Mostrando entradas con la etiqueta Pascua Lama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascua Lama. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de octubre de 2014
Asesores del gobierno y las megaempresas
Expertos en "derechos humanos", en el "tema indígena", son los que "pacifican" a los pueblos que luchan. Primero se compran a la dirigencia, luego avisan a los empresarios cómo desbaratar los movimientos sociales, y luego cobran.
Si estas políticas de darle zanahorias a los burros no resulta, vienen los palos... los montajes y los asesinatos.
17 DE MARZO DE
2014
Entre otras empresas y proyectos energéticos
Superintendente de Medio
Ambiente de Bachelet es “asesor” de Barrick Gold, Agrosuper y las mineras de
los Luksic
Grupo
Alianza se llama la empresa de Cristián Franz que presta servicios ambientales
y sociales. Franz es dueño del 40% de Alianza a través de la sociedad “Los
Chungungos Ltda.”, que creó en 2004 junto a su mujer, la abogada en derechos
humanos Antonia Urrejola. Ella fue asesora de José Miguel Insulza en el
Ministerio del Interior, su jefa de gabinete en la OEA y, últimamente, miembro
de la comisión indígena durante la campaña de Michelle Bachelet.
El viernes pasado la Presidenta Michelle Bachelet nombró al abogado de la
Universidad de Chile Cristián Ashley Leopoldo Benjamín Franz Thorud, como
Superintendente de Medio Ambiente (SMA).
A primera vista, su currículo oficial es impecable: la nueva autoridad
tiene postítulos en Derecho Internacional Ambiental (U. de Chile),
Responsabilidad Civil Extracontractual (U. de Chile), Ecología (U. de Costa
Rica) y Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (UNEP – INCAE Business
School). Además, entre 2009 y 2011 fue especialista Ambiental Senior de la
Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Suramericana,
Coordinación IIRSA (vicepresidencia de países) del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Entre 2006 y 2009, se desempeñó como Especialista
Ambiental Senior en la Unidad de Salvaguardias y Estándares Ambientales
(vicepresidencia de sectores y conocimiento) del BID.
Pero Cristián Franz también es uno de los dueños del Grupo Alianza, firma que presta asesorías
ambientales y sociales a empresas mineras y energéticas como Barrick,
Collahuasi, Antofagasta Minerals, Agrosuper y Electro Austral, entre
otras.
La participación de Franz en Alianza es mediante la sociedad “Los Chungungos Ltda.”. Ésta fue creada el 2004 junto
a su mujer, la abogada en derechos humanos Antonia Urrejola. Desdeel 2007, según consta en el Diario Oficial, “Los Chungungos Ltda.” controla el 40% de los derechos
sociales del Grupo Alianza.
Otros servicios que ha prestado la empresa del nuevo
Superintendente han sido: un “Informe Diagnóstico Relevantes Análisis Ambiental
– Instituciones y Comunidad, II Región” para Antofagasta Minerals,
propiedad del Grupo Luksic; el EIA para el tratamiento de relaves frescos de la
Minera Disputada de Las Condes; la identificación
de stakeholders para el proyecto Lequena de la Minera Collahuasi; la
DIA para el reforzamiento del sistema eléctrico para la división de El Teniente
de Codelco; y asesorías al Consejo Minero.
Muchas de las llamadas empresas de asesorías en realidad
realizan lobby, pero no lo reconocen, dados los vacíos legales
existentes en la materia.
La esposa de Franz es abogada en derechos humanos y formó parte del
comando indígena durante la campaña de Michelle Bachelet. Además, fue asesora
en política indígena de José Miguel Insulza en el Ministerio de Interior, entre
el 2003 y 2005. Terminado el gobierno de Ricardo Lagos, Urrejola siguió a
Insulza en la OEA, trabajando como su jefa de gabinete hasta el 2011.
En Grupo Alianza, Urrejola trabajó junto al antropólogo Martín Cox, hoy
subgerente de comunidades y gestión social en Antofagasta Minerals, del grupo
Luksic. Ambos realizaron una capacitación a líderes aimaras “sobre derechos
humanos y derechos de los pueblos indígenas en el Sistema Internacional de
Naciones Unidas y Sistema Interamericano. Asimismo se les capacitó sobre el
Convenio 169 y su aplicación jurisprudencial en Chile”, según consta en
la página de la empresa.
ASESORÍAS TRANSVERSALES
Grupo Alianza tiene más de 12 años de experiencia en el rubro de las
asesorías ambientales y sociales. En su página dice ser protagonista “en Chile
y en la región del mercado de las asesorías en sustentabilidad. Entendemos la
complejidad creciente de este tema y la trascendencia que tiene para nuestros
clientes, por eso diseñamos e implementamos asesorías a la medida de estos
desafíos”.
Algunos de los clientes de Alianza han sido: Barrick Gold, Antofagasta
Minerals, Collahuasi, Codelco, Agrosuper, Xstrata Cooper, Electro Austral,
entre otros.
Alianza prestó servicios a Barrick para la realización de la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Eólico Punta Colorada; el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) para la exploración Quitaluma; y el Plan Maestro de
Permisos para el Proyecto Casale.
Cabe recordar que la minera canadiense ha estado presente en el país con
dos polémicos proyectos: Cerro Casale y Pascua Lama. El primero fue suspendido
por la minera el 2012, debido a que el costo de construcción había
llegado a los 6.000 millones de dólares. El segundo, Pascua Lama, fue paralizado
por la SMA en mayo de 2013 y se le ordenaron obras para resarcir los daños
medioambientales que había causado.
Otros servicios que ha prestado la empresa del nuevo Superintendente han
sido: un “Informe Diagnóstico Relevantes Análisis Ambiental – Instituciones y
Comunidad, II Región” para Antofagasta Minerals, propiedad del Grupo Luksic; el
EIA para el tratamiento de relaves frescos de la Minera Disputada de Las
Condes; la identificación de stakeholders para el proyecto Lequena de la Minera
Collahuasi; la DIA para el reforzamiento del sistema eléctrico para la división
de El Teniente de Codelco; y asesorías al Consejo Minero.
Saliendo del rubro minero, Alianza realizó una “actualización permanente
de normativa ambiental, de seguridad y salud ocupacional” para Agrosuper; y una
asesoría ambiental y de estándares de sustentabilidad IFC para Electro Austral
Generación, empresa del holding de Isidoro Quiroga.
Ver enlace relacionado: Muchas de las llamadas empresas de asesorías en realidad
realizan lobby
jueves, 24 de mayo de 2012
De chanchadas (pidiendo perdón a los chanchos)
Con Freirina en el Corazón
Freirina
nos ha dado el más elocuente ejemplo del Chile que viene.
Se
alzó, puso en grito en el cielo, parece que hasta allá llegó el mal olor y la
indignación ciudadana.
Los
ineptos, corruptos y coludidos que debieron solucionar el problema nada
escucharon, porque que no hay peor sordo que el que no quiere oír.
La
culpa no la tiene el chancho, la tiene el que le da el afrecho.
Chile
se ha convertido así, en un país de chanchadas:
Con
los estudiantes, en Punta Arenas, en Aisén y Coyhaique, en Concón y toda la
costa central contaminada, las salmoneras en el Sur, Pascua Lama destruyendo
los glaciares, las mineras envenenando el agua de los poblados del Norte, las
hidroeléctricas amenazando la vida, para favorecer a los señores de la mina.
Protestas
en distintos lugares. El denominador común, los derechos ciudadanos conculcados.
Todos
los depredadores igual que los chanchos, buscan su provecho personal.
Se
aprecia a la distancia, que los movimientos sociales organizados, en pie de
lucha, son un adelanto del Chile ciudadano que viene y retoma su fuerza.
Aprendamos
la lección.
Freirina
no pidió esos chanchos, los estudiantes no pidieron estudiar 5 años para quedar
debiendo 15. Los aiseninos no pidieron las represas. Los calameños no regalaron
su cobre.
Entonces
¿por qué unos patudos tienen que pensar y resolver por nosotros?
Ya
no sirve pedir humildemente al gobierno que solucione algo, porque estamos
frente al gobierno de los empresarios, por los empresarios y para los
empresarios y para ellos el provecho es el que vale.
¿Los
ciudadanos qué pitos tocan? Tengan paciencia.
Lo que
está mal hay que hacerlo de nuevo.
Hay que ponerse de pie y comenzar a refundar
Chile. Todo de nuevo.
Viva Freirina y todos los que
luchan.
Atte.
Ismael Hernández V., X Región, por el derecho a vivir.
viernes, 27 de enero de 2012
martes, 15 de junio de 2010
domingo, 4 de octubre de 2009
EL IMPERIO AMENAZA EL DERECHO DE VIVIR
Ismael Vallejos H.
Fuente. El Trabajo Nº 257 (Partido de los Trabajadores). Santiago, 4 de octubre de 2009.
Las dos crisis más grandes que amenazan a la humanidad, son la escasez del agua y la crisis alimentaria.
La sequía, el viento y el calor, el calentamiento global se sienten cada vez más cerca.
Así como avanza el deshielo de los polos y glaciares, en la misma proporción aumentan y crecen los grandes desiertos. Para qué hablar de la deforestación masiva y la erosión. Frente a esta amenaza real y cercana los más despiertos han tomado y están tomando precauciones, cuidando el agua de sus países, como un bien que pertenece a todos los seres humanos. Un elemento principal en el origen de la vida y un derecho humano básico fundamental. Sin agua no hay vida en el planeta.
En cambio, los más mensos, como los gobiernos de Chile, ya vendieron o están vendiendo, regalando o algo parecido el agua dulce, las fuentes de las aguas, los ríos, lagos y lagunas. Como si eso fuera poco, ahora están tratando de vender el mar de Chile, ese mar que intranquilo te baña, o que tranquilo baña a los turistas.
El imperio ha comenzado a acercarse a las fuentes fluviales más importantes, como la amazonía, por su carácter geoestratégico, Iguazú, y otras, instalando bases militares sofisticadas y secretas para dar el golpe preciso cuando escasee el agua.
Por otra parte, la crisis alimentaria no es nueva, pero se va acrecentando.
Mil millones de seres humanos con hambre permanente, hombres, mujeres y niños.
Ironía: Medio mundo se muere de hambre y la otra mitad es obesa.
Se están utilizando alimentos en gran escala para producir agro-carburantes.
Se están botando miles de toneladas de alimentos para mantener alto el precio.
Se agrega a esta crisis la falta de poder adquisitivo de los sectores pobres.
De la misma forma el imperio se acerca a las fuentes alimentarias, que hoy son los supermercados, según el diseño de la política capitalista neoliberal.
Ya está en Chile, en gloria y majestad el supermercado más grande del mundo. Es norteamericano, se llama Wal Mart, y funciona con la chapa de Supermercados Líder.
No hay duda de que viene a apoderarse de los alimentos de la población, y a sumarse a la especulación, a través de la concertación de precios.
Como todos los grandes monopolios comienzan suavecito, en forma casi invisible, para luego hacerse dueños de todo un mercado cautivo de consumidores y proveedores, especialmente productores campesinos.
No hay futuro para la humanidad ni para nuestro planeta con el imperialismo agresivo actual.
NUNCA MÁS EL PAN Y EL AGUA DE CHILE EN MANOS DEL IMPERIO
Unidad, organización y lucha

MPT: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA ES NUESTRA LUCHA

lunes, 31 de agosto de 2009
Barrick Gold: cuando el negocio es depredar y acallar la libertad de expresión


Suscribirse a:
Entradas (Atom)