A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Roberto Gómez Bolaños y su sensibilidad social


Algunas citas:

Un gigante en Brasil

Latinoamérica y Brasil pierden con la muerte de Chespirito un importante elemento de integración


El guionista brasileño Pablo Kaschner afirma que Latinoamérica y Brasil pierden con la muerte de Bolaños un importante elemento de integración. Autor de dos libros sobre los personajes de la serie televisiva El Chavo del Ocho (Chaves, en portugués), Kaschner dice que el humor y la crítica social presentes en la obra del artista mexicano han trascendido lenguas y fronteras.



“Al principio “Chespirito” se destacó en el mundo artístico por sus guiones y libretos para radionovelas, programas de televisión y cortos para cines; esto le abrió las puertas para comenzar con sus dos primeros programas “El ciudadano Gómez” y “Los súper-genios de la mesa cuadrada”. El humor de “Chespirito” era creativamente rico, lograba una profundidad en sus personajes, trastocaba el mensaje social en una connotada muestra en la división de las clases sociales, ¡no sé hasta qué punto esa genialidad era completamente intencional!

Su éxito en la televisión mexicana llegó algo tarde para su edad, fue a los 42 años que comenzó a cosechar éxito con sus programas, un mérito a la constancia de un comediante que tenía un mundo mágico guardado en un barril para llenar de risas al mundo entero, hacer soñar y reflejar una realidad social de nuestra América Latina”.

“El ingenio y creatividad de Roberto Gómez Bolaños lo inmortalizaron como uno de los más exitosos escritores, libretistas y actores de América Latina... 
En 1968 inició su carrera como creador de personajes. El primero, el ciudadano Gómez, un mexicano que desde su cotidianidad ayudaba a otros mexicanos del común con los problemas de su vida.
El personaje no tuvo la acogida esperada...

Algo que el propio Roberto Gómez Bolaños dijo en vida, fue que el Chavo sin los demás personajes de la vecindad no hubiera sido lo que fue y lo que hoy todavía es.

El señor Barriga, Kiko, El profesor Jirafales, La Chilindrina, Don Ramón, Doña Florinda y Doña Cleotilde, acompañaron al Chavo, el niño huérfano y pobre con el que muchas personas a nivel mundial se familiarizaron, al ser un personaje con un profundo mensaje social”.(http://www.bluradio.com/83827/estos-son-los-personajes-mas-recordados-de-chespirito)


Comentó: Antuanliseaux
De: República Dominicana
Ambos comediantes tienen estatura y características paralelas: Ambos proyectan humor, cultura y moraleja. Cantinflas lo hace desde la perspectiva del hombre típico pobre del campo mexicano que llega al pueblo, y así envía un mensaje social que influye. Chespirito es el niño pobre del pueblo muy marginado y a quien pocos valoran y muchos menosprecian. Cantinflas fue un comediante más del cine que de la TV, todo lo contrario de Chespirito que fue a la inversa. Chespirito encarnó variedad de personajes, mientras que Cantinflas fue más uniforme en sus papeles. Pero cada uno, desde su medio y su época, tuvo proyección de alcance mundial, al menos en el corazón del mundo hispano, con ligera excepción de Cantinflas. (http://www.listindiario.com/entretenimiento/2014/11/28/347185/Murio-Chespirito-el-hombre-que-lucho-por-mantener-vivo-al-nino-que )

Es uno de esos íconos que vivirá por siempre en la memoria de millons de personas en el mundo por su fabulosa creatividad, por su humor inteligente y de gran sentido social. El mundo lo ha recordado con intensidad en las últimas horas tras su lamentable muerte, en especial en República Dominicana, un país que se rindió a sus pies en aquella inolvidable visita que realizara en 2004 para recibir un Casandra Internacional (hoy premios Casandra), junto a su esposa Florinda Mesa (Doña Florinda). (Videos: http://www.bolivarpower.com/2014/11/video-roberto-gomez-bolanos-chespirito.html)

Fueron muchas décadas las que dedicó Chespirito a hacer televisión, y compartir con nosotros su talento, sus personajes y todas sus historias, y es que cada uno de los episodios del Chavo del 8, por ejemplo, era mucho más que una comedia dirigida al público juvenil, era una crítica social y profunda. El Chavo, más allá de llorar de forma graciosa y darle la "garrotera", era un niño pobre, abandonado que dormía en un barril y siempre tenía hambre.


A lo largo de su carrera, Roberto Gómez Bolaños interpretó a sólo seis personajes y a ellos se dedicó durante toda su vida y sus programas. Al igual que su apodo de Chespirito, el nombre de todos los personajes empezaba con “Ch”. En todos los casos, los personajes dejaban una fuerte crítica social ya que todos eran marginados.
Uno de los más recordados fue El Chapulín Colorado, el antihéroe que inicialmente era de color verde por que, por cuestiones técnicas con los efectos, tuvo que pasar a ser rojo...

Murió El Chavo: y ahora, ¿quién podrá ayudarnos a llenar ...

www.eltribuno.info/murio-el-chavo-y-ahora-quien-podra-ayudarnos-lle...
A los 85 años murió ayer en Cancún Roberto Gómez Bolaños. ... la carcajada, la crítica social, la ternura y la fe en los hombres que vendrán.


Críticas al mensaje y la persona de Gómez Bolaños:
“CHESPIRITO” ENTRE EL PAN, EL BULLYING Y LA TV PARA LOS JODIDOS Por Mónica Maristain - noviembre 29 de 2014

“¡SÍGANME LOS BUENOS!” (Pero, ¿quiénes eran los “buenos”?)…



congresista ecuatoriana critica al ´Chavo del 8´
Radio Programas del Perú - hace 20 horas
"Partes de Chespirito o del Chavo no eran comedia. No es humor golpear a un niño, tratarlo ...

Angelines Fernández (La Bruja del 71): combatiente republicana:

“La bruja” del Chavo del 8 fue una combatiente revolucionaria


Por José G. Martínez Fernández. 
Yo no tenía idea. Sé que la historia está llena de nobles y abnegadas mujeres. Las científicas, las creadoras artísticas, las revolucionarias, etc.
Pero no sabía que entre estas últimas estuviera la célebre doña Clotilde, LA BRUJA DEL 71, de la serie EL CHAVO DEL 8, personaje creado por Roberto Gómez Bolaños, e interpretado por María de los Ángeles Fernández Abad, más conocida como Angelines Fernández.
La eterna enamorada de Don Ramón -realizado por el actor Ramón Valdés- se perfila como el personaje interesante de la mujer eternamente esperanzada en el amor imposible del siempre cesante padre de La Chilindrina.
En nuestras retinas LA BRUJA DEL 71 es un ente alegre, soñador y solidario.
La intérprete de ese personaje era una española nacida el 9 de julio de 1922 y que se fue a México en 1947, tierra en que falleció, víctima de un cáncer, el 25 de marzo de 1994.
La salida de María de los Ángeles Fernández Abad desde su tierra tuvo una razón muy lógica.
Los esbirros de Francisco Franco Bahamonde, el asesino que gobernó décadas a España, se habían informado -después de años- que Fernández trabajaba para la guerrilla española.
Fernández era una combatiente revolucionaria, una mujer tan valiente que se jugó su vida durante años por la noble causa en ayudar a expulsar al tirano del gobierno.
Yo no tengo problemas al señalar la genialidad de Gómez Bolaños ni la de sus actores…cuyo punto más alto lo marca Ramón Valdés, actor que es señalado como el mejor de los intérpretes de EL CHAVO DEL 8.
Roberto Gómez Bolaños fue quien, por mediación de Valdés, le abrió las puertas para que Fernández alcanzara la fama a nivel mundial personificando a doña Cleotilde, LA BRUJA DEL 71.
El de 71 se debe, precisamente, a que la serie empezó a transmitirse en 1971.
María de los Ángeles Fernández Abad trabajó 23 años en EL CHAVO DEL 8 y, para dedicarse enteramente a tal personaje, dejó todos sus otros trabajos de actriz.
Se sabe que el CHAVO DEL 8 está traducido a más de cincuenta idiomas, que es visto en más de ciento cincuenta países, incluido Japón, China, Findanlia y tantas otras naciones muy lejanas.
No por algo en varias oportunidades, Chespirito ha concitado homenajes múltiples…
En una ocasión se unieron canales de televisión de veinte países, simultáneamente, para rendirle un homenaje y varias veces ha sido propuesto al Premio Nobel de la Paz.
Él hizo más grande como actriz a Angelines Fernández.
Cuando la joven revolucionaria -tenía 25 años- llegó a México trabajó en radioteatros y fue actriz radiofónica.
Luego Mario Moreno -Cantinflas-, Fernando Soler y Arturo de Córdova le dieron papeles de primera actriz en sus películas. También, en otras películas, hizo papeles menores.
Es difícil imaginarse a Angelines Fernández en su lucha contra una dictadura tan espantosa como la de Franco, pero allí estuvo.
Qué coraje, qué grandeza, qué heroísmo.
Reconocerla como una combatiente revolucionaria, además de una interesante actriz, es hacerle justicia.
Los revolucionarios del mundo -y en especial los de la Guerra Civil Española y de América- le deben recordar.
María de los Ángeles Fernández Abad, reiteramos, fue una gran combatiente guerrillera durante años contra el asesino Francisco Franco Bahamonde…qué valor tenía ella siendo una niña primero y una jovencita luego.
Una merecida inmortalidad acompaña a Fernández. Su vida actoral y su paso como combatiente de una causa muy noble le dan ese espacio.
Talento, conciencia revolucionaria y valentía, al fin de cuentas. Eso era ella.

Nota: el artículo de José Martínez Fernández fue reproducido en otros medios, incluido El Ciudadano (Chile), sin nombrar al autor.
Lo que sigue es uno de los artículos que se basaron en el original de J. Martínez:

Angelines Fernández – La Bruja del 71…, ¡¡Una ex guerrillera!!

 
 
 
 
 
 
1 Votes

Angelines Fernandez1Angelines Fernández (cuyo verdadero nombre era María de los Ángeles Fernández Abad, nacida en MadridEspaña, el 9 de julio de 1922; y fallecida, víctima de cáncer pulmonar, en la Ciudad de MéxicoMéxico el 25 de marzo de 1994, 4 meses antes de cumplir 72 años) fue una actriz y comediante española, que vivió muchos años en México. Se hizo mayormente conocida por interpretar a Doña Clotilde (La Bruja del 71) en la serie El Chavo del Ocho, y a Doña Nachita en Los Caquitos, también creación de Chespirito.
Angelines FernandezLa salida de la actriz española desde su tierra natal tuvo una gran razón. Era una combatiente revolucionaria, y trabajaba con las guerrillas que luchaban contra el dictador español Francisco Franco Bahamonde, que había tomado el poder tras la finalización de la Guerra Civil Española en 1939. Los verdugos de Franco, después de algunos años, supieron que Fernández trabajaba para la guerrilla opositora al franquismo. En 1947 emigró a México, no como refugiada. Trabajó en teleteatros, fue actriz radiofónica y apareció en películas junto con Cantinflas y Arturo de Córdova durante la Época de Oro del Cine Mexicano (su debut fue la obra teatral“Un Corazón con Freno y Marcha Atrás” en 1950, a la edad de 28 años).
Angelines Fernandez2
Por intermedio de su gran amigo, Ramón Valdés (Don Ramón), conoció a Roberto Gómez Bolaños (Chespirito); y fue él quien la contrató para trabajar en los distintos proyectos y programas del comediante. Dejó de lado todos sus otros trabajos de actriz para dedicarse completamente a su papel más recordado, La Bruja del 71. Precisamente, 1971, fue el año en que la serie comenzó a transmitirse la serie.

Angelines Fernandez3“Al trabajar en las guerrillas de España, mi mamá fue catalogada como antifranquista, entonces ella necesitaba salir de su país natal, considerando que su vida era difí­cil. Llegó a México en 1947, pero nunca fue refugiada. Después vivió en la Habana, en lo que arreglaba sus papeles y regresó para trabajar en las pelí­culas de Cantinflas y Arturo de Córdova, cuenta la hija, Paloma Fernández, en una entrevista.
Angelines Fernandez4Es difícil imaginarse a Angelines Fernández como una combatiente revolucionaria, una guerrillera. En cambio, solamente la recordaremos con aquél personaje que protagonizó, e inmortalizó, durante 23 años,  Doña Clotilde (La Bruja del 71).






domingo, 24 de julio de 2011

Recordando la dictadura, iluminando el futuro

 Sergio Maureira Lillo e hijos

Los Archivos del Cardenal, serie de TVN, nos ha permitido evocar el drama de los 15 campesinos de Isla de Maipo detenidos y asesinados por "agentes del Estado" (pacos azuzados y dateados por latifundistas como el dueño del fundo Naguayan, José Celsi).

Por los años en que aparecieron sus restos, la dictadura negaba que hubiese detenidos desaparecidos. Hasta hoy, 2011, algunas mentes no aceptan la realidad del crimen organizado por los poderosos, y repiten que los desaparecidos están gozando de un mejor status en el exilio (no faltó un infeliz que engañó a medio mundo, y se hizo el desaparecido, acaso dos, pero no se pueden inventar así nomás mil desapariciones). O decían que eran un invento de la izquierda para culpar a mi general, que nos tenía cada día más satisfechos y gracias a él no nos faltaba el tecito y la marraqueta.
Pero la aparición del enterratorio clandestino le jodió el panorama al tirano, al sistema, y a los Chicago Boys que mandaban en el fondo y miraban Santiago desde Chacarillas como Nerón a Roma en ruinas.
Desde que aparecieron los hornos de Lonquén, la verdad iluminó como una barricada en medio de la noche de la tiranía. La opinión pública en todo el mundo y los organismos de derechos humanos, ya sabían sin la menor duda que en Chile se mataba y se hacía desaparecer.
Después de muertos, los compañeros de Isla de Maipo ganaban una batalla.

Aunque en la serie se presenta a los compañeros como modestos campesinos, y lo eran, también fueron gente comprometida con las luchas de los obreros agrícolas en los años 60 y 70. Sergio Maureira (padre) fue uno de los dirigentes sindicales más respetados de la zona desde 1967, y en 1971 fue elegido regidor de Isla de Maipo. Sus hijos, aun los más jóvenes, siempre lo acompañaron en su quehacer. 

Aunque algún documento de la Vicaría los mencionaba sin militancia, los Maureira fueron del MAPU y desde 1973, del MAPU Obrero Campesino. No nos extraña que sobre nuestro Movimiento se dejen caer toneladas de escombros para hacernos también desaparecidos. Se niega la militancia de cuadros proletarios, mientras los que se pasaron al lado oscuro se pavoneen a veces en locales exclusivos y posen con una bandera verde como trofeo de guerra. De todos los partidos de la UP, es el único que algunos mantienen dentro del ropero. Cuando se trata de mencionarnos, justo pasa algo y se salta nuestro nombre. Como diría Ambrosio, "POR ALGO SERÁ...".


El MAPU O.C. reivindicó la militancia de los Maureira y algunos dirigentes mantuvieron contacto con la familia. Hoy, nuestro Movimiento reconoce a la vida, militancia y sacrificio de  los Maureira como parte de nuestro acerbo e historia.

La verdad sobre las detenciones de los Maureira y demás campesinos, es mucho más cruda que la versión televisiva: fueron atados, llevados en una camioneta donde sus aprehensores los pisoteaban, aunque les dispararon, su causa de muerte no fue por herida de bala sino por atroces golpes que recibieron.

Eso sí, es chocante que aparezca en el capítulo televisado como personaje principal del repertorio de carabineros asesinos, ese "Pablo Catrileo" que había sido amigo de los asesinados. ¿Porqué aparece en pantalla como único hechor visible? es cierto que entre los criminales hay un Pablo Ñancupil y un David Coliqueo (esos son sus nombres verdaderos), pero habiendo 7 u 8 implicados, justo se elige a uno de origen mapuche. Algo de racismo wingka hay en este detalle.

La teleserie también nos recuerda la ardua labor del Arzobispado de Santiago, encabezado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, junto a funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad y a miembros consagrados y laicos de la Iglesia, por hacer prevalecer los derechos humanos esenciales, ante la brutal represión a que nos tenía sometido el régimen militar. Por la serie tendrán que aparecer los profesionales que asumieron con valor su puesto de trabajo y combate, siendo paradigma y ejemplo, el psicólogo José Manuel Parada Maluenda, cobardemente asesinado en 1985.

El recordar estos hechos ha de ser un llamado a los miembros de la Iglesia Popular, a reconocer filas junto a los pueblos y trabajadores en lucha por sus derechos, que siguen aplastados por el sistema capitalista y el demoníaco sistema liberal, condenado incluso por los Pontífices de los siglos XIX y XX, y que hoy rige el sistema mundial.

Que no sea el discurso de fondo de la serie, lo terrible que fue la dictadura y lo pacíficos, prósperos y exitosos que son los tiempos que corren hoy. Nuestro proletariado del campo y la ciudad el día de hoy, está sepultado en doce horas de trabajo, incomunicado de la vida plena, atado física y mentalmente, amortajado con pañales desechables y crucificado, como el buen Jesús, como el rebelde Jesús, entre dos ladrones: el de la Ultraderecha y el de la Concertación.

Los Archivos del Cardenal se trasmitirán los jueves desde las 22.45 en TVN.

Información relacionada (Blog del MAPU):

Chile: Los hornos de Lonquén (por Arnaldo Pérez Guerra)






¡Confirmado! Debido al éxito obtenido, este domingo 22.20hrs. Repetimos el primer capítulo de #LosArchivosdelCardenal por @TVN
yesterday · reply · retweet · favorite