular ¿Nos demoraremos otros 40 años más? Las alternativas
personales son dos: o se vive de rodillas pensando ilusiones o nos ponemos de
pie con nuestras propias fuerzas.
Un saludo fraternal a los(as) compañeros(as) de Limache, Petorca,
Valparaíso, Quillota, etc.
CONMEMORACIÓN
ESTE
02 DE NOVIEMBRE DE 2016 SE CUMPLEN 4 AÑOS DE LA IDA DE NUESTRO QUERIDO
COMPAÑERO EDUARDO MARTÍNEZ. EL “PT” LE RINDE EN ESTA FECHA UN SENTIDO HOMENAJE.
¡COMPAÑERO EDUARDO MARTÍNEZ, PRESENTE!
viernes, 2 de enero de 2015
EL TRABAJO N° 400
SALUDAMOS AL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES AL LLEGAR AL N° 400 DE "EL TRABAJO".
En este en el año 2014 fuimos capaces de asumir la
tarea estratégica e histórica de avanzar en la construcción del PARTIDO DE LOS TRABAJADORES, lo que
hicimos en el caminar y en la lucha en cada lugar donde se trabaja, vive,
estudia, crea, sueña y con toda la conciencia, convicción, fuerza y esperanza
de lograr una sociedad justa, solidaria, digna y profundamente democrática: la SOCIEDAD SOCIALISTA.
400 hojas proletarias que valen más que todos los Mercurios publicados por el salvaje capitalismo desde 1900.
L*s hermanos del PT alcanzan esta alta cifra cuando el MAPU llega a publicar la entrada 1.120 en este blog y a tener 150.000 visitas. Constituimos, en la práctica, un frente informativo, un cordón popular que se extiende entre los dos polos del planeta, ya que se nos lee desde Rusia y países escandinavos hasta Punta Arenas, tan lejana para el poder central, salvo si se trata de depredarla.
El Trabajo llega en papel (y sus militantes en persona) hasta donde las redes de la modernidad no tienen alcance.
El Trabajo
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de Mentira"
INICIATIVA POR EL PARTIDO
DE LOS TRABAJADORES (PT) - N° 400
EN EL AÑO 2014 AVANZAMOS EN LA
CONSTRUCIÓN DEL
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

Somos un grupo de hombres y mujeres que vivimos de nuestro esfuerzo cotidiano produciendo con nuestras manos e inteligencia la riqueza de este país; trabajadores de las más diversas ocupaciones y profesiones, pobladores, estudiantes, que provenimos de distintas regiones, unidos por el común anhelo de construir un mundo mejor.
Un saludo fraternal para el año 2015
PARTIDO
DE LOS TRABAJADORES -PT
SALUDOS
RECIBIDOS
** Un abrazo fraterno y apretado en estas fiestas de fin de año. que el cariño y la pasión puesta en tu lucha cotidiana siga siendo el pilar fundamental para construir futuro.- Para ti, familia y compañeros felicidades...
Luis Pablo Galaz
** En este cambio cronológico que hacemos al finalizar un año e iniciar otro, quisiera pedir un deseo para toda la humanidad, especialmente a quienes se han cruzado en mi camino, en mayor o menor grado, pues siempre tiene una incidencia, aunque no lo notemos. También con quienes comparto en las redes, porque sin mirarnos en lo físico, compartimos sueños, esperanzas y aspiraciones.
Mis deseos y anhelos para todas y todos, para mi familia y amistades, es de que avancemos en la construcción de un mundo mejor, mejorando desde nosotros mismos, desde nuestro interior hacia quienes nos rodean y que nuestros sentimientos y pensamientos se transmitan por las palabras y sobre todo por las actitudes.
En una acción movilizadora, individual y colectiva, construyamos ese mundo que anhelamos y que nos merecemos.
AMOR, PAZ, FUERZA Y ALEGRÍA EN VUESTROS CORAZONES!!!!!
Ginita
** En POLITIKA tenemos tanta o más buena voluntad que el más pintado.
Como es de rigor, le ofrecemos nuestros mejores deseos para el año que viene a nuestros lectores.
** Abrazos y los mejores deseos para todos uds.
Pablo Pino
** Querid*s compañer*s: Un saludo muy afectuoso, deseándoles feliz Navidad y un nuevo año (occidental) pleno de salud y satisfacciones, en que nuestras esperanzas se vean un poco más cercanas y se atisbe la aurora de los pueblos.
Carlos Ruiz
LUCHA DE MASAS
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
(4ª parte y última)
8.-
Acarreo de piedras, rocas, etc. ocasionara:
• Ruido
por el uso de camiones, maquinaria pesada y una planta de procesamiento
• El
transito que atravesara a Laguna Verde dividirá de manera efectiva a la
comunidad en dos
• El
polvo / humos - Un aumento en los vehículos pesados en las zonas rurales
aumentan los niveles de los gases de escape, polvo y suciedad
•
Accidentes - Los peatones se sienten intimidados por los vehículos pesados por
un camino previamente tranquilo, con altas posibilidades de graves accidentes
de tráfico
• Las
malas relaciones con la comunidad circundante
•
Impactos del transporte de los recursos minerales extraídos por lo general, los
efectos son un temor de molestia perjudicial.
9.-
Daños irreparables en borde costero y la fauna y flora marina.
Las aguas
costeras de Laguna Verde sirven una variedad de funciones. Ellas proporcionan
un hábitat único para una variedad de plantas y animales. Hierbas marinas y
otras plantas acuáticas que viven en las aguas cercanas a la costa,
proporcionan alimento y refugio para muchas especies de peces, cangrejos y
mariscos. Muchos organismos marinos, incluyendo las especies de peces de mayor
valor comercial, dependen de las aguas cercanas a la costa en algún momento de
su desarrollo.
10.-
Las especies marinas y el ruido.
El medio
ambiente bajo el agua tiene sus propias peculiaridades acústicas y sus
habitantes están extraordinariamente bien adaptado a ellas. Los habitantes
marinos viven en un medio que transmite la luz mal pero, a través del sonido
que se propaga muy bien incluso sobre largas distancias, sobre todo cuando las
frecuencias son bajas o el sonido se canaliza por la presión, las especies
marinas dependen en gran medida del sonido para comunicarse, para coordinar sus
movimientos, para navegar, para explotar e investigar el medio ambiente, para
encontrar presas y evitar obstáculos, depredadores y otros peligros. El ruido
producido por el alto tráfico para trasladar las piedras a Valparaíso,
interferirá gravemente con sus vidas.
11.-
La ampliación del muelle y el dragado añadido al alto tráfico marítimo
producirán:
•
Alteración de la vida marina
• La
eliminación física de los hábitats
• Ruido,
se sabe que el ruido puede ensordecer peces y tener un serio impacto en ellos
•
Sedimentación
• La
erosión costera
• El
conflicto con los pescadores
• El daño
a la arqueología marina
• El
impacto medioambiental del transporte de los materiales de la cantera desde
Laguna Verde a Valparaíso incluirá las emisiones de gases de efecto
invernadero, acústica, y la contaminación por hidrocarburos. Con riesgos de
derrames de petróleo.
La costa
lagunina que hasta ahora ofrece numerosas oportunidades de recreación, tales
como paseos, natación, buceo y pesca. Las aguas cercanas a la costa
proporcionan un sinnúmero de oportunidades educativas y de investigación para
los científicos, estudiantes, naturalistas, y los curiosos. Y principalmente es
el único medio de sustento para los pescadores y sus familias, quienes
históricamente han vivido en armonía con el medio ambiente. Todos estos
beneficios del medio ambiente serán fatalmente destruidos, sin posibilidades de
reparación.
¡VECINO
SI TU QUIERES SEGUIR GOZANDO UNA CALIDAD DE VIDA CON UN MEDIO AMBIENTE IDILICO.
NO TE QUEDA MAS QUE LUCHAR HASTA LAS ULTIMAS CONSECUENCIAS, PARA IMPEDIR LA
EXPLOTACION DE LA CANTERA!
AQUÍ OPINAS TÚ
***Carlos
Ruiz
Estimad*s
compañer*s del PT: L*s mapucistas
saludamos a vuestra organización y a la redacción de El Trabajo, al llegar a
cumplir 400 números de su publicación, valioso aporte al trabajo de información
del mundo popular. A seguir adelante, en la generación del poder y la conciencia popular
desde la base. Un abrazo fraterno.
***Luis
Pablo Galaz
Gracias Pedrito como siempre.....un abrazo fraterno.
***Nelson
Viveros L.
Buen
aporte; Compañeras/os. Una sugerencia, ¿por qué no mejor Lxs Trabajadorxs que
El Trabajo? Saludos.
***Patricia
Barba A.
Muy estimado Pedro: Hacía mucho
tiempo que no sabía de ti y me da mucho gusto recibir El Trabajo
Labels:
El Trabajo,
Laguna Verde,
PT,
socialismo
miércoles, 3 de diciembre de 2014
El Trabajo N° 398
El Trabajo N° 398
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de Mentira"
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT)
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 1° de Diciembre de 2014

Huelga de hambre en la Gobernación
Provincial de Rancagua.
Esta acción busca obtener satisfacción indemnizatoria para todos los expp de Chile.
Se solicita difundir
De: Secretariado Nacional Expp Chile <secnacional.exppchile@gmail. com>
A LA OPINIÓN PÚBLICA
Nosotros, ex mineros del Teniente, ex militantes de la Unidad Popular y ex prisioneros políticos de la dictadura militar decimos:
ANÁLISIS POLÍTICO INTERNACIONAL
Por los 43 de Iguala
Siento asco, mucho
asco. A medida que pasan los días esta repugnancia se me va convirtiendo en
estertores con nauseas. No consigo vomitar la pudrición que me atora y que se
va apoderando de todo lo que me rodea.
Quisiera tener en todas las
terrazas de mi departamento maceteros con cannabis floreciendo a pleno sol.
Confeccionar mis propios porros para atenuar los dolores de mi fibromialgia que
me agobia y me atrofia más aun mis gastados huesos y, así no regalarles un puto
peso a los nefastos traficantes que lucran con el dolor ajeno.
No es depresión la que sufro. Esto
de no creer en nadie…Es muy potente sentir que los sueños se disipan o no
existen, cuando se han atesorado tantos y se ha luchado tanto por ellos.
¿Dónde están? ¿Dónde están?
Observo los rostros morenos,
tatuados de surcos por años de sufrimiento y explotación, con la huella de los
años pasados, del sol azteca, inundados de lágrimas y desesperanzas. Son
mujeres y hombres que buscan desesperados a sus hijos allá en el “México lindo
y querido” como dice la canción. En ese México de Octavio Paz: “Tan lejos de
Dios y tan cerca de Estados Unidos”
Fueron secuestrados por la
autoridad. Quemados, algunos vivos… Enterrados, algunos vivos… Ese infalible
método de exterminio lo conocemos de tan cerca. ¿Será por eso que nuestra
capacidad de asombro se desvanece cada día?
Quisiera oír a la Presidenta, a las
Iglesias chilenas, a la Camila, al Giorgio, al Boric, a la Karol, porque ellos
fueron estudiantes también, aunque hoy sean parlamentarios. Quisiera oír a
todos los actuales dirigentes de las organizaciones estudiantiles de Chile,
llamar a una multitudinaria concentración.
Que se sumen a esta convocatoria
los trabajadores, con sus gremios y sindicatos. Que se unan por una vez y marchen juntos la CUT y las demás
centrales sindicales. Los colegios profesionales y los cesantes
también.
Que los homosexuales que tanto
lucha por sus justos derechos, dejen de mirarse el ombligo. Los travestis, las
prostitutas. Los discapacitados que no tienen cabida en la mediática Teletón y,
también los que tienen el privilegio de pertenecer a ella. Todos se unan para
clamar por los 43 muchachos de Iguala.
Que los políticos y politólogos
chilenos detengan sólo por unas horas sus verborreas trasnochadas que ya nadie
les cree… Que dejen de alimentar su ego y de escucharse a si mismos y alguna
vez escuchen. Y exijan desde sus madrigueras de mármol, justicia verdadera al
gobierno narco y títere de México.
Que las mujeres, que somos las que
parimos y que sólo nosotras sabemos lo que es amar a los hijos, estemos, a
pesar de la distancia física junto a esas madres que los buscarán eternamente.
Que este clamor a rostro
descubierto, sin cabida para los encapuchados, crezca como un reguero de
pólvora y se extienda para todo el país, el continente, por todo el planeta.
A este llamado acudiríamos todos
los padres, hijos, hermanos, tíos, abuelos, todos los seres humanos que
verdaderamente defendemos la vida.
Los 43 jóvenes de Iguala no pueden
ni deben ser olvidados. Solamente así vamos a terminar con esta costumbre de
torturar, desaparecer, de matar… Sólo así, en este mundo va a valer la pena
vivir.
Iris Aceitón Venegas
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
(2ª parte)
2.- La
manipulación mecánica de la destrucción del suelo causará:
• Muchos
humos y molestia debido al uso de maquinaria pesada y planta de procesamiento.
• Ruido –
audible, molestia
• Ruido
intermitente de alta frecuencia, como silbidos y gritos
• Ruido significativamente
por encima del nivel de fondo habitual
• El
ruido durante las horas no laborables que causa perturbación
•
Deposición de polvo sobre las propiedades de los alrededores y de la tierra,
polvo molesto puede ser descrito como la fracción gruesa de partículas en el
aire, por lo general más de aproximadamente 20 micras.
3.-
Voladuras para fracturar o fragmentar la masa de roca para permitir la
excavación traerá:
• Ruido /
vibración
• Ruido
audible - por el uso de equipos de la planta móvil y una planta de
procesamiento
•
Vibraciones de tierra
• Ondas
de presión que viajan a través del aire de una explosión y de sobrepresión
•
Voladura de fragmentos de roca propulsados por el aire por las explosiones
• Daño
estructural o cosmético, añadido al temor de daños y / o molestias
• Humos
tóxicos y no tóxicos resultantes de los explosivos utilizados para voladuras.
4.-
Cambios ecológicos por:
• La
contaminación del agua por / turbidez / toxicidad - escurrimiento de desechos
puede llevar sedimento que pueda contaminar el medio ambiente del agua y causar
erosión
• Los
efectos físicos del daño y bloqueo, que resulta en estrés por sequía
• Efectos
químicos de polvo, ya sea directamente en la superficie de la planta o en el
suelo, cambio en la química del suelo.
• La
pérdida de especies y hábitat y la vida silvestre.
5.- La
presencia física del sitio de excavación sobre el medio ambiente del agua
resultara en:
•
Alteración o eliminación de las fuentes de agua superficiales
•
Deshidratación por excavación
• Pérdida
de los recursos de agua subterránea de la zona saturada
• El
secado de los pozos de extracción
•
Reducción de agua en características de la superficie, incluyendo arroyos,
vertientes, humedales, etc.
• Cambio
en vías de flujo de las aguas subterráneas causando contaminación de fuentes
externas
• Posible
intrusión salina.
• El hundimiento y asentamiento
causado por la caída de los niveles de agua subterránea y los flujos inducidos.sábado, 22 de noviembre de 2014
El Trabajo Nº 397
El Trabajo N°
397
"Más
vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de
Mentira"
PARTIDO DE
LOS TRABAJADORES (PT)
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 16 de Noviembre de 2014
Sumario:
-
Ayotzinapa, comentario.
-
ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO? por
Atilio Boròn.
-
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
Estimado Pedro:
La presente es para agradecerte
por el comentario de Ayotzinapa, es terrible lo que está sucediendo en México, pero más terrible es
saber que este crimen al igual que el sucedido en Tlatlaya, Estado de México,
es un crimen de Estado. Un montaje de lo más sucio que puede haber en la
especie humana. Al escribir estas líneas se me desgarra el alma, ya que es indescriptible la realidad, me siento en una
narrativa de terror, pero del más desagradable. El tener que despertar a esta
realidad cada día y oír, ver, respirar, sentir lo inconsciente que esta la sociedad
en que vivo, es un martirio que no se lo deseo a mi peor enemigo. Hoy escuché
una narrativa de lo que nadie quiere escuchar, pero es la más triste realidad,
matar a alguien para desviar la atención de los errores del estado para quedar
impune. Esta realidad ha superado a la ficción y eso que en México se estrenó
hace unas semanas la cinta "La Dictadura Perfecta", y si yo creía que
iba a ver algo para divertirme, me equivoqué totalmente, fui a ver una
descripción de la realidad, pero que se quedó corta.
Es cierto que la clase política
está putrefacta, pero afortunadamente, hay personas de la izquierda que tenemos
la convicción de alzar la voz y seguir abriendo conciencias a pesar de lo
difícil que pueda ser.
Te envió un saludo fraternal y te
reitero mi agradecimiento por el artículo, que aún se quedó corto.
Judith Sánchez
ANALISIS POLITICO INTERNACIONAL
ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO?
ALAI AMLATINA, 12/10/2014.- La
aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó
porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada
historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la
gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el
bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa
heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se
exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana:
hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su
llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado
Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista
que nada ni nadie podrá resucitar.
Un error frecuente es atribuir
esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría
derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía
mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella
entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que
su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a
nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el
hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social
cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia
boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido
en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de
diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a
su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto
fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso
revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás
un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro
García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las
tensiones creativas propias de toda revolución.
Ninguna está exenta de
contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo
fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque
popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que
cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010-
admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló
el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente
sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que
explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su
mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un
nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre
bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.
Obviamente que lo anterior no
podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la
fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios.
Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido
sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que
le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política
que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de
dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757
dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta
distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la
nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta
gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo
producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa
relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No
sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas
fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas
internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar
el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del
PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo
anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe
la meta de erradicarla por completo para el año 2025.
Con el resultado de ayer Evo
continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto
refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la
mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una
reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección
indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando
al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder.
Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación
por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de
las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud,
prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de
Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia
despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y
otra para los indios. Así de simple.
- Dr. Atilio A. Boron,
Investigador Superior del Conicet y Director del PLED (Programa Latinoamericano
de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).
LUCHA DE MASAS
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
(1ª parte)
Laguna Verde zona declarada
Reserva de la Biosfera (UNESCO, 2009), se encuentra en grave peligro de ser
destruida.
Nuestra comunidad situada a 18
Kms. al Sur de la ciudad de Valparaíso y 120 kms. De Santiago, es una localidad con una mezcla de mar y campo y
donde es posible reencontrarse con la naturaleza. Un lugar apacible, rústico,
con una belleza primitiva y natural, la soledad de sus acantilados, sus
numerosas caletas y sus bosques invitan a grandes caminatas y al reencuentro
interior, pudiendo realizar actividades como tracking, observación de aves,
exploración de cavernas, pesca, cabalgatas y ciclismo de montaña, entre otras.
Laguna Verde y sus alrededores
constituyen un área a destacar en términos del medio natural que la conforman,
puesto que aquí se localizan los últimos remanentes de bosques nativos de la
comuna de Valparaíso, además de la presencia de flora y fauna silvestre que, en
conjunto, conforman una interesante paraíso ecológico y un recurso turístico
para sus habitantes.
En abril de este año la Empresa
Portuaria de Valparaíso (EPV) adjudicó a OHL Concesiones Chile el concurso para
la explotación, en régimen de concesión, del nuevo terminal 2 del Puerto de Valparaíso por un
plazo de 30 años. OHL es una empresa española que se dedica principalmente a la
explotación de autopistas concesionadas, puertos ferrocarriles y aeropuertos
entre otros.
En el sector de puertos
comerciales, tiene un 9 % de la inversión total gestionada, a nivel mundial,
OHL Concesiones trabaja en la consolidación de una cartera de terminales estratégicamente
ubicadas dentro de las rutas marítimas de las principales navieras del mundo
para el tráfico de mercancías contenerizadas en Europa, Asia y América.
También, en Febrero de 2014, OHL
Concesiones recibió del Ministerio de Obras Públicas el acta de adjudicación
para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la
autopista de peaje Concesión Vial Puente Industrial, cuyo tramo principal es el
puente sobre el río Bíobío, en la provincia de Concepción.
OHL concibe el proyecto portuario
“como un catalizador de la integración de futuro para la ciudad puerto,
aportando al progreso local desde el reconocimiento, protección, respeto y
conservación de las características que la convirtieron en Patrimonio de la
Humanidad” Pero la realidad es otra, si los vecinos de Laguna Verde en alianza
con todas la fuerza progresistas, no logra detener este mega proyecto, el
futuro cercano de sus habitantes será todo un calvario, sometidos a un modo de
vida horroroso y aplastados por toda clase de contaminación, por las siguientes
razones:
1.- La eliminación de la parte
superior y el subsuelo para acceder a las piedras producirá:
• Pérdida de suelo rico en
materia orgánica y las formas de vida que contiene
• La pérdida de la vida silvestre
– la tierra sin la parte superior y el subsuelo es menos capaz de sostener la
vida
• El área queda estéril después
que las operaciones de la cantera hayan cesado.
AQUÍ OPINAS TÚ
***Víctor Chávez R. (Presidente
Coordinadora de Organizaciones Sociales y Sindicales Laguna Verde)
Pedro junto con saludarte espero
pronto enviar una articulo por la campaña Laguna Verde sin cantera, que
pretende explotar la transnacional OHL en nuestra localidad. Atte.
lunes, 10 de marzo de 2014
Día de la Mujer Trabajadora 2014
En este 8 de Marzo, mi admiración para todas
las mujeres que luchan por sus derechos y por un mundo mejor.
Mi cariño para
quienes cultivan las costumbres y tradiciones populares.
Nelson Debrott
8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

A CONTINUACIÓN PUBLICAMOS -PORQUE
HACEMOS NUESTRO- UN ARTÍCULO QUE NOS ENVÍA UN
COMPAÑERO DESDE LA V REGIÓN.
“Si pudiésemos volver atrás en el tiempo veríamos a un
grupo de trabajadoras caminando
por las calles de Nueva York finalizando el invierno de 1857. Era la época en
que (en USA), cada vez más mujeres se incorporaban a la producción especialmente
en el ámbito textil donde eran mayoría absoluta (hoy en Chile es en el sector
frutícola exportador con las temporeras). En ese tiempo, las extenuantes
jornadas de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras
de una fábrica textil de aquella gran ciudad, que salieron a reclamar por sus
derechos. Era un 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
Medio
siglo más tarde, en 1908, 15.000 obreras marcharon al grito de “Pan y Rosas”
sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y mejores
condiciones de vida. Al año siguiente, también en marzo, más de 140 mujeres
murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en
condiciones inhumanas.
Cabe
destacar en un alto sitial a Rosa Luxemburgo judío-polaca fundadora de la Liga
Espartaco, (más tarde Partido Comunista alemán), incansable luchadora en contra
del reformismo y la socialdemocracia, conocida como la “Rosa Roja”. Vladimir I. Lenin se refería
a ella como “Rosa, un águila por encima de todas las gallinas” y nuestro
teórico marxista latinoamericano (peruano y autodidacta del siglo XX), José
Carlos Mariátegui decía: “Rosa, cerebro y brazo del proletariado”. La expresión
y disyuntiva que nos deja Rosa y que cobra vigencia estremecedora en estos
días, es “socialismo o barbarie”.
Hoy
en Chile suele entregárseles una rosa a las mujeres en este día, sin embargo,
puede ponerse en duda si realmente se saben los orígenes históricos de esta
conmemoración.
En
todo caso, aprovecho la ocasión de rendir tributo a la memoria de las
luchadoras de Quillota: María Angélica Cortés y María Rojas (la última
trabajadora social de la reforma agraria), a quienes tuve el privilegio de
conocer y de algún modo también constituyó un aprendizaje desde mi adolescencia.
Finalmente,
aprovecho de saludar a mis amigas y compañeras que de algún modo han
contribuido a mi motivación en el amplio estudio de la teoría marxista: me
refiero a Haydee O., Lina S. y Margarita S.. Además, un saludo cariñoso y
respetuoso a Marisa O., Mónica R., Claudia H., Silvia P., Andrea H., Zaida C.,
Clara F., Margot C., Aurora M., Marta F., Teresa C. y Susana P.
Julio. Quillota, 8 de marzo de 2014 (Aporte del periódico El Trabajo, Nº 384).
Labels:
Día de la Mujer,
El Trabajo,
memoria,
mujeres,
PT,
saludo,
Trabajadoras
sábado, 20 de abril de 2013
EL TRABAJO Nº 361
El Trabajo Nº 361
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de Mentira"
Partido de los Trabajadores PT
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 15 de Abril de 2013
EN ESTE MES EL PT SALUDA EL 4º ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES –MPT, QUE EL 5 DE ABRIL DE 2009, SURGE COMO LA ALIANZA DE LA IZQUIERDA ANTICAPITALISTA
LUCHA DE MASAS
FRENTE AL PARO DEL 9 DE ABRIL
Ayer hubo una total paralización de faenas de los trabajadores mineros Estatales y circunscritas movilizaciones en las empresas privadas. De cualquier forma la jornada debe considerarse exitosa. Frente a ello declaramos lo siguiente:
1. El sindicato Collahuasi ha disminuido su participación en la Federación Minera de Chile porque no está de acuerdo con la flácida política que esta sigue, cuestión que hoy se entiende en toda su magnitud, ya que ayer no se movilizó la mayoría de los trabajadores mineros privados, muchos de los cuales ni siquiera pertenecen a la federación.
2. Aclaramos que sólo fuimos informados del paro a mediodía del 8 de abril, pero igual decidimos participar, sin embargo, en la tarde y por los medios de comunicación nos enteramos que se convocaba sólo a retrasos de una hora o a lo que “cada sindicato pudiese hacer”. Vale decir, se daba un giro y ya no se efectuaría el paro de 24 horas. Intentamos comunicarnos pero el presidente de la federación nunca respondió. En esto se debe ser serio: vamos al paro las 24 horas o no vamos. Sabemos de qué hablamos porque durante el 2010 estuvimos 36 días en huelga y en 2011 efectuamos tres “paros ilegales”, uno de ellos en solidaridad con los trabajadores de Escondida, por los que Minera Collahuasi, perteneciente a Anglo American y Xstrata, despidió a 36 trabajadores. Por esto último ningún sindicato del país emitió siquiera una declaración de apoyo.
3. Coincidimos absolutamente con la plataforma de los cinco puntos, aunque debe particularizarse, para que no se transforme en una generalidad demagógica acomodada a un candidato o candidata que después se desconoce olímpicamente, tal como ha sucedido en los últimos 23 años. En este caso el señor Raymundo Espinoza, quien estuvo dos décadas en el gobierno concertacionista, sabe bastante.
5. Proponemos a la Federación Minera de Chile recomponer el clima interno, desarrollar gestiones unitarias, implementar una política para erradicar actitudes personalistas y terminar las desproporcionadas representaciones frente a la opinión pública, entre otras. Frente a cualquier movilización de los trabajadores y para beneficio de los trabajadores estaremos dispuestos.
Manuel Muñoz Barrientos
Presidente
Sindicato Collahuasi
OPINION POLITICA
NO PERDAMOS EL VOTO
Andrea Riquelme, Presidenta Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines
Este año, nuevamente nos vemos enfrentados a elecciones presidenciales y ya sabemos, aunque no estén totalmente definidos, cuáles serán los candidatos de la derecha y de la Concertación , coaliciones que estando o no en el gobierno se han repartido el poder durante los últimos 22 años. Frente a este escenario, tenemos que preguntarnos:
¿qué rol nos cabe como trabajadoras y trabajadores de este país? Supuestamente se nos da la posibilidad de elegir a nuestro representante en el gobierno, ¿pero finalmente nos ha representado él o la elegida?
¿Por qué, si quienes votamos somos una amplia mayoría, termina la o el presidente electo favoreciendo siempre a los mismos grupos económicos y gobernando para proteger y aumentar sus riquezas, mientras nuestras condiciones de trabajo y de vida se ven cada vez más deterioradas?
Desde el 2011 cuando los estudiantes en masa salieron a las calles a exigir una educación de calidad, gratuita y sin fines de lucro, la población entera estuvo de acuerdo con estas demandas, incluso algunos políticos de la Concertación , que ya antes habían sido gobierno y enviaron por el desvío a los “pingüinos” el 2006 con el famoso “acuerdo de las manitos”, también se mostraron ampliamente de acuerdo con las exigencias de los estudiantes, pero hasta el día de hoy, no ha habido cambios ni en calidad de la educación, menos en su gratuidad. Seguimos pagando las familias bancarias el famoso financiamiento compartido a sostenedores-comerciantes que han levantado colegios con los subsidios del propio Ministerio de Educación. Mientras que para que nuestros hijos puedan realizar estudios superiores, tenemos que seguir endeudándonos con bancos y financieras que no respetan la tasa rebajada del 2% que ofreció el gobierno.
Los trabajadores debemos pagar por todo. Se nos descuenta más del 20% de nuestros sueldos para un sistema previsional que nos garantiza sólo pobreza al término de nuestra vida laboral y un sistema de salud deficiente y caro.
Por otro lado, cada vez que salimos a la calle a exigir nuestros derechos básicos, no se nos escucha, por el contrario, se nos reprime con una brutalidad digna de otros tiempos. Durante la huelga legal de los trabajadores de Bice Vida y Bice Hipotecaria, un compañero fue brutalmente golpeado al interior de una comisaría; y hace poco, durante la marcha a que nos sumamos muchas organizaciones sindicales exigiendo verdad y justicia por la muerte, aún impune, del sindicalista Juan Pablo Jiménez, fuimos testigos de la injustificada represión.
Cada cuatro años se nos da la posibilidad de cobrar cuentas y es hora que nos tomemos en serio esta tarea. Exijamos a los candidatos respuestas a nuestras exigencias.
No podemos dejar que las AFP continúen estafándonos todo los meses. No podemos seguir soportando un transporte público malo, caro y deficiente y condiciones laborales amparadas por una ley hecha a la medida de los empresarios. Definitivamente, no podemos seguir con el actual Código Laboral que nos perjudica enormemente.
A la hora de votar, veamos bien qué candidato aborda estos problemas y cómo pretende solucionarlos.
AQUÍ OPINAS TÚ
***Carlos Ruiz
Estimados Pedro y compañer*s del PT:
Difundo El Trabajo en las redes del MAPU, del MPT, y entre amig*s y compañer*s de otras organizaciones proletarias y populares.
L*s invito a usar el blog del MPT: http://mptlucha.blogspot.com. Agradeceré a quienes quieran publicar artículos directamente (para lo que hay que tener un correo gmail), si me responden los incluyo en la red de editores.
Además, he creado un nuevo blog para poesía socialmente comprometida: http://frentepoetico.blogspot.com.
Se acerca el 4º aniversario del MPT, y tenemos que saludar esta iniciativa anticapitalista unitaria.
Un abrazo fraterno,
***Osvaldo Toro V.
Hola Pedro: Un saludo fraterno para ti y para todos los compañeros que aún se atreven a decir las cosas por su nombre y no se coluden con la sinvergüenzura de los vende patria.
Hago extensivo el saludo respetuoso para el compañero Galaz por la opinión que entrega la que apoyo a carta cabal.
Necesitamos imperiosamente unirnos en forma concreta y en lugares específicos para enfrentar las diversas realidades que se presentan en las diferentes comunas del Área Metropolitana, para conocernos y buscar las mejores fórmulas para enfrentar esta realidad que apesta. Fraternalmente
***Javier Márquez G.
Pedro, excelente periódico, siempre vigente y actualizado. Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)