A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2015

Un almirante y un capitán presos por asesinar a Miguel

Fuente: http://www.ddhh.gov.cl/n98_12-05-2015.html

LA ILUSTRÍSIMA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO IMPONE LA PRISIÓN PREVENTIVA A 3 ALTOS MANDOS PROCESADOS EN EL CASO WOODWARD


La Segunda Sala de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso impuso la medida cautelar de prisión preventiva a los vicealmirantes Guillermo Aldoney Hansen y Juan Mackay Barriga, y al capitán de navío Víctor Valverde Steinlen, a quienes el Ministro instructor Jaime Arancibia Pinto les había concedido previamente la libertad provisional bajo fianza. Los tres exagentes están actualmente en situación de retiro.
Ellos permanecen encausados por el Ministro antes individualizado, por su participación en calidad de autores del delito de secuestro calificado del sacerdote Michael Roy Woodward Iriberry.
Al resto de los 15 procesados por resolución de 04 de mayo pasado, la Iltma. Corte de Apelaciones les confirmó la libertad provisional bajo fianza de $ 200.000, que les había concedido previamente el Ministro Jaime Arancibia.
Si bien el Ministro también había concedido la libertad provisional a Aldoney, Mackay y Valverde, la Segunda Sala de la Iltma. Corte de Apelaciones porteña resolvió revocar tal decisión, e imponerles esta medida cautelar personal, la más gravosa que contempla el ordenamiento de enjuiciamiento criminal.
Los 18 oficiales y suboficiales de la Armada y Carabineros, todos en retiro, fueron procesados por el Ministro Jaime Arancibia el pasado 04 de mayo de 2015.
Tanto Aldoney como Mackay y Valverde permanecen recluidos en el Fuerte Vergara, de la Infantería de Marina, en el sector de Las Salinas en Viña del Mar.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Proceso a agentes CNI por crímenes

La justicia tiene su hora: someten a proceso a exagentes de la CNI por caso calle Fuenteovejuna

Publicado el 20 Septiembre 2014 Escrito por Pedro Fernández - El Clarín de Chile

El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, sometió a proceso a cinco ex agentes de la CNI como responsables de los asesinatos de Arturo Vilavella Araujo, miembro de la comisión política del MIR, Lucía Vergara Valenzuela y Sergio Peña Díaz, militantes de ese partido. Los tres habían reingresado clandestinamente a Chile y vivían en una casa ubicada en la calle Fuenteovejuna 1330, de Las Condes, que el 7 de septiembre de 1983 fue ametrallada e incendiada por los agentes de la CNI.

Los procesados por los homicidios calificados de los tres miristas son el ex mayor de ejército Alvaro Corbalán Castilla (verdugo implicado en numerosos crímenes de la CNI), Aquiles González Cortés, Norman Jeldes Aguilar, Roberto Schmied Zanzi y Sergio Canals Baldwin.

Según la investigación del ministro Carroza, los tres militantes del MIR eran objeto de seguimientos por la CNI desde hacía al menos tres meses. El dictamen judicial echa por tierra la versión de la dictadura de que se habría tratado de un “enfrentamiento”. El juez señala: “El desarrollo de esta investigación permite argumentar que el enfrentamiento en los términos como se planteó en la versión oficial no existió, puesto que la preparación del operativo de detención tanto por el seguimiento y vigilancias permanentes de las víctimas, como por la antelación con la que se las había ubicado, el conocimiento que la brigada a cargo de la investigación y represión del MIR tenía sobre sus integrantes, la preparación del lugar cercándolo y deshabitando las casas aledañas, y la alteración que posteriormente se hizo del sitio del suceso, hacen pensar como cierto que la detención de éstos pudo haberse dado sin la necesidad de buscar su muerte como resultado”.

La misma noche del asesinato de Arturo Vilavella, Lucía Vergara y René Peña el comando de exterminio de la CNI se trasladó a la calle Janequeo 5707, en Quinta Normal, donde asesinaron a Hugo Ratier Noguera (39 años, argentino, encargado de la estructura militar del MIR en Santiago) y a Alejandro Salgado Troquián, militante de esa estructura.

PROCESAN A OFICIALES DE LA ARMADA

Por otra parte, a 25 años de la muerte de Marcelo Barrios, estudiante de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, y militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, sus familiares presentaron una querella criminal contra los ex oficiales de la Armada que aparecen como responsables de ese crimen. Ellos son el capitán de corbeta Sergio Schifelle Kirby, el capitán de fragata Francisco Pavez Puga, los sargentos Jorge Figueroa Castro y Silverio Fierro Peña y los cabos Luis Ceballos Guerrero y Oscar Aspee Aspee. Los hechores, que pertenecían en 1989 a la Infantería de Marina, están individualizados pero pasan los años y aún no se dicta condenas contra ellos.

Gladys Barrios, hermana del joven asesinado, que presenta la nueva querella, manifestó que el ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia, “ya ha reabierto casos que se habían sobreseído y se ha sometido a proceso a los culpables, lo que nos da una luz de esperanza para seguir luchando por la justicia en el caso de Marcelo”.
En Valparaíso se efectuaron diversos actos en recuerdo de Marcelo Barrios, entre ellos un homenaje en la Universidad de Playa Ancha y en la Junta de Vecinos 18 de Septiembre, del Cerro Yungay. 

LA JUSTICIA TARDA,  PERO A VECES LLEGA

Entretanto el ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana Fuentes, decretó la detención e incomunicación en la Base Naval de Talcahuano del capitán de navío (r) Julio Alarcón Saavedra, acusado del asesinato del dirigente sindical Hugo Candia Núñez el 11 de octubre de 1973.
Un ex conscripto del Destacamento de Infantería de Marina Nº 3, Patricio Salamanca, ha declarado en el proceso que presenció el homicidio de Hugo Candia a manos del entonces teniente Julio Alarcón Saavedra. El asesino es en la actualidad empresario, académico, consultor de empresas y analista en seguridad y defensa.

Hugo Candia era secretario del sindicato de empleados de Sigdo Koppers en septiembre del 73. El presidente de ese sindicato, Máximo Neira, fue asesinado en el mismo día y lugar. La Armada entregó a sus familiares sus cuerpos en urnas selladas.

El abogado querellante Nelson González Bustos señaló que el ex capitán de navío Julio Alarcón es el mismo oficial que dio muerte al trabajador de Huachipato, José Constanzo Vera. Aunque Alarcón estaba confeso de ese crimen, la Corte Suprema lo absolvió por prescripción y amnistía, en contravención a los convenios de Ginebra sobre crímenes de lesa humanidad.
El ministro Carlos Aldana decretó igualmente la detención e incomunicación del contralmirante (r) Ari Acuña Figueroa, ex jefe del Departamento Dos (Inteligencia) de la II Zona Naval en la época de los homicidios de Hugo Candia, José Constanzo Vera, Máximo Neira y Ricardo Barra Martínez en el recinto denominado “La Ciudadela”, de la Infantería de Marina en Talcahuano. El contralmirante (r) es acusado de cómplice o encubridor por el ministro Aldana.
Los cuatro trabajadores asesinados eran militantes del MIR en la zona de Concepción,

PEDRO FERNANDEZ

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 813, 19 de septiembre, 2014

lunes, 4 de marzo de 2013

LIBERTAD PARA JUAN TAPIA

INSISTIMOS:
Recordar y apoyar a los presos y presas que siguen rehenes de esta democracia sostenida por bayonetas, lumas y tiros por la espalda.
Resistir a la "democracia" carcelaria significa informarse de las violaciones a los derechos básicos y contrarrestar el poder fáctico y estatal.
Hay que apoyar la liberación de los muchos presos y presas que han sido hecho rehenes del Estado, por la causa mapuche. Pero SIN OLVIDAR a luchador*s sociales que también merecen nuestra solidaridad de clase y que han estado en la causa común de nuestros pueblos contra este sistema desgraciado.

Hoy nos pronunciamos en apoyo a Juan Tapia Olivares, apresado desde el 2011 por una condena fulminada a sus espaldas.

RELANZAMOS LA TAREA DE APORTAR POR LA LIBERTAD DE JUAN TAPIA OLIVARES, expresar nuestra solidaridad, apoyar a su familia.
Estaremos informando de la situación de DELFÍN DÍAZ QUEZADA, vuelto a apresar por el gobierno de turno.

Esperamos expresiones de apoyo, consultas sobre cómo hacer efectiva la solidaridad fraterna con nuestros hermanos presos.


02 Ago 2011
Juan Tapia Olivares creció bajo la dictadura de Pinochet. Conoció la hostilidad, la injusticia y el sufrimiento de la clase trabajadora y de la mayoría de los chilenos y chilenas. Como adolescente se unió a los miles de ...
04 Feb 2011
"Te invitamos a participar activamente, con tu firma, en la Campaña por la Libertad del preso político Juan Tapia Olivares, habitante de la comuna de Tierra Amarilla, detenido el día 24 de octubre de 2010 en la ciudad de ...
02 Ago 2011
Firmemos por la libertad de Juan Tapia Olivares, preso político sin juicio ni condena, secuestrado por el Estado chileno. Solidaridad en todas sus formas con Juan Tapia. Contactar: mapusantiago@gmail.com. Publicado por ...

LIBERTAD A JUAN TAPIA OLIVARES

Un tierramarillano, ex preso político, ha sido detenido para cumplir en prisión una condena impuesta por la "Justicia militar". Su caso ha sido poco conocido. Pero Juan no está solo si convocamos a la solidaridad de los que valoran a los luchadores que creen en alcanzar el bienestar de los pueblos y la justicia social.


Las Organizaciones Sociales por la defensa de la dignidad y la justicia de los ciudadanos están realizando una campaña de recolección de firmas en apoyo de Juan Tapia Olivares y el comunicado dice así:

"Te invitamos a participar activamente, con tu firma, en la Campaña por la Libertad del preso político Juan Tapia Olivares, habitante de la comuna de Tierra Amarilla, detenido el día 24 de octubre de 2010 en la ciudad de Copiapó y enviado a la ex - penitenciaria de Santiago, donde deberá cumplir la injusta condena de 15 años de prisión que le impuso, en ausencia, la cuestionada justicia militar.

Juan es un obrero de 45 años, Tierraamarillano que participó activamente en la lucha por alcanzar la democracia y el bienestar de nuestro pueblo. Por su compromiso con nuestra clase obrera, es detenido en primera instancia el año 1993, permaneciendo privado de libertad durante cinco años y siete meses, en la ex – penitenciaria de Santiago, sin proceso ni condena. Siendo liberado provisionalmente en noviembre de 1997 con la obligación de firmar mensualmente.

Durante los últimos 13 años, Juan se dedico exclusivamente a su familia y a su trabajo, manteniendo un comportamiento intachable con sus vecinos; respetuoso, solidario, trabajador y amante de sus hijos.

Vale señalar que muchos de los presos políticos que estuvieron encarcelados junto a Juan por causas similares, fueron indultados durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet., beneficio al que inexplicablemente Juan no tuvo acceso.

¡¡FIRMAMOS POR LA LIBERTAD DE JUAN TAPIA OLIVARES !!"

martes, 2 de agosto de 2011

JUAN TAPIA, ENCARCELADO COMO CASTIGO A LOS QUE HEMOS CREIDO EN UN CHILE POPULAR


Carta presentada por Juan Tapia, preso político.

Mi nombre es Juan Enrique Tapia Olivares, chileno casado con Débora Álvarez Riquelme, somos padres de cuatro hijos:
Paloma de nueve años, estudiante de quinto básico
Juan de 17 años estudiante de 4° medio
Sebastián Egresado de enseñanza media
Karen de 23 años Estudiante de la carrera de derecho en la Universidad de Atacama
Nací el 7 de mayo de 1965.
Crecí en dictadura como tantos otros, forme parte de aquellos sueños personales y colectivos de hombres y mujeres valientes, que creímos interpretar los deseos de libertada justicia e igualdad y democracia para nuestro pueblo, como adolescentes asumimos la responsabilidad a costa de proyectos personales y de nuestras propias vidas, personal y colectivamente fuimos construyendo esa otra realidad que decía a gritos en muros y panfletos que era posible derrotar el miedo de la dictadura, como jóvenes y cristianos comprometidos, hicimos de este el cometido de nuestras vidas.
Nuestra mochila de sueños y esperanza, de un hombre nuevo o de una sociedad nueva con un lenguaje que se expandía más allá de la democracia formal. Como única alternativa de vida La Democracia que soñamos, no tenia los ribetes de una democracia pactada, sometida a los poderes políticos, como los senadores designados que ocuparon en el parlamento hasta el año 1998, con Pinochet burlándose de la justicia en el marco de posible con ejercicios militares de enlace, con el llamado boinazo, con la dictadura de la Seguridad Nacional, es decir una democracia restringida o la restitución formal de algunos derechos y libertad, sin dar cuenta de los derechos de los pobres cuya desigualdad se profundizaba.
Entonces desconfiamos, los partidos políticos asumen un rol de poder alejándose del ciudadano común no dando cuenta de la diversidad existente, se desarticulan los medios de informativos que existían en oposición a la dictadura y con todos esos elementos de la realidad, se pretendía fundar los cimiento de la reconciliación ofendiendo profundamente a los dañados , sin reconocer igualdad humana de los desaparecidos y torturados, sin reparación por el daño causado, es en este contexto y no otro, que muchos no aceptamos. Nuestras aspiraciones iban más allá, mas justicia, más dignidad mas libertad.
Personalmente creo que no fuimos invitados a la fiesta de neoliberalismo (Estructura económica y social denunciada como una estructura de violencia por los obispos de Medellín), si bien como sociedad se deban tomar en materia de derechos humanos, con resultado de la violencia sistemática perpetuada por agentes del estado, o los derechos de los pobres como consecuencia de la instauración de un modelo económico y social injusto, se convierte en la única forma posible de reconstruir nuestras vidas. Entonces el 40% de la población en Chile éramos pobres “El crecimiento económica no disminuye la brecha entre ricos y pobres”, solo el 2,5 de la población habita el Chile desarrollado. Fuente El Mercurio.
En ese cometido es que fui detenido en el año 1993, en una emboscada preparada por carabineros fui herido de bala y resultó fallecida Norma Vergara Cáceres, en ese entonces adheríamos al Movimiento Juvenil Lautaro. Este es el único hecho de sangre que me tocó presenciar en el corto periodo en el que participé en el MJL, jamás dañé a terceros.
Estuve 10 días entre suero y tortura física y sicológica en la Posta Central fui llevado posteriormente al 17º juzgado ante el ministro Arnoldo Dreysse, luego enviado e la ex penitenciaria. Allí permanecí 8 meses, luego fuimos trasladados a la cárcel de alta seguridad donde pasé cuatro años.
En octubre del año 1997, se me concedió la libertad bajo fianza. Regrese a mi familia a mis hijos y junto a mi esposa nació Paloma que ahora ya tiene 9 años, me dediqué exclusivamente a trabajar para los míos, no fue fácil y no tiene porqué serlo, aprendí el oficio de maestro yesero y pintor, me hice parte de esa multitud trabajadora, que reflexiona permanentemente hacia la historia reciente de Chile, que se pone rencorosa a fin de mes cuando no le es pagado íntegramente el sobre tiempo, que pese a la diferencia de opinión se pone en el lugar de los que fueron torturados, desaparecidos, relegados o exiliados, para señalar que es lo que queremos que suceda. En ese estado amoroso, casi mágico de hombres rudos he asumido el rol de espectador de oír historias que en algún momento tenía la forma de un volumen de cuento y de haber recuperado para mí y para mi familia un espacio en el mundo de la “contru” como lo llamamos nosotros. Fueron doce años de amor de tranquilidad y de esperanza al saber que todos los presos políticos de la cárcel de alta seguridad, iban progresivamente abandonando la prisión, incluso los de mayor condena. Creí que este capitulo se cerraría definitivamente.
Fui detenido el 24 de octubre del año 2010, en la ciudad de Copiapó, un día domingo después del trabajo, en un control de identidad rutinario, fui trasladado a la fiscalía militar de Copiapó, entregado a gendarmería y trasladado a Santiago. Luego me trasladan a la fiscalía para notificarme un sentencia de 15 años de prisión, no se si tuve defensa, no conozco el expediente.
Si la condena es fuerte, las palabras de la SEÑORA ACTUARIA AUN MÁS.
  • ¿SABE PORQUÉ VIENE? PREGUNTA “LO HEMOS PASADO MUY MAL POR HABERLE OTORGADO LA LIBERTAD EL AÑO 97, NI SE IMAGINA COMO LA HEMOS SUFRIDO”.
  • Y UDS. NO SABEN EL DAÑO QUE HACEN CON ESTE ERROR. AL DEJAR 4 ÑIÑOS SIN SU PADRE, DEPENDEN DE MI SABE.
  • ¿Y DONDE LO DETUVIERON PREGUNTA?, EN COPIAPO JAMAS HE SALIDO DE MI CASA.
  • Y YO LE DIGO ¿ME PUEDE DAR SU NOMBRE? A LO QUE LA SEÑORA ACTUARIA ME RESPONDE ¿Y PARA QUE? A LO QUE YO RESPONDO PARA ACUSARLA CON NUESTRO SEÑOR, LE DIJE A LO QUE LA SEÑORA RESPONDE NO PUEDO DARLE MI NOMBRE.
  • Fui procesado y condenado por un tribunal militar. Fiscalía que a la luz de los hechos no investigó lo suficiente, por el sesgo político e ideológico, (bando antagónico), te consideran enemigo, con todos estos considerandos la aplicación de la justicia se torna un acto vengativo.
  • Estuve 5 años en prisión y tres años firmando, nunca me fui de mi ciudad.
  • La actuaria después de 12 años, la misma señora de entonces me dice que la fiscalía se equivocó al otorgarme la libertad en el año 1997.
  • Siempre estuve a la mano de la justicia.
  • Demoró casi 14 años en dictar sentencia.
  • ¿Cuál es el objetivo de la justicia?
  • ¿Cuál es el tiempo de la justicia? Si consideramos al hombre como un ser capaz de cambiar, modificarse y evolucionar es decir un ser social, integral, espiritual, psicológico y físico, si además le agregamos la calidad de ser temporal, es decir se convierte en un sujeto que al transcurrir el tiempo, involucra constantes cambios en la condición de un hombre, seria lógico preguntarse ¿Es justicia aquella que se ejecuta en un tiempo demasiado tardío? ¿Es justicia o venganza?
Si las orientaciones, las coyunturas, la socialización que el individuo ha experimentado confirma un ser humano distinto, ¿Qué se gana encarcelándolo?
¿Que sentido de la justicia prevalece al encarcelar a un individuo que años atrás, desde la adolescencia luchó contra un sistema que hoy la sociedad casi en su totalidad reconoce injusto?
¿Si el supuesto ilícito fue cometido hace 17 años, ¿A quien se encarcela hoy? ¿Al hombre de hace 17 años, ¿Al maestro yesero y pintor?, ¿Para que?
Qué logra la justicia encarcelando a un hombre que se ha integrado plenamente a la sociedad 17 años después del supuesto ilícito.

MARIO SILVA NUÑEZ, fue condenado a 3 años de prisión por un robo cometido hace más o menos 20 años. El había formado una familia tuvo hijos y nietos, se reinserto en la sociedad pero al igual que yo la justicia tardo en condenarlo y el falleció el 08 de diciembre en la tragedia de la cárcel de San Miguel, calcinado hizo su vida pero como la justicia tardo tuvo que volver sin que tuviera defensa o alguna ayuda, el ya no esta pero si sus cuatro hijos y sus cinco nietos, quien responde por errores como este como el mío, no deseo estar aquí 15 años, porque a una señora llamada actuaria se equivocó, si me hubiesen dado sentencia en el momento y sin errores mis posibilidades habrían sido diferentes, soy el único preso por esta causa ya que todos los demás han obtenido beneficios y pueden caminar libres por este país por el que todos de una manera u otra luchamos, ahora yo deseo luchar por mis hijos, por mi familia creo tener derecho a estar libre ya que he demostrado que yo estuve durante todo este tiempo a disposición de la justicia.
Agradezco enormemente la oportunidad de ser escuchado a través de estas líneas y ojalá estos hechos no se repitan en nuestro país. Depende de nosotros tomar las debidas precauciones, para evitar que familias terminen destruidas por casos como estos.
Gracias, se despide con gran respeto.

JUAN TAPIA OLIVARES
PRISIONERO POLITICO MODULO D EX PENITENCIARIA
SANTIAGO 20 DE ENERO, 2011 




Fotos: activistas a la salida de visita a Juan Tapia. Carcel de Santiago, avda. Pedro Montt (ex Peni).


Para visitar a los P.P. hay que empadronarse previamente. En la cárcel nos marcan como presas de carnicería. Es lo menos que podemos hacer por nuestros hermanos. Es nuestro puro deber.

PARA SOLIDARIZAR:


To:  Sr. Sebastián Piñera, Presidente de Chile
Sr. Sebastián Piñera 
Presidente de Chile 
Estimado Sr. Presidente:
Mario Silva supuestamente cometió un robo hace 20 años y la justicia tardó 20 años en condenarlo a tres años de prisión. Murió calcinado en el incendio de la prisión de San Miguel en Santiago en el cual murieron 82 reos, el 8 diciembre de 2010. Durante el tiempo que tardó la condena, él había formado una familia—tenía 4 hijos y 5 nietos—los que quedan sin ningún sustento ni ayuda económica debido a la grotesca negligencia del estado neoliberal. 
Juan Tapia Olivares creció bajo la dictadura de Pinochet. Conoció la hostilidad, la injusticia y el sufrimiento de la clase trabajadora y de la mayoría de los chilenos y chilenas. Como adolescente se unió a los miles de chilenos que lucharon incansablemente para recuperar la democracia en su país. Cuando la pseudo democracia remplazó la dictadura, continuó luchando por la libertad, para conquistar las mejores condiciones de vida para su pueblo. 
En una emboscada preparada por carabineros en el año 1993, donde murió la activista de derechos humanos Norma Vergara Cáceres, fue herido de bala. Ambos eran miembros del Movimiento Juvenil Lautaro (MJL). Lautaro fue un cacique Mapuche, y el peluquero del conquistador español Pedro de Valdivia. Después de aprender las tácticas de guerra, las aplicó exitosamente y dirigió a su gente en la defensa de su tierra en contra de los invasores. El MJL era clandestino en los tiempos de la seudo democracia de la Concertación (1990-2010), y sus partidarios eran juzgados bajo la legislación especial anti-terrorista de la dictadura.

Juan Tapia Olivares fue llevado a la Posta Central tras la emboscada. Estuvo 10 días con suero; le interrumpieron el tratamiento para torturarlo física y sicológicamente. Posteriormente fue trasladado al 17º Juzgado ante el Ministro Arnoldo Dreysse, y luego a la ex‐penitenciaria. Ahí permaneció 8 meses y de ahí fue trasladado a la cárcel de alta seguridad donde pasó cuatro años. 
En 1997 salió en libertad bajo fianza. Regresó a su familia en la Tercera Región. Tenía que presentarse a la cárcel local y firmar. Lo hizo durante tres años, sin salir de su pueblo. Cumplió, y para él se cerraba un doloroso capítulo en su vida. Juan Tapia rehizo su vida, aprendió el oficio de maestro yesero y pintor. Se incorporó a la vida de familia y trabajó durante trece años. En un control rutinario de identidad una tarde del domingo 24 de octubre de 2010, fue tomado prisionero, enviado a la fiscalía militar de Copiapó y enviado a Santiago. La fiscalía de Santiago le notificó una sentencia de 15 años de prisión, está en la ex penitenciaria de Santiago. Juan Tapia ha quedado sin saber si tuvo defensa o ayuda y no conoce su expediente. No tiene abogado ni posibilidad de buscar justicia. En el pueblito donde todos se conocen se han recolectado firmas. El no cometió ningún error. Debido a su situación económica, sus cuatro hijos han quedado sin sustento y educación. 

Exigimos que el Estado chileno intervenga de inmediato para poner a Tapia Olivares en libertad incondicional y que le pague una indemnización adecuada. 

Sr. Sebastián Piñera 
President of Chile. 

Dear President, 
We hope that the testimony which follows is read by people willing to leave a more humane society for the next generation. The facts below will hopefully be a trigger to take a stand against the continuous violation of human rights in the brutal neoliberal Chilean society inherited from the Pinochet dictatorship. These are the cases of two workers victimised by the Chilean justice system. 
Mario Silva Núñez had been condemned to three years of prison for robbery for a crime that had allegedly been committed 20 years ago. But he was one of the 82 inmates burnt alive in San Miguel prison in Santiago de Chile on 8 December 2010. His anachronistic sentence has left his 4 children and 5 grandchildren defenceless. It is essential that the Chilean justice system assumes responsibility for this man’s family and the families of the 81 other victims of state failure. 
Juan Tapia Olivares was an adolescent under Pinochet’s dictatorship and experienced the hostility of the fascist government. He joined the thousands of Chileans who struggled for the return of democracy, and became a member of the Lautaro Youth Movement (MJL) after being wounded by the police in an ambush in 1993. The MJL took its name from the indigenous Mapuche chief who was the conqueror Pedro de Valdivia’s barber. After learning Spanish warfare tactics, Lautaro led his people during the successful defence of their land against the Spanish. The MJL has worked clandestinely during the pseudo-democratic Concertación regimes (1990-2010), and its activists are being judged under the special anti-terrorist legislation, a legacy of the dictatorship. 

Juan Tapia Olivares was one of thousands of Chileans who have persisted on the road to freedom and decent living conditions for his people after Pinochet was defeated. During the police ambush in 1993, human rights activist Norma Vergara Cáceres (also a MJL member), was killed. While Olivares was hospitalised, his intravenous treatment was interrupted by military intelligence several times, and he was subjected to physical and physiological torture. Later in a civil court he was condemned to 4 years in prison, without credible evidence. He began his sentence in a common prison, but after 8 months was sent to a high security prison. In 1997 Tapia was released on bail after agreeing to present himself daily at the local jail for the next 3 years, and not to leave his home town Copiapó. 
Tapia began to rebuild his life, and enrolled in an apprenticeship in plastering and painting to join the building and construction workforce. But he was again taken prisoner during an identity check by the police one Sunday afternoon, transferred to the Military Fiscal Office (MFO) in Copiapó and then to Santiago. The MFO delivered a verdict of 15 years of prison. Tapia does not know if he has a defence and has not had access to the case file. He is 46 years old now, married, and has 4 children studying who have no-one to provide for them. Juan Tapia Olivares has been imprisoned for his democratic political ideals in a pseudo democracy. 
We the undersigned express our conviction that the Chilean state must intervene immediately, release Juan Tapia Olivares, and pay adequate compensation.
Sincerely,
The Undersigned

The Chilean political prisoners Petition to Sr. Sebastián Piñera, Presidente de Chile was created by and written by Lucila Flores (lucilaflores@hotmail.com).  This petition is hosted here at www.PetitionOnline.com as a public service. There is no endorsement of this petition, express or implied, by Artifice, Inc. or our sponsors. For technical support please use our simple Petition Help form.

ENLACES RELACIONADOS:
Villarroel was a MAPU Lautaro member and political prisoner in the 1990s. He is
charged ... Huiniguir is a former MAPU Lautaro member. ... 
Juan Tapia Olivares ...
bristolabc.files.wordpress.com/2012/07/chileanprisonersjuly2012.pdf - - Páginas similares
Ex miembro del Mapu Lautaro y prisionero político en la década de los 90 actual
libertario anticapitalista. Marcelo es ... Juan Tapia Olivares Ex Lautarista ...
publicacionrefractario.wordpress.com/listado-de-prisioneros-revolucionarios/ - 78k - Páginas similares

domingo, 23 de diciembre de 2012

Compañero Hernán Santos Pérez Álvarez, ¡PRESENTE!




Ayer sábado 22 fue sepultados los restos del hasta hace poco desaparecido Hernán Santos Pérez Álvarez, militante del MIR, dirigente de campamentos de pobladores en la antigua comuna de Barrancas, detenido en octubre de 1977.

Hicieron uso de la palabra las compañeras Mireya García, de la AFDD, Elizabeth Pérez, hija de Hernán, Margarita, de Villa Grimaldi, y los compañeros Guillermo Rodríguez (“el Ronco”), a nombre de los antiguos miristas, y asimismo Reinaldo Troncoso, quien entregó la bandera de este movimiento a la hija de Hernán. Un compañero socialista (de los de antes) dio también su testimonio de homenaje y dijo que así como Barrancas como tal no existía, ahora es Pudahuel, el PS de esos tiempos no es el de ahora. El homenaje musical estuvo a cargo del compañero Pancho Villa.

Elizabeth Pérez, muy emocionada, dio el testimonio de la familia: contó cómo habían luchado todos estos años su madre, con las dos hijas del matrimonio Pérez Ortega, y dio cuenta de la indignación que sienten ahora que se sabe que su padre fue asesinado tras ser torturado, y también se sabe cómo en ensañaron con su cuerpo, para ocultar el crimen.

Mireya García, acerca de la verdad que se va sabiendo respecto de las desapariciones, dijo algo que nos impresiona y entrega una línea de pensamiento y acción: “No es que el dolor vaya disminuyendo si no que va creciendo y va creciendo a medida que vamos conociendo más historias”.






Hubo presencia de numerosos compañer«s del MIR, acompañados por gente del PS y PC de Barrancas, del MAPU, de Unidad y otras fuerzas de la izquierda revolucionaria y anticapitalista.





Imágenes: agradecimientos a cro. Marcos Rodríguez, 
y fotos de MAPU en la lucha. 
Más imágenes, al final del artículo.

Quién fue Hernán Pérez

“Hernán Santos Pérez Álvarez, de profesión fotógrafo, fue detenido por agentes de la CNI en la vía pública en la comuna de Pudahuel, un 19 de octubre de 1977. Al momento de ser secuestro tenía 24 años, estaba casado con Norma Ortega Villena, era padre de dos hijas, militaba en el MIR y actuaba como un activo resistente como lo ratifican los testimonios de sus compañeros “Queltec” y Lucrecia Brito” (Comunicaciones Villa Grimaldi)

“Hernán Santos Pérez Alvarez, casado, dos hijos, militante del MIR y ex dirigente del  Campamento Santiago Pino, había sido detenido anteriormente el 6 de mayo de 1974, por Carabineros de la comuna de Barrancas. Fue procesado por la 1a. Fiscalía Militar en la causa rol 236-74 y finalmente sobreseído, recuperando su libertad ese mismo año. En esa oportunidad la detención tuvo relación con sus actividades como dirigente del Campamento Santiago Pino, antes de septiembre de 1973.
  
Posteriormente, fue detenido nuevamente el 19 de octubre de 1977. En esa oportunidad la víctima salió de su domicilio, portando una máquina fotográfica y una radio, y se dirigió a cumplir labores profesionales como fotógrafo en el Jardín Infantil” G-27, ubicado encalle Los Montes 1216, de la Población Teniente Merino. Quedó de volver a su casa a las 14:00 horas. Desde ese lugar salió aproximadamente a las 13:30 horas para dirigirse a su domicilio donde no llegó
http://www.archivochile.com/Memorial/caidos_mir/P/perez_alvarez_hernan.pdf.


ENLACES RELACIONADOS:

DOMINGO, 23 DE DICIEMBRE DE 2012

LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS DESPIDEN LOS RESTOS DE HERNAN PEREZ ALVAREZ IDENTIFICADOS EN LA CUESTA BARRIGA.



Por: Marcos Rodriguez Gonzalez AFDD.

Hernán Santos Pérez Álvarez fue detenido en 1977 por la dictadura. Sus restos fueron identificados en noviembre por el organismo forense como parte de las víctimas encontradas en Cuesta Barriga.

En la mañana, de este viernes familiares de Pérez Álvarez concurrieron al SML para recibir simbólicamente sus restos, los que previamente fueron identificados gracias al trabajo del equipo multidisciplinario de la entidad forense, con apoyo del antropólogo físico estadounidense Dr. Douglas Ubelaker, más los análisis genéticos realizados por el Laboratorio de Innsbruck, Austria.

Su caso se relaciona con el episodio de Cuesta Barriga, lugar recurrente de ejecución de personas tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, según consigna el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Hoy se sabe que el sitio sufrió remociones, correspondientes a exhumaciones ilegales llevadas a cabo durante la época para ocultar los cuerpos de las víctimas.

Hernán Pérez Álvarez, casado, 2 hijos, era fotógrafo y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue secuestrado a la salida de su trabajo en el jardín infantil G-27 de la población Teniente Merino de la comuna de Pudahuel, por un grupo de agentes de organismos de inteligencia del Estado el día 19 de octubre de 1977. Tras su secuestro, presenciado por varios testigos, fue trasladado a un centro clandestino de detención y tortura, desde donde desaparece.

Este sábado 22 de diciembre fueron sepultados en el memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político del Cementerio General.

DISCURSO DE LA VICEPRESIDENTA DE LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS MIREYA GARCIA RAMIREZ.

“No es que el dolor vaya disminuyendo si no que va creciendo y va creciendo a medida que vamos conociendo más historias”

Muy buenas tardes Compañeros y Compañeras aquí estamos  otra vez, sepultando a otro de los nuestros y denunciando la demencia con la que actuaron aquellos que durante 17 años se dijeran salvadores de la patria, más que salvadores de la patria obviamente fueron LOS ASESINOS Y TORTURADORES DE LA PATRIA, los que actuaron con un nivel de crueldad, maldad y de perversidad que son difíciles de comprender HERNAN PEREZ ALVAREZ, era un joven de 24 años en el momento de ser detenido, como muchos de nuestros jóvenes, la mayoría de nuestros detenidos desaparecidos eran  jóvenes muy jóvenes, pero eran jóvenes que por las circunstancias que vivíamos, que por las motivaciones que existían en esos años de construcción de una patria mejor y distinta para todos; motivaba a los jóvenes a ser parte de este proceso, a ser militante, a comprometerse a entregar sus vidas por algo distinto y mejor para todos. Estos mismos jóvenes tuvieron la posibilidad de no haber enfrentado la dictadura y sin embargo decidieron también enfrentarla y es ese el valor, el legado y eso es el ejemplo grande que nosotros tenemos que seguir recogiendo día a día, en nuestras vidas, en nuestras luchas, en nuestro quehacer cotidiano, el que ellos hayan decidido enfrentar una dictadura tan brutal como la que vivimos y que lo hayan hecho sabiendo que ponían en riesgo sus vidas, seguridad, integridad y Hernán fue uno de esos jóvenes; que decidió enfrentar el poder supremo de una dictadura que contó con todo para asesinar a miles de chilenos.

Creo que cada despedida, cada funeral en este Memorial para los pocos de nuestros seres queridos, que hemos ido encontrando se hace como más doloroso y el dolor va creciendo, no es que el dolor vaya disminuyendo si no que va creciendo y va creciendo a medida que vamos conociendo más historias, vamos conociendo más familias porque hoy nos enfrentamos a dos hermosas hijas de Hernán que están aquí y que sienten tan profundamente el asesinato de su padre, aquí esta su madre, su esposa y sus compañeros que han relatado con tanto sentimiento, lo que alcanzaron a conocer de Hernán y que han hecho de verdad un pequeño libro, en sus intervenciones que nos dan otra dimensión de lo que fue este joven, decía el compañero que una de las tareas que nos deja Hernán es la construcción de un Memorial en Pudahuel, es una tarea y un deber sin lugar a duda es un deber, tenemos que ser capaces de construir memoriales en todos los lugares donde tengamos víctimas y en Pudahuel (Barrancas), tenemos muchas víctimas que no se conocen, hay un gran número de compañeros(as) ejecutadas(os) de lo cual nunca hemos hablado, por lo tanto, como Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sumarnos a esa tarea con mucha convicción, porque la necesidad de construir un memorial es una necesidad permanente en la historia, por el futuro pero también por ellos que dieron su vida, que es lo más preciado que hay en la existencia de la vida, la libertad y la democracia, esos valores que tenemos que volver a recuperar porque se han ido destiñendo por el camino, esos valores que también por ellos tenemos un deber de volver a recuperarlo con la fuerza del pueblo; que sabe luchar, defender sus derechos y tomar los caminos, las sendas que efectivamente le signifiquen reivindicar una mejor vida para cada uno de sus hijos, Hernán es un ejemplo, una victima, más que un hermano; es el hermano de toda la Agrupación, no está solo tiene una gran familia que se llama Agrupación; además de sus hijas y su mamá, sus hermanos y a esta Agrupación que lo quiere, le duele lo que el tuvo que vivir y que se compromete a reivindicarlo, a que sigamos trabajando juntos por construir aquello que va a significar perpetuar para siempre sus Memorias.
HERNAN DESCANSA EN PAZ con todos nuestros compañeros que han sido encontrados, descansa en paz porque tu cumpliste y porque sin nosotros los que aun estamos en deuda y principalmente es el estado chileno, es el que está en deuda con sus victimas, puedes descansar de todos los reinos más luminosos que existan, porque tu si cumpliste gracias, gracias por haber hecho lo que hiciste por haberte comprometido, por haber luchado, gracias por tu ejemplo un abrazo grande para ti y para todos nuestros compañeros que con seguridad, ya debes haber tenido más que una conversación y a su familia; solo decirle que es un proceso muy doloroso, que tengan mucha fortaleza y que cuenten con nuestra compañía. Muchas gracias.  

El SML identifica a Hernán Pérez Alvarez en Cuesta Barriga.
Militante del MIR, ex dirigente poblacional del Campamento “Hasta la Victoria Siempre” y activo resistente.

Velatorio y funerales de HERNAN SANTOS PEREZ ALVAREZ ...

www.cctt.cl/.../index.php?...id...hernan...perez...mir...
... de HERNAN SANTOS PEREZ ALVAREZ, militante del MIR en Barrancas. PDF ...Traslado de los restos de Hernán Pérez, a calle Los Ediles para saludar la ...

Honras fúnebres de Hernán Santos Pérez Álvarez (Barrancas ...

unidadmpt.wordpress.com/.../honras-funebres-de-hernan-santos-pere...
 En el frontis municipal. Habla familiar, amigo, MIR y Estudiante. 0:6 Rito de amanecida al Taita Inti, presidido por Hernán Santos Pérez Álvarez...

Justicianadamas,peronadamenos

justicianadamasperonadamenos.blogspot.com/
 Hernán Pérez Álvarez, casado, 2 hijos, era fotógrafo y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue secuestrado a la salida ...


Entregan restos de Hernán Pérez Álvarez, detenido ... - Memoria-MIR

www.memoriamir.cl/index.php?...hernan-perez...mir...
Se trata de Hernán Santos Pérez Álvarez, militante del MIR, cuyos restos fueron encontrados en el sector de la Cuesta Barriga en 2001. La magistrada Espina ...

Identificado Hernán Pérez Álvarez. Afloran nuevas verdades desde ...

villagrimaldi.cl/.../identificado-hernan-perez-alvarez-afloran-nuevas-...
Identificado Hernán Pérez Álvarez. Afloran nuevas verdades desde Cuesta Barriga. 28 noviembre, 2012 4:33 pm. Militante del MIR, ex dirigente poblacional del ...

Hernán Pérez Álvarez: Honras fúnebres de un detenido ...

villagrimaldi.cl/.../hernan-perez-alvarez-honras-funebres-de-un-deten...
9 Dic 2012 – El nombre de Hernán Pérez inscrito en el memorial del MIR establecido al interior de Villa Grimaldi. Hernán Pérez vuelve a su amada ...

[PDF] 

PEREZ ALVAREZ, Hernán Santos - Archivo Chile

www.archivochile.com/Memorial/...mir/P/perez_alvarez_hernan.pdf
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
Hernán Santos Pérez Alvarez, casado, dos hijos, militante del MIR y ex dirigente del. Campamento Santiago Pino, había sido detenido anteriormente el 6 de ...

Rebelion. El SML identifica a Hernán Pérez Alvarez en Cuesta Barriga

www.rebelion.org/noticia.php?id=159934
29 Nov 2012 – Militante del MIR, ex dirigente poblacional del Campamento “Hasta la Victoria Siempre” y activo resistente. El SML identifica a Hernán Pérez ...