A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta ultraderecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultraderecha. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2023

Unidad anticapitalista ahora, votaremos en contra, por nuestros derechos y hacia el poder popular

El MAPU declara:


La Crisis del Capitalismo es a nivel mundial, los empresarios y la derecha política ya han jugado sus cartas neoliberales y socialdemócratas en busca de adormecer la movilización social por cambios profundos en las relaciones sociales y de derechos.

Los pueblos de la América Latina tienen una lucha constante con el poder constituido, en ese contexto aflora la protesta del 18 de Octubre en Chile que puso en jaque al sistema, pero a la falta de capacidad de los movimientos anticapitalistas de dar dirección, la burguesía ofrece una salida que encauce todo dentro de las reglas de un régimen burgués así nace un proceso constituyente y llega Boric al gobierno bociferando cómo izquierdista e instaura la socialdemocracia para dirigir el país, para ordenar el sistema en crisis, pero sin satisfacer los reclamos de la gente.

Aquí es donde aparece la Ultraderecha prometiendo dar solución a la descomposición del sistema mediante un reseteo del Capitalismo que hoy es comandado internacionalmente por el Sionismo a través del monopolio de la industria armamentista y los medios de comunicación, donde manipulan a las masas para sus fines, en Argentina han tenido su primer triunfo con Milei y el Movimiento Libertario que fue creado en los Estados Unidos donde su cara visible es Donald Trump, en Brasil Bolsonaro y en Chile el Nazi-sionista Kast.

Las sociedades contemporáneas se componen entre los que se aferran al capitalismo y los anticapitalistas donde nos ubicamos los Mapucistas, que el 17 de diciembre votaremos En Contra, porque la propuesta de Constitución responde al intento de la Ultraderecha de implementar el Reseteo del capitalismo, que es la pérdida de los derechos de los pueblos y trabajadores que se han obtenido en décadas de lucha.

Hoy más que nunca necesitamos la unidad de los anticapitalistas y el desarrollo del poder popular para hacer frente a la asonada burguesa y lograr los cambios para una mejor sociedad basada en la solidaridad y respeto de los pueblos, los derechos de las mujeres, el cuidado del medio ambiente, con derechos a vivienda salud y educación de calidad.

Por un Chile mejor

Comisión Política

MAPU




#Voto_en_contra

#Sionismo

#Unidad_anticapitalista

#Anticapitalismo

#ultraderecha

#MAPU

#Constitución_2023

#Poder_Popular

Ante los avances de la ultraderecha en Chile y en Nuestra América

 

Ante los avances de la ultraderecha en Chile y en Nuestra América, el MAPU declara:


Estamos al medio de la disputa entre dos grupos que se disputan entre sí por lograr más poder y más lucro, a costa de los pueblos y de las clases trabajadoras.

Por una parte, la llamada ultraderecha, que hoy se esfuerza por aparecer como verdadera representante de la voluntad popular. Esta derecha manipula la “voluntad popular”, con discursos sobre la seguridad de la ciudadanía y el rechazo a la inmigración. Así se busca engañar al electorado, con falsas promesas, ya que la delincuencia le es servicial a sus intereses, y lo mismo la inmigración es manejada por las clases dominantes para abaratar el costo de la fuerza de trabajo e inyectar electorado ultraderechista en países con procesos de cambio o simplemente “progresistas”.

Por otra parte, hay una derecha disfrazada de “izquierda” que levanta banderas progresistas, en las que estamos de acuerdo, pero dice defender estas justas causas, solo para engañar al electorado, porque sus gobiernos siguen estando al servicio del capital transnacional.

La izquierda anticapitalista sigue desunida y más “pegada” en hacer actos recordatorios entre nosotros mismos, que en hacer trabajo de masas de cara a las desorientadas y engañadas clases populares. Llamamos a la izquierda a desarrollar una constructiva autocrítica y a trabajar con vocación unitaria por los intereses populares, generando espacios de organización, conducción y movilización de todas y todos quienes estemos por transformar esta realidad.

Las dos derechas tienen objetivos comunes, como es la mantención del sistema de dominación capitalista de corte neoliberal al servicio del imperialismo saqueador y depredador. Pero además, en este sistema tiene un papel preponderante el sionismo, como sistema de dominación militar, cultural, ideológica, manejado por grupos que van controlando y monopolizando la industria de alimentos, las finanzas y las comunicaciones a nivel mundial.

Se instalará un gobierno de ultraderecha en Argentina, elegido por estas masas de las que las izquierdas anticapitalistas se han distanciado largamente, y es precisamente un gobierno dirigido por Milei, un sionista con rasgos de psicópata. Esto es doblemente peligroso para Chile, ya que el sionismo viene desde hace tiempo buscando adueñarse de la soberanía de Chile y Argentina. Todo esto es un peligro para la seguridad e integridad territorial de la Patagonia y el país todo. El sionismo tratará de instalar armas nucleares en Argentina. Milei es armamentista, sionista y populista y buscará este tipo de medidas para afianzar el respaldo de su pueblo.

Una vez más llamamos a trabajar decididamente por la opción de votar en contra de la propuesta de constitución cocinada por las clases dominantes a espaldas de las clases populares. Rechazamos esta propuesta porque oprime a las clases de trabajo aún más que la constitución de Pinochet de 1980, y votamos en contra de todo el sistema opresor: en contra de la corrupción, de la delincuencia, del narcotráfico, de la inflación, de los bajos salarios y de la sobreexplotación que oprime a la gente de trabajo. Es un voto en contra de todo lo que ha sido mantenido por el bloque capitalista en el poder,

Nuestro voto será en contra de las dos derechas, en contra de la delincuencia de cuello y corbata, en contra de los Frei, los Piñera, los Kast, los Hermosilla y toda la lumpen-burguesía dominante.

Nuestra opción como Movimiento de Acción Popular Unitaria es trabajar decididamente a favor de los movimientos sociales y sus justas demandas, hasta lograr una Asamblea Constituyente soberana que instale claramente todos los derechos de la gente de trabajo.

 

Comisión Política

MAPU

DOCUMENTO COMPLETO EN: https://mapuenlalucha.blogspot.com/p/el-mapu-documentos.html




#MAPU

#ultraderecha_Chile

#izquierda_anticapitalista

#anticapitalismo

#sionismo



sábado, 27 de noviembre de 2021

EL MAPU ANTE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES. 2021

 



El Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU llama a todas y todos sus militantes y simpatizantes, y a los anticapitalistas en general a sumarse a la lucha activa contra el Fascismo encarnado por Kast.

Compañer«s, estamos en una encrucijada histórica dónde la Ultraderecha intenta asumir la administración de esta democracia burguesa para liberar a los genocidas violadores y asesinos de la dictadura pinochetista, atropellar los derechos humanos, aniquilar el proceso constituyente, quitar los derechos adquiridos por las y los trabajadores, por el movimiento feminista, consolidar la educación como mercado, fortalecer las AFP, además de militarizar el país para perpetuar a la burguesía más retrógrada en el poder, apoyado por los resabios pinochetistas  uniformados.

Hoy los pueblos y las y los trabajadores de Chile estamos en peligro de sufrir un retroceso de 50 años y eso no lo podemos tolerar. Es nuestro deber revolucionario, dar la lucha para que esto no suceda y evitarle a los pueblos y clases populares volver al dolor y a la desesperanza.

No queremos que Chile vuelva a sufrir las atrocidades de la dictadura Cívico Militar. Siempre hemos denunciado que desde el mismo año 1990, hemos sido regid«s por una dictadura disfrazada de democracia, y que hasta el día de hoy, se mantiene. El proceso de cambios hacia una nueva constitución, nos da una esperanza para llegar a ver otro Chile, y por lo mismo no queremos poner en peligro el proceso constituyente con un régimen dictatorial en todo sentido.

Estamos conscientes de que Boric no nos representa, su proyecto obedece a intereses de otras fracciones de la burguesía y no hará los cambios necesarios para una plena democracia de los pueblos. Sin embargo, hoy nos vemos en la necesidad de llamar a votar por esa opción, no para sumarnos a su proyecto, sino para detener el avance de la ultraderecha Nazi-Fascista. No apoyamos sus propuestas pero sí debemos votar por esa opción, porque a corto plazo no hay otra opción para trancarle el paso a la ultraderecha criminal. Llamamos a votar por Gabriel Boric única y exclusivamente para frenar la llegada de un  gobierno netamente fascista. Ya veremos lo que haremos en un eventual gobierno de Boric. En un gobierno de Kast, solo nos queda la resistencia en todas sus formas. Evitemos la destrucción de todo lo conquistado por las clases populares a costa de la sangre de nuestros mártires.

Más allá de las elecciones, seguimos llamando a organizar una acción popular unitaria, expresada en un proyecto revolucionario enraizado en los grupos territoriales de los pueblos para vencer a la sociedad burguesa y comenzar la transformación hacia un verdadero socialista. Tenemos muy claro que el camino hacia el Socialismo es muy largo pero hay que seguir pese a todo. Tenemos la experiencia histórica de este país desgarrado por una feroz dictadura, sabemos que son muchas las piedras que encontraremos. Pero llamamos a la unidad de pueblos y clases populares, a vencer al fascismo en las urnas, por la razón o la fuerza popular.

Invitamos a todos, principalmente a las y los jóvenes que en primera vuelta no votaron, a levantarse real y efectivamente contra el Fascismo, convocamos a las mujeres que son denigradas por Kast y sus secuaces, a sumarse a esta pelea. La unidad de la clase trabajadora es fundamental, ahora y siempre, hasta la victoria popular.

 

PUEBLOS Y TRABAJADOR«S UNIDOS PARAREMOS AL FASCISMO

TODOS CONTRA KAST

 

MAPU


#voto_BORIC

#Unidad_antifascista

#MAPU

sábado, 21 de abril de 2018

DECLARACIÓN MAPU FRENTE A INJURIAS DE LA ULTRADERECHA



DECLARACIÓN PÚBLICA
Nuestra organización repudia absolutamente los dichos del Diputado Ignacio Urrutia de la UDI.

Su apología al terrorismo de Estado no tiene defensa o justificación alguna. Calificar a Ex Presas y Presos Políticos de terroristas, ha sido la conducta permanente de la derecha que apoyó y actuó directamente en los crímenes que se cometieron a partir del Golpe de Estado.
La derecha no es otra cosa que los representantes de la gran empresa nacional y transnacional, coludidos en una organización que abarca poderes económicos, socioculturales e ideológicos, con los cuales ejerce la dictadura del gran capital.

Conductas de este tipo de carácter negacionista son contrarias al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y sancionadas como delitos en la normativa de diversos países.


El Diputado Ignacio Urrutia de la UDI fue parte de un genocidio brutal, a un pueblo desarmado, que fue víctima de las aberraciones más atroces que civiles y militares cometieron y que se aliaron con el imperialismo norteamericano para derrocar un gobierno constitucional, bombardearon la Moneda, mataron al presidente, detuvieron ilegalmente a miles de Chilenos, cometieron violaciones de lesa humanidad contra hombres, mujeres y niños, asesinaron a personas inocentes, torturaron y persiguieron a compatriotas que solo quisieron construir un Chile más justo, más solidario más humano.

Diputado Ignacio Urrutia: ¡Usted y su clase son los únicos terroristas! Torturaron, encarcelaron, asesinaron, exiliaron, hicieron montajes, hicieron desaparecer familias completas, solo por pensar diferente. ¡Son criminales de lesa humanidad y genocidas! Condenamos absolutamente sus mentiras y ofensas, su incitación a la violencia y a su odio de clase.




Con el retiro del proyecto que otorga un aporte único de carácter reparatorio a las víctimas de prisión política y tortura, reconocidas por el Estado de Chile" (Boletín 11619), el gobierno de Piñera niega el deber del Estado de reparar las graves violaciones a los DDHH, e incumple con ello una obligación internacional. No solo vulnera los derechos de las víctimas, sino que atenta contra una sociedad que requiere de real justicia, verdad absoluta y reparaciones justas, según los tratados internacionales que regulan estas reparaciones.

El MAPU considera que a partir de hoy inicia un nuevo período en donde no solo se han echado a tierra las falsas ilusiones sino que se inicia una ofensiva basada en los insultos y el abuso prepotente del actual gobierno, llamamos por tanto a no dejarse avasallar y por tanto es nuestra voluntad fortalecer la lucha de las victimas sus familiares y todo el pueblo sensible y fraterno  insistiendo y movilizándose en lograr los propósitos de verdad absoluta, justica y reparación. Trabajaremos por reinstalar los 10 puntos sancionados por el conjunto de los Expp y estaremos apoyando con todas nuestras fuerzas a las y los ex Presos Políticos en la búsqueda y concreción de una sola organización unitaria de Ex pp. Dependerá de todos nosotros comenzar a revertir la situación. Las organizaciones y los-as sin orgánicas deben formar una sola instancia que aglutine a todos y comenzar un nuevo camino de impugnar al Estado y a la derecha. Nuestra organización, junto con otras agrupaciones de derechos humanos, ha dicho en todos los tonos que la memoria es un territorio en disputa. La derecha solapadamente intenta borrar la historia.


MOVIMIENTO DE ACCIÓN POPULAR UNITARIA MAPU

Coordinación Política
Regional Bio Bío
Regional Metropolitano



Adhieren a esta declaración:

Corporación DDHH Valles del Maipo.
Organización Expp de Buin.
Comité Habitacional DDHH René Fuentes.
Coordinadora Regional Expp de la Dictadura Militar Región del Bío Bío.
Comando Regional de Exonerados Políticos Región Bío Bío.
Comisión Regional de la Vivienda de los Expp y Exonerados Políticos región Bío Bío.
Comité de Viviendas Rodrigo Ambrosio región Bío Bío.
Elio Chepillo Chepillo. 
Alejandro Parentini Blanco.
Carlos Ruiz Rodríguez.

(Se reciben adhesiones: mapusantiago@gmail.com)


ALGUNAS PUBLICACIONES RELACIONADAS:


2017



2016



2015



2014


domingo, 15 de noviembre de 2015

Tres personajes: Donald Trump, Sebastian Piñera y Mauricio Macri

En más de 30 años de democracia en Argentina existe la posibilidad de que llegue a gobernar la derecha, aunque no por intermedio del Golpe de Estado o el terror. Mejor dicho por el cansancio. Muchos en Argentina se preguntan si esta Derecha que representa Macri difiere mucho al Peronismo de Menen, que con su ola privatizadora solamente le faltó privatizar el aire.
En Estados Unidos se ve algo similar. El payaso de Donald Trump empezó muy fuerte en las encuestas hasta que hoy se ha desinflado un poco, aunque no tanto para seguir infundiendo su política fascista.
En Chile el fenómeno ocurrió en el año 2010. Sebastián Piñera derrotó al oficialista Eduardo Frei Ruiz Tagle, en unos comicios muy reñidos y que el ciudadano optó por el cambio a seguir gobernados por  la Concertación. Frei representaba casi lo mismo que Piñera, ya que en su gobierno terminó por privatizarse todo lo que la dictadura de Pinochet no había logrado, es decir logró vender las compañías eléctricas y las sanitarias, sin ninguna oposición en el Congreso donde era mayoría.
Todos estos nombres y personajes tienen un denominador común, se declaran abiertamente de derecha y son millonarios. Una combinación fatal para el interés público y para la masa electoral.
“A mí no me interesa la política” dijo una estudiante hace unos meses en Estados Unidos. “Votaré por un presidente que haya sido un exitoso hombre de negocios. Eso es lo que necesita América para volver a ser grande”.

Esta es una respuesta de moda en el país del Tío Sam: la sola frase “volver a ser grandes” disipa muchas dudas ideológicas, pero tal vez lo nuevo sea la abrumadora presencia de la ideología de los negocios, al punto que ha logrado que se confunda a un país entero con una empresa. No es raro, ya que los ciudadanos de ayer hoy son empleados o consumidores, que viene a ser lo mismo que vemos en un supermercado “Líder” o un “Jumbo” o en un mall.

Los seguidores del millonario Trump comparten algo con su candidato, porque la empatía es la base de la política del consumo: la pobreza intelectual, la glorificación del Ego y su reivindicación de la arbitrariedad. La catarsis colectiva del insulto personal y su correlativa negativa a la disculpa, revela mucho de grupos sociales, tradicionalmente dominantes, que se sienten amenazados por una creciente diversidad étnica, cultural y probablemente ideológica. Esto no ocurre solamente en USA sino también en Argentina o Chile, donde la discriminación racial y el rechazo a los inmigrantes ya es evidente.

Los que siguen a Trump comparten con él y con el resto de la población la cultura del individuo alienado que se cree original siendo copia. Pero hay algo, un detalle, que los seguidores de Trump no tienen en común con su candidato: no son millonarios. Aunque lo quieren ser a como de lugar.

La población se siente cautivada por estos personajes que se llaman a si mismos “exitosos”. Como si el éxito dependiera exclusivamente del dinero que se tenga y nunca cuestionando como lo obtuvieron. Se sabe que Trump heredó los millones de su padre, un especulador financiero que dejó en la miseria a miles de estadounidenses. Su hijo Donald no lo ha hecho mal y aparte de ser inescrupuloso para los negocios es también un declarado racista.

El ciudadano común siente una atracción casi enfermiza por estos tipos, que son dueños de la riqueza de los países. La mayoría de los habitantes, es decir aquellos que lo hacen más ricos, sueña, algún día pertenecer a ese selecto grupo de millonarios. 

En Argentina la política como espectáculo es un fenómeno. Macri ha alcanzado la cúspide. Pueden ocurrir dos cosas: que ese orgasmo dure lo suficiente como para que le gane a Scioli. A quien la prensa etiqueta como “populista” o como continuista de Cristina Kirchner.

El recurso dialectico de estos candidatos millonarios consiste en decir que todo ha empeorado en este país y que la solución consiste en “yo lo haré”. Aunque sin dar la mínima pista de cómo piensa hacerlo. Como no puede explicar cómo piensa hacer lo que dice que va a hacer recure a algo que muchos estadounidenses hacen muy bien: creer. ¿Por qué debe la gente creer que él sabrá cómo hacerlo? Porque es rico. Si alguien tiene dinero, entonces es un ganador, y si es un ganador es porque tiene razón.

No es raro, entonces, que casi todo el mundo hoy asuma que el progreso científico, tecnológico y social del que disfrutamos se debe a los ricos y a hombres de negocios, cuando cualquier lista de científicos, inventores y activistas sociales que promovieron libertades que hasta no hace mucho estaban vedadas y resistidas por los conservadores en el poder, no tiene nada de ricos sino todo lo contrario: la mayoría ha trabajado siempre en universidades, en organismos públicos o privados, o son asalariados de compañías privadas. Casi todos pertenecen a la clase media y casi ninguno se dedica a los negocios ni tiene tiempo para invertirlo en la bolsa de valores ni en ninguno de los negocios de los señores ricos como Trump, Macri o Piñera.






No obstante, Donald Trump, como Macri o Piñera tienen un mérito enorme, tan grande que se protegen solos contra la inteligencia de su propio electorado. Un slogan que le gusta repetir es “Soy rico, inmensamente rico”. Como si esto bastara para lograr hipnotizar a las masas. Ya sabemos que Trump es un idiota que no sabe hablar, no tiene discurso coherente, que se enoja fácilmente cuando los periodistas inteligentes lo aprietan un poco. Con Macri en Argentina ocurre algo similar. Se hizo famoso por ser Presidente de un club deportivo más famoso aun y, valga decirlo nuevamente, por ser rico. En la última elección presidencial Argentina se puso a bailar con su señora en el escenario, donde precisamente debía dar un discurso. Con Piñera ya es algo anecdótico. Ya famosas fueron las “Piñericosas” del Semanario The Clinic durante su gobierno. En cada ciudad o acto oficial terminaba por mandarse una chambonada. Memorables fueron el “marepoto” o el “tusunami”. Aun así esto no les basta para tener la mayor ambición de poder.
Una reflexión a estos personajes. Cuando el neoliberalismo se confunde con la centro izquierda viene el terreno fértil para que estos señores del dinero confundan a la masa electoral. En Chile se dio algo similar cuando estaba la lucha por la Presidencia entre Eduardo Frei y Sebastian Piñera. Un trabajador de una obra me dijo: ¿Cuál es la diferencia entre Frei y Piñera? Él mismo me respondió. No hay ninguna diferencia porque en el gobierno de Frei se privatizó todo lo que había, es decir, el agua, la educación, los teléfonos y la electricidad. Ni hablar de los índices de cesantía que llegó a 12%. Ninguna diferencia con la Derecha.
Hugo Farias Moya




lunes, 23 de febrero de 2015

EL CASO PENTA: FIRMAR para que renuncien a sus cargos

El caso PENTA está en boca de todos en estos días en Chile. Juan Pablo cuenta en su petición que que se trata de un grupo de Senadores que evadieron impuestos con facturas falsas del grupo PENTA, para financiar campañas de algunos políticos.Afirma que está harto de los privilegios y las maniobras que los políticos utilizan para su propio beneficio con los recursos de los chilenos. El pide que los chilenos ejerzan su poder ciudadano, y se unan a él pidiendo la renuncia de todos los involucrados en este caso. 

Ivan Moreira: Auto-renuncia al Congreso a todos los involucrados en el Caso Penta

Juan Pablo Pezo Dalmazzo 
Concepción, Chile
El caso Penta es un escándalo de corrupción, que indignó a todos los chilenos. Consistió nada menos que en evadir impuestos con facturas falsas del grupo Penta, para financiar campañas de algunos políticos. Es hora de que la ciudadanía comience a ejercer el poder que le concede la democracia, se exprese de manera libre, cívica y ejercer un control efectivo  sobre la élite  política.
Yo soy un ciudadano común que está harto de los privilegios y las maniobras que los políticos utilizan para su propio beneficio con nuestros recursos. Hago un llamado a todos los Chilenos y Chilenas para firmar esta campaña y a pronunciarse con fuerza, para que renuncien al Congreso los dirigentes de la UDI y todos los futuros involucrados. No podemos aceptar la  colusión entre política-dinero que está secuestrando los intereses del pueblo Chileno.
 El Senador Iván Moreira, la Senadora Ena Von Baer y la del  Diputado Ernesto Silva, deben renunciar por ser protagonistas de uno de los mayores casos de corrupción de la Historia Política de Chile.
Es interesante mencionar la reflexión hecha por Benito Baranda, Director de la organización internacional  América Solidaria, señalando " Lo que más me llama la atención, es que personas que se educaron en colegios de congregación religiosa y luego en la Universidad Católica, no hagan gala de los valores inculcados por estas instituciones”.  
 Ya renunció Sebastián Dávalos, hijo de la Presidenta Bachellet, por haber dañado la credibilidad  del Gobierno,  sirviéndose de la influencia del poder soberano que le concedió el pueblo Chileno a la actual Presidenta de Chile.
Ernesto Silva y los otros involucrados en el caso Penta, demostraron estar en política por sus propios intereses y para los intereses de quienes financian sus campañas. Estas personas no pueden seguir representando a los chilenos.
Ya es hora de hacer valer nuestro poder ciudadano, exigiendo que los que  viven de la política con suculentos sueldos tengan ética, una verdadera vocación pública para servirle a nuestro país y con  voluntad ciudadana  sacar de todo lo público a todos aquellos que les gusta demasiado el dinero.
Apóyame para que Chile casos como estos no sigan ocurriendo con impunidad, firma y comparte mi petición.

miércoles, 23 de abril de 2014

ESPECIAL VALPARAÍSO

UNA DEMANDA POPULAR RECORRE EL PLAN Y LOS CERROS DE VALPARAÍSO:

FUERZA VALPO, FUERA CASTRO


Reflexión y acción popular unitaria por un nuevo Valparaíso.
Carlos Ruiz


"POR AHÍ PASÓ LA MUERTE TANTAS VECES,
LA MUERTE QUE ENLUTÓ A VALPARAÍSO"

EN LO CONCRETO:

Apoyar la campaña "Fuerza Valpo, Fuera Castro" y hagamos solidaridad con los y las damnificadas, y con la ciudad toda, a través de las organizaciones populares y alternativas al sistema opresor. Nada con la Municipalidad ni el Gobierno.
Buscar la campaña en las redes sociales. Facebook, etc.

LA REFLEXIÓN:

Los poderes estatales han trabajado para el enriquecimiento de sus mandamases y no para el bien común. No solo bajo la alcaldía de Castro, desde luego esto viene de antes, con Pinto y los que han manejado la alcaldía y el gobierno regional. 

Los corruptos logran hacerse elegir, y no es menor decir que el alcalde es UDI, porque los electores/as porteños no hallaron nada mejor que elegirlo, para castigar el mal manejo de la Concertación (además el PC el 2008 llevó a las elecciones de alcalde a a un "Catapilco", también para castigar a la Concerta y conseguir negociar mejor los cupos parlamentarios, que llegaron el 2009, al precio de que la ultraderecha se había montado en la alcaldía por la dispersiòn de votos entre el PC y la Concertación). 

Si una mayoría eligió a Castro como alcalde, es porque la Concertación no supo gobernar; ambos se compran los votos con chatarra, pero la Concerta es más mezquina y la ultraderecha más astuta. ¿Y la izquierda alternativa? No ha presentado opciones serias, no ha construido ni confianzas ni orgánicas con altura de miras y generosidad. 

Algunos quieren culpar a los propios pobladores/as de los cerros, por el abandono, la falta de recursos y de higiene ambiental. O sea, ¡son unos mal educados! Pero... ¿quién estableció el actual sistema educacional, en manos de los municipios? La ultraderecha no sabe educar ni gobernar. Si la gente no tiene conciencia ambiental, es porque el sistema educacional conduce a eso. Porque todo el sistema capitalista es sucio y corrupto, la ciudad, la gente, la educación, sólo reflejan la esencia del sistema.

Ahora, a Castro se le debe juzgar por la brutalidad de rechazar la ayuda solidaria. Entre muchos desechos, también hubo quienes enviaron mucha ropa buena. ¿No será que el alcalde actuó en favor de los comerciantes del Retail? ¿por qué hacer destruir la ayuda, ropa, alimentos? Si la ayuda se le acumuló, si hubo cosas que se echaron a perder, fue porque la emergencia fue mal abordada desde un principio. Y si decidió la destrucción de la ayuda, es porque además de indolente, no quiere que se llegue a manifestar la solidaridad entre la gente: para él y su sistema, la solidaridad es un peligro. 

¿Causaron el incendio un par de jotes? ¿Qué más habrá? ¿Qué hacen esos cables de alta tensión entre medio de bosques, pastizales, y cerca de las casas? ¿Quién tiene el deber de supervisar? Aquí hay al menos un cuasidelito de homicidio por negligencia.
¿Y cómo los poderes se van a aprovechar del incendio? Leamos acerca de la implantación del neoliberalismo, del capitalismo más salvaje, después de una catástrofe. Leamos a Naomi Klein y su planteamiento sobre la "terapia de shock". El shock puede ser un golpe de Estado, como en Chile, un terremoto, como en Haití, un incendio dantesco.

Entonces, ¿no vendrá ahora una gigantesca especulación inmobiliaria, algún negociado, un plan de remodelación en favor de los intereses del capital? ¿Cómo va a quedar la gente damnificada?

Por todo eso, nada con Castro, fuera del gobierno municipal. Solidaridad organizada y gestionada por el mundo popular. Educación estatal, gratuita, humana, solidaria y de alta calidad, ¡ahora!


"¡Machas, choros y erizos! ¡MAPU Valparaíso!"


LAS CAUSAS PROFUNDAS DE LA TRAGEDIA DE VALPARAÍSO [1]

Por Sergio Grez Toso


El incendio que ha afectado a Valparaíso y, sobre todo, sus terribles consecuencias para la población más desvalida de sus cerros, tiene como causas estructurales la pobreza, la gigantesca desigualdad social imperante en Chile, el capitalismo dependiente, el modelo neoliberal y el desinterés real de quienes han gobernado el país durante las últimas cuatro décadas por disminuir la desigualdad social y tomar medidas eficaces que reviertan la profunda decadencia en que se encuentra el otrora principal puerto del paísLo anterior, no es ni más ni menos que el producto de la instauración del actual modelo económico.

Valparaíso, que siempre ha abrigado una población mayoritariamente pobre, ha visto acentuarse su pobreza en las últimas décadas. Como consecuencia de ello, han proliferado las construcciones precarias, de material ligero, incluso de deshechos, levantadas en lugares no aptos para el hábitat humano (las laderas de ciertas quebradas), donde no llegan servicios básicos (agua, electricidad, alcantarillado, remoción de basuras, alumbrado público, calles y escaleras) en la forma adecuada, sino precariamente y lo que es peor aún, a menudo de manera "salvaje", solo por iniciativa de los propios pobladores y, por ende, con medios materiales inadecuados. Esto redunda en hacinamiento humano, habitaciones insalubres amén de precarias, además de acumulación de grandes cantidades de basura en las quebradas, lo que en caso de incendio, se convierte en combustible que acrecienta el área y las consecuencias del siniestro.

La culpa principal de situaciones como esta, recae en el Estado y en el municipio. En el Estado, en tanto no ha atendido  con grandes obras de infraestructura las necesidades más urgentes de Valparaíso, y no ha establecido un plan maestro destinado a salvar la ciudad de su, hasta ahora, imparable decadencia. Asimismo, es responsabilidad  del Estado y de la casta política que lo administra, la nula adopción de medidas eficaces tendientes a revertir el monstruoso proceso de centralización en torno a la capital, en desmedro de las regiones y de ciudades como Valparaíso. Igualmente, han faltado gravemente a sus deberes los distintos gobiernos municipales (tanto de la Alianza o coalición de la derecha clásica, como de la Concertación), que se han sucedido a la cabeza del gobierno municipal de esta ciudad durante los últimos veinticuatro años, por no haber administrado de manera eficiente y proba los recursos disponibles, y por no haber implementado plan alguno destinado a solucionar de raíz los males de su ciudad. Cabe señalar, por ejemplo, que la ciudadanía se pregunta, qué sehizo con los recursos aportados por la UNESCO a partir de la declaratoria de una parte importante de esa urbe como "Patrimonio de la Humanidad", ya que además de la pintura de algunas fachadas y la restauración de un número limitado de obras arquitectónicas, no se nota un efecto claro de la llegada de esos recursos. La degradación de la ciudad ha continuado, sucediéndose incendios, explosiones de gas, derrumbes e inundaciones que cobran vidas humanas, destruyen edificios públicos, casas y barrios enteros. La basura, suciedad y malos olores se acumulan en calles y quebradas, haciendo más precaria y desagradable la vida de sus habitantes, además de afear una ciudad que, por su entorno natural, debería ser una de las más bellas de Chile.

En este contexto, la intervención de bomberos ha tenido ribetes heroicos. Como es sabido, en Chile este cuerpo está compuesto únicamente por voluntarios no remunerados (lo que es un orgullo nacional) y, aunque el Estado y las municipalidades les entregan algunos recursos, estos son absolutamente insuficientes para hacer frente a todas las necesidades de un país que, por su alta concentración urbana, sus desigualdades sociales, la condición de pobreza de una parte muy importante de su población, su clima y geografía, presenta en algunos lugares, condiciones particularmente favorables para la propagación de incendios. Los bomberos deben realizar frecuentes colectas públicas para remediar, parcialmente, sus carencias. Similares faltas de recursos sufren las brigadas que combaten incendios forestales. Motivos suficientes para afirmar que la máxima responsabilidad de la falta de medios que permitan luchar más rápida y eficientemente contra estos siniestros que, invariablemente, afectan casi exclusivamente a los sectores más pobres y desprotegidos de la población, recae sobre las autoridades estatales y municipales.

Sintetizando lo anteriormente dicho, podemos afirmar que la desgracia de Valparaíso no es producto de una fatalidad histórica ni geográfica, sino el resultado de una estructura social profundamente polarizada, de una odiosa distribución de la riqueza y de la abulia e inepcia de la casta política cuyo norte no es el servicio público, como afirma de manera majadera en sus discursos, más bien, el usufructo personal y colectivo de los beneficios derivados de su rol de administradora del modelo de economía y sociedad instalado por la dictadura.



[1] Declaraciones reproducidas parcialmente en el reportaje “Incendie meurtrier à Valparaiso: une catastrophe pas si ‘naturelle’”, del periodista Mathieu Dejean, publicado en la página web francesa Lesinrocks, 14.04.2014:


VALPO EN LLAMAS 

Por Eliana Vidal Cortes valpomar@yahoo.es

Holita a todos y todas; ya deben tener imágenes y artículos sobre lo que está pasando por estas tierras; pero les envío de todos modos mis impresiones y también una poesía que hizo una gran amiga y compañera, también poetisa, que después de 30 años de vivir en el exilio, hace algunos meses volvió a vivir por estos lados. ….. y no se arrepiente…

Qué es peor? Un terremoto o un incendio? Acá en Valparaíso, hay experiencia en los dos, pero casi de forma unánime la gente dice que un incendio es peor, porque en un terremoto aunque se te caiga la casa, algo queda, algo se puede recuperar bajo los escombros, ropa, algo de muebles, libros y sobre todo, fotos, las fotos que son la historia, la historia de la familia, tanto documento familiar, la memoria …… pero en un incendio, todo queda reducido a cenizas.

Tsunami de fuego…. Así tituló un diario lo que estaba ocurriendo en Valparaíso…. Tsunami, vías de evacuación, palabras que se han agregado a nuestro vocabulario común, desde el terremoto del sur de 2010, y que también llegó por nuestra zona. Y con el reciente terremoto en el norte de nuestro país, en que se decretó alerta de tsunami en toda la costa de Chile; yo estaba en el plan de Valparaíso, cuando se dio la alarma, se comenzaron a cerrar los negocios, todos corrían, por suerte tomé rápidamente movilización a la casa, y ya cuando la micro comenzó a subir el cerro, creo que todos los pasajeros respiramos…… al final no hubo tsunami, pero nos tocó correr.

Y realmente este incendio era como un tsunami por arriba de los cerros y que bajaba en un segundo, cerro abajo. Lo que comenzó como un incendio de pastizales, en un fundo, pasó a un vertedero de propiedad de CONAF (Corporación Nacional Forestal), por lo que fue el equipo contra incendio de la CONAF el que comenzó a apagarlo. Pero ese día había esos típicos vientos de Valparaíso, de mucha fuerza y un día de mucho calor. Los últimos años han sido poco lluviosos, por lo que hay mucha sequedad….. como dijo alguien, el incendio perfecto.

Porque que a esas condiciones, hay que agregar, en este Valparaíso hecho de cerros divididos por quebradas, con árboles y vegetación –que son necesarias, porque si se desforestan, con las lluvias se nos vienen los cerros abajo- el hecho que en lo alto de los cerros, hay casitas de “campamentos”, de “tomas” (tomas de terreno), levantadas en forma “ilegal”, muy precarias, y que no solamente aprovechan lo que puede haber de plano, sino que se van colgando en las paredes de las quebradas. Y como el servicio de aseo no llega por esos lados, la basura se va acumulando en las quebradas también. Estuve viendo en la TV como mostraron un plano de los cerros de Valparaíso, desde la altura, y se ven como se van juntando los cerros en lo alto, y las casitas están una junto a la otra, con un pequeño espacio, pero todas cerquita. Claro que cuando lo mostraron, no habían casitas, había puras cenizas…

Y el viento cada vez más fuerte, las llamas saltaron de donde estaban y llegaron a lo alto de los cerros y fueron saltando de un cerro a otro, a medida que también iban bajando por los cerros. Hoy explicaban que en las quebradas se juntaban los vientos que vienen digamos, de arriba, con los vientos que salen del mar, y que eso provoca que el viento cambie la dirección caprichosamente. Hay una explicación con palabras más científicas, pero así lo entendí... Y eso sí que lo vivimos, los pobladores evacuando con lo que tenían puesto, y nosotros a través de la TV, pero sintiendo la angustia de la gente que corría. Yo recordaba la angustia que habíamos tenido hacía un año, del gran incendio que comenzó en el cerro Rodelillo, también un día de tanto viento y calor y que comenzó a saltar el fuego, empujado por el viento, llegando a nuestro cerro Placeres, en la dirección donde estaba nuestra casa… esa angustia, de mojar la casa, de subirse arriba del techo, mojándolo, y rogando que pararan el incendio, que el viento cambiara de dirección…. Esa vez se quemaron 190 casas en Rodelillo y 100 en nuestro cerro.

Pero esta vez, el viento no paraba, era tremendo ver como se quemaban las casas, pasando de las casitas de tomas, a casas sólidas, casas de barrio, casas de familias que vivían años allí… estuve escuchando el testimonio del Director del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso, al que se le quemó todo, quedaron en pie solamente las paredes que eran sólidas, estaban blancas, vacías, y todo lo que había en las paredes, incluso su gran biblioteca, las cosas de su hogar, todo convertido en cenizas.

Se preguntaban que cómo era que los pobladores habían salido solamente con lo puesto… es tan impresionante, se ve el incendio lejos, en el otro cerro, arriba… y de repente el fuego está bajando a toda velocidad por tu cerro y tragándose, literalmente, una casa tras otra.

Esto ocurría el sábado en la noche, es decir, el fuego comenzó como a las 16 horas del sábado, y de ahí en adelante, pobladores corriendo, salvando sus vidas, en un cerro, luego sabías que era el cerro de al lado, luego el que quedaba un poco más arriba, y así se seguía, 6 cerros ardiendo, creo que en la noche casi nadie durmió, con la angustia que el fuego no paraba, aunque llegaban refuerzos de otras ciudades, de otras provincias, que los aviones (avioncitos realmente) no podían volar y lanzar agua, por el humo que había, el centro de Valparaíso lleno de cenizas, la gente no podía respirar, se decretó ley seca, se cerraron los locales, era como un … no sé cómo explicarlo, el miedo, la angustia… mucha gente de otros cerros, donde no había incendio, durmieron vestidos, era miedo, angustia, dolor, impotencia... y ver las caras, el dolor, los llantos, al otro día cuando la gente volvió a ver sus casas y no había nada, excepto cenizas algunos palos parados, algunas murallas, y nada, nada, nada…. Parecía esas fotos que hemos visto de los bombardeos…

No se entendía mucho cómo era que el fuego prendía tan rápido, hasta que un par de equipos de periodistas que estaban en lo alto de una de las quebradas, donde había un fuego chiquito, de repente prendió en una tremenda lengua de fuego, que casi los envolvió….se pegaron un susto, arrancaron como pudieron, pero dieron testimonio cómo es que el viento sopla, se calma, cambia de dirección y no se sabe cómo, ya está el fuego al lado tuyo. Y el domingo en la tardecita, se volvió a prender el incendio en los dos cerros que seguían, y se quemaron otras 25 casas. Estaba escuchando recién que hay 2.500 casas destruidas, más de 1000 hectáreas quemadas, 15 fallecidos, 11.000 personas damnificadas, pero no son las cifras finales. 

Dicen que ahora es la ocasión para que Valparaíso se ordene un poco, no deje que vuelvan a construir en algunos sectores, pero van a tener muchos problemas, porque la gente quiere volver donde estaba su casa. En muchos sectores lo van a poder hacer, pero en otros no... No sé cómo se solucionará eso, porque finalmente las tomas de terreno existen, porque la gente no tiene donde vivir, no tiene cómo arrendar, producto de este famoso sistema que tenemos, de esta desigualdad que existe en Chilito, de esta realidad que vivimos.

Los bomberos se pasaron, ustedes saben que ellos son voluntarios (pero tienen cursos de capacitación, incluso van equipos a capacitarse a otros países, son profesionales en lo que hacen). Pero ya no daban abasto, por suerte comenzaron a llegar de otras ciudades, de otras regiones, lado a lado con la gente de CONAF, apoyados por la marina y los carabineros, creo que en un momento habían más de 2000 personas combatiendo el fuego… el domingo pudieron trabajar los aviones… Es decir los avioncitos, porque no han querido comprar esos grandes aviones, que es lo que se necesita, porque es “muy cara la mantención” … Un ahorro estúpido, no sé si ahora lo volverán a pensar. Los avioncitos tiran el agua y tienen que ir a llenar los estanques una y otra vez y se ve como lanzan una columna de agua casi ridícula para el fuego que había, pero qué importante fueron de todos modos… Igual que los bomberos, ya que los grifos no tenían agua, faltó agua, agua, se terminaba el agua que llevaban las bombas, hasta subieron los “guanacos” que, por una vez, hicieron algo útil, en vez de perseguir a manifestantes… pero hay que seguir atentos, porque hay rebrotes y todavía hay varios días en que hay que vigilar.

Y no hay que olvidar las mascotas, muchas fallecidas, muchas heridas, veterinarios atendiendo gratis, no sé, pienso que tienen que estar tan choqueados, desorientados … y van a hacerle falta a las familias que los perdieron. Tantas historias dolorosas, tantas historias de vidas, habían levantado con tanto esfuerzo su casa, autos y camionetas que eran de su trabajo… creo que no hay nadie en Valparaíso, que no tenga algún familiar, algún conocido, compañerxs de trabajo, de estudio, etc. con casa destruida.

Y cosas negativas? Por supuesto, incluso en estas condiciones, hubo casas que quedaron en pie, pero que les robaron….. qué mentalidad tienes que tener para esto? Por suerte no hubo tanto robo, porque desplegaron carabineros por todos lados, y así y todo……lo otro, es que aparte de los periodistas que envían los canales de TV, llegaron figuras de la “farándula”… que desubicación, una preguntaba a una persona que miraba el sitio vacío donde había estado su casa, mientras se arreglaba el pelo y el vestido para las cámaras, lógico… cómo se siente? Tiene mucha pena?... preguntas idiotas como esas, cómo farandulizan el dolor?... me encantó cuando a una de estas figuritas la insultaron de vuelta… Bien merecido se lo tenía. Y les diré que hay periodistas que también hacen ese tipo de preguntas tontas…

Y el otro lado de la moneda, una solidaridad que te llega a apretar el corazón, de todos lados de Chile, se ven pasar camiones, camionetas, autos, llenos de paquetes, bolsas, con letreros de La Serena, del Quisco, de Concepción, etc., etc., y todo eso, hace que tengamos un pequeño caos en la movilización, pero nadie se queja… Veía a una familia completa, que venía de Tongoy, todos con una camiseta que decía Tongoy ayuda a Valpo., venían en un par de vehículos llenos de cosas; no conocían a nadie, pero sintieron que tenían que aportar… Y subieron a lo más alto de los cerros (la última parte, de todas maneras a pie, es una tremenda subida) para repartir directamente lo que traìan….ver a la gente joven, lolos y lolas, con guantes, bototos, palas, subiendo cerros, para sacar todo el material que hay que retirar, verlos volver en la tarde, sucios, pero se ven” lindos” y “lindas”… y también la gente de la “barra” del Wanderers, el equipo de futbol porteño, también paleando firme para que los camiones suban a buscar los escombros y despejar los caminos, para que puedan llegar los bomberos, las ambulancias o lo que se necesite. Equipo médicos, a los que se han agregado los estudiantes de medicina, ayudando a vacunar contra el tétano, examinando a los enfermos; psicólogos y psicólogas ayudando a contener el dolor, el miedo, la angustia, … en todos lados gente aportando, como decía, es emocionante.

También saber que algunos bomberos, trabajadores de la salud, municipales, etc., a los que se les había quemado la casa, seguían trabajando en el incendio…

No hay clases, porque muchas escuelas son albergue de damnificados, aunque hoy ya comenzaron a llegar las primeras mediaguas… Pero ya se sabe, toda esta semana no hay clases, también está Semana Santa este fin de semana, hay una campaña para juntar huevitos de chocolate para la gente menuda.

Tenemos también un problema de medioambiente, hay todavía muy mala calidad del aire, que durará algunos días todavía, para qué decir en la zona de los incendios, pero también en el plan de Valparaíso, mucha gente con mascarillas… Hay alerta sanitaria, que dicen durará mínimo un mes… ojala este año llueva bastante, porque también hay todo un problema de la tierra donde ha ocurrido el incendio, que parece guarda calor, cenizas, por ahí va la cosa, pero no sé explicar mejor.

Esto por el momento, gracias mil por la preocupación de lo que está pasando en este paisito, en esta ciudad, pero como dicen tantos carteles: YA NOS ESTAMOS LEVANTANDO… FUERZA VALPO… banderitas chilenas en muchos sitios, como una muestra de que se comienza otra vez…

Un abrazo desde este puerto lindo, de cerros, mar, sol y viento, viento que en esta ocasión nos jugó chueco, pero es también parte nuestra…
Eli


El historial de negligencia y corrupción 

que hizo arder a Valparaíso


Por Alberto Arellano y Boris Bezama en CIPER, Actualidad y Entrevistas 

Publicado: 16.04.2014, CIPER
Este artículo fue actualizado el jueves 17 de abril de 2014. Fuente>: www.ciperchile.cl

El gigantesco incendio que devoró un enorme sector de Valparaíso, sumiendo a miles de sus habitantes en el desamparo, fue alertado el 12 de diciembre de 2012 por el jefe de Emergencia del municipio porteño. El acta de esa sesión lo certifica, así como la urgencia por realizar trabajos preventivos que nunca se hicieron. Porque los dineros no llegaron. Pero las arcas regionales han sido empobrecidas por sucesivos escándalos de corrupción cuyos protagonistas son de todos los colores. Esta es la historia de los dos estallidos –el fuego y los ilícitos- que están en el origen de la tragedia.
Eran las 16 horas del 12 de diciembre de 2012 cuando el nuevo Concejo Municipal de Valparaíso se reunió por primera vez luego de las elecciones comunales de octubre. Debido a la ausencia del reelecto alcalde Jorge Castro (UDI), producto de una operación ambulatoria a la que sería sometido esa misma tarde, la sesión fue presidida por el concejal Carlos Bannen (UDI).

A este concejo llegó el jefe de Emergencias de la Municipalidad de ValparaísoRicardo Valdés. Sólo tres días antes, el domingo 9 de diciembre, se había desatado un grave incendio en el Cerro Toro, parte del casco histórico de la ciudad. En cosa de minutos, el fuego que se inició en una vivienda ubicada en el Pasaje Benavente, se propagó hacia el inmueble contiguo. Ambas viviendas quedaron completamente destruidas. Cuatro personas murieron, entre ellas dos menores de edad, y 25 resultaron damnificadas.
Cuando le tocó el turno de intervenir, el jefe de Emergencias de la municipalidad no se guardó nada:
-Nosotros tenemos un problema: la continua falta de recursos para enfrentar una emergencia, lo que para nosotros se traduce en un desastre (…) En este momento, todas las emergencias se traducen en desastre (…) Todo nos afecta: corre viento fuerte, se cae una muralla; nos caen unas gotas de agua, y se producen aluviones.


Ricardo Valdés, jefe de Emergencia del municipio de Valparaíso (Fuente: UCV)
Pero ese día, una de las mayores preocupaciones de Ricardo Valdés eran los incendios forestales. Y no solo por el incendio que se había desatado en el Cerro Toro tres días antes. Faltaba muy poco para el inicio oficial de la temporada estival y, por esa razón, el jefe municipal se tomó casi todo el tiempo de su exposición para alertar a los miembros del Consejo Municipal de Valparaíso sobre el inminente riesgo de un siniestro de proporciones.

–Se está haciendo un desmalezado con mucho sacrificio y eso me consta porque hay 20 personas trabajando para toda la ciudad. Como mandato, este municipio tiene que hacer cortafuegos por una cantidad de 45 kilómetros de distancia. Debemos haber ejecutado un 5% o 6% de eso. El resto no ha se ha podido hacer por falta de recursos –afirmó.

La emergencia que describió Ricardo Valdés ese 12 de diciembre de 2012, exigía una reacción inmediata de las autoridades. No fue así. Lo dramático es que este escenario se mantuvo sin avances hasta la tarde del sábado 12 de abril de 2014, cuando el fuego se desató sin control arrasando con todo lo que encontró a su paso a los largo de 1.145 hectáreas.
Valdés le describió a los concejales la conveniencia de que el programa de desmalezamiento se realizara al menos una vez al año. Para que ello sucediera, advirtió, la municipalidad debía conseguir recursos extra con la intendencia regional o en instancias superiores, aludiendo al gobierno central.
–Como dato de la causa, por lo menos hace un par de años, el desmalezado de la ciudad le costaba al municipio $170 millones, dinero que en las arcas municipales no está –agregó Valdés.
Según sus cálculos, había un déficit de al menos 80 personas para los trabajos de desmalezamiento y una carencia evidente de herramientas, maquinarias y camiones. Ello explicaba el poco avance en ese frente, según lo recomendado por distintos organismos, entre ellos la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
La preocupación de Valdés era apremiante. En Valparaíso, entre las quebradas y las laderas de cerros, había vuelto a incubarse una bomba de tiempo. Y eran varios los estudios e informes que refrendaban la inquietud del jefe de Emergencias. En 2012 la Revista Territorium publicó un artículo del académico de la Universidad de Chile Miguel Castillo, en el que, entre otros problemas, alertaba de la alta carga combustible acumulada principalmente en lugares de muy difícil acceso de los cerros costeros de Valparaíso y Viña del Mar: La alta carga de material disponible para la combustión supera largamente las 8-10 toneladas por hectárea, cifra que podría provocar intensidades calóricas superiores a 500 Kcal/m/s”, señala el estudio.
Espero equivocarme, pero yo creo que este año vamos a tener serios problemas con respecto a los incendios forestales –fue la conclusión principal que Ricardo Valdés le comunicó a los miembros del Concejo Municipal.
El diagnóstico del jefe de Emergencias de la municipalidad porteña se hizo realidad casi con precisión milimétrica. Sólo dos meses después, la bomba estalló. El 14 de febrero de 2013 casi 300 casas fueron arrasadas por las llamas en el sector de Rodelillos y el Cerro Placeres de Valparaíso, dejando a 1.200 personas damnificadas. Hasta hace poco, este siniestro era considerado el peor desastre ocurrido en Valparaíso desde el incendio de la noche de Año Nuevo de 1953.
Pero eso no fue todo. En abril del mismo año, un incendio originado en el sector El Vergel, en la quebrada que une los cerros La Cruz y Mariposas, consumió 40 hectáreas, destruyendo 35 casas y obligando a la evacuación de 150 personas.
Serían exactamente esos mismos sectores los que volverían a ser los principales focos del megaincendio que se desató este último fin de semana, y que está dejando un saldo de 2.500 viviendas destruidas, 11 mil damnificados y 15 víctimas fatales. La peor pesadilla de Valdés se hacía realidad.
Lo que revela el acta de la sesión del Concejo Municipal del 12 de diciembre de 2012, es que el municipio porteño estaba completamente al tanto del riesgo inminente de desastre en Valparaíso (ver acta municipal). La labor de remoción de la carga combustible –arbustos, maleza y desechos- más la construcción y mantención de cortafuegos, mostraba un mínimo progreso y no había presupuesto para completar la mayor parte de esa urgente tarea. La precaria situación de las arcas municipales quedaba una vez más al descubierto.

11 mil damnificados ha dejado el incendio en el Puerto.
La carencia de dineros en la Municipalidad e Intendencia de Valparaíso es un problema de larga data. Y no sólo por falta de recursos. Por décadas los escándalos de corrupción han sido la tónica en las distintas administraciones de los gobiernos regionales y comunales. El más reciente se ventila aún en tribunales y en la Cámara de Diputados por un fraude que alcanza a los $1.000 millones de los fondos de la intendencia. Tres de los cuatro grandes escándalos de corrupción que han remecido a la Quinta Región en las últimas dos décadas, totalizan más de $2.389 millones en hechos dolosos.
La municipalidad no se ha quedado atrás en este terreno. Los desvíos de fondos públicos que se iniciaron con la nueva democracia en 1990, con el alcalde Hernán Pinto (DC), quien se mantuvo 14 años en el cargo, perduraron con sus dos sucesores. Así, la deuda de la Municipalidad de Valparaíso creció como una lengua de fuego: a fines de diciembre de 2002, el déficit era de $1.600 millones, la que aumentó en junio de 2003 a $4.100 millones. Actualmente la deuda alcanza a los $35 mil millones.

LOS MILLONES QUE NUNCA LLEGARON

En conversación con CIPER, el jefe de Emergencias de la Municipalidad de Valparaíso desde hace diez años, Ricardo Valdés, señaló que su crudo diagnóstico de 2012 dio pie a la elaboración de un oficio municipal enviado a la intendencia regional con el fin de obtener los recursos necesarios para hacer frente a las urgentes labores preventivas.

–En ese informe detallaba el número de personas, los materiales y las maquinarias que se requerían para ejecutar las recomendaciones de la CONAF respecto de la prevención de incendios. Eran como $238 millones los que necesitábamos para emprender esa tarea –dijo Valdés.

-¿Y qué se hizo con esa información?
–El alcalde (Jorge Castro) elaboró un oficio que fue enviado al Intendente (Raúl Celis) solicitándole los recursos para hacer lo que había que hacer.
-¿Fueron atendidas sus demandas?
–No, esos recursos nunca llegaron.
–Entiendo, entonces, que el desmalezamiento, construcción y mantención de cortafuegos; es decir, la escuálida contención frente a los incendios que presentaba Valparaíso en la tarde del 12 de abril, no era muy distinta a la de diciembre de 2012.
–Lo que estoy diciendo es que en el Concejo Municipal expuse las sugerencias de la CONAF respecto de los cortafuegos y el desmalezamiento para contener los incendios forestales, y que respecto de eso íbamos con un avance menor porque no teníamos los recursos. Esa alerta se transformó en un oficio para solicitar los recursos en la intendencia.
–Le insisto: si no hubo una inyección de dinero para las labores preventivas que usted mismo describió en diciembre de 2012, la situación no cambió desde entonces. ¿Me equivoco?
–Sí, claro, eso es verdad. Hice la mención, se transformó en una solicitud a la autoridad regional y nosotros no recibimos los recursos para abordar eso.


400 millones de pesos era el monto que pidió la municipalidad para limpiar los basurales
El envío del oficio a la Intendencia de Valparaíso fue confirmado a CIPER por el alcalde Jorge Castro, quien aseguró que se despachó con antelación al incendio de febrero de 2013 en Rodelillos. Castro afirmó también que, a propósito de la alerta sanitaria decretada en noviembre del año pasado, luego del paro de los funcionarios encargados de la recolección de basura y aseo municipal, se volvió a insistir pidiendo los recursos.

–Nosotros tuvimos acá al ministro Jaime Mañalich (ex ministro de Salud), quien prometió que se sacaría toda la basura del fondo de las quebradas. Nos decretaron alerta sanitaria y al final no trajeron ni un peso, ni siquiera para esterilizar un perro. Mañalich pasó y prometió frente a la prensa y al final no sacó ni un kilo de basura. Nunca tuvimos respuesta de la intendencia frente a nuestras solicitudes –dijo Castro.
CIPER le solicitó al alcalde Castro copia de los dos oficios que dice haber enviado a la Intendencia de Valparaíso. Del primero, no hay rastro, aunque la concejal Paula Quintana (PS), afirmó a CIPER que “ese petitorio nunca se formuló”. Sólo obtuvimos copia del segundo, fechado el 20 de noviembre del año pasado (ver Oficio Nº 468). En ese escrito se solicita que se gestione -ante el Ministerio del Interior- la entrega de $400 millones para paliar “la imposibilidad del retiro de los deshechos domiciliarios dispuestos en las quebradas de la ciudad, lo que conlleva un latente foco de infecciones… y probabilidades de incendio”. En uno de sus acápites se afirma: “la limpieza de quebradas es urgente de implementar”.
PRIORIDAD: MUSEO BABURIZZA
En septiembre de 2009, la CONAF y el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) -dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional- firmaron un convenio para la ejecución de un plan de control de microbasurales en la parte alta de Valparaíso, a través de procesos de educación ambiental y participación ciudadana (ver documento).

Ese importante programa contó con un financiamiento inicial de $1.779 millones. Cuando se habían ejecutado obras por $780 millones, el gobierno decidió cortar el programa. Hasta entonces (septiembre 2009 – febrero 2011), con ese dinero fueron limpiados 102 microbasurales en toda la comuna, abarcando una superficie de 177.289 metros cuadrados, equivalentes a 25 veces la cancha de fútbol del Estadio de Playa Ancha.
El plan permitió por primera vez incorporar la educación ambiental en 33 colegios de Valparaíso (más del 50% de las escuelas municipales) y dio empleo a más de 200 personas. Pero su logro más importante fue que, con que esa intervención, se disminuyó el peligro que representan los vertederos clandestinos, el mismo foco de los incendios que se repiten todos los años en el Puerto.
Los mil millones de pesos que se le quitaron en 2011 al plan de limpieza de microbasurales, fueron destinados a acciones de “mayor visibilidad”, como aseguró a CIPER un ex encargado del programa. Entre las obras que se financiaron con esos dineros figura la remodelación del Museo Baburizza en el Cerro Alegre, y la reparación y compra de ascensores.

CORRUPCIÓN SIN CORTAFUEGO
Los casos de corrupción en la Quinta Región se arrastran desde comienzos de la década de los ‘90 y sus protagonistas atraviesan todo el arco político. Los miles de millones que se le han escamoteado a los fondos regionales y municipales y que salieron a la luz pública en los sucesivos escándalos de corrupción, fueron acrecentando las deudas de la ciudad al mismo tiempo que la pobreza de sus habitantes.


Hernán Pinto, Aldo Cornejo, Jorge Castro, Iván de La Maza, Raúl Celis.

Según el último estudio de empleo de la Fundación Sol, que mide la Tasa de Desempleo Integral (calculado de las cifras de desempleo abierto u oficial; desempleo oculto y desempleo equivalente por subempleo), la Región de Valparaíso sobrepasa el 13%, compartiendo el primer lugar de la tabla con las regiones de Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.
El historial de las denuncias por malversación de fondos públicos y fraude al Fisco comenzó en abril de 1993, cuando el entonces diputado Raúl Urrutia (RN) alertó sobre el pago de $389 millones por el desmalezado de 320 hectáreas de la Refinería de Petróleos de Concón. Seis personas fueron sometidas a proceso por los ilícitos descubiertos. La investigación judicial determinó que hubo desviación de dineros para financiar campañas políticas. Las redes alcanzaron al entonces senador Juan Hamilton (DC) y al que fuera diputado y luego alcalde de Valparaíso, Aldo Cornejo (DC).
Una década más tarde, en 2005, el alcalde de Quillota, Luis Mella (DC), denunció el uso de fondos públicos del Programa de Generación de Empleo (PGE) para pagar a 45 trabajadores de obras viales que nunca se realizaron. Los dineros se habían destinado a paliar la crisis económica que galopaba en Valparaíso, con un plan que buscó disminuir la cesantía, una de las más altas del país.
Fue así como estalló el llamado caso de los “empleos brujos”. El entonces fiscal jefe de Quillota, Pablo Bravo, descubrió que esos fondos habían sido desviados a otras provincias para financiar campañas políticas de dirigentes socialistas. Los protagonistas de este nuevo hito en la corrupción que ha azotado la región fueron el seremi del Trabajo José Manuel Mancilla (PS) y el ex presidente del PS regional, Edgardo Lepe. El juicio se cerró en 2009, condenándose a seis de los nueve imputados.
En 2010, un mes después del inicio del gobierno de Sebastián Piñera, el intendente de Valparaíso, Raúl Celís, presentó una denuncia por malversación de fondos por sobre los $1.000 millones. En estos ilícitos resultaron involucrados tres funcionarios de la división de Administración y Finanzas del gobierno regional anterior, liderado por Iván de la Maza (DC).
En la indagación se detectaron diversos sistemas para apropiarse de los recursos del gobierno regional, los que al igual que en los otros casos serían destinados para financiar campañas políticas. Los involucrados en la operación fueron, entre otros, Lorenzo Leiva, jefe de Finanzas del gobierno regional y Eugenio Aubele, empresario contratista de la zona y uno de los particulares que cobró cheques de la intendencia. Ambos fueron condenados por la justicia. El ex intendente Iván de la Maza (DC), quien no fue procesado, debió declarar ante la fiscalía y la comisión que constituyó la Cámara de Diputados para investigar los desvíos de fondos.
“Aquí no hay ninguna persona de carácter político involucrado. Esto es un delito puro y simple que enloda al gobierno que yo presidí. Es un fraude al Estado y si no tienes información no puedes suponer que la gente con que trabajas es sinvergüenza o ladrona. Yo no sabía nada”, aseguró de La Maza. Y eso fue todo pues el hilo se cortó por lo más delgado.

CÓMO SE DISTRIBUIAN LOS FONDOS REGIONALES

En medio de las secuelas que ha dejado el megaincendio en Valparaíso, una nueva comisión investigadora deberá constituirse en la Cámara de Diputados durante esta semana. El objetivo: determinar los montos y los responsables del último gran escándalo de corrupción en la Intendencia de Valparaíso y que ahora tiene en el banquillo de los acusados al ex intendente, Raúl Celis (RN).
Puede que la investigación de este nuevo escándalo regional y que nuevamente centra su atención en otros $1.000 millones que habrían sido desviados a campañas políticas, sea la que grafique con mayor crudeza las prácticas de corrupción enquistadas en el gobierno regional y de la cual no se escapa ni un solo partido.
Los comités parlamentarios de la Cámara se reunirán en los próximos días para elegir al presidente de esta instancia investigadora. Esta es la segunda comisión que investigará la misma operación de fraude al Fisco ya que en 2013 hubo una primera comisión que indagó los ilícitos sin llegar a ningún resultado.


Intendencia de Valparaíso.
En este juicio ya se encuentran procesados y en prisión preventiva el ex jefe de la división de Administración y Finanzas de la intendencia, Sergio Núñez; y Enrique Kittstteiner Yovanini, jefe de gabinete del intendente Raúl Celis. Otro protagonista de este nuevo fraude al Fisco es el recién asumido diputado por Quillota y Petorca, Christian Urízar (PS), a quien se le indaga por su presunta participación en la malversación de caudales públicos mientras se desempeñó como consejero regional. Hasta ahora, Urízar se había negado a declarar ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, pero “ahora se comprometió a hacerlo”, recalcó a CIPER el diputado Marcelo Schilling (PS).

Desde que asumió como diputado el 11 de marzo de este año, Urízar ha debido declarar ante la fiscalía en dos ocasiones, ya que aparece como uno de los beneficiados del desvío de dineros públicos de la intendencia regional. Su ex jefe de campaña y presidente regional de la ANEFLuis Vásquez (PS), también declaró pero como imputado.
La incautación de 10 computadores personales en la Intendencia de Valparaíso fue la diligencia clave que le permitió a la fiscalía empezar a desentrañar el modus operandi del nuevo fraude que sacudió a la Quinta Región. En el notebook del jefe de la división de Administración y Finanzas de la intendencia, Sergio Núñez, se encontró uno de los denominados “libros de cuotas”. Allí estaba el detalle de los proyectos que el gobierno regional tenía en carpeta con los respectivos montos asignados. Y junto a cada ítem los porcentajes que se repartirían entre los consejeros regionales.
En los hechos, el llamado “libro de cuotas” era la contabilidad paralela de la distribución que acordaron los miembros del CORE de Valparaíso, de los $1.000 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“Una serie de diligencias, más las declaraciones del señor Kittsteiner, nos permitieron establecer la existencia de una especie de cuoteo en el gobierno regional para la asignación de los proyectos. Tenemos actas y archivos al respecto, y estamos investigando este sistema de distribución que sería de antigua data”, dijo el fiscal del caso, José Uribe.
El 13 de marzo de este año, la fiscalía pidió condenas de hasta 10 años de cárcel por malversación de caudales públicos y fraude al Fisco con dineros destinados al financiamiento de 57 proyectos de interés social. En ellos, aparecen facturas por cerca de $150 millones por trabajos que nunca fueron ejecutados o no tuvieron un fin público. Entre los imputados se encuentran cuatro personas que habrían facilitado las facturas falsas para que en la intendencia se justificaran los millones de pesos que se desviaban hacia los consejeros regionales.

DE PINTO A CASTRO

La alcaldía de Valparaíso también ha sido epicentro de irregularidades financieras partiendo con el ex alcalde Hernán Pinto (DC), quien después de tres periodos debió retirarse temporalmente de la política luego de estallar en 2004 el Caso Spiniak, en el que fue un protagonista lateral.

El abogado Pinto fue designado en 1990 por Patricio Aylwin como alcalde de Valparaíso (aún no había elecciones municipales) y hasta el 2004 mantuvo el control total del municipio por elección popular.
Su historial político incluye un fuerte despliegue de trabajo en los cerros y también duras acusaciones de corrupción en el municipio. Una señal que grafica lo que ocurrió en su período es el aumento de la histórica deuda de la municipalidad porteña. A fines de diciembre de 2002, el déficit del municipio era de $1.600 millones y cuando asumió su sucesor Aldo Cornejo la deuda llegaba a $7.613 millones. Pese a que logró bajarla a $5.299, ello fue a punta de venta de recintos municipales, como el Estadio de Playa Ancha y el velódromo (a Chiledeportes) y la ex cárcel de Valparaíso (a Bienes Nacionales), entre otros. Actualmente la deuda de la Municipalidad de Valparaíso, bajo la administración de Jorge Castro, alcanza a los $35 mil millones, lo que incluye el déficit de la Corporación Municipal ($25.000 millones).




Palacio Baburizza fue remodelado con fondos destinados a limpieza de microbasurales.
En su tercer período como edil de Valparaíso (2000-2004), Pinto comenzó a gestionar un préstamo del BID de US$50 millones para “la remodelación de la Plaza Echaurren, el entorno de la Iglesia La Matriz (…) y convertir el edificio Luis Cousiño en un centro de convenciones, capaz de recibir visitas como los reyes de España”, según declaró a El Mercurio de Valparaíso el propio Pinto el 11 de marzo de 2004. Nada de eso se concretó mientras duró el programa.

Entre las irregularidades del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso que se han denunciado se cuenta la contratación de operadores pagados con dineros provenientes de ese programa otorgados por el BID para levantar el área patrimonial de Valparaíso, que obtuvo la acreditación de la UNESCO en julio de 2003. La estrategia de intervención integral que se hizo entonces para realzar el valor del casco histórico, no logró materializarse completamente.
La corporación no se ha escapado a las prácticas de corrupción que se han convertido en una plaga en el Puerto. Según reveló una investigación de CIPER, la Contraloría detectó que cerca de $1.300 millones provenientes del fondo de Subvención Especial para Uso Educativo (SEP) fueron utilizados para fines distintos a la educación de los niños de sectores más vulnerables, como el arreglo de la sala municipal del Cine Condell.

En ese escenario era imposible que la basura y el material combustible acumulado en los cerros de Valparaíso, sumado a la carga combustible de corrupción que se enquistó en sus gobiernos regionales y municipales, no estallara. Y así fue.

Por Alberto Arellano y Boris Bezama en Actualidad y Entrevistas Publicado:
16.04.2014, CIPER Este artículo fue actualizado el jueves 17 de abril de 2014.


... ESPERAMOS TUS OPINIONES Y APORTES