Mostrando entradas con la etiqueta Previsión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Previsión. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de abril de 2018
Decenas de miles marchan por los Derechos Sociales y por el Machi Celestino Córdoba
Andrés Figueroa Cornejo
Cuando el otoño deshoja el territorio chileno, decenas de miles de personas marcharon desde la Plaza Italia de Santiago por la Alameda, hasta el escenario ubicado sobre la arteria principal de la metrópolis. ¿La causa? La lucha por los Derechos Sociales conculcados por el Estado chileno desde hace más de cuatro décadas.
La protesta convocada por el activo No + AFP, logró concitar diversas demandas del movimiento popular, más allá de la pelea por transformar el negocio financiero de las administradoras de fondos de pensiones, AFP. El modelo consiste en un ahorro forzoso de capitalización individual, cuyos montos y valor acumulados, en su mayor porcentaje, se juegan en el casino bursátil internacional. La especulación de una fracción significativa del salario de las y los trabajadores chilenos da como resultado pensiones de miseria que deben ser co-pagadas por el Fisco, esto es, por las propias trabajadoras y trabajadores.
Chile no sólo es uno de los países más desiguales del planeta, sino que también, en el contexto de su participación en la OCDE, el que tiene los peores salarios. En consecuencia, la lucha por el cambio del sistema de pensiones de las AFP por otro que, efectivamente, ofrezca jubilaciones dignas, va de la mano con la lucha por el aumento del salario mínimo y los derechos sociales inexistentes en el país andino (salud, educación, vivienda, trabajo, salario, libertad de prensa y expresión, democracia participativa, recreación, etc.). De no aumentar los salarios, tampoco existe una capacidad de ahorro que permita distraer una parte o un monto superior para las pensiones jubilatorias. Muy por el contrario, el promedio de las familias chilenas está endeudada en más de un 70% de sus ingresos. La causa es similar a la que se traduce en pensiones de hambre: como el salario no alcanza para sobrevivir, entonces el endeudamiento para el consumo de mercancías básicas se multiplica exponencialmente.
Asimismo, la manifestación estuvo protagonizada por el Frente Urbano Habitacional, que agrupa a organizaciones de empobrecidos sin techo. Su motor articulador se encuentra en la asociación Ukamau, de larga data.
Por el machi Celestino Córdoba
Sin dudas, uno de los actores fundamentales en la marcha se concentró en la solidaridad ampliada con el prisionero político mapuche en huelga de hambre desde hace 100 días, el machi Celestino Córdoba, autoridad espiritual de su pueblo.
En la madrugada del 21 de abril, el machi Celestino, debido a la huelga de hambre, entró en estado de coma y debió ingresar de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, del hospital de Imperial en La región de La Araucanía.
Las organizaciones mapuche y no mapuche comprometidas con la causa de Celestino, comunicaron que en lo inmediato el machi necesita perntoriamente visitar su rewe o lugar sagrado durante 48 horas para bien de su comunidad y para bien suyo, y en el futuro salir en libertad plena de la cárcel luego de haber sido condenado sin pruebas por la quema de una hacienda con resultado de muerte del matrimonio propietario.
Al respecto, hace cinco años, cuando Celestino fue procesado y castigado con 18 años de cárcel por la Fiscalía del Estado de Chile, no se realizaron los peritajes pertinentes para exculparlo de su involucramiento en el incendio en el cual el machi no participó, como ha sido probado. En la actualidad, su abogado está realizando los trámites jurídicos para que se revise completamente la causa.
En estos momentos, Celestino se encuentra en estado de salud crítico, acompañado de un conjunto de machi que realizan rogativas por su vida. La solidaridad reunida por Celestino Córdoba, agrupaciones, familiares y amigos, solicitan a quienes son sensibles a sus requerimientos que envíen toda su energía o newen, para intentar prolongar su vida. De igual forma, piden que se realicen todo tipo de actividades que arrojen luz sobre la situación dramática de Celestino, toda vez que el gobierno de Sebastián Piñera se ha negado a dialogar y, muy por el contrario, ha hecho oídos sordos a los requerimientos humanitarios del machi.
El acto de la jornada fue inaugurado precisamente por una de las voceras (werken) de la autoridad espiritual mapuche, Cristina Romo, quien dio cuenta de la gravedad sanitaria que sufre Celestino y convocó a los Tribunales de Justicia de Santiago, a las 11.00 horas, el lunes 23 de abril, para exigir que le otorguen al machi el permiso de visitar su rewe, y así renovar sus fuerzas vitales. También Cristina Romo responsabilizó de lo que pudiera ocurrirle a Celestino Córdoba, al Estado de Chile y a la administración gubernativa del multimillonario empresario Sebastián Piñera.
Las manifestaciones se realizaron en todas las ciudades principales del territorio chileno y mapuche.
Paulatinamente, el otoño de la geografía más austral del planeta observa los primeros brotes de reorganización popular de 2018.
lunes, 13 de febrero de 2017
Campaña de desprestigio contra el movimiento NO + AFP y Luis Mesina
2016-08-10
especial para G80
Después de que un millón de personas salimos a las calles de todo Chile el pasado 24 de julio de 2016, los grandes medios de comunicación se vieron compelidos a dar cobertura al tema de las AFP. Las pésimas previsiones que reciben nuestros adultos mayores, por un sistema de AFP que fue creado para fortalecer los mercados de capitales en los que se financian grandes bancos y grupos económicos, y no para dar buenas pensiones.
Es revelador que la principal línea de defensa de los partidarios de este sistema de capitalización individual, sea oponerse a la alternativa de los sistemas de reparto, y en general no se atreven a defender abiertamente a las AFP, tal es su rechazo por la población.
En una nueva muestra de desesperada frustración, la semana pasada los poderosos abrieron una nueva línea de ataque, la participación del vocero del Movimiento NO + AFP, Luis Mesina, en el directorio de la AFP Futuro hace 20 años. Información que se ha publicitado primero en las redes, y luego en medios tradicionales, con verdades a medias que es bueno aclarar.
Luis Mesina votó en contra de la formación de la AFP FUTURO
Futuro fue una AFP de los trabajadores bancarios, creada en 1989 por la Confederación de Trabajadores Bancarios, en esos años especialmente entre muchos sindicalistas hubo entusiasmo por la creación de AFP desde los sindicatos, y llegaron a formarse seis. En el congreso de los bancarios en que se resolvió crear Futuro, Luis Mesina votó en contra.
Llegaron a haber más de 20 AFP, pero las cinco grandes se coludieron para quitar concertadamente los asociados de mayores rentas a las chicas, y las fueron reduciendo una a una. En esos años, cuando una AFP no llegaba a la rentabilidad promedio, debía enterar la diferencia de su patrimonio, las AFP con poco capital rápidamente entraban en crisis si se daba la situación. Más tarde en el gobierno de Eduardo Frei, cuando la concentración del negocio en cinco AFP era un hecho, la norma se anuló y se permitió a las AFP no compensar las pérdidas.
Luis Mesina nunca cobró por ser parte del directorio de AFP FUTURO
En 1994 FUTURO ya estaba en serias dificultades, el directorio fue removido, y fue entonces cuando Luis Mesina, junto con otros profesionales, entró al directorio de esta AFP de trabajadores para tratar de salvar la institución. Lo hizo sin ánimo de lucro, y no cobró remuneración alguna por su trabajo.
Aunque finalmente, no pudieron salvar a FUTURO, que desapareció en 1996. Luis ha declarado que la experiencia le sirvió para verificar en la práctica como en el “pez grande se come al chico”, de paso estudió la industria desde dentro y reafirmo su opinión que las AFP no habían sido creadas para dar pensiones, sino como correa de transmisión de capital proveniente del ahorro mensual forzoso de los trabajadores, favoreciendo a los grandes grupos económicos con acceso a los mercados financieros, y la consolidación de un modelo económico de acumulación de la riqueza.
¡Qué diferencia con los directores de AFP que reciben cientos de millones cada año, incluso cuando pierden los ahorros de los afiliados! En este sentido el intento de desprestigiar a Luis Mesina ha resaltado su carácter honesto, ya que estimó que como trabajador bancario y dirigente sindical, no debía cobrar una remuneración diferente de la que le correspondía como trabajador.
Luis Mesina es un 'jugado', un 'imprescindible', no es un recién aparecido en los movimientos sociales |
La formación académica de Luis Mesina
Otra de las medias verdades para tratar de reducir la estatura nacional del vocero de NO + AFP, es pasar por alto sus logros académicos. Así La Segunda en un artículo sobre él, consigno que era egresado de un liceo profesional, como técnico en comercio exterior. Pasó por alto que además es titulado en pedagogía, magister en educación de la UMCE y diplomado en economía por la U. de Chile, y en esa calidad ha sido profesor de la U. Silva Henríquez en posgrado y licenciatura, solo para mencionar sus principales logros académicos.
El 24 de julio se inició la cuenta final del sistema de AFP, ningún parche menor, ni la AFP estatal o la “agenda corta de pensiones” que todavía no logran ponerse de acuerdo en el gobierno de Bachelet, van a solucionar las profundas ineficiencias de un sistema que no fue diseñado para dar buenas pensiones.
Tampoco ninguna propaganda intencionada conseguirá cambiar las cosas, a esta altura la gente ya no cree a las campañas de las AFP, ni a los medios de comunicación dependientes de los grandes grupos económicos, que les sirven para difundir sus ideas.
Sencillamente es difícil ir contra la realidad de las malas pensiones, y seguir contando que todo irá mejor para nosotros en el futuro, contra la firme voluntad de los miembros de NO + AFP de dar a conocer la verdad de un sistema fallido para dar pensiones, pero muy exitoso para enriquecer permanentemente a las grandes empresas y los bancos, y a quienes son sus propietarios.
Patricio Guzmán S.
@Patoguzman_2013
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
http://mapuenlalucha.blogspot.cl/2017/01/chile-luis-mesina-presenta-propuesta-de.html
http://mapuenlalucha.blogspot.cl/2017/01/la-globalizacion-ha-muerto.html
No + AFP: http://www.nomasafp.cl/
domingo, 22 de enero de 2017
CHILE – LUIS MESINA PRESENTA PROPUESTA DE NO + AFP
LUIS MESINA PRESENTA PROPUESTA DE NO + AFP
Fuente: http://werkenrojo.cl/chile-luis-mesina-presenta-propuesta-de-no-afp/
Fuente: http://werkenrojo.cl/chile-luis-mesina-presenta-propuesta-de-no-afp/
Relacionado
Chile - Video Convocatoria del Coordinador de Trabajador@s NO+AFP al Paro Protesta del 4 de nov
En "movimientos sociales"
Chile - Dirigentes del área de salud de todo el país se reúnen para escuchar la propuesta de NO + AFP
"El debate sobre un nuevo sistema de pensiones, exige dejar de lado el dogma de fe de las corrientes neoliberales, además de combatir los fanatismos de quienes defienden las AFP sin importar razones. Los trabajadores tienen derecho a organizarse y rebelarse contra un sistema que se muestra intransigente ante una…
En "movimientos sociales"
Labels:
AFP,
Luis Mesina,
No + AFP,
Nuevo sistema previsional,
Previsión,
trabajador*s
jueves, 13 de octubre de 2016
MARCHA 16 OCTUBRE -
A MARCHAR EN TODO EL PAÍS, contra el sistema injusto de las AFP.
NI PRIVADA NI ESTATAL: SISTEMA DE REPARTO JUSTO, SOLIDARIO, SEGURO.
En Santiago:
Domingo 16, a las 10 horas, Dieciocho con Alameda.
NI PRIVADA NI ESTATAL: SISTEMA DE REPARTO JUSTO, SOLIDARIO, SEGURO.
En Santiago:
Domingo 16, a las 10 horas, Dieciocho con Alameda.
Labels:
AFP,
anticapitalismo,
Marcha,
movilización,
No + AFP,
Previsión,
Sistema previsional
sábado, 20 de agosto de 2016
2a MARCHA FAMILIAR NO + AFP: DOMINGO 21, 11 HORAS
L*s mapucistas nos reuniremos en la Alameda,
frente al Cine Arte
Alameda (ex
Normandie) desde las 10.30.
Llevar emblemas.

frente al Cine Arte
Alameda (ex
Normandie) desde las 10.30.
Llevar emblemas.
La Marcha del domingo 21 de agosto contra las AFP será una de las más grande de la historia
La Marcha del 21 de agosto en Chile en contra las AFP, se constituirá, sin duda, en una de las más grandes marchas de la historia de Chile.
Tres históricas marchas se han realizado en Chile y que quedan en la memoria de los más viejos, como las más significativas y conmovedoras.
La marcha familiar es contra las AFP.
MARCHA DE LA PATRIA JOVEN, 1964
La “Marcha de la Patria Joven” fue una caminata de cinco columnas de jóvenes convergen en Santiago el 21 de junio de 1964 en el Parque Cousiño, actual Parque O’Higgins de Santiago de Chile, en el contexto de la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva
MARCHA DE APOYO A SALVADOR ALLENDE, 1973
El 4 de septiembre de 1973 400 mil personas salieron a las calles para manifestar el apoyo al gobierno de Salvador Allende, para expresarle su lealtad y su confianza, días antes del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

LA MARCHA DE LA ALEGRIA, 1988
La Marcha de la Alegría se transformó en una importante concentración en la Panamericana Sur, en Ochagavía con Departamental el 1° de octubre de 1988. Decenas de miles de personas atraviesan Santiago, en medio de banderas, gritos y bocinazos, sin símbolos partidarios, con una disciplina admirable.
Fuente: PiensaChile.com
Además de estas cuatro marchas, destacaremos la del 1° de mayo de 1984 en el Parque O'Higgins:
Otra gran manifestación en el Paarque O'Higgins, 1984-1985:
lunes, 15 de agosto de 2016
AFP: ¿POR QUÉ EL SISTEMA SEA MANTIENE?
PULSO SINDICAL Nº 319 DEL 22 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO DE 2016
Así como en su momento se trató del Ingreso Mínimo, las
Reformas Económicas y Laborales y los cambios necesarios en Educación, en los
últimos meses el foco se ha trasladado hacía las AFP. No solo porque miles de
ciudadanos están recibiendo pensiones de hambre, sino también porque se trata
de un sistema de ahorro forzoso e individual, en donde el ahorrante no tiene
posibilidad alguna de incidir. Y sin embargo el sistema se mantiene.
En nuestro contacto diario con los explotados, podemos
constatar que no muchos se han preocupado de informarse respecto del decreto
ley 3.500 y los cambios posteriores que se han hecho, que dieron luz verde y
permiten operar a este engendro llamado AFP. Tal desconocimiento no se condice
con los millares de textos y documentos explicatorios que las organizaciones
sindicales y sociales han publicado al
respecto. Por lo tanto es conveniente respondernos a algunas preguntas.
*¿Por qué los trabajadores y la ciudadanía en general aducen
desconocimiento sobre el particular y recién desde hace algunos años reaccionan
organizados?
Seamos claro y concluyamos en que este estado de
adormecimiento de la ciudadanía no solo es respecto de las AFP. Solo a modo de
ejemplo podemos citar que casi el 100%
de los trabajadores ignora que si su contrato termina por el articulo
161 del Código del Trabajo, el aporte
del patrón al Seguro de Cesantía termina siendo de cargo del trabajador. La
población es victima del consumismo y la individualidad, de manera que poco o
nada se preocupa de sus derechos. Solo viene a reaccionar cuando las perdidas
son demasiado evidentes, aunque también esa reacción es impulsada por otros y
no fruto de su propio despertar.
*¿Que provoca que solo en ocasiones se salga a la calle y en
un ambiente festivo se demanden cambios, para continuar al otro día cargando
las mismas cadenas que por decenios nos tienen inmovilizados?
Esto no es nuevo. Ya se ha vivido en temas como las reformas
laborales, los glaciares, las termoeléctricas, el No a Alto Aysen, la
legalización de la marihuana y un sinfín de temas ciudadanos. Tal parece que la
forma de participar hoy por hoy, es hacerse un cartelito ojala lo mas original
posible para que se fijen en el los medios de comunicación, pasearse algunas
cuadras y luego retomar el ritmo que nos ha impuesto el sistema. Es esta forma
de participar la que debe cambiar drásticamente, pues corremos el riesgo cierto
de inmovilizarnos e invisibilizarnos para beneficio de otros.
Por si no se ha dado cuenta, ésta es mas o menos la secuencia
que estamos viviendo hace ya demasiado tiempo. Explota un problema, se generan
movilizaciones (muchas pasan sin pena ni gloria) y aparecen los inútiles de
siempre copando la banca. Exigen cambios, se interpelan, se acusan
constitucionalmente, presentan proyectos de todo tipo. Se apaga la demanda, se
frena o acaba la movilización y poco o nada ha cambiado, salvo que a veces
algunos de los dirigentes mas destacados en el conflicto terminan siendo parte
del sistema, ofrecen lo de siempre con palabras nuevas, protagonizan algunas
salidas de madre para demostrar que no son más de lo mismo, pero el resultado
es cero.
Miren no más las leyes laborales. Desde 1990 que vienen
ofreciendo cambios de fondo y que han hecho?, poco o nada. Seguimos con una
indemnización con tope de años, no hay derecho a locomoción ni colación, las
mujeres no disponen del derecho a sala cuna de manera universal y ni siquiera
el ingreso mínimo es igual para todos.
Por si no lo sabe, los menores de 18 años y mayores de 65
reciben solo una proporción del mismo, en circunstancias que hacen el mismo
trabajo y cumplen mismas funciones que quienes “disfrutan” de un ingreso
mínimo.
Eso es justicia social?, ese es el nuevo país que se nos
venía luego de la dictadura?
Jose Piñera es un %&#***&&&%%%% y otras cosas
más, pero dijo una gran verdad en la televisión hace algunos días. Todos los
gobiernos después de la dictadura han tenido la posibilidad de cambiar el
modelo, pero no han querido hacerlo.
La Concertación y la Nueva Mayoría han de estar a gusto con
el sistema de AFP como que no se deshacen de él. A de agradarles la
Constitución que solo quieren hacerle algunos retoques y no convocan a una
Asamblea Constituyente.
Tiene que gustarles la legislación laboral como que ignoran
todas las demandas de los trabajadores y cambian las leyes para peor.
Seguramente se preguntaran porque siempre insistimos desde el
Pulso en tocar estos y otros temas relacionados. La razón es simple. No podemos
dejar la búsqueda de soluciones en manos de incapaces y falsos. Debemos luchar por
lo nuestro sin mediadores. Hay que estar visibles y movilizados
permanentemente.
Exigir cambios estructurales sin abandonar demandas que
pueden fisurar el modelo y muestren a quienes están descontentos, que es válido
y posible rebelarse contra un sistema, que no da respuestas a las necesidades
básicas de una gran parte de la población.
¿Como se explica esto, que a primera vista parece
contradictorio?
Es simple. Queremos una nueva legislación laboral, pero urge
avanzar en la demanda de pago de movilización y colación por día trabajado, sin
descuidar la exigencia de las 8 horas diarias de trabajo - jornada que la nueva
ley a punto de entrar en vigencia elimina completamente - y el pago de
gratificación garantizada de al menos 4,75 IML.
Muchos vamos a marchar contra las AFP el 21 de Agosto, como
lo hicimos el 24 de Julio y como lo seguiremos haciendo a futuro por estas y
otras exigencias populares, pero reiteramos la convicción de que tal cuestión –
el marchar – no es suficiente.
Es momento de que comencemos a construir la propuesta que
vaya complicando al capital que se siente intocable y que demuestre a la
población que también tenemos capacidad de elaboración. Nosotros no somos
servidores de nadie, somos los afectados por el modelo y es nuestra obligación
enfrentarlo. Con organización y unidad se puede avanzar, aunque sea lento el
inicio.
Hay que exigir el termino de la declaración y no pago de los
descuentos previsionales (e incluir en esta exigencia a las AFC) ya que una de
las razones de las grande lagunas está en esta práctica patronal no sancionada
drásticamente.
¿Cuanto cuesta y como se financia una pensión mínima
equivalente a un ingreso mínimo y que beneficie al 100% de los pensionados?.
Ya va siendo hora que comencemos a exigir en los contratos
colectivos, que los patrones financien al menos 1/3 del total del descuento
previsional mensual.
Como ven, las exigencias de cambio a las leyes laborales y el
termino de las AFP son mas que validas, pero tengamos claro que no prosperaran al
100% mientras siga mandando el capital. Trabajemos en la unidad, vamos de las
pequeñas a las grandes victorias. Asumamos que este país solo será distinto si
lo cambiamos nosotros.
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.
sábado, 8 de noviembre de 2014
DESAFILIACIÓN DE LAS AFP. PARA VOLVER AL ANTIGUO SISTEMA
Desafiliación del
nuevo sistema de pensiones
A) ¿Quiénes puede solicitar su desafiliación del nuevo sistema?
Pueden solicitar su desafiliación aquellas personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
Pueden solicitar su desafiliación aquellas personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
- Quienes hayan sido imponentes de instituciones
de previsión del Régimen Antiguo y no tengan derecho al Bono de
Reconocimiento.
- Aquellos que, teniendo derecho a Bono de
Reconocimiento por cotizaciones enteradas en alguna institución de
previsión en el período comprendido entre el 1º de julio de 1979 y la
fecha de opción por el nuevo Sistema Previsional, tengan a lo menos 60
meses de cotizaciones anteriores a julio de 1979.
B) ¿Dónde debo solicitar mi desafiliación?
Si cumple con los requisitos establecidos en la letra b) del artículo 1º de la ley 18.225, de 1983, (ver pregunta A) debe suscribir el formulario “Solicitud de Desafiliación” en la Administradora (AFP) donde tiene afiliación vigente.
Si cumple con los requisitos establecidos en la letra b) del artículo 1º de la ley 18.225, de 1983, (ver pregunta A) debe suscribir el formulario “Solicitud de Desafiliación” en la Administradora (AFP) donde tiene afiliación vigente.
Preguntas Frecuentes
- Pensiones y trámites
- Trámites frecuentes
- Temas laborales
- Trabajador casa particular
- Bono de Reconocimiento
- Leyes Reparación
- Reforma Previsional
- Bono por hijo
- Accidentes del trabajo
Labels:
AFP,
Fondos previsionales,
Previsión,
Sistema previsional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)