A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Democracia Cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia Cristiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

EL PDC Y EL GOLPE CÍVICO-MILITAR DE 1973

ESPECIAL: EL PDC Y EL GOLPE CÍVICO-MILITAR DE 1973

Publicamos enlaces a un libro y a artículos acerca del papel del sector predominante y dirigente de la Democracia Cristiana en la preparación del golpe cívico-militar de 1973 y en el apoyo a la dictadura triunfante.
Esperamos aportar a ejercer la memoria de quienes vivieron esa dolorosa experiencia y entregar elementos para la educación política de quienes no la vivieron y hoy se suman a las fuerzas que harán justicia y recuperarán las conquistas sociales de las clases populares de este país. Esperamos sus comentarios, sus sugerencias para difundir otras publicaciones, su voluntad de sumarse a quienes seguimos soñando y creando un Chile popular.

INDICE DE ARTÍCULOS CON ENLACES DESDE ESTA PÁGINA:

1.- ROL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA EN LA GESTACIÓN, CONSUMACIÓN Y AFIANZAMIENTO DEL GOLPE MILITAR DE 1973
Manuel Acuña Asenjo



3.- Patricio Aylwin: “entre una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda” - piensaChile piensachile.com

4.- Chile: La Democracia Cristiana, el general Prats y el golpe
Juan E. Albornoz y Germán F. Westphal

5.- Mecanismos ideológicos en la construcción de la situación política
(A cuarenta años del golpe de estado del 11 de septiembre en Chile.)
Ricardo A. YOCELEVZKY R.

6.- RESUMEN DE ARTÍCULO SOBRE EL PDC, EN WIKIPEDIA

FUENTE: www.gamba.cl 


1.- ROL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA EN LA GESTACIÓN, CONSUMACIÓN Y AFIANZAMIENTO DEL GOLPE MILITAR DE 1973
Manuel Acuña Asenjo
Serie Codehs, Editorial Senda/Senda Förlag I Stockholm
Libro de 240 páginas, ¡imperdible!

Descargar a tu computador:

Trozos destacado, de la introducción por Rafael Luis Gumucio Rivas, historiador, Santiago, 23 de mayo de 2016

Leighton nunca pudo perdonar a Eduardo Frei Montalva, a Patricio Aylwin y a otros líderes derechistas democratacristianos de haber gestado y apoyado el golpe de Estado. El juicio de la historia ha sido certero para develar la infamia y traición de estos personajes polí- ticos que, al apoyar a Pinochet y a sus secuaces, hundieron el ideal antimilitarista que dio nacimiento a la Falange y que, además, se mantuvo como principio fundamento en la historia de la ‘Democracia Cristiana’, concepción que diferenciaba este Partido de los socialistas, bastante proclive a las dictaduras militares —baste recordar que apoyaron el “Tacnazo”, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva—. El libro de Manuel Acuña aporta una serie de pruebas de indudable valor histórico para demostrar cómo desde el comienzo del gobierno del Presidente Salvador Allende el sector freísta de la ‘Democracia Cristiana’ se empeñó en detener el avance del programa de la ‘Uni- 13 dad Popular’. En efecto, el Presidente Eduardo Frei Montalva recibió con profundo desagrado el triunfo de Allende, en las elecciones presidenciales de 1970 pues, en su alma, hubiera deseado un candidato del ala derecha de su partido —un Edmundo Pérez Zujovic, por ejemplo—.”

“El líder democratacristiano Radomiro Tomic se convirtió en uno de los principales testigos de cargo en el juicio contra la derecha de su partido respecto a su colaboración y cooperación en la preparación 14 del golpe militar, y en la revista Chile-América escribía sobre la responsabilidad de la directiva en el golpe lo siguiente: “En primer lugar, el 9 de agosto de 1973, de acuerdo a la petición de Patricio Aylwin, el presidente Allende había formado un gabinete con participación institucional de militares; a los pocos días, la DC se desligó del compromiso y empezó a exigir la renuncia de los uniformados. En segundo lugar, el apoyo frontal de la DC a la huelga de los camioneros y otros sectores de claro carácter ´ilegal´ y absolutamente inmoral a la luz de la moral cristiana. Tercero, la declaración de la Cámara de Diputados, controlada por la DC, ´ilegalizando´ al gobierno; finalmente, la declaración de la directiva del PDC, del 2 de septiembre de 1973 en apoyo al golpe militar. Y el silencio del Congreso Nacional, poder constitucional cuyas dos ramas estaban en poder de la Democracia Cristiana, que se negó a todo pronunciamiento de solidaridad con el gobierno a raíz de la tentativa de golpe de Estado del 29 de junio y que aceptó sin protesta la clausura del 11 de septiembre”.

Durante el mes de agosto de 1973, el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición alcanzaba los más altos grados de conflictividad: la lucha por el poder estaba al rojo candente. El Presidente, Salvador Allende, buscaba denodadamente el diálogo con Eduardo Frei Montalva; Gabriel Valdés se ofreció de emisario, pero Frei Montalva, rabioso y amargado, se negó rotundamente a dialogar con el Presidente de la República. El prelado de la iglesia, el cardenal Raúl Silva Henríquez, también hizo el último intento, pero también fracasó, pues Frei Montalva le preguntó si se lo pedía como católico, y el cardenal respondió afirmativamente; sin embargo, Frei resolvió enviar a su segundo, Patricio Aylwin, quien oficiaba como presidente de la DC. El diálogo entre Aylwin y Allende dio escasos resultados, pues la decisión de Frei y la directiva democratacristiana ya estaba tomada en el sentido de apoyar el golpe de Estado, cuyos actores principales serían los cuatro comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas”.

ÍNDICE DEL LIBRO DE MANUEL ACUÑA:
PRIMERA PRESENTACIÓN, de Rafael Luis Gumucio, 11
SEGUNDA PRESENTACIÓN, de Óscar Ortiz, 19
A MANERA DE PRÓLOGO, 25
PARTE I: GESTACIÓN DEL GOLPE
Título I: Nociones generales acerca de los golpes de Estado. ‘Modelos’ y formas de acumular. Preparación de un golpe de Estado. Condiciones que favorecen una asonada militar. La situación de las Fuerzas Armadas chilenas antes de la asunción de Allende. Las condiciones continentales, 27
Título II: Un conveniente recuerdo de Gramsci. El Estado como creación del arma. Descubriendo contactos. El Ejército comienza a actuar, 33
Título III: La representación política de las clases y fracciones de clase dominantes antes del golpe de Estado. La conducción de los sectores opositores, 38
Título IV: Comenzando la preparación del golpe. Incorporación de las distintas ramas. El ‘plan económico’ de la Armada. El partido ‘Nacional’ y la ‘Democracia Cristiana’ son informados del ‘plan económico’ de la Armada. El plan ‘SACO’, 42
Título V: La ‘Cofradía de Lo Curro’ y el ‘Comité de los 15’. La FACH desecha conversar con Pinochet para llevar a cabo el golpe y prefiere iniciar los contactos al interior con un ex edecán del presidente Frei, 58
Título VI: Los diputados demócrata cristianos aprueban la deslegitimación del Gobierno Popular. Reacción del general Prats. El general Bonilla intenta una última gestión con la ‘Democracia Cristiana’. Se malogra el plan. La ‘Democracia Cristiana’ es informada de la inminencia del golpe, 68
Título VII: Participación de la ‘Democracia Cristiana’ en la realización del golpe militar, 72
Título VIII: Participación de otros partidos o movimientos en la asonada de 1973, 77

PARTE II: CONSUMACION Y AFIANZAMIENTO
Título I: Otro poco de teoría social para explicar la situación de los partidos con posterioridad al golpe militar, 82
Título II: La Junta Militar se instala. Primer Gabinete. Los primeros mandos medios del Gobierno Pinochetista. Saludo de organizaciones y personalidades. La dirigencia del partido ‘Demócrata Cristiano’ se reúne con la Junta Militar, 84
Título III: Apoyo demócratacristiano a la Junta en los sectores populares. Clotario Blest intenta reconstituir la verdadera CUT. Oposición de la ‘Democracia Cristiana’, 95
Título IV: Actitud de Eduardo Frei Montalva y de su familia tras la instalación de la Junta Militar. Actitud de la familia Aylwin, 98
Título V: Por qué la ‘Democracia Cristiana’ y no otros partidos. La razón, desde el punto de vista del sistema capitalista mundial SKM, 104
Título VI: Por qué la ‘Democracia Cristiana’ y no otros partidos. La razón, desde el punto de vista institucional, 107
Título VII: Por qué la ‘Democracia Cristiana’ y no otros partidos. La razón, desde el punto de vista de los ‘aparatos’ del Estado, 111
Título VIII: Por qué la ‘Democracia Cristiana’. La razón desde el punto de vista ideológico, 113

PARTE III: EL COMIENZO DEL FIN.
Título I: Comienza el derrumbe de la influencia demócrata cristiana. Posibles causas, 116
ítulo II: La incorporación de Augusto Pinochet a la asonada. Aspectos generales del carácter del dictador. Los demás miembros de la Junta, 116
Título III: Objetivo y futuro del Gobierno Militar. Aparece Jaime Guzmán. El Ejército (Pinochet) se impone por sobre el resto del arma. Conflictos por la nominación de Pinochet, 119
Título IV: El general Lutz. Comienza a manifestarse el poder de Manuel Contreras. Salen de sus cargos Lutz y Bonilla. El general Prats y su mujer son asesinados. Lutz se enfrenta a Pinochet, 124
Título V: Proposiciones para la refundación del sistema capitalista en Chile. Se definen algunos lineamientos. Los trabajadores gobiernistas van a Ginebra, 127
Título VI: Las pretensiones demócrata cristianas comienzan a ser derrotadas. Conflicto por el problema de los plazos. Detención y expulsión. Enfrentamientos entre los generales Bonilla y Arellano, por una parte, y el coronel Manuel Contreras, por otra. Cambios en el alto mando, 135
Título VII: La muerte del general Augusto Lutz, 140
Título VIII : Muerte del general Bonilla. Atentado en Roma contra Bernardo Leighton. Eduardo Frei se convierte en la alternativa a la Junta. Arellano pasa a retiro, 144
Título IX: Ruptura definitiva. Cierre de la Radio Presidente Balmaceda. La muerte de Eduardo Frei, 152

A MANERA DE EPÍLOGO, 164
DOCUMENTOS ANEXOS, 171
1. Ultima carta de Salvador Allende a Patricio Aylwin, 172
2. Carta de Eduardo Frei Montalva a Mariano Rumor, 177
3. Carta de Eduardo Frei Montalva a Bernardo Leighton, 197
4. Carta (respuesta) de Bernardo Leighton a Eduardo Frei Montalva, 217
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Libro completo:


Clara Bensan llegó a un acuerdo con el Ministerio Público para una salida alternativa a un juicio oral. "Su intención nunca fue defraudar al Fisco,  sino que obtener fondos para una campaña política, hechos en los cuales ella no tuvo ningún tipo de retribución impositiva”, sostuvo su abogado defensor, Álvaro Morales.

La defensa de la ex contadora de la campaña 2009 del ex Presidente Eduardo Frei, Clara Bensan, llegó ayer a un acuerdo con el Ministerio Público para una salida alternativa a un juicio oral, en el marco del caso SQM.

De esta forma, quedó fijada para el próximo viernes 24 de marzo, en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, la audiencia para el procedimiento abreviado en su contra.

Bensan, quien fue formalizada en septiembre de 2015 por presuntos delitos tributarios cometidos entre octubre de 2009 y febrero de 2010, declaró a la Fiscalía: “En febrero de 2010 Giorgio Martelli me pide que emita una factura para cubrir deudas generadas de la campaña, había 120 cheques firmados por Eduardo Frei protestados, ya que no había fondos para cubrirlos".

Esto, porque a través de su empresa Asesores en Gestión Integral Limitada (Agesin) se concertó con el ex recaudador de fondos de campañas de candidatos presidenciales de la Nueva Mayoría, con el propósito de facilitar facturas falsas a la empresa minera por servicios no prestados, por un total de $ 92,7 millones, según apuntan los persecutores.

“En el contexto de la elección presidencial de 2009, Giorgio Martelli me solicitó la emisión de algunas facturas para el financiamiento de la campaña presidencial de la Concertación, por lo que emití cinco facturas (tres para SQM, dos de ellas las emití por Agesin y la tercera por Los Andes, una factura para Inversiones Caburga y una para Newport, y una boleta de honorarios para Caburga) (...) todas estas facturas y boletas me las pidió Martelli en el contexto de la precampaña y poscampaña presidencial, para cubrir gastos de la campaña”, declaró.

Los abogados de la ex contadora DC, Álvaro Morales y Pablo Araya, explicaron a La Tercera que llegaron a este acuerdo con la Fiscalía debido a que les parecía una salida beneficiosa para su representada.

“Estamos satisfechos con el acuerdo al que hemos llegado con la Fiscalía, porque las penas están muy por debajo al mínimo de lo que pudo haber obtenido eventualmente en un juicio oral. Nos parece que es una salida muy beneficiosa para doña Clara, que guarda relación con la colaboración decisiva que ella prestó a la investigación”, comentó Morales.

En ese sentido, recalcó que “ella, más que aceptar que cometió un delito tributario, está reconociendo los hechos, pero no un delito particular. Su intención nunca fue defraudar al fisco, sino que obtener fondos para una campaña política, hechos en los cuales ella no tuvo ningún tipo de retribución impositiva”.

“Está aceptando que efectivamente le entregó facturas a la empresa SQM, que dichas facturas fueron solicitadas por Giorgio Martelli y que fueron para efectos de la campaña de Eduardo Frei, que es lo que ella ha declarado más de cinco veces en la Fiscalía”, dijo por su parte Araya.

3.- Patricio Aylwin: “entre una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda” - piensaChile piensachile.com


¿Quién fue Patricio Aylwin? ¿Por qué círculos opositores a la revolución Cubana lo homenajean e invitan a Mariana Aylwin a participar en actos que están organizando en la isla?. Que nadie diga mañana que no sabía lo que ocurrió en Chile, que no tenía la información para comprender a cabalidad lo que hoy se está moviendo bajo la superficie. Aquí va una cantidad de opiniones y antecedentes históricos, incluidas grabaciones históricas en que Aylwin revela quien fue en verdad en nuestra historia y la responsabilidad que le cabe en la horrible noche de cárcel, persecuciones, masacres y exilios que vivió nuestro pueblo y que no le deseamos a ningún otro pueblo en el mundo.

LEER:



12 de septiembre del 2003
4.- Chile: La Democracia Cristiana, el general Prats y el golpe
Juan E. Albornoz y Germán F. Westphal

Con excepción de ese grupo pequeño y recalcitrante de fanáticos pinochetistas, no se puede encontrar personas activas en el mundo político chileno que admitan ante los microfónos periodísticos e históricos haber urgido a los militares a llevar a cabo el golpe de estado.

La Democracia Cristiana sufre hoy, históricamente hablando, una tratamiento de liposucción histórica por parte de sus líderes; la actuación de la cúpula dirigente que controlaba el partido durante los años y días anteriores al golpe de 1973 es cuestionada persistentemente. Después de todo siguen controlando gran parte del poder político actual.

Dos cosas niegan: recibir fuertes sumas de dinero del gobierno norteamericano y haber incitado a los líderes militares a deponer al Presidente democráticamente electo.

¿Quién recibió las platas?

Sobre el recibo de dineros La Tercera (Septiembre 8, 2003) informa:

"En tanto, el senador Rafael Moreno recordó que debido a este tema el partido realizó una investigación interna y no encontró evidencia de que el partido haya recibido aportes de la CIA."

En el mismo artículo otro líder afirma:

"Es una novela", afirmó el ex ministro Raúl Troncoso, para quien "queda de manifiesto que hubo una contradicción entre la CIA y el gobierno americano. Eso es propio de los americanos, que dejan papers de todas las cosas que hacen y después resulta que no tienen nada que ver con la realidad". Troncoso añadió que "la DC no recibió apoyo del gobierno americano ni de la CIA ni de nadie para botar a Allende, no lo habría aceptado. Otros aceptaron y los americanos saben quiénes fueron."

Según Adolfo Zaldívar (citado por El Mercurio en su serie conmemorando el golpe), en una carta pública le recuerda a un correligionario del ala más izquierdista, Ricardo Hormazábal, que Frei actuó contra la Unidad Popular "con espíritu patriótico y no golpista, y recordó que el partido justificó la reacción militar."

Mr. Zaldívar, un amateur en el masajeo histórico, nos sorprende con la lógica de lo que nos quiere hacer creer: los líderes de ese tiempo no buscaban el golpe; pero más tarde justificaron la reacción militar. Zaldívar nos quiere cambiar el léxico: No es un "golpe"; es una reacción militar. Recordemos la diferencia, por favor.

Este año también se cumple el centenario de ese escritor magnífico, George Orwell, quien escribió tanto y con tanta perceptividad sobre el uso y abuso del lenguaje, principalmente desde la perspectiva política, donde la hipocresía y la oscuridad lingüística son casi sinónimas. Dos pensamientos de Orwell son extremadamente a propos en estos días: "La insinceridad es el peor enemigo del leguaje claro", y, "los que controlan el pasado, controlan el futuro".

¿Por qué la Democracia Cristiana trata de evadir el pasado y así sus responsabilidad histórica?

Un motivo es la necesidad de seguir construyendo y puliendo el mito de un Eduardo Frei, límpido y demócrata, imagen y mito necesario para una ideología cuyos principios han sido pisoteados tantas veces por sus líderes. El otro motivo tiene que ver con la responsabilidad moral: el golpe que tantos de sus líderes pidieron y apoyaron fue mucho más salvaje y horrible de lo que se imaginaron.

Luis Pareto, ex diputado de la Democracia Cristiana y presidente de la Cámara Baja en 1973, insistió (La Tercera, Septiembre, 1, 2003) que dentro de su colectividad hubo sólo un pequeño grupo de militantes que apoyó el golpe militar. En ese sentido, defendió la imagen del ex Presidente Eduardo Frei Montalva y agregó que incluso intentó salvar la vida de Salvador Allende. Quienes estaban por la intervención militar en la DC eran "no más allá de 10 militantes con alguna connotación política", subrayó Pareto.

El Mercurio, este pasado 26 de agosto, contradice esta imagen con una simple cita de Eduardo Frei (Pére):

"Los militares han salvado a Chile y a todos nosotros... las Fuerzas Armadas siguen descubriendo depósitos de armas clandestinas, declaraba el ex Presidente el 12 de octubre de 1973 al corresponsal en Santiago del diario español ABC."

"Cuando un gobierno actúa como lo hizo el de Allende... y se crean condiciones desfavorables como jamás se habían conocido... el derecho al levantamiento se convierte en un deber, continuó Frei en esa ocasión."

Zaldívar, también citado por El Mercurio, decía entonces, mientras los dólares de Nixon flotaban libremente:

"El único responsable de la grave crisis que sufre el país es el Gobierno de la Unidad Popular que él encabeza, sentenció el presidente del Senado en esa oportunidad."

Responden los compañeros de conspiración

Pero la ruta de escape de los líderes demócrata cristianos es cortada rápidamente por sus aliados de antaño. El Mercurio, con particular deleite, cita a los derechistas, quienes recuerdan las acciones de sus compañeros de ruta en 1973 en forma distinta:

"El senador Andrés Chadwick dijo que le "llama la atención" que Aylwin "intente explicar lo inexplicable" al tratar de desligarse de la señal con que fue percibida la declaración de la Cámara para frenar las "ilegalidades" que cometía el gobierno de la Unidad Popular (UP). "Aylwin intenta borrar con el codo lo que él mismo escribió con la mano cuando Allende gobernaba el país. Si sigue con esa actitud, su codo va a quedar muy gastado. No puede pretender obviar su rol".

"Su par RN Sergio Romero, en tanto, dijo que el ex Mandatario no puede desconocer que el acuerdo parlamentario se constituyó en un abierto llamado a la intervención de las Fuerzas Armadas para que enmendaran el rumbo del Ejecutivo." (El Mercurio, Agosto 25, 2003)

Nuestra contribución a la búsqueda de la verdad

El General Carlos Prats, último general chileno merecedor de que su rango se escriba con mayúscula, es alguien cuya veracidad y honestidad nunca ha sido cuestionada. Gracias al detalle increíble de sus Memorias, escritas a lapicera hasta días antes de ser asesinado por la dictadura, podemos explorar con tranquilidad los días anteriores a los distintos intentos de golpe.

Estas Memorias entregan la documentación más detallada, mejor estructurada y más rica que se hayan publicado de este período oscuro de la historia política chilena. El lector se da cuenta que el General Prats, un intelecto superior, mantenía un diario detallado y objetivo en extremo de lo que ocurría alrededor de él. Hasta hoy nadie se ha atrevido a decir que los hechos descritos por Carlos Prats, presenten un visión equivocada o tergiversadora de los mismos.

La pregunta que nadie se ha hecho en días de amnesia y borrones es la siguiente: ¿ Quién fue el líder democratacristiano que en 1970 le propuso al General Prats dirigir un golpe militar (incluyendo el rapto del Presidente Frei), para impedir que Frei entregara el poder a Salvador Allende?

Este es el episodio que describe el General Prats:

El jueves 24 de septiembre, Schneider reune a los generales y los informa de su conversación con el Presidente [Eduardo Frei Montalva], en los mismos términos en que me la contó a mí. Todos los generales afirman que no han emitido opinión alguna que justifique los rumores que llegaron a los oídos del Presidente.

El viernes 25 de septiembre me ocurre lo más insólito que podía esperar de ese tenso juego de muñequeo a que se nos sometía.

A las 9:30, un destacado demócratacristiano me plantea directamente, en actitud nerviosamente complacida, que ante la "intransigencia de Schneider para detener a la Unidad Popular, el Presidente Frei estaba dispuesto a que yo encabezara un movimiento que lo derrocara y lo enviara al extranjero". Esto, porque había que impedir a toda costa el acceso de los comunistas al gobierno, que "soportarían dos años a Allende y después tomarían el control total."

En seguida desarrolla su plan: había que "apoderarse de noche de La Moneda, enviar a Frei al extranjero, cerrar el Congreso, suspender la vigencia de los partidos políticos, utilizar en cargos claves a gente de confianza que ellos podrían señalar y, normalizada la situación, llamar de nuevo a elecciones."

Yo escuchaba hipnotizado al caballero de arquitectura de la época victoriana, con una especie de presentimiento de que ésta no era una intervención fortuita en mi vida, por lo que no tenía ninguna probabilidad de eludir ofenderlo.

[El tipo recibe un sermón de parte de Prats, quien le advierte que Schneider y Ossa serán notificados.]

Antes de separarnos me pide el favor de que espere veinticuatro horas antes de informar a Ossa y a Schneider. Le respondo que por deferencia a su persona, le daré ese plazo.

[Al día siguiente, luego de haber conversado con Schneider]

Más tarde pido al ministro Ossa que me reciba y le doy cuenta textual de mi conversación, del viernes 25, con el importante personero de su partido. Se manifiesta muy sorprendido con mi información, que yo le pido transmita con todos sus detalles al Presidente Frei. Con un gesto entre desganado y cortés, me dice que no le dé importancia a los nerviosismos de la gente de su partido.

[Carlos Prats González: MEMORIAS Testimonio de un Soldado, 2ª Edición, Agosto 1985, Pehuén Editores, Santiago de Chile, págs. 173-175.]

Un par de observaciones: el nivel y autoridad política del "caballero de arquitectura de la época victoriana" indica que es alguien de importancia política substancial. En efecto: a) puede hablar privadamente con Prats, y, b) logra que Prats, en deferencia a su posición, guarde silencio por 24 horas. Más aun, dada la naturaleza, el grado de detalle y la trascendencia de la proposición que le hizo al General Prats, sólo es posible inferir que que no se trataba de una iniciativa personal e inconsulta a los más altos niveles del partido demócratacristiano. Esto es consistente con la falta de actuación del Ministro Ossa, un demócratacristiano, íntimo colaborador del Presidente Frei. De hecho, el segundo Jefe del Ejército le acababa de informar de una proposición criminal de primer grado -raptar al Presidente de la República y en efecto causar un golpe militar. El Ministro Ossa, "con un gesto entre desganado y cortés," escucha la denuncia del General Prats, y cierra la conversación con un pedido de no darle "importancia a los nerviosismos de la gente de su partido."

¿Para qué necesitaba el "caballero de arquitectura de la época victoriana" un plazo de 24 horas si no era para prevenir a la cúpula de su partido de los pasos que daría Prats? Si no hubiera sido así, la respuesta de Ossa a Prats no tiene explicación posible.

No sabemos si Ossa vive hoy en día, pero si vive, sería interesante preguntarle qué recuerda y por qué no actuó respecto a la denuncia del General Prats, aunque por supuesto, más interesante aun, sería saber el nombre del "caballero de arquitectura de la época victoriana"...


5.- Mecanismos ideológicos en la construcción de la situación política
(A cuarenta años del golpe de estado del 11 de septiembre en Chile.)
Ricardo A. Yocelevzky R.

(FRAGMENTO)
“Aparentemente los sectores de la Democracia Cristiana que apoyaron el golpe de estado creían que el orden constitucional sería restaurado una vez que se hubiera eliminado al gobierno de Allende. Esta es la aspiración expresada por “los trece” en su hoy nuevamente renovada declaración de rechazo al golpe de estado.19
Esta declaración ha cobrado importancia hoy, a cuarenta años de su expedición, por razones de muy distinta índole. La principal es que distintos dirigentes de la Democracia Cristiana han solicitado que la “carta de los 13” sea asumida como la posición oficial del partido ante el golpe de estado. Uno de los firmantes de esa declaración, el ex ministro Belisario Velasco, agradeció “los reconocimientos para los 13 dirigentes democratacristianos que dos días después del golpe de Estado de 1973 aparecieron firmando una carta pública de condena al derrocamiento de Salvador Allende”. Y agrega “desde la DC ‘existieron dos declaraciones después del día 11 de septiembre : una de la directiva, que consensuaba con el golpe en cierto modo, y la nuestra, que lo condenaba categóricamente y se inclinaba respetuosa ante el sacrificio que el Presidente Allende hizo de su vida en defensa de la autoridad constitucional”.20
El sucesor de Pinochet fue Patricio Aylwin, líder de la Democracia Cristiana y del sector que apoyó el golpe. Esto ocurrió sólo después de más de dieciséis años de dictadura y en condiciones que transformaron completamente el sistema político”.
ARTÍCULO COMPLETO:



6.- RESUMEN DE ARTÍCULO SOBRE EL PDC, EN WIKIPEDIA


Rol en el Régimen Militar (1973-1990)

“El PDC no tuvo una reacción única frente al golpe militar. Muchos de los principales dirigentes, como Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin o el rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, manifestaron abiertamente su alivio por el derrocamiento de Allende, o al menos opinaron que era una salida inevitable. El 12 de septiembre de 1973, la directiva del PDC, encabezada por Aylwin, emitió una declaración en donde definió su posición frente al golpe. Lamentó lo ocurrido en Chile manifestando su convicción de que las Fuerzas Armadas no buscaron el poder: "Sus tradiciones institucionales y la historia republicana de nuestra Patria inspiran la confianza de que tan pronto sean cumplidas las tareas que ellas han asumido para evitar los graves peligros de destrucción y totalitarismo que amenazaban la nación chilena, devolverán el poder al pueblo soberano para que libre y democráticamente decida sobre el destino patrio". Hizo responsable al gobierno de Allende, de haber llevado a Chile al "desastre económico, al caos internacional, a la violencia armada y a la crisis moral".


En cambio, otros dirigentes reunidos en el Grupo de los Trece, como Bernardo Leighton y Renán Fuentealba, denunciaron desde los primeros días los excesos del nuevo régimen. En un comunicado, emitido al día siguiente al de su directiva, condenaron el "derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile". Señalaron que la oposición al gobierno "fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar el gobierno de la Democracia Cristiana, y al mismo tiempo, para impedir su desviación antidemocrática". El golpe militar, era para ellos responsabilidad de todos: de Gobierno y Oposición”.

domingo, 3 de julio de 2016

¿Qué es la Social-democracia?

La socialdemocracia ha sido la ideología que, aunque con distintos matices ideológicos pero con la misma base de intereses materiales, ha gobernado Chile entre 1939 y 1952 (bajo los radicales) y de 1964 a 1970 (bajo la democracia cristiana). Su paradigma es un régimen político capitalista de corte progresista, que se opone al comunismo. Pese a que los comunistas saben esto, han caído fácilmente en la trampa del “frente popular” con sus enemigos. Por eso el radicalismo comenzó a gobernar con el apoyo de socialistas y comunistas y acabó torturando, relegando, matando y haciendo desaparecer a numerosos comunistas y dirigentes sociales, especialmente sindicalistas. La cúpula del Partido Comunista mantuvo una oposición moderada a la democracia cristiana en 1964-1970, no obstante lo cual, varios de los asesinados por Carabineros y militares bajo el gobierno de la DC, fueron jóvenes comunistas. Víctor Jara no soportaba a los demócrata-cristianos, los atacó duramente en sus canciones (“Puerto Montt” y “Usted no es ná”).

La socialdemocracia es una careta del capitalismo. Aparece como laica o como cristiana, según le convenga. Se presenta como menos salvaje, aparentemente menos represivo que el fascismo, pero esto es parte del engaño:

Recuerden la brutalidad del “Grupo Móvil” de Carabineros, que actuó numerosas veces por órdenes del gobierno de Eduardo Frei Montalva, reprimiendo a los descontentos con su famosa “revolución en libertad”. Frei le cambió ese nombre y le puso “Fuerzas Especiales”, pero es lo mismo. Fueron los asesinos de Puerto Montt. Los gobiernos de la Concertación han perfeccionado este aparato, creando el Grupo Operativo GOPE.

Recuerden las imágenes de la gendarmería francesa, reprimiendo a los estudiantes en las manifestaciones de 1968, cuando gobernaba Charles De Gaulle, también social-cristiano.

La experiencia socialdemócrata (y social-cristiana) del gobierno de Frei Montalva es el mejor ejemplo de lo que busca y consigue esta ideología y sistema de gobierno. Ofreciendo una “revolución en libertad” y una “revolución sin sangre”, terminó asesinando a 36 personas en 6 años: una cada dos meses, por lo que Fidel dijo de este gobierno: “prometieron una revolución sin sangre y dieron al pueblo sangre sin revolución”. El régimen de Frei logró importantes avances como una ley de reforma agraria (por lo demás, pedida por el imperialismo yanqui y la Iglesia Católica), legalizar la sindicalización campesina (algo que no habían permitido ni siquiera los radicales –muchos de ellos latifundistas y usurpadores de tierras mapuche-) y “chilenizar” el cobre, en una tímida reforma permitida por el imperialismo. Lo más importante fue que el fracaso del reformismo de Frei y la DC abrió los ojos a las clases populares para exigir más, y así se llegó al triunfo de la Unidad Popular en 1970. Sin embargo, la DC fue la “reserva moral” de la burguesía y el gran aliado que tuvieron el imperialismo y la plutocracia entre las masas de sectores medios, aburguesados y alienados, incluyendo sectores proletarios engañados.

El régimen de Frei se inauguró con caras benignas, como la del ministro del Interior Bernardo Leighton, bonachón, católico, inspirado en León XIII, el Padre Hurtado y Maritain, y terminó con la cara de perro de Edmundo Pérez Zujovic, empresario, advenedizo al socialcristianismo y beneficiado directo de los negociados que hacía su gobierno con la construcción de viviendas populares (vicio que fue heredado por su hijo Edmundo Pérez Yoma, genio de las casas Copeva y que también ocupó la misma cartera del Interior el día en que fue asesinado Jaime Mendoza Collío).


El régimen de Frei cometió su suicidio, cuando en marzo de 1969, el Intendente de Llanquihue, con complicidad del ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujovic, dio la orden de reprimir brutalmente la toma de terrenos en Pampa Irigoin, suburbio de Puerto Montt, con el resultado de diez muertos, incluyendo una guagua de diez meses. 50 días después, el sector “rebelde” de la DC renunció al partido y llegó a constituir el MAPU. Al año siguiente, el candidato de la DC, Tomic, llegó tercero a la carrera presidencial. Para que hubiese un nuevo gobierno demócrata cristiano, tuvieron que derrocar y matar a Allende, porque si no hubiese habido un golpe cívico-militar, el reformismo demócrata cristiano no hubiera vuelto tan fácilmente al gobierno.

La democracia cristiana, sus raíces, su implicancia, lo que significaría su gobierno, fueron temas analizados con perfecta claridad por el historiador Luis Vitale, quien escribió un libro sobre la DC antes de las elecciones de septiembre de 1970, a pedido del senador y entonces precandidato Salvador Allende (Luis Vitale. Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana, Imp. Arancibia, Santiago, 1963). 

Esta obra es una demostración de la claridad conceptual e inteligencia del autor, Vitale, quien sin esperar a que la DC mostrase su cara represiva y traidora, lo anunció mediante un adecuado uso del método científico de análisis e interpretación de la realidad. La obra comienza así: “El objetivo de nuestro trabajo es desenmascarar el papel que juega la Democracia Cristiana, poniendo de manifiesto la esencia reaccionaria que se esconde detrás de su apariencia “izquierdizante” (p. 11).

El centro busca mostrarse en una posición de equilibrio, frente a derechas e izquierdas, se creen el fiel de la balanza, dicen no querer los extremos, pero siempre terminarán inclinando la balanza para el mismo lado, que es de quien les paga. Terminan siendo como el “bonapartismo”, que se pone la careta de la monarquía “patriarcal”, “respetable” por su autoridad y ecuanimidad, pero que se pone por encima de las clases y partidos solo para inclinar la balanza (mediante la represión), a favor de la clase dominante. La centro-izquierda ejerce la misma función, pero en vez de hacerse asociar con el autoritarismo, se presenta con careta democrática, es decir popular. El bonapartismo se basa en la fuerza de las armas, el centro-izquierdismo se basa en la fuerza que le dan los votos.

Cuando el centro, en este caso la socialdemocracia, llega a gobernar, se pueden descubrir a simple vista las incoherencias de su discurso y la inconsistencia de su régimen. El discurso que sostenían y lo que hacían cuando eran opositores, es trocado por la actitud del que gobierna. Justifican su vuelta reaccionaria, con el supuesto proverbio de que “otra cosa es con guitarra”. Hay un antes y un después, como el que tuvo la Concertación opositora a Pinochet (haciendo alarde de intelectuales de élite) y la Concertación represora de los movimientos sociales (ahora con tiradores de élite). No obstante, suelen combinar la represión con el discurso seudo-populista: garrote y zanahoria; endulzante para hacer tragar la píldora; anestesia y cirugía.

El paradigma actual del neo-capitalismo: la “tercera vía”.

Así como el nazismo se presentó como “tercera vía” entre el capitalismo y el comunismo, la actual “tercera vía” se presenta como alternativa al capitalismo feroz y al comunismo, también calificado de feroz. Un ejemplo de régimen de este tipo, puede ser el gobierno de Santos en Colombia, que invocó la “tercera vía” para terminar gobernando como neoliberal. ¿Y para qué ir más lejos? Si el régimen de la “Alegría” que ya venía a Chile en 1989, lo que hizo fue abrirse paso como alternativa a la dictadura militar, para desde el gobierno mantener la continuidad con el paradigma neoliberal, lo que se mantiene hasta hoy, y se puede seguir perpetuando, mientras aterroricen a los incautos con el pavor a un nuevo Pinochet o un nuevo Piñera.

Revolución Democrática: ¿Una revolución en democracia? ¿Qué democracia?

Nuevo partido de centro-izquierda, con discurso antineoliberal, pero sin contrariar al capitalismo. Su página es http://www.revoluciondemocratica.cl donde se publican sus declaraciones. No debe de ser tan “democrática”, ya que la opción de publicar comentarios por parte del público, por lo general está cerrada. Las escuelas de formación política admiten personas hasta de 29 años.

“El movimiento Revolución Democrática, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert los invita a su Escuela de Formación Política…”.

Pero, qué es la Fundación Friedrich Ebert? Una fundación de la socialdemocracia alemana que propicia el debate en pos de la instalación de regímenes “socialdemócratas”. Estos serían la “tercera vía” 

Los objetivos de la Fundación, según ellos declaran, son:
fomentar la formación política y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad en un espíritu de democracia y pluralismo;
facilitar, mediante becas a jóvenes, el acceso a la educación superior y a la investigación;
contribuir a la comprensión y a la cooperación internacionales.

Este lenguaje ha sido la forma frecuentemente usada con que se disfraza el neo-capitalismo, que aparece como democrático, pluralista, y benefactor de jóvenes. En el fondo, a través de becas, “se compran” a la generación joven para los fines de continuidad del régimen mundial del capital. 
El nombre mismo de la organización representa a su ideología madre: buscan una “revolución” (como la “revolución en libertad” de Frei padre) pero al apellidarla “democrática”, dicen que otros conceptos, como revolución socialista, proletaria, bolivariana, etc., no son “democráticos”. 

La Democracia Cristiana es furibunda enemiga de los regímenes de izquierda, como los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, poniéndose al lado de los golpistas al servicio del imperialismo norteamericano. Lo mismo que hizo el ala dura (que es decir casi toda la DC) para derrocar al gobierno popular de Allende. 

Revolución Democrática y engendros similares, van para lo mismo, solo que más lentamente.

A las pruebas me remito: busquen por si mismos/as cómo los líderes y rostros de RD y de Izquierda Autónoma, respectivamente, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, han actuado y declarado en relación al gobierno de Nicolás Maduro y del proceso revolucionario bolivariano. 

Gabriel Boric, en twitter, expresó, respecto de la prisión del golpista alcalde de Caracas, Antonio Ledezma:  “Sobre Vzla, prisión política no es justificable. Pero tampoco hay que olvidar credenciales antidemocráticas de buena parte de la oposición” … “Soy d izquierda y siempre he apoyado proceso bolivariano, pero afinidad política no puede implicar obsecuencia, no importa lo difícil q sea” (@gabrielboric 20 de feb.).

Cuando la cámara de diputados aprobó oficiar a la presidenta para que condene al gobierno venezolano, los diputados comunistas votaron en contra y Jackson y Boric se abstuvieron: no votaron en contra, tomando una postura más hipócrita, que es la de abstenerse: “ni chicha ni limoná”.


Ello nos prueba que estos políticos son de “centro” y no de izquierda. Tratan de justificarse, golpeando a diestra y siniestra.

Se ha comparado a Revolución Democrática con el MAPU, por su arraigo en la juventud y lo que algunos politólogos llaman la “voluntad de poder”, es decir la determinación de llegar a gobernar.
Hay algunos puntos que no son mera coincidencia y podemos creer que en la gestación /y posterior sostenimiento) de RD han participado algunos personajes que tuvieron que ver con la casi desaparición del MAPU y la conversión de muchos de sus cuadros en conspicuos neoliberales, pasando por una etapa intermedia de “renovación socialista”.

Una Escuela de Formación Política de RD fue bautizada con el nombre de Juan Enrique Vega, el miembro fundador del MAPU (ex DC), que fue embajador de Chile en Cuba durante el gobierno de la UP, se quedara con el MOC de Gazmuri y después se hiciese  “renovado”, llegando a ser diplomático de la Concertación ante la ONU en Ginebra, desempeñándose con bastante honradez (se le hizo renunciar el 29 de marzo de 2003 por haberse opuesto a maniobras proimperialistas que el gobierno de Lagos apoyaba). Pero Vega fue también uno de los que pusieron su buena imagen en permitir la desactivación del MAPU y MOC históricos, por estorbar a los intereses del neoliberalismo.

La bandera de RD es verde con una estrella blanca. Faltaría saber si la adoptaron por creer efectivamente el mensaje de esperanza que tuvo la bandera MAPU (en la que destacó el rojo de la estrella), o si solo se busca distanciarse simbólicamente del rojo de la revolución proletaria.

El nombre de Revolución Democrática se parece más al de Revolución en Libertad que al de una propuesta en favor del pueblo. El apellidar a la revolución como democrática, busca expresar que otras revoluciones no lo son y la de ellos sí. 

La voluntad de poder la tenemos todas las organizaciones que luchamos por distintos caminos para llegar a un espacio de poder que permita ejercer transformaciones profundas en las estructuras que sostienen a la sociedad. No solo los que quieren reformar el sistema, sino los que queremos poner las bases para ir levantando una nueva sociedad, una nueva concepción de la vida y del ser humano, todos, todas, tenemos voluntad de poder. Otra cosa es tener ansias de poder, esa desviación que es un producto de la codicia y que lleva a los que la padecen a traicionar la buena fe de los pueblos y vender su capacidad de acción a los intereses de los grupos en el poder.

Se puede creer que tras RD hay expertos en comunicación de masas y de manejo de movimientos sociales, especialmente juveniles, que están interviniendo a los estudiantes del mismo modo que lo hicieron con los partidos proletarios y movimientos juveniles de la década de 1980, para lograr su desactivación.

El discurso es a la vez rupturista (se habla de “revolución” y se rompe con lo que representa el viejo estilo de hacer política) pero se vuelve conservador y reaccionario, ya que a la vez se rompe con la base teórica y la experiencia de los partidos proletarios y populares, denostando el accionar subversivo, sujetándose a la legalidad, aquí invocada como “democracia”.

Para hacerse parte de las Escuelas de Formación Política, hay que tener hasta 29 años, es decir la edad hasta la cual a una persona se le califica de “joven”, de acuerdo a normas de gobernanza, a las que se ajustan los proyectos financiados por organismos estatales o públicos. Esta norma ha sido criticada por ser poco “democrática”, ya que excluye a mayores de 30 años a no beneficiarse de esta participación. La opción es clara, RD piensa que para llegar a gobernar no necesita miembros mayores, y los que lo son ya tienen sus propias ideas y sería difícil cambiárselas, además de riesgoso para la cohesión ideológica interna. En el fondo, quieren cerebros con menos formación previa para poder moldearlos con mayor facilidad.


Democracia Ciudadana: La nueva cara de la Democracia Cristiana

Ha aparecido una Organización No Gubernamental, llamada Democracia Ciudadana (Ddcc). El montaje con que aparece como nueva voz de la ciudadanía, es demasiado burdo y no oculta que detrás de la fachada está la misma Democracia Cristiana que desde la Concertación nos ha gobernado desde 1990 (con solo el paréntesis del período de Piñera, que llegó a gobernar debido a la desconfianza y desafecto que la ciudadanía tuvo con respecto al señor Frei Ruiz-Tagle, el peor candidato que la Concertación pudo llevar a las elecciones de 2009).

Como hasta la sigla es la misma de la DC, se da a conocer con la combinación Ddcc.
Esta ONG es financiada principalmente por la Fundación Konrad Adenauer, lo que la pone en evidencia como tapadera de la socialdemocracia (y más bien de la democracia cristiana) mundial.

Esta fundación está ligada al sector más de derecha de la socialdemocracia alemana. Los grandes capitalistas que sostienen esta fundación no arriesgarán sus capitales en una organización que rompa con el corrupto sistema neoliberal. La Ddcc les asegura que mediante engaños, la ciudadanía seguirá cayendo en las mismas trampas.

Esta ONG ya se ha tratado de infiltrar en la Coordinadora de las y los que luchan, haciendo creer a miembros poco advertidos que ella es otra orgánica rupturista respecto del neoliberalismo. Su representante en la Coordinadora ha levantado un discurso antiizquierdista plagado de errores, como si se hubiese formado en política leyendo El Mercurio. Cuando se busca desinformar a la juventud, ya no es un error sino una perversidad más del capitalismo. 

Para ver en Facebook: Democracia Ciudadana Ddcc 


EL PAPEL DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

Ejemplo: La democracia cristiana en Venezuela se llamó Copei y después de una dictadura militar gobernó el país invocando la “democracia”, generando un sistema binominal con el Apra, que supuestamente era de izquierda, pero en el fondo era una variante de la socialdemocracia y se fue derechizando. El resultado final fue que el pueblo fue continuamente explotado y engañado, hasta que el estallido social conocido como “El Caracazo”, puso la señal de alerta frente al engaño del sistema. Poco después apareció el coronel Hugo Chávez, liderando un movimiento de militares y civiles, que aunque reprimido por el gobierno, consiguió tal popularidad que pudo derrotar al sistema binominal, llegar al gobierno y transformar la antigua constitución, abriendo la era de la Revolución Bolivariana.

Se recomienda ver un artículo de Luis Vitale, EL PAPEL DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN AM. LATINA:

ALAJ, AÑO 6, Nº16. 23/05/1982. Y (2ª PARTE Y FINAL) ALAJ, AÑO 6, Nº17, 7/05/1982


LAS OBRAS DE LUIS VITALE ESTABAN EN EL SITIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, DE DONDE FUERON RETIRADAS (CENSURADAS)

SOBRE MATANZA DE EL SALVADOR:


FREI Y LA IZQUIERDA:

SOBRE EL CARACAZO:



CONTINUARÁ