Mostrando entradas con la etiqueta lucro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucro. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2015
Exitosa convocatoria: más de 100 mil marcharon hoy
Santiago de Chile: Más de 100 mil corazones contra la corrupción
Andrés Figueroa Cornejo
Rompiendo las expectativas de algunos/as y ratificando las de muchos/as, más de 100 mil personas marcharon por la avenida principal de Santiago de Chile, desde la Plaza Italia hasta la intersección de la Alameda con la calle Ricardo Cumming, a partir del mediodía del 16 de abril, bajo la común indignación causada por la corrupción del sistema político dominante y el empresariado que ha signado la contingencia en el país andino el 2015.
Todos los dolores sociales, todas las urgencias, todos los rostros. La convocatoria realizada por la Confederación de Federaciones de Estudiantes de las Universidades de Chile (CONFECH) superó con creces la sola reivindicación por una educación gratuita en todos sus niveles. Estudiantes secundarios y universitarios, profesores/as, jubilados/as, trabajadores/as de diversas áreas por un nuevo código laboral, pueblo Mapuche en resistencia, ambientalistas consecuentes, pobladores sin casa, agrupaciones antipatriarcales, artistas e intelectuales, y organizaciones sociales y políticas cuyo horizonte de sentido es la lucha anticapitalista y cambiar la vida, llenaron las calles durante demasiado tiempo vacías ante la colusión entre el capital y las expresiones político-partidistas de sus intereses en el gobierno, en el Congreso, en la justicia. Lo que hasta ahora parecía ser una crisis posible de cocinar mediante un escandaloso acuerdo entre los mandarines y el sacrificio de algunas piezas implicadas a modo de somnífero y catarsis para la opinión pública y los inversores, siempre a espaldas de la inmensa mayoría de la población que apenas representaba su indignación mediante las encuestas, el 16 de abril terminó con la estrategia del orden y la impunidad. La protesta de la juventud y el pueblo trabajador ya se transformó en una variable concreta durante el primer tercio del año de la corrupción en vitrina en Chile (http://rebelion.org/noticia. php?id=196686) .
En el escenario del acto central el vocero estudiantil de la privada Universidad Diego Portales señaló que “no queremos universidades privadas: queremos sólo universidades públicas, democráticas, con acceso digno. Saludamos a todos los trabajadores presentes con un fuerte abrazo y en especial al Movimiento de Pobladores UKAMAU (http://mp-ukamau.blogspot. com/) que hoy ha marchado firme junto a nosotros”.
La representante de los trabajadores/as de la Educación, Johanna Salinas, indicó que “estamos aquí porque el año pasado presentamos una propuesta completa para la educación que el país necesita, pero fue archivada en un escritorio por las autoridades”. Por su parte, Gloria Arévalo de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) manifestó que “basta de que la educación esté en manos de los ricos, de los poderosos, de los corruptos. La educación es un tema transversal: hoy nos están preparando en los colegios para ser mañana mano de obra barata. ¡Que se vayan todos!”.
El portavoz de la comunidad de la Universidad Arcis, Manuel Erazo (http://rebelion.org/noticia. php?id=193371) , dijo que “en la Arcis los trabajadores llevan 6 meses y medio sin salario, son reprimidos, los docentes críticos son despedidos y los estudiantes movilizados son llamados a tribunales de disciplina. ¿Dónde están hoy los que hablan de reformas? ¿Qué pasa con los ministros de Educación, del Trabajo, con el subsecretario de Previsión Social? La crisis de la Universidad Arcis es responsabilidad de los mismos políticos que actualmente están en el gobierno. ¿Cómo es posible que el Partido Comunista que saqueó nuestra universidad hable de reformas desde el Congreso? El caso Penta, el caso Caval, el caso Soquimich, el caso Arcis, son un mismo caso”.
La desobediencia necesaria
Así también se expresó el Movimiento por la defensa del Agua, Protección a la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (MODATIMA, http://modatimapetorca.wix. com/wwwwixcommodatimapetorca), a través de Rodrigo Mundaca: “Somos parte de una organización de hombres y mujeres sencillos que en la provincia de Petorca logramos visibilizar el conflicto por las aguas que existe en el país. No es posible que después de 33 años, el agua sea objeto de usura, lucro y exclusión. Desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, las agrupaciones socio-ambientales que luchamos por la recuperación de los bienes naturales estamos protestando a pocas cuadras del corazón político y financiero de Chile porque la política ha sido colonizada por el dinero que compra diputados, senadores y ministros. Es necesario ser desobedientes cada vez que nos dan una orden que va contra el sentido común y la conciencia más elemental de los seres humanos. Nuestro mensaje es de subversión y revolución. El próximo 22 de abril en la Región de Valparaíso iniciaremos la Tercera Marcha Nacional por el Agua. Los invitamos a construir un solo puño para cambiar el actual orden de cosas”.
La Coordinadora 8 de Marzo realizó un llamado para alcanzar una “educación gratuita, laica y no sexista. No queremos que los corruptos decidan por la educación, por nuestros cuerpos y nuestras vidas. La democracia está en deuda con la mujeres, con todos y todas”.
El representante de los Pescadores Artesanales de Chile manifestó que “nosotros traemos un dolor en el alma porque fuimos los pocos que luchamos contra Pablo Longueira (http://es.wikipedia.org/wiki/ Pablo_Longueira) cuando se dictó una ley por parlamentarios comprados que favoreció a la gran industria pesquera. El “señor” Longueira no puede quedar impune. Es un sinvergüenza más. Por eso los pescadores artesanales estamos de pie. En mi ciudad de Valdivia los universitarios marchan junto a nosotros y ahora mismo tienen tomado el puente que cruza el río Calle-Calle, el puente de la victoria”.
Finalmente, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Valentina Saavedra, hizo hincapié en el valor unitario de la masiva manifestación popular y dijo que “no tenemos a ningún empresario detrás: sólo nuestra unidad y convicción. La mayoría de la sociedad debe tomarse la política ya”.
Luego de terminado el acto central, mientras en distintas ciudades del país se realizaban protestas similares, se produjeron incidentes menores entre los asistentes y las fuerzas especiales de carabineros.
Uno de los aspectos que llamó la atención tuvo que ver con la ausencia de aprovechar la oportunidad para plantear inmediatamente una nueva protesta ante la multitudinaria participación social que hizo eco al llamado del 16 de abril. La presente inauguración del ciclo de luchas populares no sólo reveló la emergencia de los de abajo por sus razones históricas y contra la corrupción estructural del singular sistema político chileno, sino que también demostró la necesidad de que la unidad en la acción directa cuaje en la unidad política de los trabajadores/as y el pueblo. Esto es, que el movimiento real de la mayoría social, con sus maneras y contenidos y de acuerdo a las presentes relaciones de fuerza entre capitalismo y humanidad, camine democráticamente hacia las formas de una original conducción política capaz de ofrecer cuerpo, armadura, frecuencia, estrategia, proyecto y objetivos independientes de los intereses de la minoría en el poder.
martes, 17 de febrero de 2015
Lucro, negociados, corrupción: ¡¡BASTA!!
PULSO SINDICAL Nº 269 - DEL 05 AL 12 DE DE FEBRERO DE 2015
Dineros en cuentas de bancos suizos, negocios en las sociedades anónimas deportivas con ventas de pases de futbolistas que solo sirven para blanquear platas truchas (cualquier semejanza con la trata de personas es pura coincidencia), las movidas de PENTA que ahora comienza a abrir espacios a transacciones similares en SOQUIMICH, las ventas y compras de diversas empresas chilenas a empresarios nacionales y extranjeros, el lucro o no lucro de la universidad ARCIS, el negocio de Eugenio Díaz en la CNA, el millonario préstamo a la nuera de Bachelet y así suma y sigue.
Se trata de millones, cientos y miles de millones de pesos danzando descontrolados aquí y allá, hasta que alguna investigación o una delación descubre la canallada. Explota la bomba en los medios, se acusan unos a otros, dan y exigen certificados de blancura y luego las cosas vuelven a la normalidad.
El capital presente en cada acción oscura y delictuosa del sistema.
En nuestro país se pueden dar el lujo los dueños del dinero de comprar autoridades, envenenar y robar las aguas, cerrar las playas y explotar a destajo. Si los de abajo protestan, siempre tendrán los amos el apoyo irrestricto del estado de derecho y la fuerza pública actuará sin vacilaciones.
¿Si no como explicar que los habitantes de Canela tuvieran que esperar 20 años para acceder al mar, o que se haya condenado a Rodrigo Mundaca quien denunció el robo de agua en Petorca, mientras los rateros siguen intentando evadir la ley, y que los habitantes de Caimanes sean reprimidos brutalmente por exigir que se cumpla la ley?
No parece llamar la atención que entre los que se roban el agua en Petorca, la Ligua y Cabildo estén los Pérez Yoma, conocidos por las casas Copeva y por regalar caballos a ministros de estado, o que quienes tienen la grande en Caimanes son los poderosos Luksic que además aprueban créditos a nueras de presidentas en un "dos por tres".
Sobre esta enorme cantidad de excremento se mueve nuestra sociedad, sociedad a la que lamentablemente le importa mas ver traseros y pechugas, exhibidas hasta la saciedad por los canales de televisión a propósito de las vacaciones de verano (y todos los años es lo mismo) que solidarizar con sus hermanos que tratan de enfrentar al capital, en todas sus formas.
Sociedad que enloquece cada fin de semana en descomunales tacos para entrar y salir de la ciudad capital, mientras en las ciudades y pueblos a los que llegan los depredadores, la basura se esparce por todos lados, aumentan los asaltos, los jóvenes se entregan sin control al consumo de alcohol y drogas, mientras la policía se preocupa principalmente de reprimir a miles de vendedores ambulantes que buscan generar recursos para el resto del año.
Es tal la enajenación instalada por el modelo -porque nuevamente es el capital el responsable primario de estos y otros excesos - que casi nadie reacciona cuando el cardenal Ezzati aparece llamando a los laicos para que se manifiesten contra el proyecto de ley sobre aborto.
Sí, el mismo personero que se ha hecho el tonto con las acciones degeneradas de miembros de su grey, el que poco o nada dijo cuando algunas señoritas de bien parieron y les quitaron sus bebes recién nacidos para darlos en adopción, con el apoyo y auspicio de un servidor de la madre iglesia, se permite venir a dar lecciones de moral y de vida.
A no temer, aún, dueños del país, todo seguirá igual o casi igual. Pero váyanse con cuidado por que sus excesos, tarde o temprano, serán castigados.
Es esta enajenación, complementada con altas dosis de desesperanza y temor, lo que permite que el modelo instale un proyecto de reforma laboral como el que está en discusión.
Se trata de un mal proyecto, no cabe duda, pero es el silencio sobre el mismo lo que mas preocupa. No hay suficiente información a dirigentes y trabajadores, que les permitan constatar que les están pasando gato por liebre. El furor de las vacaciones provocará que muchos ni se enteren de cómo se están violando nuevamente sus derechos.
La descalificación patronal del citado cuerpo legal por una parte, y la sobre valorización que del mismo hacen el sindicalismo oficialista y representantes de la coalición de gobierno por la otra, dejan ver claramente el destino final del engendro. Se aprobará otra mala reforma, que ha sido posible de instalar debido a las actuales condiciones en que se encuentra la organización de los trabajadores.
Y es justamente este el punto en el que debemos centrarnos.
No es suficiente el discurso diciendo NO a las propuestas del gobierno. Lo hicimos en 1990, en 2001 y la maquina la han pasado igual sin mucho drama.
Y es que no basta mostrarle los dientes a los poderosos y rechazar lo que proponen. No es suficiente que vean nuestros puños cerrados. Se trata de que contemos con la capacidad orgánica para movilizarnos con rapidez y fuerza, de que tengamos la decisión de dar el combo en el hocico si es que nos provocan en exceso. Y, aunque nos duela reconocerlo, no estamos en condiciones de actuar y reaccionar prestamente.
¿Cuantos son los trabajadores organizados en Chile y cuantos los que podrán negociar colectivamente? Una minoría, que siendo generosos podría acercarse al 10% del total de los que venden su fuerza de trabajo. Y esa minoría no las tiene completamente claras, como que debe recurrir a apoyos externos para sacar adelante sus procesos de negociación e incluso para denunciar abusos de la patronal. ¿Porque?
Muchas son las razones. Carecer de conciencia de clase, no tener claro cual es el adversario, haber comprado el cuento de que el dialogo da frutos y que todo se arregla instalando mesas.
Que quede claro. No recibirán mucho los trabajadores si no se asumen como lo que son hoy. Explotados por un modelo que les necesita dispersos, ignorantes, desorganizados.
Es desde aquí que debemos iniciar la construcción. La obligación la tenemos todos aquellos que nos mantenemos de pie, dignos y orgullosos pese a los golpes del sistema.
Tenemos el deber de rechazar las reformas por que son malas, pésimas, pero también estamos conminados a entregar una opinión de por donde debiera ir la discusión de las mismas, para que nadie mañana nos acuse que solo criticamos sin proponer.
Las reformas fueron acordadas por el gobierno, el sindicalismo oficialista y la CPC y como tal se transformarán en nueva ley. Eso debemos denunciarlo a los cuatro vientos y desde ahí incentivar la rebelión.
La gran tarea es ponerse a trabajar de una vez en una propuesta capaz de ser asumida y defendida por los millones de no organizados.
Necesitamos que se instalen en la relación capital trabajo algunas cuestiones mínimas, que no serán concedías por el sistema sino que deberemos de arrebatárselas.
Requerimos de un gran trabajo en la calle para concientizar, instalarnos a la salida de los lugares de trabajo a entregar material educativo, explicar a los desesperanzados como se pueden defender ciertos derechos, como se debe enfrentar al sistema.
Hagamos el esfuerzo por generar organización, por desarrollar la unidad, por derrotar las desconfianzas. Entender que toda acción es importante por mínima que sea, es el mejor homenaje que podemos hacer a quienes constituyeron la Central Única de Trabajadores un 12 de Febrero de 1953.
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T CHILE
sábado, 15 de febrero de 2014
El PC y las reformas en el gobierno de Bachelet
DEBATE
El PC impulsará las reformas que harán posible el programa de cambios que ha prometido la Presidenta electa, Michelle Bachelet.
Pero lo hará en el marco del programa y de la gestión de gobierno.
Para algunas promesas, habrá que esperar la totalidad del gobierno, para ver resultados. En otros casos, el PC sabe que los cambios no se harán en estos cuatro años.
Es decir, habrá reformas y cambios "EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE".
Estimad@s:
En esta entrevista de Teillier a medios alternativos, sostiene que, aparte de otras joyitas que se mandó, que en los 4 años del próximo gobierno de la Nueva Mayoría, no habrá ningún avance en minería y menos aún en la renacionalización del cobre. Por supuesto que el mismo Teillier y el ex glorioso Partido Comunista de Chile están convencidos de lo mismo y nos quieren convencer a nosotros.
Así que pueden estar tranquilos los empresarios y las mineras extranjeras que en estos 4 años de gobierno de Michelle Bachelet no habrá avance alguno en recuperar estas riquezas para Chile.
Esto viene de ser corroborado con el nombramiento de la ministra de Minería, que no tiene conocimientos ni experiencia en minería.
Al parecer tenemos un duro camino por delante de lucha y movilizaciones.
Cordialmente
GUILLERMO TEILLIER, PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA, RESPONDE 12 PREGUNTAS DE MEDIOS ALTERNATIVOS.
(El Desconcierto, Le Monde Diplomatique Chile, DiarioRedDigital, Reporte.cl, El Ciudadano, Radio Nuevo Mundo)
Ø Hay que remontar la relación con los países vecinos.
Ø Los comunistas contribuiremos a que se cumpla el programa.
Ø Lo fundamental es que estamos impulsando y trabajando por una nueva Constitución.
Patricio López.
“El Desconcierto”.
1.- En política exterior latinoamericana, Chile privilegió durante los gobiernos de la Concertación la sintonía con Estados Unidos. Esto ha continuado durante el actual periodo. ¿Sería aceptable para el Partido Comunista formar parte de un gobierno que mantuviera esa línea? ¿Qué esperan de las relaciones de una eventual administración de Bachelet con la Alianza del Pacífico y con otras instancias como la Unasur y Celac?
-Lo que está en el programa de Michelle Bachelet es privilegiar las relaciones con América Latina. No hay duda de que se hará todo lo posible por fortalecer organismos como el Unasur, el Mercosur, y la Celac. Requerimos fortalecer los mecanismos y los organismos que posibiliten la colaboración, la solidaridad, la integración y la defensa de los sistemas democráticos en la Región.
Específicamente, nosotros hemos sostenido que Celac debe cumplir un papel en la concertación política e impulso de la integración, sobre todo porque estamos todos los países Latinoamericanos y los Caribeños. Hay que remontar la relación con los países vecinos. En esa materia fue deplorable lo realizado por el gobierno de la derecha y hay que corregirlo. Con Perú, como sea, las cosas quedarán zanjadas con el fallo de La Haya y luego tendremos que priorizar por las buenas relaciones con los peruanos. Nos parece que con Bolivia hay que volver al camino del diálogo. Y tenemos que refortalecer los vínculos con Argentina. Sobre Estados Unidos, no veo una relación de suma excepcionalidad. Usted comprenderá que con esa potencia hay que tener una agenda, eso es parte de la política exterior. Por distintas razones esas agendas la tienen Cuba, México, Brasil y otras naciones. Pero no creo que sea algo muy excepcional. No creo que dentro de las prioridades esté lo de la Alianza del Pacífico.
2.-El Partido Comunista ha dicho que apoyó la candidatura de Bachelet porque encarna el programa de cambios. ¿Cómo delimitaría usted ese gobierno de cambios? ¿Cuáles serían los mínimos aceptables y los máximos?
-Mire, lo hemos reiterado: nosotros estamos porque se cumpla el programa de cambios de la Nueva Mayoría. Eso es lo esencial. Michelle Bachelet ha dicho que cumplirá con ese compromiso. Hay temas esenciales como llegar a nueva Constitución, realizar la reforma tributaria, avanzar en las transformaciones en salud y vivienda, avanzar en educación gratuita y de calidad, tomar medidas para una nueva institucionalidad laboral. Los comunistas contribuiremos a que se cumpla el programa, ese fue el objetivo de ponernos a disposición para estar en el gobierno. Ese es nuestro objetivo. Cumplir el programa es la única manera de que el gobierno de Michelle Bachelet sea exitoso. Quiero agregarle algo. Este programa se hizo en función de cuatro años. Eso hay que tenerlo claro. Si nos va bien, podremos mantener la convergencia política y social para darle proyección a nuestros objetivos de transformación del país. En esto, por lo demás, tiene un papel fundamental el Parlamento, donde hay que hacer las reformas. Y las demandas del movimiento social. Para enfatizarle, lo determinante para nosotros es el cumplimiento de los ejes fundamentales del programa.
Víctor Hugo de la Fuente.
Le Monde Diplomatique.
1.- La encuesta CEP de noviembre estableció que el 83% de los encuestados aprueba la nacionalización del cobre. ¿El PC promoverá la recuperación de los recursos naturales y en particular la nacionalización del cobre?
-El Partido Comunista está a favor de la renacionalización del cobre, sin ninguna duda. También está a favor de la recuperación de recursos naturales como el agua. Lo vamos a plantear, los vamos a argumentar y vamos a defender esa posición, que es compartida por la inmensa mayoría del país. Ese planteamiento lo hicieron nuestros candidatos a diputados.
Ahora bien, nosotros somos parte de un acuerdo político y programático, la Nueva Mayoría, donde muchos profesionales, expertos y parlamentarios consideraron y evaluaron que no era posible avanzar en eso hoy -en términos reales-, en estos cuatro años de gobierno. Eso es un hecho real, concreto, y no se pueden construir programas en base a retóricas o consignas.
Pero eso no quiere decir que no tengamos una estrategia progresista y democrática, y seguiremos demandando la recuperación de nuestros recursos naturales. Me parece que lo que logremos avanzar ahora, permitirá los avances futuros. Por ejemplo, al cambiar la Constitución, se abrirán oportunidades excepcionales.
2.- Importantes sectores de la ciudadanía piden una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución. ¿El PC impulsará la Asamblea Constituyente?
-Lo fundamental es que los comunistas estamos impulsando y trabajando por una nueva Constitución. Esa es una bandera decisiva para nosotros y así lo planteamos en la construcción del programa de gobierno. Estamos por una Asamblea Constituyente, lo que en lo esencial es estar porque todos los estamentos de la sociedad participen en la elaboración de la nueva Carta Magna. Lo que ocurre es que hay que dar con mecanismos que impliquen avanzar y no estancarnos. Hablamos en algún momento de una Asamblea Ciudadana, porque en el marco actual puede facilitar la participación, pero sobre todo, la resolución de la nueva Constitución. Lo que tenemos claro es que tiene que haber participación del pueblo. Nos opondremos a que esto se decida entre cuatro paredes, sólo en el Congreso o en otra instancia sin participación de la sociedad.
Francisco Herreros.
Diario RedDigital.
1.- Como planteó el académico José Luis Ugarte, en columna en El Mostrador, el pasado 21 de noviembre, los votos en el Parlamento para “una reforma laboral decente” están. ¿Cree que también esté la voluntad política para impulsarla?
-Le puedo decir que en el programa de Michelle Bachelet y en las palabras de parlamentarios de la Nueva Mayoría están las propuestas y la voluntad de mejorar las condiciones de la institucionalidad laboral. Esperamos que en el Parlamento actuemos unidos los partidos de la Nueva Mayoría, junto a independientes y hasta quizá con gente de la derecha y con eso es posible avanzar hacia modificaciones “decentes” en el mundo laboral.
2.- En columna de opinión publicada en Diario RedDigital, el economista Jan Cademártori planteó que el aumento de la tasa de impuesto a las empresas, del 20 al 25 por ciento, no tendrá mayor efecto, toda vez que el impuesto que pagan las empresas (Primera Categoría), es devuelto al capitalista como persona natural, cuando declara sus ingresos personales (Global Complementario). Y agrega: “Técnicamente, a esta devolución se le llama crédito tributario. Este crédito tributario aumentará automáticamente con la tasa de impuesto a las empresas (en este caso del 20% al 25%). Como se mantiene este crédito tributario, la mera alza del impuesto a la empresa no tendrá otro efecto que pedir prestado lo que tendrá que devolverse en los años siguientes a mayor valor, cuando estas ganancias empresariales se vayan transformando en retores personales”. Si no fuera porque al mismo tiempo, se propone en el programa reducir la tasa del Global Complementario en su tramo máximo de 35% a 30% que apunta a personas muy ricas en Chile, en el mismo momento en que se alza el Impuesto de Primera Categoría. Sumando y restando, olvidando el mayor valor del dinero presente, la combinación de estas dos medidas permite bajar los impuestos a las personas de mayor ingreso y mantener el resto”. ¿Se puede hablar de reforma tributaria con este doble sistema de tributación?
-Bueno, su larga pregunta es la referencia a un artículo de un economista sobre temas que, sin duda, entrarán en las discusiones del contenido de la reforma tributaria. Sería extenso ponerse a hacer un análisis detallado o avanzar en precisiones ahora, pero va a existir una preocupación para que la reforma tributaria permita captar más recursos. No es, por cierto, un tema agotado y existen temas de impuestos, por ejemplo de las trasnacionales, que se tendrán que ir abordando y perfeccionando.
Osciel Moya.
Reporte.cl
1.- ¿Será el PC un dique de contención de las movilizaciones sociales en el gobierno de la Nueva Mayoría, como lo estiman sectores de izquierda?
-Mire, para ir más allá de prejuicios y desinformaciones. El Partido Comunista está por la autonomía y la independencia del movimiento social y sus organizaciones. Los comunistas seguiremos estando en el movimiento sindical, estudiantil, profesional, de derechos humanos, como lo hemos estado siempre, al igual que los otros partidos de la Nueva Mayoría. Por lo demás, lo hemos demostrado en estos meses. Aspiramos a que el movimiento social contribuya al cumplimiento del programa de cambios del gobierno de Michelle Bachelet. Ante demandas, estamos por el diálogo y la solución. Militantes nuestros están en primera línea de organizaciones como la CUT, el Colegio de Profesores, la FECH y otras decenas de agrupaciones, y usted comprenderá que no se nos pasa por la cabeza contener el trabajo que hagan ellos.
2.- ¿Qué garantiza que la Nueva Mayoría cumpla con el programa de gobierno?
-Primero, el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de que cumplirá con ese programa. Segundo, el compromiso de senadores y diputados de aprobar las leyes y las reformas que propone ese programa, y en eso esperamos la unidad y la convergencia con independientes. Tercero, el trabajo que haremos los siete partidos. También el movimiento social y la sociedad civil tendrán un papel en la demanda y el apoyo para que se cumpla el programa. Será importante un trabajo de calidad profesional, de sentido político progresista y democrático y de proyectos viables que se hagan desde todos los estamento del Estado. Yo estoy optimista, me parece que están las mejores condiciones para cumplir con el programa. No olvidemos que la derecha, sobre todo la UDI, y sectores conservadores harán todo lo posible por frenar o frustrar el plan.
Sergio Reyes.
Radio Nuevo Mundo
1.- ¿Cuáles deben ser las primeras medidas, gestos, acciones, de un gobierno de la Nueva Mayoría para la integración latinoamericana y el fortalecimiento de CELAC y UNASUR.
-Lo explicaba en una respuesta anterior. Tenemos que reestablecer una buena relación con los países vecinos, priorizar por la Región y contribuir al fortalecimiento de CELAC y todos los organismos regionales e internacionales. Chile puede ser parte de los procesos de integración y colaboración en América Latina y El Caribe e incluso beneficiarse en áreas como la energía. Además, tendremos que jugar un papel en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde espero que defendamos las posiciones de respeto al derecho internacional, a la paz, a la no injerencia en asuntos internos y, por cierto, a evitar planes de guerra o intervención en naciones.
Bruno Summer.
El Ciudadano
1.- ¿Camina el PC en Chile hacia donde caminó el PC en Italia? ¿Qué riesgos ve en ello?
-Los contextos históricos y políticos son muy distintos. Italia vivía una realidad política que tenía elementos distintos a los que tenemos hoy en Chile. Por tanto, no veo riesgos de analogías políticas negativas. Si usted se refiere a la alianza con la Democracia Cristiana, parto diciendo que es parte de un acuerdo con otros cinco partidos y en base a un programa con objetivos bien definidos. Esto no es algo del PC o la DC, es una convergencia política y social del progresismo, el centro y la izquierda sustentado en un programa concreto, realista y viable. Nuestro acuerdo tiende a la transformación y a la gobernabilidad. Otro factor es el inmenso apoyo de la ciudadanía expresado en las elecciones, en las movilizaciones, en las encuestas y sus demandas. Le cuento que hace pocos días se dio a conocer un documento firmado por profesionales de la DC y el PC donde se establece la coincidencia en derechos humanos, en un sistema electoral proporcional, en la participación ciudadana, en el derecho de las minorías. No veo por dónde se pueda producir, en base a la realidad y los hechos concretos, algo similar a lo de Italia. El único riesgo es que alguien no cumpla lo comprometido, que alguien no quiera cumplir con el programa. Por el lado nuestro, como ha sido en toda nuestra historia, seremos leales y contribuyentes a este proceso.
2.- ¿Es para el PC la Asamblea Constituyente el mecanismo legítimo para tener una nueva Constitución?
-Es legítimo. Y también debe ser viable. Reitero que nosotros comunistas estamos porque la nueva Constitución sea obra de la amplia participación de toda la sociedad civil.
3.- Ya sabemos que con Bachelet, que no habrá educación gratuita, sino hasta el siguiente periodo presidencial. El PC hizo suya también la demanda estudiantil, hoy quienes fueron dirigentes del movimiento son parlamentarios al igual que usted, a quien personalmente ví varias veces marchando en las calles por la sentida demanda. ¿En el gobierno de Michelle Bachelet, seguirá estando el PC en las calles junto a las demandas sociales o bien hará de bombero de La Moneda?
-Los comunistas van a estar en las movilizaciones sociales, en las marchas sindicales, en los actos de apoyo al programa de la Nueva Mayoría, en la construcción de una sociedad civil activa. Por cierto que los comunistas seguiremos respaldando las demandas del movimiento estudiantil y del Colegio de Profesores. Le quiero precisar que la idea es que terminado el gobierno de Michelle Bachelet la educación gratuita esté instalada a lo menos en un 70% y dejar las bases de educación de calidad, gratuita y universal. Esto es un proceso. La correlación de fuerzas y las condiciones políticas del país no permiten un cambio radical en poco tiempo, pero vamos a avanzar hacia una profunda reforma de la educación en Chile. Mire, no hay una dicotomía entre estar en el gobierno y en el movimiento social, hay una complementación. No siempre habrá coincidencias, pero eso es natural. El tema es dialogar y avanzar. Tener sentido de responsabilidad y de realidad. Yo sé que dentro del movimiento estudiantil hay demandas radicalizadas y de avanzar de manera inmediata. Eso hay que verlo en el contexto que tenemos; ahora, si alguien me dice que está la correlación de fuerzas, las condiciones reales u objetivas, que hay un camino para concretar todas las demandas en poco tiempo, bueno lo asumimos. Pero estamos trabajando precisamente en el sentido de realidad concreta, no de falsas expectativas. Al gobierno entraremos a colaborar para que se cumpla el programa, para que haya reforma en educación, no para servir de bomberos. Por lo demás, vamos a respetar la autonomía y la independencia del movimiento social.-
martes, 12 de marzo de 2013
La nacionalización de las AFP una tarea urgente
Debe
ser el primer paso para avanzar hacia un sistema previsional solidario,
universal y sin fines de lucro
Por
Luis Mesina
Tanto
los grandes empresarios, como importantes sectores vinculados a la Concertación cierran
filas en defender y perpetuar el sistema privado de AFP. Los últimos tres meses
y como consecuencia de la arremetida que los trabajadores han comenzado a
librar contra este injusto sistema, han salido desde todos los ángulos a
defenderlo, haciendo propuestas que nada tienen que ver con el mejoramiento de
las pensiones, sino, con mantener esta gran masa de ahorro interno al cual
echan mano sólo los grandes grupos económicos.
Y es que ya no tienen argumentos.
Los resultados alcanzados por las AFP durante el 2012 resultaron
exorbitantes. Sin hacer nada los dueños de las AFP ganaron $288.000 millones
(US$600 millones), cifra que representa un 41% más de lo obtenido el 2011. En
contrapartida, las pensiones que reciben los trabajadores de parte de las AFP
una vez finalizada su vida laboral activa -las mujeres a los 60 y los hombres a
los 65 años-, en promedio son de 121 mil pesos.
El 95% de las utilidades se generan por las comisiones que le cobran
mensualmente a los trabajadores afiliados y que independiente de que generen
pérdidas por esa administración, de todas formas hay que pagarles. Un negocio
único en el mundo, nunca pierden.
Los
empresarios de AFP Capital aumentaron sus ingresos a $164 millones en
comparación a los $80 millones de 2011. Cuprum comprada por el consorcio
Principal elevó en un 53% sus ganancias y sus directores aumentaron sus dietas
en un 68%. Habitat aumentó sus utilidades a 158 millones de dólares. Provida,
la más grande del sistema, logró 220 millones de dólares que significó un
aumento del 32% comparada con el año anterior.
Los
más conspicuos defensores del sistema, desde ex presidentes de AFP, consejeros
del Banco Central y ex asesores de Bachelet, como Mario Marcel, cierran filas y
coinciden en que es necesario castigar más a los trabajadores. Proponen
aumentar la edad de retiro, tanto a hombres como a mujeres; aumentar la tasa de
cotización y Marcel, el único que sigue con el cuento de crear una AFP del
Estado.
Las dos propuestas no resuelven absolutamente nada. Ellos mismos han
reconocido que el “mercado laboral” es muy inestable y precario. Los
trabajadores ganan muy poco y por más que se aumenta su tasa de cotización,
jamás acumularan ahorros suficientes para una pensión digna. La inestabilidad
laboral provoca discontinuidad en las cotizaciones, de allí que más de un 70%
de los afiliados actuales tengan saldos en sus cuentas individuales inferiores
a los 20 millones, con esos montos, más del 80% de los actuales afiliados está
condenado a pensiones asistenciales del Estado.
Para los trabajadores la única alternativa, la nacionalización de los
fondos.
¿Por
qué la nacionalización? El 2008 los fondos experimentaron una de las caídas más
fuertes, perdimos más de US$28.000 millones. En ese mismo momento Argentina
nacionalizó los fondos de propiedad de los trabajadores y los puso a resguardo
en instituciones de Seguridad Social administradas sin fines de lucro, hoy los
trabajadores argentinos en promedio perciben pensiones cercanas al 75% de sus
ingresos.
Los trabajadores chilenos somos dueños de US$150 mil millones
aproximadamente, una cantidad sideral[1].
Esos recursos que son de nuestra propiedad pueden ser transitoriamente
administrados con mayor eficiencia por el Instituto de Previsión Social (IPS)
en tanto no conformamos una nueva institucionalidad. Ello es urgente y
necesario hacerlo, por un lado dejamos de exponer nuestros ahorros a la
especulación financiera que nadie puede garantizar no vuelvan a sufrir colapsos
como el de 2008 y, además, se rompe el círculo inmoral de continuar financiando
con nuestros ahorros a los grandes grupos económicos del país.
Las
nuevas exigencias derivadas del modo actual de organización del trabajo
requieren de un nuevo paradigma previsional, que por cierto no puede fundarse
en el lucro, requiere de tomar en cuenta los principios fundantes de la Seguridad Social ,
la solidaridad y la universalidad, y debe comprender la seguridad social como
un derecho inalienable y por tanto debe cubrir la salud, las enfermedades
profesionales y accidentes derivados de las relaciones laborales y, por
supuesto, pensiones dignas.
En
mayo se cumplirán 32 años de la pesadilla que José Piñera instaló, sólo con la
fuerza y razón de las bayonetas, ese sistema, hoy, está en bancarrota. No caerá
con argumentos, no bastarán los números que muestran pensiones paupérrimas.
Tampoco podemos aspirar que surja desde el “fundamentalismo” más extremo la
iniciativa de cambiar este injusto sistema. La transformación, sólo será
posible si tomamos en nuestras manos la decisión de avanzar a pasos agigantados
tras lo que nos pertenece, ya ni siquiera estamos pidiendo mejores salarios o
mejores condiciones laborales, estamos lisa y llanamente pidiendo algo que nos
pertenece y que no podemos continuar atónitos viendo como nos condena a
pensiones miserables. Llegó la hora de avanzar a tomar lo que nos pertenece.
Secretario General
Confederación Bancaria
[1] 67 y medio billones = 67 y
medio millón de millones de pesos chilenos. Imagínese dos millones de casas de
valor de 33 millones de pesos cada una. O una pensión de $ 350.000 por 16 años
para un millón de personas (Nota del Blog).
martes, 23 de octubre de 2012
Venta de la AFP Cuprum: lucrando con nuestros fondos
COMUNICADO DE PRENSA
La venta de la AFP Cuprum al consorcio estadounidense
Principal Financial Group, lejos de celebrarse -como lo están haciendo los
grupos económicos detrás del negocio de las AFP-, es motivo de honda
preocupación para los trabajadores.
Por ello,
Confederación Bancaria y Afines declara:
1. El 9 de octubre la multinacional
financiera Principal adquirió la
propiedad de Cuprum, la más
rentable de las AFP (con una rentabilidad del 22,75% de resultados sobre
capital, las utilidades de esta AFP están muy por encima del 14% de
rentabilidad de las empresas del sistema). Con esta transacción,
el 75% de los fondos de pensiones estará en manos externas.
En estos momentos, la totalidad de los recursos de los fondos de pensiones
están en manos de 6 AFPs, y de estas, 4 pertenecen a multinacionales: Capital
(ING), Provida (BBVA), Habitat (Citigroup) y ahora Cuprum (Principal). Nuestra
preocupación, no es porque creamos que los grupos nacionales lo estén haciendo
bien, muy por el contrario, sino por los motivos que lleva a un consorcio
internacional a adquirir la propiedad de una AFP, pagando un 50% más del precio
en la bolsa.
4. La especulación de este sistema de ahorro forzoso agravia a los verdaderos dueños de los fondos, los trabajadores. Hace pocos días el valor de los títulos en la bolsa experimentaron una valorización superior al precio del mercado y, al contrario, los fondos continuaron cayendo sin que ninguna autoridad haya expresado su preocupación sobre la especulación que se produce en torno a las AFP.
5. Cabe la pregunta: ¿Por qué las multinacionales están dispuesta a pagar un sobre precio por las AFP chilenas?.
6. Muy sencillo, pues se hacen de un negocio que renta porcentajes cercanos al 30% del capital y, por que además, estos consorcios transnacionales podrán disponer de una gran liquidez que puede ser puesta al servicio de sus empresas vinculadas en el exterior donde justamente uno de los grandes problemas es la falta de liquidez.
7. Chile hasta ahora se está
librando de la ola de desaceleración económica, y de crisis monetaria, que en
diferente grado afecta al grueso del planeta, entre ellas las economías
decisivas de Europa, Estados Unidos, China e India. Aquí todavía las multinacionales
pueden encontrar la liquidez que necesitan desesperadamente en otros lugares
del planeta, para sus negocios relacionados, ya sea mediante la inversión
directa en el extranjero, o mediante mecanismos de triangulación. Es difícil no
preocuparse ante el riesgo de que esto acarree pérdidas enormes,
arrastrando a pensiones aún más miserables a los trabajadores que han ahorrado
forzosamente durante su vida laboral, con la falsa promesa que recibirían el 70
o 75% de sus remuneraciones de la etapa activa.
Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines
Agustinas 814, Of. 606
4816122 – 4816123
Ana Muga –
90859133
Labels:
AFP,
bancari*s,
capitalismo,
Crisis financiera,
decl,
Fondos previsionales,
lucro,
trabajador*s,
transnacionales
miércoles, 10 de octubre de 2012
martes, 7 de agosto de 2012
Las mentiras de Guillermo Arthur y las AFP
Sólo el 2008 se perdieron más de
US$ 28.000 millones, cifra que en esa época representaba más de un cuarto del
Producto Interno.
Opinión, por Luis Mesina, Secretario
General de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines.
![]() |
Luis Mesina, foto de archivo |
Durante la semana pasada se
difundió de manera profusa la noticia de que a diez años de la creación de los
multifondos, éstos han rentado entre un 4% y 6,5%. Nada se dijo respecto de la
sistemática caída que vienen experimentando los ahorros de los trabajadores
desde el 2007 en adelante. En efecto, sólo el 2008 se perdieron más de US$
28.000 millones, cifra que en esa época representaba más de un cuarto del
Producto Interno. Luego, con la estafa de La Polar, el fondo de ahorro perdió
más de US$1.900 millones. En estos últimos cinco años los trabajadores han
visto desaparecer de sus cuentas individuales millones y millones de dólares y,
lo más grave, dado que un alto porcentaje de estos fondos (un 80% en el caso
del FONDO A) continúan invirtiéndose en renta variable, vale decir, en
instrumentos especulativos, las perspectivas son aún más negativas.
El gobierno con su Ministra, los
altos ejecutivos de las AFP y los ex funcionarios de gobierno de la
Concertación, insisten en mantener un discurso de que la previsión hay que
mirarla en el largo plazo, y que por tanto, no vale la pena cambiarse del FONDO
A ya que al hacerlo asumen la pérdida. Nada más alejado de la realidad. Desde
la crisis, julio de 2007 a junio de 2012, el FONDO A ha perdido un 19,26%, en
cambio el FONDO E, en igual periodo, ha obtenido una rentabilidad del 22,02%.
Lo grave es que el 59% de los afiliados se halla en los fondos A y B, los de mayor
exposición, y sólo un 8,9% está afiliado al Fondo E.
De allí la gravedad de que las
autoridades sigan recomendando una afiliación que expone irresponsablemente a
los trabajadores.
Lo más increíble es que la mayor
parte de las altas autoridades se han cambiado al FONDO E, pues es el que menos
exposición tiene ante la volatilidad del mercado mundial, es más, el propio
presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur está en el FONDO E.
Como insistentemente señalan, la
previsión es un tema de largo plazo y hay que mirarlo con esa perspectiva. El
sistema chileno cumplió 31 años y los datos de la propia Superintendencia de
Pensiones muestran que las AFP al día de hoy pagan poco más de 900 mil
pensiones y el promedio de éstas no supera los $175 mil, en circunstancias que
el promedio imponible de los trabajadores es de $527 mil, es decir, las AFP
pagan un tercio del equivalente del ingreso que percibían en su vida laboral. A
esto hay que agregar que este sistema genera una alta carga financiera para el
Estado, cercano al 60%, ya que entre 1981 y el 2009 más del 50% del gasto para
pagar pensiones que hicieron las AFP y las compañías de seguros se hizo con
dineros públicos.
La persistente mentira de los
dueños de las AFP y el silencio de la mayor parte de los actuales
parlamentarios, responde a la gigantesca capacidad de lobby que tiene las AFP,
que seguramente con recursos de los propios afiliados financiaran parte de las
campañas políticas y con ello cerrarán la boca para continuar perpetuando un
sistema que sólo ha enriquecido a los grandes grupos económicos. Parte del
discurso de quienes defienden este sistema, se centra en que es necesario
“educar financieramente” a los trabajadores, como si dependiera de la
educación, el acabar con la especulación financiera a la que son sometidos los
ahorros previsionales.
La verdad, falta educación, pero
educación para que los trabajadores revisen sus cartolas y comprueben como, año
tras año, no logran acumular ahorros pues estos se desvanecen por la
especulación a la que son sometidos y cómo, a diferencia de sus pérdidas, los
dueños de las AFP aumentan las utilidades estratosféricamente.
El gran discurso de José Piñera
para destruir la Seguridad Social en Chile, fue que los sistemas de reparto
estaban en crisis; que eran una carga para el Estado, y que pagaban pensiones
miserables. Un sofisma creado bajo dictadura. Nunca estuvieron en crisis, al
contrario, la mayoría de las cajas de previsión al año 1980 mostraban superávit
y las pensiones que pagaban oscilaban entre el 75% al 80% del salario y,
comparadas con las AFP, nunca fueron una carga para el Estado, es más, su nivel
de eficiencia era mucha más alto que el de las AFP.
Cuando Europa y el mundo
enfrentan nuevamente una crisis derivada de la codicia del capital, inmediatamente
se pretende destruir contra los regímenes de Seguridad Social, pues son los
únicos sistemas que fundados en la solidaridad y universalidad permiten
entregar dignidad a quienes viven de su trabajo. No hay ninguna evidencia seria
que pueda demostrar que los sistemas de reparto están en crisis, Europa es la
mejor prueba de ello, todos los países de alto desarrollo, como los del norte
europeo, Alemania, Francia y la propia España, mantienen estos regímenes, y
gracias a ellos, han podido capear de mejor forma la crisis que viven
actualmente.
Chile y sus trabajadores tenemos
un desafío ético que cumplir, consiste inexorablemente por acabar con este
sistema espurio que se construyó con la total ausencia y participación de los
trabajadores y que ha servido solamente para disponer de recursos a los grandes
grupos económicos para que con éstos reproduzcan la riqueza en pocas manos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)