A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta 11 de septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11 de septiembre. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Buin conmemora a sus caídos en la dictadura cívico-militar

MENSAJE del coordinador general del MAPU, Carlos Ruiz R., leído en parte en la conmemoración del 11 de septiembre en Buin, organizada por la Corporación en Derechos Humanos Valles del Maipo.

Compañeras y compañeros. Autoridades del mundo popular presentes.

Para rendir homenaje a nuestros mártires, debemos conocer el contexto de nuestro movimiento, el porqué nuestros compañeros, como todos los de la Unidad Popular y de la Izquierda Revolucionaria, fueron y siguen siendo tan odiados por los poderosos que oprimen a nuestros pueblos, a nuestra clase trabajadora.

El Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU nació en mayo de 1969, para constituirse en un destacamento al servicio de la reivindicación de los derechos de las clases explotadas, para luchar por todos los medios para romper las cadenas del capitalismo explotador y construir una sociedad más justa y equitativa. Un eje central de su acción, fue sumarse a las fuerzas de la izquierda histórica que buscaba estos mismos fines, generando un espacio político unitario, lo que se llamaba la deseada Unidad Popular, y que se lograría a lo largo del resto de dicho año, lográndose en enero de 1970 la designación de un candidato unitario para la elección de Presidente, que fue el doctor Salvador Allende. El MAPU aportó a la izquierda, no solo con cuadros profesionales, como ha dicho un mito histórico fomentado desde el capitalismo y sus medios comunicacionales, sino también con un considerable contingente de sindicalistas de la ciudad y del campo; también aportó con pobladoras y pobladores, de todas las edades, y tuvo una especial preocupación por los derechos de la mujer, de tal forma que el compañero Allende pretendía crear el Ministerio de la Mujer y nombrar para esa cartera a una líder mapucista, la recordada Carmen Gloria Aguayo, lo que no fue posible dada la fuerte oposición parlamentaria de la ultraderecha, y de su aliada fundamental, la Democracia Cristiana. Nuestro primer himno, creado por Dióscoro Rojas, decía “MAPU significa tierra, tierra que quiere más tierra”, en alusión a nuestro compromiso con profundizar la reforma agraria. El MAPU asimismo asumió un importante compromiso con los pueblos originarios, de los que casi todos en este país descendemos, y desde luego al que pertenecen muchos de nuestros compañeros, porque estos pueblos están vivos y es tan grande su sentimiento de identidad y de conciencia, como lo es grande la opresión que los poderes fácticos y estatales ejercen sobre ellos para que la sociedad dominante pueda mantener la estructura opresora.

Nuestros compañeros de Buin y Paine, con sus rostros mestizos, con su accionar campesino, con su labor de educadores populares, con el encanto personal que caracteriza a la juventud popular y rebelde entonces y ahora y siempre, por supuesto eran un peligro para la mantención de una sociedad basada en la desigualdad, en la desinformación y en la represión.
Por eso, el mismo 14 de septiembre de 1973 fue detenido nuestro Secretario Político Local, Alberto Leiva Vargas, en su propia casa, Baquedano 806, Paine, y desde entonces no fue visto por su familia. Era profesor y estudiaba filosofía para perfeccionarse; casado, con cinco hijos. Por esas mismas causas, el 21 de octubre del fatídico año, fue detenido y asesinado Pedro Meneses Brito, Presidente del Asentamiento El Vínculo, de Paine, militante del Partido Mapu Obrero Campesino, junto a otros dirigentes. El 23 de octubre fueron muertos a tiros en el Puente Maipo.

Compañeras y compañeros, podríamos decir “esto ocurrió en dictadura, menos mal que vivimos en democracia, y que nunca más pase algo así”. Los mapucistas nos permitimos rebatir esa reflexión. Estos crímenes, acaso con menor intensidad o frecuencia, siguen ocurriendo en este Chile que se las da de próspero y que quiere dar lecciones de libertad y democracia a otros pueblos que buscan con dignidad avanzar en la justicia social.

Es larga la lista de asesinados y asesinadas en esta democracia cuyos intelectuales han autodefinido como cautiva, pero que no hace mucho por salir del cautiverio de la constitución y las leyes dictadas por la tiranía cívico-militar.

Sólo nombrando los casos más recientes, debo rendir homenaje a José Huenante, hasta hoy desaparecido después de una detención, en Puerto Montt. A Nelson Quichillao, asesinado por carabineros el 24 de julio de 2015 en una jornada de protesta sindical. A Macarena Valdés, activista por la tierra y por el derecho constitucional a vivir en un espacio libre de contaminación, asesinada por sicarios de una empresa forestal, cuya muerte se ha querido hacer pasar como un suicidio, es decir mediante los mismos montajes que hicieron mundialmente odiosa a la tiranía de Pinochet, apoyada por los diarios como el Mercurio de Agustín Edwards. En estos días preguntamos que pasó con Pamela Calderón, joven activista de la diversidad sexual, que está desaparecida en Limache, donde hace un año fue asesinada Nicole Saavedra por ser lesbiana.

Son miles las ex prisioneras y prisioneros de la dictadura, que exigen verdad, justicia y digna reparación. Que exigen fin al pacto de silencio que permite no solo no conocer a los culpables, sino también impide saber que hicieron con los cuerpos de sus víctimas.

Nos quieren defraudar el derecho a una digna jubilación, obligándonos a trabajar más y más años. Las leyes neoliberales nos siguen matando.

Vamos a salir adelante, vamos a recuperar la dignidad como país, la dignidad de nuestros pueblos, los derechos básicos y las riquezas básicas. En eso estamos y pido memoria, honor y gloria para el Presidente que entregó su vida por la lealtad de su pueblo hacia él y de él hacia su pueblo. Honor y gloria a los que cayeron bajo la tiranía y que siguen entregando su vida por superar la hora amarga de la traición y abrir las alamedas de la sociedad sin clases. Vivan los pueblos, vivan las y los trabajadores.

Homenaje a las mapucistas detenidas-desaparecidas, 
Elizabeth Rekas Urra y Cecilia Magnet Ferrero,
las que simbolizan nuestra acción popular unitaria por verdad y justicia.


 Ejecutados de Buin y Paine



PEDRO MENESES BRITO

30 años. Ejecutado. Paine, Octubre 1973.

Militante del MAPU-OC, soltero, agricultor. Presidente del Asentamiento El Vínculo, de Paine. Es detenido en el asentamiento el día 21 de octubre, luego de que el día anterior fueran detenidos otros agricultores de la localidad.

Desde entonces sus familiares no pudieron obtener información sobre su paradero. En el mes de noviembre de 1973, se enteraron a través del Servicio Médico Legal que había sido remitido hasta ese lugar y sepultado en el Patio 29 del Cementerio General. Sus familiares gestionaron el traslado al Cementerio de Aculeo.

En el certificado de defunción se indica como fecha de la misma el 23 de Octubre de 1973 a las 10.00 horas en el puente Maipo y como causa de ella heridas de bala.

En un relato publicado por el Museo de la Memoria aparece como militante socialista, lo que es falso y sólo se ha difundido para minimizar la memoria del MAPU[1].


ALBERTO LEIVA VARGAS

N. el 4 de abril de 1940, 33 Años. Detenido Desaparecido. Paine, Septiembre 1973.

Militante del MAPU, el 14 de septiembre de 1973 fue detenido por Carabineros de Paine desde su domicilio (Baquedano 806, Paine), a las 17:00 horas. La cónyuge al consultar en la Comisaría por el detenido, fue informada que había sido puesto a disposición de efectivos militares. En una oportunidad apareció en una lista de detenidos del Estadio Nacional, donde señalaron que no era posible verlo. Al día siguiente ya no aparecía en dichas listas. Desde esa fecha se desconoce su paradero.

Casado, 5 hijos, funcionario (promotor) del Instituto de Educación Rural (IER), profesor del Instituto Politécnico de Melipilla, alumno de la Carrera de Filosofía de la Universidad Católica de Chile y Secretario Político del MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) en Buin, fue detenido el día 14 de septiembre de 1973 en su domicilio, en presencia de su familia y de la propia administradora del inmueble, por Carabineros de la Subcomisaría de Paine y civiles de la localidad. Su detención se efectuó sin orden de autoridad competente. Junto a él fue detenido su vecino Andulfo López García. Ambos fueron aprehendidos en sus respectivos domicilios ubicados en la localidad de Paine. Andulfo López García atestiguó la detención de Leiva Vargas. "Estuve como 2 horas detenido y pude ver como maltrataban a Leiva. Le sacaron los zapatos y lo desnudaron de la cintura para arriba sacándolo de la celda unas tres veces para interrogarlo mientras lo golpeaban. Cada vez volvía más maltratado y adolorido. La última vez lo vi muy mal y después de eso llegó una orden de afuera y a mí me llamaron para interrogarme. Me preguntaron sobre las actividades de Leiva, si era comunista, si tenía armas...".

Andulfo López tres horas más tarde quedó en libertad. Esa fue la última vez que vio a Leiva Vargas. Su esposa al día siguiente concurrió hasta el Cuartel Policial, informándole el Capitán Nelson Bravo Espinoza, que el detenido había sido entregado a Militares de San Bernardo. Desde esa fecha no se ha sabido más de él". Hoy podemos asegurar que Alberto Leiva fue uno de los que Pinochet mandó "desaparecer" en el océano Pacífico. Así lo ha comentado el ínclito Conteras "Leiva Vargas fue lanzado al mar frente a la costa de Pichilemu", dijo.


Conmemoración en Buin.

Participación de concejales, dirigentes de partidos políticos, grupos de danzas andinas -Tinku y sayas-, poetas y cantantes populares. Velatón en la entrada del Centro Cultural de Buin.




























Palabras clave: homenaje, memoria, militantes, Allende, MAPU, desaparecidos, Buin, Pedro Meneses Brito, Alberto Leiva Vargas, Asesinados en Democracia, Asesinados en dictadura, Unidad Popular, golpe de 1973, 11 de septiembre, Paine, José Huenante, Nelson Quichillao, Macarena Valdés,

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Marcha del 11 de septiembre de 2016: De la Memoria al Poder

Chile. Marcha De la Memoria al Poder del 11 de septiembre de 2016: Actualidad y promesa
Andrés Figueroa Cornejo

Con la participación diversas organizaciones políticas y sociales y más de 200 personas, se realizó el 11 de septiembre de 2016 la marcha ‘De la Memoria a la Victoria’ o ‘De la Memoria al Poder’, que se inició a las 11.00 hrs. en el Cementerio General y terminó en la Plaza de Armas de Santiago.

A diferencia de la caminata tradicional convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que partió del centro de Santiago hasta el Cementerio General, la marcha de la ‘De la Memoria al Poder’ persigue no sólo exigir el fin de la impunidad, de los ‘pactos de silencio’ y de la política gubernamental de dejar en libertad a los contados funcionarios y militares presos por crímenes de lesa humanidad.  Frente al crimen y la tortura sin nombre, la ‘Marcha de la Memoria al Poder’ también exige justicia ante las violaciones de los derechos humanos y sociales cometidos desde el golpe de Estado de 1973 y que continúan hasta ahora, luego de 26 años de gobierno civiles.

Pero eso no es todo. La marcha De la Memoria al Poder, lejos de caprichos o competencias enfermizas respecto de la caminata tradicional, invierte su sentido porque, muy distante de cierta cultura martiriológica y victimista, reivindica la actualidad de la causa emancipadora de quienes cayeron antes y de quienes resisten ahora. ¿Y qué resisten? 

  • Resisten al capitalismo, al imperialismo, al patriarcado. 
  • Son militantes del ambientalismo consecuente, son mapuche y solidarios con la liberación y autodeterminación de los pueblos indígenas. 
  • Son migrantes empobrecidos. 
  • Luchan por las transformaciones estructurales en materias de súper-explotación del trabajo asalariado, contra el imperio de la deuda y la especulación financiera y comercial, contra el saqueo extractivista y la destrucción de la biodiversidad.
  • Batallan por una educación gratuita, universal, de excelencia, y con un currículo al servicio de los intereses de las y los oprimidos y ya no de la reproducción del capital y la ganancia privada. 
  • Luchan por una salud pública con presupuestos adecuados y por un sistema de seguridad social basado en la solidaridad. 
  • Luchan contra el centralismo metropolitano y por la creación de poder popular como un punto de llegada complejo y sometido a la realidad de la situación genuina de la lucha de clases. 
  • Luchan por el derecho a la vivienda digna y contra la criminalización y represión del Estado capitalista y policial chileno. 
  • Combaten la alienación social promovida por los pocos opresores mediante la rica producción cultural de las y los oprimidos.


La marcha De la Memoria al Poder define su proyecto de sociedad tras las lecciones de lo mejor del socialismo revolucionario de Chile, el Continente y el mundo, y apurando aquello que todavía es preciso imaginar colectiva e individualmente. Sabe que nada está terminado y que la voluntad humana amalgamada y en acción es la variable determinante para cambiar la historia y descompensar las relaciones de fuerza que aún sostienen un régimen político agotado y un Estado antipopular. No se fía de manuales, de remedos, de caudillismos de ocasión. Confía y se resuelve en los modos y fuerzas concretas de la paulatina recomposición del movimiento social y popular a escala territorial y sectorial. 
No se autoproclama vanguardia ni pretende sustituir las distintas formas en las que se expresan las resistencias populares. Sabe que aún son pocas y pocos, pero también sabe que el futuro se desenvuelve de lo simple a lo complejo, de menos a más. Pero no por ello escasea la convicción de poder. Sólo que con los pueblos, todo, y sin ellos, nada. Esa marcha es pueblo.

La segunda marcha De la Memoria al Poder efectuada este año fue superior que la del año anterior. La Plaza de la Constitución donde se encuentra el monumento al ex Presidente Salvador Allende estaba blindada hasta los huesos policialmente, debido a lo cual la marcha alcanzó a llegar a la Plaza de Armas, a pocas cuadras de La Moneda. Ardiente paciencia, le llaman. Que las fuerzas sociales y políticas de las y los oprimidos no se reconstruyen de un día para otro y que ‘no hay revoluciones tempranas: crecen desde el pie’.

Para atesorar: la disciplina y sentido de cuerpo de la marcha. No fue un mosaico desarticulado de grupos mirándose hacia adentro. Fue un mismo proceso. Diverso y compacto a la vez. Igual horizonte de sentido y distintos modos de manifestarse. Finalizó con la entonación conjunta de La Internacional. No por nostalgia. Por lo perentorio de su emergencia.

Una promesa en medio de la confusión ambiental.

COMENTARIOS MAPUCISTAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Marchamos al revés, pensamos que nuestra lucha parte asumiendo el pasado pero tiene como norte la transformación real de este sistema oprobiante que nos agobia, es una señal que buscamos un Chile construido desde el Poder Popular y no nos conformamos con menos (Mario).

Es un honor y placer ver ondear las banderas del MAPU y del MIR unidas en la lucha. Juntos caminamos hacia un Chile Mejor, demostrando que hay alternativas para vencer y lograr nuestros derechos. Por un Chile Popular, Hasta La Victoria (MAPU Lo Prado).

Una vez más, diversas organizaciones anticapitalistas nos pudimos unir en una acción popular. Es necesario llevar este esfuerzo al campo del trabajo comunitario, popular, de base social. Debemos lograr una sinergia -una unión de las energías hacia una misma dirección- para enfrentar el desafío de hacer crecer la rebeldía popular y generar formas de organización y enpoderamiento. Unir las luchas dispersas para alcanzar victorias significativas: marchar hasta que los pueblos y las y los trabajadores manden (Carlos, Mapu Recoleta).


Fotos (algunas tomadas por herman*s anticapitalistas y difundidas en Facebook)


Añadir leyenda

Unidad en la acción
































El 11 de septiembre en la noche hubo manifestaciones en diversos sectores populares.
Graficamos la presencia de mapucistas en la velatón popular de Avda. independencia con Zapadores, Conchalí, en memoria de las y los caídos desde el golpe cívico-militar.
Familia Maureira, de Isla de Maipo, vive en nuestro recuerdos y están en nuestras luchas
 Antonio Elizondo, no lo olvidamos a él ni a Elizabeth Rekas, su compañera.



Carlos Carrasco, del MAPU de Conchalí, caído en Villa grimaldi, ni perdón ni olvido a sus verdugos.

 Pastor Gustavo Vergara, orador y manifestante.
 El recuerdo de José Carrasco, en Conchalí no lo olvidamos.
Carlos Maureira, hijo y nieto de asesinados por la dictadura, destacó la juventud y el idealismo de muchos de los caídos/as en dictadura, cuyas vidas fueron tronchadas por los mismos criminales que hoy piden clemencia.