A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Simbolismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simbolismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Cayó Francisco Franco, triunfó Violeta Parra


En comuna de La Pintana, emblemática acción popular reemplazó el nombre del tirano de España por el de la mujer árbol florido, la cantora de los populáricos.

Pablo Vira Millahual y Carlos Ruiz
Centro Mapuche de Estudio y Acción
14 de mayo de 2013

Violeta Parra, por Patricio Madera 

Algunos meses del 2010, estuvimos conduciendo un programa radial alternativo, en la Radio Popular 90.1 FM, que transmitía en La Pintana: “Que le cruja el mate”. Un programa para conversar alrededor de un fogón, y hacer “crujir el mate”, es decir hacer pensar.
En un recorrido por la población, en  los Paraderos 30 y 31 de Santa Rosa, encontramos la calle o avenida Francisco Franco, y nos extrañó que aún existiese en Santiago una calle cuyo nombre rindiese homenaje al caudillo de la felonía fascista cometida contra la España popular y republicana.
Llevamos a la radio la idea de cambiarle nombre, fuimos de los primeros en llamar públicamente a proponer otro nombre conforme a la mentalidad, la idiosincrasia y la identidad de los pobladores y pobladoras.
El programa no pudo continuar en el aire, pero el movimiento organizado de los jóvenes agrupados allá sí continúa hasta ahora.

A la vuelta de dos años nos encontramos con que las organizaciones populares estaban en campaña por el cambio de nombre a “Francisco Franco”. Hubo una consulta popular y se llevó a la autoridad comunal la propuesta de rebautizar la cale como Violeta Parra.

Hoy el concejo municipal ha aprobado el cambio de nombre y nos alegramos mucho de todo lo que significa:
O     Que haya predominado en la conciencia popular de que Franco no es nuestro, no es de los y las populares, la Viola sí.
O     Que haya sido un pequeño gran triunfo de la organización popular, en medio de la desesperanza, el abatimiento y el individualismo.
O     Que exista gente, especialmente joven, que levante una alternativa y haga pensar a sus vecinos y vecinas, y juntos se vaya construyendo la identidad de cada población, barrio y comuna, y ésta sea identidad popular y transformadora.
O     Que hayan derribado a un dictador cuyos secuaces, como denunciara Violeta, solo aportaron vergüenza para España: haber matado a un poeta nacido de sus entrañas.
O     Haber ganado una batalla en el plano de los simbolismos: fue la dictadura de Pinochet la que puso nombres a estas calles, y en este caso, como en muchos más, mal nombre.

Esperamos que el ejemplo siga. Cuando España dejó atrás la dictadura, también recuperó los nombres históricos de las calles y quitó los nombres del tirano y sus principales secuaces. En Argentina en los territorios mapuches han debido cambiar los nombres que homenajeaban al general Julio Argentino Roca, el cruel invasor de ese territorio libre que la gente de la Tierra denomina Puel Mapu y que corría de la cordillera al Atlántico.

En Chile poco se avanza en este sentido, y todo logro es grande. Existen calles como General del Canto en Providencia y Coronel del Canto en Recoleta (que es el mismo que asesinó mapuche, guerreó contra Perú y finalmente se alzó contra su propio Presidente, Balmaceda); existe General Roca en Recoleta también, nombre impuesto por unos argentinos que compraron terrenos y vendieron sitios entre El Salto y Recoleta, sin que casi nadie sepa por qué las calles tienen nombres como General Roca, Rawson, Los Pamperos, Doctor Ostornol, Nicolás de Gárnica. En el poniente, existe General Bonilla, y podríamos cambiarle nombre o dejarlo, si se reconociese que fue Pinochet el que mandó matar a Bonilla, que le hacía sombra.
Y existe la comuna de Puerto Saavedra, por un coronel que para la población mapuche fue el terrible invasor que puso fin a siglos y siglos de autonomía y que no había sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida. los alcaldes concertacionistas no tuvieron ni los cojones ni la autoridad para volver al nombre ancestral. Ni siquiera un alcalde de apellido mapuche, el PPD Ñancupil, que dijo que había salido con el voto de los wingka y tenía que regir la comuna para ellos.

Nuestras felicitaciones para los y las pobladoras de La Pintana, muy en especial para el Centro Cultural El Arca, que retomó una iniciativa que, como dijeron, existió siempre. Tanto ellos como nosotros, volvimos a agitar una inquietud popular y a la larga lo logramos.
¿A qué otras calles, a qué comunas y ciudades hay que cambiarles el nombre? Haga crujir el mate.

El Gernika, de Picasso, simboliza el drama de España en guerra. La villa vasca de Gernika fue bombardeada por los fascistas (con apoyo de la aviación nazi) el 26 de abril de 1937.


Las Gernikas de lo que hoy es Chile se llaman Temucuicui, Pilmaiken, Mewin,  Huasco Alto, Isla Riesco, Ventanas, son más de tres mil... Cuando no ha sido la aviación han sido los pacos, las termoeléctricas, las minas, o todos juntos.

Enlaces relacionados:

“Queremos cambiarle el nombre a la calle Francisco Franco por ...

elirreverente.cl/?p=4995
10/04/2013 – “Queremos cambiarle el nombre a la calle Francisco Franco por Violeta Parra” ... ¿Cómo y cuándo partió el carnaval del paradero 30 de Santa Rosa? ...representatividad a nivel nacional, pero que nació en esta población.



Sobre la Población Violeta Parra de Cerro Navia:
“Población Violeta Parra -El nombre robado”, por Eduardo Galeano.








lunes, 4 de marzo de 2013

¿CONFLICTO MAPUCHE?


Eduardo Torres Gutiérrez.

¿Sabía usted que el nombre de Chile proviene del idioma indígena quechua Chiri o Chili que significa lugar helado frío y que con ese nombre, también se referían a este Valle de Aconcagua?
¿Sabía que el Padre de la patria Bernardo O’Higgins Riquelme hizo sus primeros estudios en una Escuelita multicultural (Colegio de Naturales de Chillán), donde estudió junto a los hijos de los más grandes caciques mapuche?

¿Sabía usted que O’Higgins y José Miguel Carrera hablaban el mapudüngún (Idioma mapuche)?
¿Sabía usted que uno de los amigos personales de O’Higgins y aliado estratégico de la guerra de la independencia de Chile era el Cacique Venancio Coñuepan, quien también luchó apoyando a José Miguel Carrera?
¿Sabía que el Ejercito Libertador de Chile cruzó la Cordillera gracias a la guía del Lonko mapuche, allende Los Andes, Wentekura y qué por Chile les guió el mestizo Justo Estay?

¿Sabía usted que el primer escudo chileno, de la patria vieja, tenía en sus costados a dos guerreros mapuche con sus ancestrales armas de combate?
¿Sabía usted que aquel ejército chileno que llegó hasta la mismísima capital peruana, tenía entre sus filas a un destacado soldado mapuche, Juan Lorenzo Colipi?
¿Sabía usted que el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, era descendiente directa del Clan Diaguita Huanchicay del Valle del Elqui y que ella siempre se reconoció india y/o mestiza?

Si Chile le pide y exige a Bolivia que respete los tratados y acuerdos firmados con ellos, también le pide a Perú –ante la Corte de La Haya- que respete los tratados firmados décadas atrás, entonces ¿Por qué Chile no respeta los tratados y acuerdos –plenamente vigentes- firmados con la Corona española y con el Pueblo Nación Mapuche? ¿Qué hace la diferencia? ¿Por qué ese torpe olvido?

Fue el Estado chileno,  quien violó -entre las décadas de 1860 y 1880- los acuerdos con los mapuches después de lograda la Independencia (1825). Ahora, si usted no sabe esta parte de la historia, preocúpese entonces, pues la educación chilena “de calidad” no le ha contado esta parte omitida de nuestra historia. Infórmese, lea, exija toda la verdad a  sus autoridades y a los profesores de Historia de sus hijos, pues tarde o temprano los Pueblos Indígenas en Chile recurrirán a la Corte de La Haya para exigir el cumplimiento de dichos acuerdos firmados por límites territoriales con el Pueblo Nación Mapuche y frente a ello no se podrá alegar ignorancia.

Recuerde que Chile firmó y se comprometió, ante la Comunidad Internacional, a cumplir el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de La ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


¿Qué dirían hoy  los padres de la patria al ver el trato que les está dando Chile a los pueblos originarios? ¿Quién es el que está en deuda? ¿Quién es el que tiene el conflicto?

“Son tan ingenuos muchos de nuestros mestizos que se creen españoles químicamente puros. El mapuche es un pueblo extraño entre todos los pueblos indígenas… es el más aplastado por el silencio” (Gabriela Mistral).



Visitar: www.huillimapu83.blogspot.com