A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Hidroaysén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroaysén. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2012

Los populares rechazan Cumbre de los Antipopulares


Protesta y rechazo por cumbre Pro Inversión gobierno-empresarios realizada en Santiago.

 





Unas 200 personas protagonizan protesta en contra de Cumbre Pro Inversión gobierno-empresarios. Mientras en el interior del Crowne Plaza ministros de Estado y ejecutivos y propietarios de las principales empresas mineras y eléctricas avanzaban en fórmulas para fortalecer la “inversión” y la “competitividad”. Para Patagonia sin Represas, Olca, el Observatorio Ciudadano, Ecocéanos, Acción Ecológica y organizaciones que rechazan la concesión ambiental, entre otras agrupaciones presentes, el gobierno en complicidad con el sector privado pretende “echar abajo” la institucionalidad ambiental. (30 de septiembre del 2012)

Alto Maipo, Central Castilla, HidroAysén, Energía Austral, la recuperación del litio, el proyecto de ley Cuarta Urna por una Asamblea Constituyente. La representación de todos los proyectos más conflictivos y las luchas por las cuales se ha movilizado la ciudadanía fue la idea de la actividad “Porque Chile no es un botín, llamado a funar cumbre gobierno-empresarios para repartirse el país” que congregó este sábado al mediodía a unas 200 personas en las afueras del Crowne Plaza en Santiago.   Dentro del edificio, un número similar de ministros de Estado y ejecutivos y propietarios de las principales empresas mineras y eléctricas avanzaban en fórmulas para fortalecer la “inversión” y la “competitividad”.

La iniciativa, convocada por Patagonia sin Represas que ha liderado la oposición a HidroAysén y Energía Austral, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) que ha apoyado la ofensiva en contra de la Central Castilla y el Observatorio Ciudadano, se convocó en rechazo al encuentro privado gubernamental en el cual los participantes acordaron 15 medidas pro competitividad e inversión, fuertemente cuestionadas por los dirigentes sociales y ambientales.

Una cumbre sin la ciudadanía.

“El encuentro de hoy refleja la desesperación frente al avance que han tenido distintos movimientos en Chile.  Sin duda el resultado de la lucha contra la termoeléctrica Castilla es un punto de inflexión en ese camino, pero es la acumulación de muchos movimientos, de muchas expresiones de rechazo a la expansión del modelo de nuestro país” expresó en la ocasión el director de Olca, Lucio Cuenca.  Y agregó: “esto es una medida desesperada, porque a pesar que tienen una institucionalidad a su favor hoy quieren echar abajo lo poco que tiene nuestra institucionalidad para la protección ambiental y la defensa de los derechos”.


PARA SEGUIR LEYENDO, CLICK AQUI
http://luismesina.blogspot.com/2012/10/protesta-y-rechazo-por-cumbre-pro.html

Fuentes: http://luismesina.blogspot.com
 http://aquiaysen.cl/archives/9931
Video Tv del mar: http://youtu.be/oBmMb7i7kS0



CAPITALISMO ES MUERTE
Cisne.
Muerto por contaminación
Pu Mapuche.
Muertos por represión







martes, 13 de marzo de 2012

AYSÉN: LA DERECHA REBELDE



Este es uno de los artículos más leídos de este blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.

This is one of the most populars archives of this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.




Importante análisis acerca de los "representantes" de la pesca que figuran en la Mesa Social de Aysén.

Solidarizar con el movimiento aysenino, es lo correcto, pero con las organizaciones populares, con la base social, la gran afectada de las políticas de estos gobiernos, tomando distancia de la dirigencia con intereses oscuros.

Un saludo fraterno,

AYSÉN: LA DERECHA “REBELDE”

Por Héctor Kol
Sinrepresassinsalmoneras.bogspot.com
Marzo, 2012.


El 11 de septiembre de 1973, siendo aún un niño (un “Machuca”) mi padre me esperaba en el patio de la casa familiar cuando yo regresaba del Colegio, con clases suspendidas por razones obvias. Allí, mientras escuchaba su radio a transistores, el hombre que trabajaba incluso en Año Nuevo me contó que esa mañana iban a matar al Presidente…

Escuchamos juntos al Presidente Allende cuando en su último discurso en La Moneda señalaba que, mientras se desarrollaba el Golpe de Estado, estarían algunos “celebrando porque, con mano ajena, van a recuperar sus prebendas y privilegios…”

Solo en los años ’80 y ’90, cuando llegaron los “renovados” desde el exilio para hacerse cargo de la libertad que habíamos conseguido nosotros, los que dejamos la infancia y la juventud luchando contra la Dictadura, entendí lo que esa mañana del 11 de septiembre de 1973, junto a mi padre, escuché decir al Presidente.

Vi como los nuevos Gerentes de la Libertad se robaban todo lo que podían y como se instalaba, en el mismo Palacio de La Moneda donde cayó Allende, una recicladora de corruptos, la primera puerta giratoria del país, donde los ladrones salían de los ministerios y se convertían en Embajadores o funcionarios de la ONU. Habíamos cambiado a una tropa de asesinos por una manga de langostas…

Si mi padre viera lo que hoy pasa en Aysén, donde se ha instalado una Rebelión Derechista, habría recordado lo mismo que yo: aquella frase del último discurso del Presidente que se enfrentó solo a todo un Ejército, como escribió alguna vez Gabriel García Márquez…

En efecto, la Rebelión de Aysén se inició, en los primeros días de Febrero, con la toma del aeródromo de Melinka por parte de los pescadores artesanales, en rechazo a la Ley de Pesca ya en trámite en el Congreso y contra las cuotas de pesca asignadas por el Gobierno de Piñera. Ninguna de esas apenas dos demandas básicas planteadas por los pescadores de Melinka están hoy en las Propuestas de la Mesa Social por Aysén.

¿Por qué?

Porque en esa Mesa Social, integrada por “representantes” de sectores que ni siquiera se enteraron de que estaban siendo “representados”, donde se mezclaron funcionarios de Hidroaysén con opositores a Hidroaysén, la pesca artesanal ha sido “representada” por dos comerciantes que se han especializado precisamente en conseguir que la pesca artesanal desaparezca lo antes posible, apoyando la privatización del mar austral, el traspaso de cuotas de pesca desde la pesca artesanal hacia el sector industrial, la apertura de las “zonas contiguas” entre Aysén y la Región de Los Lagos, facilitando la expansión salmonera y guardando silencio ante el más grave problema que enfrenta la pesca artesanal austral: la pérdida de sus espacios de operaciones.

Por ello, no es extraño entonces que en las demandas de la auto-designada Mesa Social de Aysén, no solo no aparezcan las demandas básicas de la pesca artesanal que inició un proceso que hoy es conducido por dos comerciantes de Derecha, sino que a través de la propuesta ya mencionada (la famosa pero nunca leída Demanda de 11 puntos) estos dos funcionarios de la pesca industrial y de la industria salmonera buscan consolidar sus propias demandas: el traspaso TOTAL de las cuotas de pesca artesanales hacia las manos de la pesca industrial.

Monitoreados y asesorados por el ex funcionario de la Dictadura Militar, Antonio Horvath, reciclado como ECO-Senador, opositor a HIDROAYSÉN apenas percibió la masividad de las marchas en contra del infame proyecto y gurú de esta Mesa Social, los dos “voceros” han encontrado en la bronca aisenina, en los heridos y mutilados, la “mano ajena” para conseguir sus objetivos personales, sus propias “prebendas y privilegios”.

Así, en las Propuestas de la Mesa Social por Aysén, aparecen las “demandas” de la pesca artesanal que quizás escribieran para ellos las Consultoras privadas o la Subsecretaría de Pesca. Allí se señala que entre las “demandas” de la pesca artesanal (Iván Fuentes y Misael Ruíz SON la pesca artesanal aisenina, según los medios de incomunicación) está el que las cuotas de merluza austral sean TRANSFERIBLES, al igual que las cuotas de congrio dorado, de erizo y algunas algas y la almeja a favor de las regiones contiguas a Aysén (páginas 10 a 12 de las Propuestas)

La demanda REAL de la pesca artesanal es que el 100% de la biomasa disponible sea para explotación de la pesca artesanal en las “aguas interiores”, donde las actividades de extracción, según señala la propia la Ley General de Pesca y Acuicultura, son EXCLUSIVAS de la pesca artesanal. NUNCA se ha planteado la “transferencia” ni de merluza ni de ninguna otra especie pelágica o demersal. Pero la “pesca artesanal” de la Mesa auto-designada está en otra, está en el bando industrial.

Como excusa para este traspaso de cuotas, los “representantes” de la pesca artesanal han escrito en las Propuestas:

“Las transferencias de cuotas fueron una solución a la baja demanda del recurso producto de la crisis financiera mundial, sin embargo la Contraloría anuló definitivamente la posibilidad de que exista esta opción por la vía de la pesca de investigación. En la última modificación a la Ley General de Pesca, en el que el acuerdo legislativo que determinó que solo el 50% de la asignación es sujeto de una posible transacción legal…”


( Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 8)

Sólo el 50% de la cuota asignada de merluza austral es un traspaso INSUFICIENTE para la pesca artesanal representada en esta Mesa Social: la idea es que TODA la cuota sea Transferible a favor de la pesca industrial, haciendo innecesaria, entonces, la existencia de la pesca artesanal.

Así, haciendo desaparecer a una cultura, se respondería a la situación de baja demanda de los recursos causada por la crisis financiera mundial. Ni a Milton Friedman se le habría ocurrido semejante “solución”.

Subyace, en este planteamiento de la “pesca artesanal” de la Mesa auto-designada, una teoría casi esquizofrénica: que al sector industrial (que recibiría estos recursos traspasados) los mercados le pedirían más pescados y le pagarían mejor… o bien, que al sector industrial la crisis financiera mundial le pasa por el lado.

Más aún, la explicación para esta insólita aspiración de la “pesca artesanal” de la Mesa Social no podía ser otra que una explicación capitalista neo-liberal, como corresponde a cualquier seguidor de Pinochet y pupilo de Antonio Horvath:

“La pesca Artesanal considera además que es esencial el control de acceso y control de cuota y desembarque para que los recursos tengan valor en el mercado, y se fiscalice adecuadamente el uso de los recursos en el marco del manejo pesquero que se propone, ajustándose la actividad a las necesidades del mercado, elementos que permitirían sustentar las pesquerías por medio de la mantención de una oferta menor a la demanda obteniendo de esta manera mejores precios y anulando de esta forma presión sobre el recurso…”

(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 9)


Como para cualquier economista charlatán del sistema, la sustentabilidad de los recursos no responde a las leyes propias de la Naturaleza y los ciclos de vida de las especies, sino… a la mano invisible del mercado… En otras palabras, Aysén podría consolidarse como una “Reserva de Vida” sólo si existe un “mercado” interesado en ello.

Pero esta “pesca artesanal” capitalista neo-liberal, que con tanto afecto han acogido los rebeldes de Aysén, va aún más lejos y señala el futuro al que debieran aspirar los Hombres Libres y a Mar Abierto, un futuro de acuicultores:

“La pesca Artesanal considera además que parte de la solución a la problemática, es la acuicultura en áreas de manejo AMERB. Debe iniciarse un proceso de diversificación productiva dentro de estas áreas, focalizado en el cultivo de especies de interés comercial y rápido crecimiento. Y aunque la AMERB se diseñó desde una perspectiva conservacionista del manejo sustentable de los recursos bentónicos (repoblamiento) solo se han ejecutado proyectos como el recurso loco y erizo principalmente. Este diseño tan acotado a solo dos recursos, ya que los demás son de largo tiempo de crecimiento, no generan rentabilidad y desincentivan el uso de esta medida administrativa pesquera, por lo tanto el abrirse a nuevas formas de administración de las áreas de manejo en la región, como es la acuicultura en un espacio determinado, generaría en ellas la oportunidad valida de manejar estos espacios marinos desde una perspectiva menos conservacionista, pero igual de sustentable por la vía de la rentabilidad, diseñando sistemas de acuicultura innovadores para especies de valor comercial y rápido crecimiento…”


(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 9)

Si los pescadores artesanales fueran trabajadores forestales en crisis, esta “pesca artesanal” neo-liberal de la Mesa Social de Aysén, sin duda, ofrecería la plantación de pino y de eucaliptus como solución, mucho menos “conservacionista” que plantar bosque nativo, pero…de más rápido crecimiento y mayor rentabilidad…

Lo que NO DICEN estas Propuestas, por cierto, es mucho más aclaratorio respecto a las aspiraciones de la “pesca artesanal” neo-liberal que no solo integra la Mesa Social de Aysén, sino que la conduce: Ni una palabra sobre la Privatización del Mar, ni sobre la expansión salmonera y el borde costero dividido en Barrios Salmoneros; ni una palabra sobre las fiscalizaciones por encuesta que se hacen a la industria tóxica.

Tampoco, nada sobre el rol “industrial” de la Subsecretaría de Pesca o la reivindicación de las 12 millas náuticas de espacio exclusivo que ha levantado la pesca artesanal QUE NO ESTÁ en la Mesa social de Aysén…

Por supuesto, tampoco la “pesca artesanal” neo-liberal de la Mesa Rebelde reclama por el retiro inmediato de la Ley de Pesca que le entregará, por otros 25 años y de manera gratuita, el 95% de los peces del Mar Chileno a las 6 familias que dominan la pesca industrial del país. Toda la pesca artesanal del país reclama aquello, el retiro inmediato de esa Ley de Pesca….MENOS la “pesca artesanal” que se encuentra en la Mesa Social de Aysén.

No es un asunto trivial el que sea la Derecha quien conduce la Rebelión de Aysén. Cuando los procesos sociales son mal conducidos, hasta los “guachiturros” pueden ser dirigentes.

La Región de Aysén, seguramente, nada ganará con este proceso mal conducido y orientado por la ideología capitalista neo-liberal y obsecuente de sus voceros.

En Aysén no se ha cuestionado el Modelo económico capitalista, sino que se le piden más subsidios. El sueldo “regional” exigido por esta mesa auto-designada es incluso INFERIOR al que la CUT ha señalado como “sueldo mínimo ético”. Más aún, se quiere legitimar la patente acuícola de 20 PESOS POR METRO CUADRADO DE MAR AL AÑO que pagan las salmoneras, exigiendo que el AUMENTO en el monto de la patente señalada (antes, los salmoneros pagaban 7 PESOS EL METRO CUADRADO DE MAR AL AÑO) se reasigne como recursos regionales. Es decir, esta Mesa neo-liberal que conduce la Rebelión Aisenina, exige que se reasigne parte del saqueo y de la destrucción ambiental que generan las salmoneras: 13 PESOS por metro cuadrado de mar… al año.

La propuesta donde se menciona (por única vez) a la industria salmonera, es digna de un Premio Nobel:

“Los fondos del aumento de las patentes de Salmonicultura debe ser utilizada en su totalidad para proyectos de cultivo de algas en Áreas de Manejo, ya que esta actividad compensa el daño ambiental que genera la actividad intensiva que actualmente realizan las empresas salmoneras en la Región.
Solo podrán acceder a estos fondos, proyectos de organizaciones artesanales que con equipos técnicos adecuados presenten proyectos de cultivo de algas en áreas de manejo…”


(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 13)


Así, según el genio que redactó este párrafo, cultivando algas se eliminan los residuos de antibióticos, se oxigena el sedimento “anaeróbico” bajo y alrededor de las balsas-jaulas, se extermina el virus ISA (sintomático y a-sintomático) el SRS, el IPN, el BKD, la nefro-calcinosis, se eliminan los residuos de pinturas anti-fouling, de desinfectantes, de pesticidas y el Cáligus huiría despavorido ante los primeros brotes de esta medida compensatoria. Los buzos ya no se ahogarían sumergidos a 40 metros de profundidad: sólo tendrían que buscar, en caso de problemas, un área de manejo con algas “compensatorias”…

Si eso no es para Premio Nobel, Chile tendrá que esperar muchos años y muchos “voceros” para alcanzarlo.

En definitiva, lo efectivamente probable es que Aysén nos seguirá aportando “personalidades” para integrar el Poder Legislativo, con nuevos Zaldivar, nuevos Horvath y nuevos Alinco y quizás si hasta un nuevo Carlos Ibáñez para que asuma el Poder Ejecutivo, para que, después de tan generoso y rebelde aporte, los aiseninos sigan luchando contra las leyes que este tipo de sujetos escriben y que mantienen a casi toda una Región en una eterna lucha por la sobrevivencia. Los futuros candidatos están ahí, de voceros de una Mesa Social donde no están aquellos que iniciaron la rebelión.

Sin embargo, que en esta Mesa Social no esté la pesca artesanal porque a sus dirigentes legítimos incluso los bajaban de los helicópteros para que se instalaran, en representación de la pesca artesanal, los actuales “voceros”, sin duda genera un cierto alivio: la pesca artesanal de Aysén no tiene obligación alguna de amarrarse a lo que se resuelva en este proceso con mucha bronca pero con pocas ideas que se ha dado en Aysén, simplemente porque nunca fue siquiera considerada por la Mesa Social. Así lo ha señalado la propia pesca artesanal a través de Declaraciones Públicas donde ha aclarado que sus demandas NO ESTÁN representadas en la Mesa Social de Aysén.

La pesca artesanal es otra cultura que, por obra y gracia del tótem del “mercado” y sus voceros y parlamentarios, también debiera desaparecer, a menos que se observe a sí misma como lo que es: la única actividad productiva que es capaz de garantizarnos, a todos los chilenos y demás naciones, una alimentación sana, orgánica, que se produce sin colorantes, sin hormonas de crecimiento, sin antibióticos, sin pesticidas y sin publicidad engañosa. Una cultura que, sin embargo, no ha podido dotarse, hasta ahora, de dirigentes acordes con la responsabilidad que tiene como proveedor de proteínas sanas para el consumo humano. La presencia de los voceros de la Mesa Social de Aysén es una demostración de aquella carencia.

Cuando la pesca artesanal se reconozca como cultura y como proveedor de alimentos para todo un país, será ella misma la que se hará dueña de su propio destino y no habrá suficientes “voceros” en el mundo para suplantarla en el rol histórico que tiene desde hace milenios: brindarnos seguridad y soberanía alimentaria. Nadie podrá usarla como la “mano ajena” que sirve para darle a unos pocos “privilegios y prebendas”.

Ese auto-reconocimiento de la pesca artesanal, es la Rebelión que falta.


Héctor Kol
Patagonia Chilena…Sin Represas Sin Salmoneras
Marzo, 2012.


1 comentarios:

Claudio dijo...
Wow
Putas que puedo decir, me da una pena que se use un movimiento legitimo, con fines tan banales y miceros como el mercado.
Sera posible que nos cagaron tanto los gringos con su puto modelo que ya no seamos capaces de ver, algo que es tan evidente.
Aysen
Sin Represas, sin Salmonera y sin Mineras.. ojalas con gente alegre de vivir en esta tierra

sábado, 10 de marzo de 2012

Aysén es nuestro destino


Lunes, 05 de Marzo de 2012 08:43 Paul Walder
El Clarín de Chile

 El estallido de la protesta social de Aysén, un evento tal vez sorpresivo y accidental para un gobierno en pleno letargo veraniego, ha sido una etapa más del malestar incubado durante las últimas dos décadas. Emergió cual volcán hace un año, en Magallanes, para extenderse durante 2011 por múltiples sectores.

Ha sido un proceso denso, empujado por grupos ciudadanos de las más diversas latitudes políticas y condiciones sociales. Si atendemos a la reciente actividad de este proceso, podemos recordar que durante los últimos dos años las movilizaciones han surgido de las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche, de los problemas de los habitantes de Magallanes y Calama, de grupos medioambientalistas contra la construcción de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, de los estudiantes universitarios y secundarios, pescadores artesanales, trabajadores portuarios, funcionarios públicos y un número cada vez mayor de trabajadores sindicalizados de muy diferentes sectores. Si esta enumeración pudiese parecer armada por fragmentos dispersos, lo cierto es que tras las demandas puntuales sí hay un sólido hilván que las une: el rechazo compartido a un modelo económico basado en el libre mercado y la privatización, no sólo de todas las actividades económicas sino también de los otrora derechos sociales y culturales adquiridos. En el gran orgullo político y económico exhibido por los últimos cinco gobiernos, desde los socialistas y democratacristianos a derechistas, radica el origen de nuestro mal.

Los acontecimientos de Aysén han demostrado el grado de maduración alcanzado por la organización social. Porque las protestas, barricadas y movilizaciones estaban anunciadas semanas antes. El lunes 6 de febrero en la plaza de Coyhaique hubo un altercado entre organizaciones de pescadores y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, cuando en el frontis de la intendencia regional, el Consejo de Organizaciones de la Pesca Artesanal de los Fiordos y Archipiélagos de Aysén (Corpafa) anunciaba el proceso de movilizaciones. Aquella mañana, Galilea invitó a los pescadores a dialogar sobre la pesca artesanal, pero Iván Fuentes, presidente de Corpafa, respondió que sólo conversarían en conjunto con los otros sectores involucrados en la convocatoria. Aquella misma mañana, en Puerto Aysén, un grupo de pescadores artesanales quemó neumáticos sobre un bote que cruzó a la entrada del puente Presidente Ibáñez, interrumpiendo el tránsito.

En la declaración pública entregada ese lunes frente a la intendencia, participaron además de Fuentes el dirigente Honorino Angulo y otros líderes de la pesca artesanal, el vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Hernaldo Saldivia, el presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Coyhaique, Alejandro Huala, el presidente local de la CUT, Joel Chodil y el representante del Movimiento Ciudadano Patagonia Unida-Patagonia sin Represas (MCPU-PSR), Víctor Formantel. Entre sus planteamientos convocaban a “una gran movilización aysenina” para “generar condiciones para imponer un cambio en nuestro decadente desarrollo regional”. Dicho, y hecho.

Tal como ha sucedido con las movilizaciones estudiantiles, que se reanudarán a partir del mes de abril, las demandas no apuntan simplemente al gobierno de turno, sino a la desinstalación de un modelo fundamentado desde hace al menos tres décadas. En el caso de Aysén, como también puede rastrearse entre las demandas de los universitarios, secundarios y otros grupos, el origen del mal está en las profundidades del modelo neoliberal, diagnóstico elaborado por la sociedad civil al margen de partidos y celdillas políticas. Cuando el ministro de Economía, Pablo Longueira, apuntó a grupos radicados en Santiago como instigadores de las protestas, demostró un total desconocimiento de la realidad o un cinismo desmedido.

PIÑERA, UNA DESILUSION INSTANTANEA

Aysén fue una de las regiones que favoreció a Sebastián Piñera, con un 58 por ciento de los votos, lo que sumado al contexto actual, nos ofrece una clara interpretación: la ciudadanía de Aysén votó contra la Concertación y con la esperanza, sin duda desesperada, de un cambio, el que nunca llegó. Las manifestaciones hoy surgen del desencanto prematuro con el gobierno de Piñera, pero principalmente con el modelo de libre mercado, que inhibe, por su propia naturaleza, subsidios, regulaciones o un papel activo del Estado.

Oscar Catalán fue alcalde de Aysén por la UDI durante tres períodos consecutivos. En medio de las protestas, escribió una carta pública al presidente Piñera, la que expresa este profundo malestar tal vez no con el gobierno, sino con el modelo económico excluyente y centralizado. Catalán, al referirse al movimiento social, escribe: “Escogieron el camino de la rebelión para ser escuchados, y a través de ellos, el sordo clamor de los patagones que se ha sumado a su grito de atención. (…) Ese se oye, y se seguirá oyendo en cada fogata, en cada corte de ruta, en cada palabra de la alcaldesa (socialista) y concejales, en cada taxista y dueña de casa, en cada estudiante y campesino. Lo murmuramos todos, en forma transversal, sin distinciones”.

A este factor político regional transversal se agrega la larga extensión de variables económicas y sociales. Aysén ha registrado durante 2011 una tasa muy alta de crecimiento económico: 20 por ciento y una de desempleo sensiblemente menor que la media nacional. Ambas cifras, bajo un modelo neoliberal concentrador de la riqueza, son simples números. En los hechos, anuncian aumento de la riqueza para los dueños del capital y la creación de mano de obra barata. Una realidad tan evidente que obligó a El Mercurio a admitir en un editorial del 21 de febrero que “las manifestaciones de descontento recuerdan que crecimiento no es necesariamente sinónimo de desarrollo”.

POBREZA E INJUSTICIA

Cifras, macroeconomía. Pero también economía doméstica, desde el alto costo de los productos, servicios básicos y combustibles, a la precaria infraestructura, desde la vial, comercial y de salud. En suma y síntesis, Aysén percibe que es un gran aporte para la economía central y sólo carga con sus costos. Entrega recursos naturales de los cuales se beneficia el centro, desde la pesca a próximamente la energía hidroeléctrica, representada por HidroAysén, y recibe poco o nada a cambio. Pese a la dureza y carestía de la vida, Aysén exhibe indicadores de inequidad social y económica similares a los del resto del país: según la Encuesta Casen, el grupo más rico obtiene casi el 55 por ciento del ingreso total, en tanto un doce por ciento de la población está bajo la línea de pobreza.

Tan sólo un año separa la protesta de Aysén con la de Magallanes. Escasos doce meses en los que ha madurado un movimiento social a nivel nacional que ha logrado modelar, con el indiscutible aporte de los estudiantes, un discurso político, social y económico capaz de enfrentarse a la agotada fórmula neoliberal. Si atendemos a la consigna de Aysén, “Tu problema es mi problema”, estamos asistiendo a un gran cambio en el imaginario social, el que va desde aquel individualismo consumista a uno colectivo solidario: somos iguales, padecemos el mismo dolor, por tanto, también podemos resistir juntos.

En esta línea se han inscrito las grandes demandas ayseninas, las que, tal como las de los estudiantes que reclaman por una educación pública y de calidad, exigen un Estado activo, que vele por las diferencias y las debilidades. Un Estado no subsidiario, sino benefactor, capaz de nivelar las tremendas diferencias que genera el libre mercado. Un país en el que puedan convivir “los grandes” junto con los débiles.

De partida, Aysén pide terminar con el libre mercado y subsidiar los combustibles, desde el petróleo, la gasolina, al gas y la leña. Exige también salud de calidad, equidad laboral (un sueldo mínimo regional), plebiscito regional respecto a temas clave como la construcción de represas, regionalización de los recursos naturales y, entre otras demandas, medidas urgentes para salvar la pesca artesanal, que no es otra cosa que regular la depredación marina de la pesquería industrial.

Hace algunos años un pliego de peticiones de esta naturaleza hubiera resultado impensable por la hegemonía de la cultura mercantil. Hoy, y debido precisamente a los excesos del mercado, este es un discurso antimercado que se ha abierto paso y adquiere peso en la conciencia social nacional.

Regionalización, atisbos autonómicos, como aquellos carteles que decían “Argentina, adóptanos”, a un relato claramente antineoliberal. Pero no se trata de una expresión que pudiera acotarse a Aysén. El proceso de movilizaciones, desde Calama a los estudiantes y trabajadores en 2011, está hoy enlazado con esta nueva visión. Aysén, como PF anunció en enero, es el curso que seguirán las movilizaciones durante 2012: la siembra de los estudiantes generará brotes y frutos en múltiples grupos sociales. No por imitación, sino por experiencia y convicción. Es posible un mundo no neoliberal.

Es este el curso que necesariamente tendrá que seguir no sólo este gobierno, sino muchos otros. Si observamos el trance que vive Europa, las demandas ciudadanas apuntan en una dirección muy similar a los ciudadanos ayseninos y estudiantes chilenos. Las protestas en Grecia y en España durante la última semana de febrero han estado estimuladas por un rechazo a los recortes de los programas de seguridad social y los aportes a la educación pública.

Aquí hay una línea clara que une al gobierno de Piñera con el de, por ejemplo Mariano Rajoy en España y Lucas Papademus, en Grecia. Si en los casos europeos existe una acción más tecnócrata que política por instaurar un modelo neoliberal para alcanzar los equilibrios macroeconómicos, en Chile observamos una política que insiste en mantener aquellos equilibrios como supuestamente técnicos.

Pero la verdad, tanto en Europa como en Chile se ha transparentado. En ambas latitudes se ve con claridad a una elite económica y política que desea mantener, a costa de la mayoría de la población, un sistema de privilegios. Esto es una realidad que los ciudadanos ya han observado. Si Europa ha perdido su gran proyecto de unidad en torno a la integración social en pos de un modelo que favorece a los empresarios, Chile, el gran paradigma neoliberal latinoamericano de los últimos veinte años, intenta de la mano de sus elites mantener a toda costa ese modelo. Los ciudadanos, de ambas latitudes, tienen la palabra y la acción. Tendrán que definir el curso que seguirá este trance.



PAUL WALDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 752, 2 de marzo, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl


martes, 21 de febrero de 2012

APOYAMOS LUCHAS DE AYSENINOS


«ALERTA



Activistas de diversas organizaciones, manifestándonos en la Plaza de Armas de Santiago en apoyo a Aysen


Convocatoria a marchar en apoyo a Aysén en Santiago es reprimida
Pese a contar con la autorización de la Intendencia Metropolitana, la manifestación convocada por diversas organizaciones medioambientales de Santiago, fue reprimida por fuerzas de la militarizada policía chilena, luego que un grupo de personas intentara tomarse la Avenida Alameda, principal arteria de la capital.

SIGUEN CONVOCATORIAS: MIÉRCOLES 22, 18.30 H.


Tarea de tod«s:
Manifestarnos en favor de las justas demandas de la población aysenina.
La solución:
La solución final no será un cambio de autoridades, sino empezar a cambiar el sistema. Pensar y crear un sistema económico, social, político, valórico, MUY distinto y superior al CAPITALISMO.
Un sistema basado en la solidaridad humana y no en la opresión que sostiene al lucro, y el lucro que sostiene el oprobio.
Hidroaysén, el aislamiento de Aysén, el centralismo, el lucro, son SÍNTOMAS.
El capitalismo es LA ENFERMEDAD.


A CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA
Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR

A UNIR LAS LUCHAS
PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN




Incumplimento de Acuerdos y Promesas, Represión y pisoteo flagrante de los Derechos Humanos en esta vergonzosa "democracia".....¿ algo nuevo bajo el sol ?
Sí...¡¡¡ Y es que los Pueblos, CANSADOS de las mentiras, EXIGIMOS, DEMANDAMOS.... y NOS ORGANIZAMOS, SIN MIEDO...puesto que aunque el Gobierno tenga LA "FUERZA", nosotros/as tenemos LA RAZÓN.
Julia Muñoz Orrego <julia.quilpue@gmail.com>

DECLARACIÓN PÚBLICA
Ante las palabras del subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, informadas a los habitantes de la región de Aysén través de la prensa nacional, en el sentido de que recién el lunes verá con los ministros asociados a nuestras demandas en combustible y transportes su eventual visita ese mismo día a la región, el Movimiento Social por la Región de Aysén declara lo siguiente:
O  Al día de hoy (17 de febrero de 2012) en la región la situación es la siguiente:
o Puerto Aysén: Corte de caminos en múltiples lugares, y rutas Puerto Aysén-Coyhaique, Puerto Aysén-Puerto Chacabuco, además de manifestaciones ciudadanas constantes.
o Puyuhuapi: Manifestaciones de apoyo.
o Puerto Cisnes: Toma de muelle.
o Mañihuales: Corte de Camino Longitudinal Austral, corte de acceso a Minera El Toqui.
o Puerto Chacabuco: Toma de los dos puertos, y corte de caminos
o Caleta Andrade: Toma del aeródromo y muelle.
o Puerto Aguirre: Manifestaciones de apoyo.
o Coyhaique: Manifestaciones de apoyo y cortes de rutas y suministro eléctrico intermitentes.
o Chile Chico: Corte de camino Minera Cerro Bayo, corte de entrada a Chile Chico y manifestaciones de apoyo
o Cochrane: Manifestaciones de apoyo.
o Melinka: A la espera de respuesta de compromisos, con plazo al lunes 20 de febrero.
O  Que esta información la intendenta Pilar Cuevas no la esté entregando a nivel regional y nacional, no significa que no esté ocurriendo.
Han respaldado públicamente estas legítimas demandas gran parte de los habitantes de Aysén y una multiplicidad de actores sociales, gremiales y de todas las fuerzas políticas de Chile, entre ellos:
O  El alcalde de Coyhaique Omar Muñoz (UDI) y el concejo municipal, la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez (PS) y el concejo municipal, el alcalde de Chile Chico Luperciano Muñoz (PPD) y su concejo municipal, y los alcaldes de Cochrane Patricio Ulloa (UDI), Río Ibáñez Emilio Alarcón (UDI), Cisnes (PS) Arsenio Valdés, Las Guaitecas Luis Miranda (RN) y Lago Verde Gaspar Aldea (PS).
O  Los cuatro parlamentarios Antonio Horvath (RN), Patricio Walker (DC), René Alinco (IND) y David Sandoval (UDI).
O  Desde hace más de dos semanas, los planteamientos del Movimiento Social por la Región de Aysén eran conocidos por las autoridades regionales, pero lamentablemente en la reunión con el subsecretario Rodrigo Ubilla quedó en evidencia que no manejaba la información o simplemente quería dilatar el conflicto, que apunta a legítimas demandas en pro del bienestar de los más de 100 mil patagones que viven en este austral territorio. Los estudios están, lo que falta es la voluntad, y la hemos esperado por décadas.
O  Reiteramos, la única forma de dar una señal que permita que esta situación no siga escalando, es que se concrete de aquí al lunes la presencia de los ministros de Salud, Hacienda y Energía, que fue lo que planteáramos ayer en la reunión con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, en Puerto Aysén, con el fin de seguir avanzando en los otros puntos que demandamos.
O  única información que hemos tenido de la decisión del gobierno de no aceptar nuetro planteamiento es a través de la prensa, como lo han hecho históricamente los distintos gobiernos que no han tomado en consideración la voz de Aysén.
O  Hoy, hacemos un LLAMADO GENERAL a todos los habitantes y actores sociales, políticos y gremiales de la región de Aysén no sólo a levantar la voz, sino a pasar de la frustración a la movilización en pos de las justas demandas de quienes vivimos con orgullo en Aysén pero con una carga injusta, por el abandono del Estado de Chile.
O  Hagamos carne ahora y con ímpetu, que la dificultad de un aysenino es la de todos, porque “AYSÉN, TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA”.
Mayores informaciones:
Vocero general: Iván Fuentes, 8 1302927

Comisiones:
O  Combustibles: Misael Ruiz, 7 5886047
O  Salud: Marjorie Aravena, 7 6694918
O  Equidad laboral: Jovel Chodill 9 2680026 – Rubén Leal 8 2489186
O  Participación vinculante por represas: Patricio Segura, 9 9699780
O  Educación: Patricio Contreras, 9 7727780 - Jeannette Álvarez 9 2963658
O  Regionalización de recursos naturales: Patricio Segura, 9 9699780 - Patricio Contreras, 9 7727780
O  Pesca Artesanal: Iván Fuentes, 8 1302927
O  Canasta básica: María Inés Oyarzún, 7 8871403
O  Subsidio transportes: Jorge Lara, 9 5430888
O  Desarrollo campesino: Corina Barrera, 8 7226178
O  Vivienda: Marisol Cifuentes, 8 2153648

Región de Aysén, 17 de febrero de 2012
----------------
 MOVIMIENTO SOCIAL POR LA REGION DE AYSEN
“TU PROBLEMA, ES MI PROBLEMA”

1.- REBAJA SUSTANCIAL A LOS COMBUSTIBLES: Leña, gas, petróleo, parafina y bencina.
2.- SALUD DE CALIDAD: infraestructura (crear el servicio de diálisis en hospital de Puerto Aysén), especialidades (en Puerto Aysén pediatría, ginecología, internista, cardiología) y los recursos humanos asociados, y equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane, y otros, hoy.
3.- EQUIDAD LABORAL:
  • a) Sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el acuerdo de la Mesa Público-Privada.
  • b) Nivelación de zona y estabilidad laboral para los funcionarios públicos y municipales, y reintegro de dirigentes desvinculados de los servicios públicos.
  • c) Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
  • d) Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo, ejemplo “temporeras” y trabajadores eventuales: respetar el derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral, sueldos dignos y de calidad, entre otros.

4.- PARTICIPACION CIUDADANA VINCULANTE: para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando los proyectos en tramitación como HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
5.- UNIVERSIDAD PÚBLICA REGIONAL, ALTA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL POR LA VÍA DEL SISTEMA DE DIFERENCIADO DE FINANCIAMIENTO.
6.- ADMINISTRACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: HIDROBIOLOGICOS, AGUA, MINERIA Y SUELOS.
En especial, en el marco de la reforma tributaria, que las empresas pesqueras y otras procesen y paguen en las comunas de la región sus patentes por capital de empresa, por cada uno de los productos o materias primas que extraen y explotan.
7.- EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de éstos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los 3.000 pescadores artesanales, entre otras exigencias.
8.- CANASTA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA: reducción sustantiva de costo de la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales, leyes especiales como Zona Franca Alimentaria en Aysén.
9.- SUBSIDIO AL TRANSPORTE E INTEGRACION FISICA: subsidio significativo al transporte de carga y personas en lo aéreo, marítimo y terrestre, intra y extrarregional. Construcción del Camino Longitudinal Austral 100% terrestre por Chile en un plazo mínimo.
10.- PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PEQUEÑO Y MEDIANO CAMPESINO RURAL: electrificación, accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia técnica y diversificación productiva, y modificación de la Ley de Bosque Nativo.
11.-POLÍTICA DE VIVIENDA REGIONALIZADA Y PERTINENTE A LA REALIDAD TERRITORIAL.

ESTO CONSTITUYE UN COMPROMISO DEL ESTADO, INDEPENDIENTE DEL CAMBIO DE AUTORIDADES

sábado, 21 de enero de 2012

ESTUDIANTES EN LUCHA

 « Debemos des-centralizar -des-centrar- este país. Por eso publicamos este aporte venido desde Puerto Montt. Un saludo revolucionario a l«s que luchan en el Sur.


La lucha estudiantil es la lucha de mi pueblo


Este año 2011 me he portado muy bien, he sido sumamente responsable conmigo mismo y con el pueblo. No falté a ninguna asamblea, y en todas participé activamente discutiendo y proponiendo actividades para movilizarnos por nuestros derechos. Nunca pasé máquina, siempre respeté la decisión de la asamblea aunque no haya sido mi postura la vencedora, porque comprendo que solo la voluntad de la mayoría es quien nos llevará a la victoria definitiva.
Este año he visto las atrocidades del capitalismo en todo su esplendor: La aprobación del proyecto Hidroaysén por 10 personas, donde sólo mandaba el bolsillo para ellos y desconocieron a la mayoría del pueblo. Como olvidar a los estafadores de La Polar que nos han robado de la forma que sólo el rico puede hacerlo, bajo las leyes que los amparan, imponiendo intereses abusadores y obligándonos a la deuda perpetua. Así como la colusión de las AFP que sólo lucran con nuestros ahorros de jubilación, donde se privatizan las ganancias y se sociabilizan las pérdidas, entre tantos otros casos.

Pero también he visto la voluntad de mi pueblo contra estos males que nos aquejan: A comienzos de año, como olvidar el ejemplo del pueblo de Magallanes que se alzó en lucha por sus derechos sobre el gas, conformando la primera asamblea ciudadana para resolver sus problemas organizadamente y en conjunto. He visto como nuestro pueblo se moviliza para proteger el medio ambiente y dejarle un futuro a las generaciones venideras luchando contra hidroaysén y en general contra todas las hidroeléctricas que se han intentado implementar a lo largo del país, como en Punta de Choros.

Pero he visto como un pueblo entero se movilizó por recuperar su derecho a una Educación Gratuita y de calidad en la movilización más grande que ha sucedido en Chile desde los años 90’. Siete meses se paralizo la educación en todos sus niveles, donde todo un pueblo recobró su ánimo y esperanza para recuperar lo que históricamente le corresponde, apoyado por todos los sectores de la sociedad, trabajadores, padres y apoderados, incluso por distintos países de Latinoamérica y el mundo entero.

Entonces para este año mi deseo es que le des al pueblo entero lo que desea:

·      Educación Gratuita y de calidad para todos los niveles
·      Salud Gratuita y de calidad para todos y en todos sus niveles.
·      Trabajo con remuneraciones y trato digno, donde la persecución por sindicalizarse termine y los derechos laborales se respeten.
·      Jubilaciones dignas para quienes han entregado su vida al trabajo y puedan tener una vejez tranquila.
·      Fin al endeudamiento de todas las familias, que por no tener trabajo digno están obligadas a endeudarse para estudiar, alimentarse y vivir.

Y finalmente, un próspero 2012 de esta ORGANIZACIÓN DE LUCHA para todo un pueblo, que ha demostrado que luchar y vencer es posible.

Estudiantes en lucha por la Educación Gratuita y de calidad

Enviado por: Elba Barría Hernández
Estudiante de Educación General Básica
4º año ULAGOS, Vocera


La agenda de verano del movimiento estudiantil en el sur
Constanza Ávila

Dentro de sus principales puntos se encuentran las mejoras de infraestructura y mobiliario para los liceos, además de la garantía de que los alumnos que han permanecido en toma no sufrirán represalias en el futuro.
Crear vínculos con las organizaciones sociales y apoyar a los secundarios que permanecen en toma, esos son los objetivos del movimiento estudiantil este verano en regiones, que al igual que en la capital se encuentran cerrando el segundo semestre.
Patricio Contreras, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos sede Puerto Montt, afirma que desde enero pretenden comenzar a realizar un trabajo de fortalecimiento con sindicatos y juntas de vecinos.
“Este año en Puerto Montt hubieron marchas históricas, el 24 de agosto salieron a la calle 25 mil personas, algo nunca antes visto. En la costanera iban marchando los trabajadores y pescadores con bengalas, fue algo muy significativo para el movimiento” cuenta Patricio Contreras.
Además, afirma que en la región aun permanecen varios liceos tomados. Uno de ellos es el Liceo Industrial de Osorno, único de la comuna que pasó navidad con sus alumnos en sus dependencias, y quienes también pretenden pasar el año nuevo.
El presidente del centro de alumnos, Bastián Leiva, dice que en estos seis meses de movilización tuvieron desencuentros con la coordinadora de Santiago, y que actualmente se encuentran luchando por sacar adelante un petitorio comunal.
Dentro de sus principales puntos se encuentran las mejoras de infraestructura y mobiliario para los liceos, además de la garantía de que los alumnos que han permanecido en toma no sufrirán represalias en el futuro.

En la misma línea de Contreras, Bastián Leiva dice que este verano pretenden impulsar un trabajo informativo en las poblaciones, juntas de vecinos y organizaciones “ya que a nivel de comuna todavía falta más información, todavía falta convencer a más personas”.
La Región de Los Lagos posee el mayor índice de repitentes en cuatro medio, según informó el Ministerio de Educación. Un 44% de los alumnos de los liceos en paro repetirán el año escolar, mientras que a nivel nacional el promedio en los planteles municipales es del 13%.
En Chiloé el 77% de los alumnos movilizados repetirán cuarto medio. En Santiago esta cifra asciende al 27% de los establecimientos municipales en paro.
Braulio Espinoza, presidente de la Federación de Estudiantes de la ULA Osorno, cuenta que en un momento el movimiento estudiantil alcanzó mucha fuerza en la comuna gracias a la Federación de Estudiantes Secundarios de Osorno (FESO), que se reunían todos los viernes y lograron gran articulación con el movimiento universitario.
Espinoza dice que “la proyección para este año es la de levantar la propia federación, ya que estuvimos dos años sin esta instancia. Ahora, además de este desafío, queremos comenzar este verano a hacer un trabajo comunal con los profesores y trabajadores, pero primero dentro de la universidad”.
“Paradójicamente, las universidades privadas se vieron muy fortalecidas con el movimiento por la educación pública de este año. En la ULA, la matricula bajó considerablemente y parte del alumnado se fue el segundo semestre”.
Y es que en regiones las universidades privadas también han iniciado una fuerte campaña publicitaria y ofrecido todo tipo de beneficios para captar alumnos. La Santo Tomás, por ejemplo, ya comenzó su proceso de admisión y matricula aceptando los puntajes PSU de años anteriores, para ofrecer becas y optar a los beneficios del Estado.
La universidad estatal regional, mientras tanto, iniciará su proceso de admisión el 4 de enero, y pese a que esperan una baja en las matriculas, sus estudiantes pretenden seguir movilizados con más fuerza este 2012.