A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta concejales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejales. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2010

Chile: La Concertación es incapaz de ser oposición.

Por Celso Calfullan


Publicado en: Correo Semanal n°321

Socialismo Revolucionario (por un Partido de los Trabajadores),
Chile, 10 de diciembre de 2010

La Concertación durante veinte años, defendió la misma política que hoy defiende la Alianza por Chile con Sebastián Piñera a la cabeza, ¿como podría oponerse a sus propias políticas? A pesar de todos los mensajes que hoy estan mandando para la galería, finalmente terminaran aprobando en el Parlamento la privatización de la educación y la salud.
Los gobiernos encabezados por la Democracia Cristiana (DC), el Partido Por la Democracia (PPD) y el Partido Socialista (PS), continuaron con las mismas políticas de privatización que le criticaron a la dictadura, no debemos olvidarnos que los que más avanzaron con la privatización de la educación fueron precisamente los gobiernos de la Concertación, algo similar hicieron con la salud y que decir con principal riqueza de este país, el cobre, cuya mayor parte fue privatizado por la Concertación.
La Constitución del 80 fue consolidada y validada por la Concertación.

Los gobiernos de la Concertación consolidaron y validaron la Constitución dictatorial del 80 y todo el sistema electoral antidemocrático que heredaron de Pinochet y lo usaron sin asco durante todos sus gobiernos y es probable que ahora desde fuera del gobierno, se opongan a cambiarlo por un sistema realmente democrático, como ya esta ocurriendo con la ley que se debería aprobar en el Parlamento sobre la inscripción automática y el voto voluntario, donde los que más se están oponiendo a su promulgación son los parlamentarios concertacionistas.

No se puede tener ninguna confianza en los partidos de la Concertación.

Todos los gobiernos de la Concertación defendieron los intereses de los empresarios y los ricos, para lograr esos objetivos se negaron a modificar las leyes laborales de la dictadura y el PS, PPD y la DC se dedicaron a desmantelar las organizaciones sociales, a destruirlas o hacerlas inoperantes.

El caso más real y concreto es lo que ocurre en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que bajo la conducción del "socialista" Arturo Martínez y sus socios concertacionistas, se han dedicado a frenar las luchas y a hacer inoperantes los sindicatos, también se nota en la no existencia de una política para formar nuevos sindicatos y fortalecer el movimiento sindical, esto a pesar de que las condiciones objetivas están dadas para lograr una mayor organización de los trabajadores, dado el enorme malestar que existe entre los trabajadores, que tienen que sufrir día a día el abuso patronal, que se ha visto incrementado en el último año.

La Concertación y la ley antiterrorista.

En el caso en que los partidos de la Concertación no pudieron desmantelar los movimientos sociales que se oponían a las políticas capitalistas neoliberales, pasaron directamente a la represión. El mejor ejemplo de esto ha sido el trato que recibieron los activistas del movimiento mapuche, en que les aplicaron la famosa ley antiterrorista de la dictadura, para esto tuvieron que usar testigos falsos (sin rostro) e incluso no dudaron un segundo en dar la orden de asesinar a varios jóvenes activistas mapuche.

El caso mapuche no es el único ejemplo que existe de represión violenta utilizado bajo los gobiernos concertacionistas, el caso de los trabajadores forestales y el asesinato de uno de ellos y la acusación de terrorismo en contra de jóvenes que se definen como anarquistas y se oponen al sistema y otros cientos de ejemplos.

No se pueden hacer alianzas políticas con la Concertación.

Es una traición al movimiento social y político de los trabajadores, dedicarse a lavarle la cara a la Concertación, mostrando ahora a sus partidos como "progresistas" e intentando llegar a alianzas políticas con ellos, para supuestamente crear una oposición amplia al actual gobierno, esto no tiene base en la realidad, porque para ser oposición tienes que tener una propuesta diferente al actual sistema, algo que los partidos de la Concertación no tienen, porque son parte de él.
Si eventualmente la Concertación llega nuevamente al gobierno defenderá y aplicara las mismas políticas que implementaron durante las dos décadas que estuvieron en el poder, pensar que van a hacer algo distinto es ser demasiado ingenuo o tener muchos intereses particulares de por medio.

Celso Calfullan
Socialismo Revolucionario.

jueves, 23 de octubre de 2008

Apoyo MAPU a nuestros compañeros y amigos en campaña. Por una nueva democracia

José Llancapan. Siempre Mapuche, Siempre en CERRO NAVIA. Mauricio Llaitul, la juventud a MAIPÚ. http://www.mauriciollaitul.es.tl/ Raúl Fernández, deseamos que vuelva al municipio de ÑUÑOA Pedro Fabres, apreciado por el pueblo de TALAGANTE, que lo llama: ¡Venga! Juan Pasten (izquierda), en RECOLETA, candidato a concejal del Juntos Podemos Más, dirigente PC, junto a vecinos de la comuna. Las elecciones municipales del 26 de Octubre se efectuarán en el marco de un sistema político-electoral regulado por la Constitución implantada por la dictadura y refrendada por el gobierno de R. Lagos. Este esquema institucional, hay que recordarlo una vez más, se estructuró para excluir a los sectores populares y de esta manera eternizar en el poder a la clase explotadora, impidiendo los avances y las reformas de fondo que el país necesita. Hay que recordar, también, que millones de personas no están inscritas en los registros electorales, en una demostración de desconfianza hacia los partidos y dirigentes políticos de las distintas tendencias. Por otro lado, se sigue excluyendo a los chilenos que se encuentran en el extranjero, muchos de ellos aún exiliados, en una demostración más de que en nuestro país la que manda es la derecha, compartiendo el poder político con la Concertación, en la medida en que ésta no afecta en lo fundamental sus intereses. La falta de contenidos y propuestas programáticas es una característica de este sistema electoral de mercado, en el que el candidato (a) que tenga más medios económicos tendrá más posibilidades de salir elegido. Por estas y otras consideraciones, creemos que estas elecciones no significarán un cambio de importancia en el actual cuadro político nacional. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que se presentan para poder transitar hacia una nueva democracia, a nivel local se pueden obtener algunos logros para posicionar las ideas y programas populares que signifiquen a la larga un avance en dirección a un gran cambio constitucional, político y económico, que la gran mayoría cree justo realizar. Por eso estimamos necesario expresar nuestro apoyo a aquellos compañeros Mapu y ex Mapu y amigos del Mapu que están en esta lucha y que se han presentado como candidatos en diferentes comunas del país. Les deseamos mucho éxito en esta jornada y que sigan trabajando por una nueva democracia para Chile. Hacemos un llamado a toda la gran cultura Mapu de nuestro país a votar por nuestros compañeros: Región Metropolitana: Pedro Fabres Campos, concejal, Talagante, lista C 11 José Llancapán Calfucura, concejal, Cerro Navia, lista F 37 Mauricio Llaitul Acum, concejal, Maipú, lista D 30 Juan Pasten Tapia, Concejal, Recoleta, lista D 20 Arturo Coña Pirul, Concejal, Providencia, lista C 13 Raúl Fernandez Bacchiarini, Concejal, Ñuñoa, lista F Nicanor Herrera Quiroga, Concejal, La Florida, lista C 9 Carlos Fabián Alvarado Figueroa, Concejal, Peñalolén, lista A. Juan Corvalán Huerta, Alcalde, María Pinto, Indep. 3 Hugo Gutierrez Gálvez, Alcalde, Estación Central, D 3 Región de Valparaíso: Pedro Isidro Gaete Soto, Concejal, Puchuncaví, lista C 10 Región del Maule: Luis A. Oliveros Gonzalez, Concejal, Colbún, lista D 26 David Peredo Andrade, Concejal, Curepto, lista D 12 Paula Jaña Calderón, Concejal, Hualañé, lista C 8 Pancracio Calquín Calquín, Concejal,Vichuquén, lista C 11 Yanett del Rio Prieto, Concejal, Río Claro, lista D 14 Roberto Celedón Fernández, Alcalde, Talca, lista D 2 Región del Bío Bío: Marcelo Rivera Arancibia, Alcalde, Hualpén, lista F 3 Gastón Saavedra Chandía, concejal, Talcahuano, lista C Venancio Coñuepan Arcos, concejal, Bulnes, lista D Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa, lista C Miguel Liguempi Huilita, concejal, Tirúa, lista C Región de la Araucanía: Emilio Cayuqueo Millán, Alcalde, Nueva Imperial, Indep. 2 Por una nueva democracia para Chile. Colectivos MAPU de Chile. Santiago, Wallmapu, 20 de octubre de 2008