Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Aldoney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Aldoney. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de octubre de 2011
HOMENAJE A GASTÓN CORTÉS
MAPUCISTA ASESINADO POR LA DICTADURA EN ANTOFAGASTA
Gastón
Cortés Valdivia nació el 1º de agosto de 1934 en la Oficina Chacabuco, trabajó
en oficinas salitreras, en la Constructora Pérez Zújovic y finalmente fue
operario de la Compañería de Cervecerías Unidas de Antofagasta. Fue dirigente
sindical y militaba en el MAPU. Supuestamente hubo un tiroteo cerca de la CCU,
poco después del golpe de 1973, por lo que fue detenido cinco veces por
personal de Investigaciones.
Una vez fue careado con Washington Muñoz, interventor de la CCU y
quien posteriormente sería ejecutado el 19 de octubre.
La
última vez fue detenido el 29 de diciembre del mismo año. Su compañera, Virginia
Amor, le llevó alimentos al día siguiente; el 31 ya los policías se lo negaron,
diciendo que preguntase a Carabineros. El 3 de enero de 1974, en "El
Mercurio" de Antofagasta se afirmaba que "aprovechando una acción
extremista contra el vehículo en que era transportado desde su lugar de
detención hasta la Cárcel Pública, el 1° de enero de 1974, a las 2:30 horas,
Gastón Jesús Cortés Valdivia se dio a la fuga escabulléndose en la
oscuridad".
Dejó
a su compañera, a cuatro hijos y un nieto. Su hijo Mario Enrique Cortés Rojo
presentó una querella por secuestro de su padre, pero las diligencias fueron
entorpecidas por la desaparición de documentos que probasen que Gastón
estuviese preso o quienes fueron los funcionarios de Investigaciones en 1973.
El entonces Juez Militar, Brigadier General Ricardo Izurieta
Caffarena, intentó en 1991 dejar impune el caso, pidiendo la incompetencia del
Tribunal de Tocopilla, lo que fue denegado por el juez Jorge Cortés-Monroy. El
caso sigue sin esclarecerse.
Cuando
la CCU mata.
A
Gastón Cortés lo mataron, sin duda, por haberse enfrentado como sindicalista a
los intereses del Clan Edwards, que hasta la intervención del gobierno popular,
controlaba la CCU. No se explica tanta saña contra dirigentes sindicales,
contra interventores como los compañeros Jaime Aldoney Vargas o Washington
Muñoz. No tomaron las armas contra nadie, simplemente exigieron derechos para
que los trabajadores no fuesen TAN explotados y levantaron una propuesta, de
una nueva sociedad sin explotación, pero algo que debía ser construido con el
esfuerzo de todos y todas. Por eso nadie merece la muerte, señores Edwards.
Labels:
1973,
Antofagasta,
asesinatos,
CCU,
Clan Edwards,
dictadura,
Gastón Cortés,
gobierno popular,
homenaje,
impunidad,
Jaime Aldoney,
MAPU,
militantes
viernes, 12 de junio de 2009
Corte libera a autores de crimen de ex regidor Jaime Aldoney
La Corte de Apelaciones de Valparaíso aplicó penas tan bajas que los siete condenados las cumplirán en libertad.
Miércoles 10 de junio de 2009. Por Jorge Escalante, La Nación.
Foto: La Nación.
La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso no aplicó el derecho penal internacional que declara inamnistiables e imprescriptibles los delitos de lesa humanidad, y dejó libre a los siete secuestradores del regidor socialista Jaime Aldoney Vargas, cuyo cuerpo fue, presumiblemente, lanzado al mar por los mismos oficiales de la Armada liberados.
Los ministros Manuel Silva Ibáñez y Gonzalo Morales (voto de mayoría) aplicaron el criterio jurídico de la "media prescripción" y aplicaron condenas de tres años y 541 días en contra de los seis capitanes de navío (R) -Patricio Villalobos Lobos, Pedro Arancibia Solar, Jaime Urdangarín Romero, Germán Valdivia Keller, Guillermo Vidal Hurtado y Sergio Mendoza Rojas- y el contraalmirante (R) Ernesto Huber von Appen.
Como las penas son inferiores a cinco años y un día todos los sentenciados las cumplirán en libertad.
La media prescripción es una fórmula "de reconciliación", instalada hace dos años por la Sala Penal de la Corte Suprema, que permite aplicar penas bajas a quienes cometieron crímenes durante la dictadura.
La sentencia fue considerada "grave y lamentable" por la abogada del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior, Karina Fernández, querellante en la causa: "se aplicó un tipo de prescripción a violadores de derechos humanos que les permite seguir libres, en una sentencia absolutamente contradictoria con los principios del derecho internacional".
La abogada dijo a La Nación que "la Armada no colaboró en la investigación, por lo que es aún más injusto" y agregó que "recurriremos de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema".
Jaime Aldoney, ex interventor de la Compañía de Cervecerías Unidas de Limache y hermano del ex intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney, fue detenido tras el golpe militar de 1973 y torturado en la base aérea naval de El Belloto, desde donde desapareció.
NOTA: Jaime Aldoney militó en el MAPU hasta pocos meses antes del golpe de Estado. Es también uno de nuestros ausentes-presentes, su consecuencia hasta la muerte es parte de nuestra propia historia.
DEJAR UN COMENTARIO EN LA NACION: *

Labels:
desaparecidos,
golpe de estado,
impunidad,
Jaime Aldoney,
memoria,
militantes,
represión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)