Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia crítica. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de febrero de 2017
El pacto secreto entre la Concertación y Pinochet… o la reforma que impide la Asamblea Constituyente
Por MATÍAS SAGREDO. Fuente: El Mostrador, 20 junio, 2014
COMENTARIO:
Nos ha llegado este artículo. Pese a que fue publicado hace dos años y medio, sigue vigente y actual. Este año se definirá si la gente sigue creyendo a la "Concertación" de Boeninger y Correa, a la que privatizó lo que se le escapó a Pinochet, la que persiguió y torturó a los opositores rebeldes que se escaparon del tirano, la que sigue manteniendo el orden establecido a punta de balazos y golpes de corvo entre 1973 y 1990.
En cuanto al llamado por conseguir una Asamblea Constituyente ahora, nos parece que lo primero es lograr un concienciamiento y un empoderamiento masivos en cuanto a que somos los pueblos los protagonistas de nuestra historia, y que debemos y podemos tomarla en nuestras manos. Falta conciencia en nuestros pueblos, en nuestras clases populares, y lo primero será retomar las tareas de hacer educación popular liberadora, no sin dejar de expresar la rebeldía popular, pero logrando avances medibles en cuanto a conciencia, empoderamiento, organización y movilización.
Una Asamblea Constituyente sin pueblos organizados y conscientes, nos puede llevar a que la plutocracia se compre los votos necesarios para dejarlo todo igual o peor. Total, en 27 años es lo que han hecho (y les resulta): cuentearnos que ellos son "la izquierda" y que si no nos gobiernan ellos, vendrá la terrible "derecha"; comprarse los votos gracias a la ingenuidad, buena fe e ignorancia de las gentes que al final terminan votando por la misma cáfila que ha mantenido el sistema dictatorial en plena vigencia hasta hoy.
C. Ruiz, para MAPU en la lucha.
A CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR
Concertación
nos dijo a todos que con ese referéndum se iniciaba la transición hacia la
democracia plena, que los cambios permitirían otros cambios mayores. Entonces,
¿por qué aceptaron aumentar los quórum a 4/7 y hasta 2/3 para cualquier cambio
constitucional? ¿Por qué constitucionalizaron el sistema binominal? ¿Por qué
eliminaron el derecho a plebiscito que sí estaba antes del 89?
El Plebiscito
del 30 de julio de 1989 significó el fraude más grande realizado al pueblo
chileno, pacto responsable de todos los impedimentos que durante los próximos
24 años han truncado cualquier proyecto de cambio profundo, incluyendo la
convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Tanto el
Gobierno Militar como la Concertación de Partidos por la Democracia llamaron a
votar SÍ en el referéndum del 30 de julio de 1989, logrando un 91% de
aprobación. Cincuenta y cuatro reformas que hicieron más rígido el sistema e
incambiable durante ya 24 años y quizá varios más. Viera-Gallo, Aylwin y la
cúpula de la Concertación lo sabían, pero no informaron a la ciudadanía ni a
sus bases militantes de este retroceso histórico que significó el haberse
puesto de acuerdo a espaldas de los ciudadanos, en un verdadero pacto secreto
que nos amarraría por siempre a un sistema económico injusto y monopolizante.
La Dictadura
bajo presión de Estados Unidos –y los mismos poderes fácticos que respaldaron
el Golpe– aceptaba dejar de gobernar, mientras que a su vez la Concertación
aceptaba gobernar sin el poder de cambiar nada y con la obligación de
subordinarse por dos décadas a la Constitución de 1980, a los dictados de
EE.UU. y de los organismos financieros internacionales –FMI, Banco Mundial y
otros– que se dedican a presionar a los Estados para que faciliten el camino
institucional a las operaciones financieras de las empresas transnacionales.
Edgardo
Boeninger, principal ideólogo de la Concertación, terminó por aclarar sin
espacio a dudas, al reconocer que el objetivo de las negociaciones con el
gobierno de Pinochet era “reconocer la legitimidad de la Constitución”, puesto
que, de no ser así, “el gobierno de Aylwin enfrentaba la oscura perspectiva de
desangrarse en una difícil lucha por una Asamblea Constituyente”.
¿Valía la pena
sacar de La Moneda a un general con uniforme para que otros cumplieran las
directrices dejadas por él? ¿Existió realmente la Transición?
Claro que no.
Nunca ha habido transición alguna, todo lo contrario, desde 1990 en adelante ha
sido, como dijo el mismo Pinochet en octubre de 1988, un avance progresivo en
la “aplicación del ideario e itinerario constitucional trazado” por la
Dictadura. Las reformas de 1989 sólo aseguraron que esto se cumpliera a cabalidad.
¿Por qué no
existen actas de las reuniones de preparación de las reformas entre Aylwin y el
gabinete de Pinochet? ¿Por qué no se tomaron actas de las reuniones entre la
comitiva de la Concertación, entre los cuales estaba Viera-Gallo, y las
comitivas de RN y el gobierno militar, donde discutieron y pactaron las 54
reformas?
Si no tienen
nada que esconder, entonces que hablen sobre ello, que no evadan este tema como
lo han hecho durante 24 años cada vez que se les pregunta.
La
Concertación nos dijo a todos que con ese referéndum se iniciaba la transición
hacia la democracia plena, que los cambios permitirían otros cambios mayores.
Entonces, ¿por qué aceptaron aumentar los quórum a 4/7 y hasta 2/3 para
cualquier cambio constitucional? ¿Por qué constitucionalizaron el sistema
binominal? ¿Por qué eliminaron el derecho a plebiscito que sí estaba antes del
89?
Gran parte de
los senadores y diputados concertacionistas, con los que Bachelet pretende
avanzar hacia una Nueva Constitución, participaron de este engaño y hoy buscan
impedir la convocatoria a una Asamblea Constituyente (nuevamente).
Bajo este
sistema a lo máximo que se puede aspirar es a “proyectos” de reformas que
nazcan de la ciudadanía luego de presión masiva, como ocurrió el 2006 con las
propuestas de los estudiantes que nos tomamos nuestros colegios y universidades
para derogar la LOCE. “Proyectos”, porque jamás llegarán a convertirse en ley
ni mucho menos en institucionalidad, puesto que, al igual que lo que ocurrió
con la LGE, terminan siendo filtrados por la actual Constitución y las
negociaciones que exige el sistema binominal con los grupos conservadores de la
Alianza y la Concertación.
Debemos
organizarnos para construir un proceso constituyente y un movimiento con una
nueva fuerza superior a las cúpulas partidistas, superior a las formas hasta
ahora inútiles. Un movimiento que propague y explique de la A a la Z qué
significa una Asamblea Constituyente, en cada rincón del país. Llegó la hora de
tomar el destino en nuestras propias manos, ya no podemos seguir esperando la
venida de un salvador.
Al revisar los
videos de campaña publicitaria a favor del Plebiscito de 1989, uno ve
claramente que tanto el gobierno de Pinochet como la oposición de la naciente
Concertación llamaron a votar SI, pero con argumentos diferentes. El gobierno
militar llamó a aprobar las 54 reformas para lograr “perfeccionar el modelo
instalado por nosotros”. La Concertación también llamó a aprobar las 54
reformas, pero según ellos para “iniciar la transición”. ¿Cómo se explica esto,
qué sentido tiene? ¿Transición es sinónimo de cambio de administración?
Pinochet
aclaró en cadena nacional que las elecciones presidenciales posteriores a su
mandato eran “tan sólo la elección de la persona que debería conducir al país
hacia la aplicación plena de la Carta Fundamental”, pues “no está en juego el
ideario ni el itinerario constitucional trazado”.
Jaime Guzmán
también lo señaló previamente al decir que “esta Constitución está hecha para
que, no importa quien gobierne, se vea constreñido a tomar una acción no tan
distinta de lo que nosotros haríamos”. Será que Patricio Aylwin lo sabía bien
al decir su famosa frase “en la medida de lo posible”.
Edgardo
Boeninger, principal ideólogo de la Concertación, terminó por aclarar sin
espacio a dudas, al reconocer que el objetivo de las negociaciones con el
gobierno de Pinochet era “reconocer la legitimidad de la Constitución”, puesto
que, de no ser así, “el gobierno de Aylwin enfrentaba la oscura perspectiva de
desangrarse en una difícil lucha por una Asamblea Constituyente”.
Quienes creen
que Bachelet puede cambiar las cosas sin Asamblea Constituyente, están
perdiendo el tiempo y quienes participan de su gobierno bajo conocimiento de
esta situación están siendo parte, aunque no lo reconozcan, de un nuevo engaño
de proporciones históricas.
No tenemos
otra alternativa, sólo la Asamblea Constituyente puede devolverle al país la
democracia –aún secuestrada–, la soberanía y la cordura, pues la Dictadura
sigue intacta y quienes gobiernen sin impulsar el proceso constituyente estarán
trabajando para la dictadura de los poderes que gobiernan tras la cortina, esos
de los que hablaba Allende ante las Naciones Unidas. La transición recién
comienza con la Asamblea Constituyente.
Basta de
Pactos Secretos: ¡abolición al Pacto del 89 y la Constitución de 1980! Queremos
ser soberanos. Queremos un Proceso Constituyente nacional, democrático y con
protagonismo ciudadano. Queremos que los pueblos indígenas, los compatriotas en
las regiones extranjeras, las minorías sociales y todos quienes habitamos este
hermoso país, decidamos por nuestra propia voluntad el destino nacional.
martes, 10 de enero de 2017
VAMOS PARANDO EL LESEO: NADA CON GUILLIER NI CON LOS PILLOS DE SIEMPRE
Estimad*s:
El MAPU se reconstituyó para reasumir el compromiso de quienes lo fundamos, como destacamento proletario, anticapitalista, a favor de fortalecer a las clases trabajadoras en la lucha por transformar la sociedad, derrotar al sistema opresor y constituir un nuevo modelo de sociedad, equitativa, solidaria y fraternal, sin la lacra de la división antinatural en clases sociales donde unos son explotadores y otros explotados.
A poco andar en nuestra reconstrucción, asumimos que no se podía esperar nada de la Concertación, ni siquiera de una refundación de ésta ampliando su base social y comprometiéndose con los intereses de las clases populares. La Concertación, hoy maquillada como Nueva Mayoría con la ayuda del PC, sólo está defendiendo los intereses de las minorías explotadoras. Cualquiera sabe sus compromisos con el gran capital, cómo reciben las coimas entre las grandes empresas destructoras de la gente y de la naturaleza toda, cómo sacan los pacos a la calle para defender los intereses mezquinos de unos pocos, los que les tiran migas a los políticos de carrera, a los operadores, a los siervos que, por supuesto, nos responderán que sólo ellos nos pueden "salvar" frente a la ultraderecha. Mejor nos salvamos solos, tanto de la ultraderecha como de esa derecha encubierta en cantos de sirena.
Hoy, se ha perfilado un intento de la Nueva Mayoría por seguir en parte del poder, levantando la figura de Guillier. Este es un producto mediático, un producto más de la tele. Ni siquiera es tan honesto como se le quiere hacer aparecer. Guillier está levantado por los radicales y luego va a tener el apoyo del PC, porque a éstos les encantan los González Videla.
El MAPU no nació en 1969 para ser la "realme moral de la derecha": lo dijo Rodrigo Ambrosio. Nosotros nos permitimos decir que antes de cumplir medio siglo (de victorias y grandes derrotas) no estamos disponibles para ayudar a salvar al sistema con un "rostro" encantador. Que lo elijan los operadores, los mercenarios siempre disponibles para ocupar cargos en la administración pública. Los que teman quedar cesantes el 10 de marzo de 2018, que le hagan campaña a Guillier, al mega-traidor Lagos, al archi-renegado Insulza, o a cualquier otro sicario del gran capital.
Por definición, el MAPU no va a ser ayudista de los intereses de la Nueva Mayoría. Cualquiera que intente involucrarnos en posiciones contrarias a los intereses populares, no representa en absoluto a
En Chile hay un mito de que gobierna el Presidente. No, son las camarillas las que siempre han detentado el poder ejecutivo, por lo general como apéndice del poder económico. Gobiernan los equipos, los y las amiguis, que veranean juntos con las y los presidentes en balnearios de la plutocracia, los que fueron a los mismos colegios High, los que vienen compartiendo de gobierno en gobierno los mismos puestos en el Ejecutivo y en las finanzas; los que dan cátedra desde las "Universidades mulas", privadas mantenidas con la plata del Estado.
Nada nos asegura la independencia de Guillier frente a los grandes poderes. Si lo apoyan los radicales, por ejemplo, luego se les van a allegar los socialistas, los demócrata cristianos y el PPD. Van a ser todos ellos los grandes apitutados y todo va a seguir igual.
Con nuestra posición, por supuesto no vamos a "dar vuelta" las elecciones: somos un pequeño destacamento que hace lo que puede por ser honrado. Pero que no se diga mañana que fuimos cómplices de un nuevo pillo que mandó abrir fuego contra trabajadores, estudiantes, pobladores y mapuche, que vació las arcas fiscales, que nos dejó sin agua por dársela a las mineras o que nos dejó sin mar por dárselo a las grandes flotas de unos pocos clanes familiares.
Un saludo fraterno.
Carlos Ruiz
Aunque resulte largo, copiaré abajo un par de publicaciones bastante aclaratorias.
Después de un sueño de siete lustros vuelven los radicales
Mientras más se desprestigia la clase política, cuando más los ciudadanos no creen en partidos e instituciones, cuando más anomica y analfabeta se sigue tornando la sociedad civil, cuando los abstencionistas suman más del 60% del universo electoral, cuando estamos convencidos de que las encuestas son un fraude para engañar a los ciudadanos, más crece el apoyo a la candidatura de Alejandro Guillier, ya proclamado por el Partido Radical y acompañado por oportunistas sempiternos, entre ellos el técnico electoral Pepe Auth, y algunos otros de diversos partidos que están volviendo al seno de la casa paterna, como el diputado Tucapel Jiménez.
El mérito del periodista candidato es la credibilidad cuando los demás aspirantes son rechazados por la ciudadanía a causa un de su pasado negro, que los condena, y otros por la mezcla entre la política y los negocios. Es extraño que único que sigue zafando, Sebastián Piñera, a quien la justicia absuelve sin siquiera pronunciar un acto de contrición. (Ni siquiera un ave maría)
La estrategia de Guillier, hasta ahora, puede calificarse de brillante: no ve ninguna necesidad de pronunciarse sobre ideas programáticas, ni menos comentar la coyuntura política pues, mientras menos hable, más adherentes tendrá. Cada ciudadano verá en este candidato lo que quiere para él y para el país, así, Guillier será la antípoda del político percibido por la ciudadanía como corrupto.
A Guillier le conviene mantenerse alejado lo más posible de los políticos actuales, a fin de ser considerado como un independiente, ajeno a cualquier interés subalterno.
Hace 65 años que el Partido Radical fue marginado del poder a causa del “triunfo de la escoba”, lema del general Carlos Ibáñez del Campo, para barrer con todos los políticos corruptos de la época. Los radicales eran calificados como corruptos y ladrones por la mayoría de los ciudadanos de entonces: habían gobernado desde 1938 con tres Presidentes sucesivos – Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla – y los dos primeros murieron antes de terminar su período presidencial. Don Pedro Aguirre Cerda dejó muy buena fama entre los chilenos, tal vez porque estuvo en el poder poco tiempo, y demostró amor y honestidad hacia su pueblo. (Nunca he podido explicarme la buena fama de don Juan Antonio Ríos: era un militarista-ibañista que, al final, aprovechó el triunfo de los aliados en la segunda guerra mundial, aunque Chile fue neutral durante gran parte del desarrollo de la guerra, sí declaró la guerra a Japón cuando los alemanes estaban prácticamente derrotados. (El padre de Lucía Hiriar fue ministro de Ríos Morales).
23 Octubre 1938
| |
Pedro Aguirre Cerda
|
222,730
|
Gustavo Ross
|
218.609
|
Carlos Ibáñez del Campo
|
112
|
Nulos y Blanco
|
443,898
|
Abstención
|
56,973
|
Total inscritos
|
503,871
|
10 Febrero 1942
Juan Antonio Ríos
|
260.034
|
Carlos Ibáñez del Campo
|
202,035
|
Nulos Blanco
|
4,438
|
Total votantes
|
466 507
|
Abstención
|
114,979
|
Total inscritos
|
581.486
|
4 Septiembre 1946
Gabriel Gonzáles Videla
|
192,207
|
Eduardo Cruz–Coke
|
142,141
|
Fernando Alessandri
|
131,032
|
Nulos Blanco
|
1,525
|
Total votantes
|
479,019
|
Abstención
|
152,508
|
Total inscritos
|
631,527
|
4 Septiembre 1952
Carlos Ibáñez del Campo
|
444.439
|
Arturo Matte Larraín
|
265,357
|
Pedro Enrique Alfonso
|
199,360
|
Salvador Allende
|
51,975
|
Nulos Blancos
|
2 971
|
Total votantes
|
955, 102
|
Abstención
|
149,927
|
El más desastroso de los gobiernos radicales fue el de Gabriel González Videla, elegido por una alianza radical-comunista y, posteriormente, apoyada por los liberales; en 1948, a instancias de Harry Truman, borró a los comunistas de los Registros Electorales y relegó a Pisagua a los dirigentes más connotados de esa colectividad, basándose en la famosa “ley maldita” (Ley de Defensa de la Democracia), cuyo campo de prisioneros estuvo a cargo de Augusto Pinochet Ugarte.
La Revista Topaze presentaba a González Videla como un personaje superficial y frívolo, siempre bailando samba.
Después de expulsar a los comunistas del poder formó un gabinete ministerial integrado por liberales y conservadores, llamado de Concentración Nacional, pero las huelgas sucesivas hicieron caer ese gabinete; luego convocó a otro gabinete llamado de “sensibilidad social”, incorporando a falangistas y conservadores socialcristianos. Durante este período se produjo el famoso complot de “las patitas de chanco” - plato preferido que se servía en un famoso restaurant de San Bernardo - y la “huelga de la chaucha”, provocada por el aumento de 20 centavos en el boleto de locomoción colectiva.
Votos Partido Radical Histórico
1925
|
56,001
|
21,4
|
1932
|
49,413
|
18,2
|
1937
|
76 ,941
|
18,7
|
1941
|
96 256
|
21,7
|
1945
|
89 922
|
20,0
|
1949
|
100,869
|
21,7
|
1953
|
103,650
|
13,3
|
1957
|
188.526
|
21,5
|
1960
|
245,911
|
20,0
|
1963
|
431,470
|
20,0
|
1961
|
296.828
|
20,8
|
1965
|
312,912
|
13,3
|
1967
|
378,559
|
16,1
|
1969
|
313,559
|
13,0
|
1971
|
228.426
|
8,1
|
1989
|
3,84
| |
1993
|
2,98
| |
1992
|
4,91
| |
1997
|
3,13
| |
2001
|
4,05
| |
2009
|
3,80
| |
2008
|
2,39
| |
2016
|
3,10
|
A finales de este gobierno, los desprestigiados radicales presentaron como candidato a la presidencia de la república al muy reaccionario Pedro Enrique Alfonso, quien le ganó una primaria al candidato falangista Eduardo Frei Montalva. Como ha ocurrido en muchas oportunidades la derecha estaba convencida de ganar: en 1952, con Arturo Matte Larraín contra Ibáñez del Campo y, en 1970, con Jorge Alessandri Rodríguez frente a Salvador Allende.
El triunfo de Carlos Ibáñez del Campo fue, en realidad, una sorpresa para todos: su lema, “Ibáñez al poder, la escoba a barrer” permitía prever que el general, antes dictador, expulsaría a todos los políticos corruptos, especialmente a los radicales. Como mis dos abuelos - Rafael Luis Gumucio Vergara y Manuel Rivas Vicuña – habían sido desterrados en 1927, se sentía el temor de que el “general de la esperanza” hiciera lo mismo de antes, pero fue todo lo contrario: un gobierno débil, gobernado por la oposición, que contuvo todas las conspiraciones militares, entre ellas “la línea recta” y, además, derogó la “Ley maldita” y propició una reforma electoral, por la cual fue posible el triunfo de los candidatos Frei Montalva y Allende.
Número de Partidos Políticos
1932
|
16
|
1937
|
10
|
1941
|
14
|
1945
|
12
|
1949
|
18
|
1959
|
29
|
1961
|
11
|
1965
|
12
|
1969
|
8
|
1973
|
9
|
(Germán Urzúa Valenzuela Historia política electoral de Chile)
La gente suele creer que la corrupción y la mala fama de los políticos y de las instituciones corresponden a los tiempos actuales – no sé cuántas veces escuché el eslogan “a cerrar, a cerrar, el Congreso Nacional” – la diferencia era que los partidos eran de masa y tenían frentes sociales – pobladores, campesinos, profesionales, mujeres – mientras que hoy son sólo mafias de pocos dirigentes, usadas para apropiarse del botín del Estado. Durante el período de Ibáñez hubo 29 partidos políticos, quizás la diferencia radicaba en el voto era obligatorio y se requería el documente de votación para realizar cualquier trámite público.
El desafío actual de los radicales consiste en ser un “partido escoba”, tal como lo define Otto Kirchheimer, es decir, un partido abierto a todos los grupos sociales, sin perfil ideológico definido, abierto a una sociedad de mercado, consumista y heterogénea, con muy poco peso político de los afiliados y de un fuerte individualismo, en consecuencia, un partido que esté dispuesto a aceptar la afiliación de cualquier persona sin mayores exigencias, de otra manera, un partido-esponja, que absorba a cualquier ciudadano. Otra posibilidad, como lo sugieren algunos, sería un partido-taxi: se sube o baja cuando quiera, sin siquiera mirar el taxímetro.
Que los partidos son fundamentales en la democracia es un lugar común, que cada día es menos evidente, pues la tendencia del electorado mundial está marcada por la eliminación de los partidos históricos, ya obsoletos, y el surgimiento de partidos-taxi, de lobistas, de profesionales, de condotiero o de doctorales muy jóvenes, que apenas vienen de descubrir Gramsci y a Maquiavelo. Aun cuando repita mil veces la tesis de Robert Michels, sobre la ley del hierro de las oligarquías de los partidos políticos, es tan cierta como la ley de la gravedad – hay que fijarse desde qué piso se lanza -. (Por mi parte, yo continúo siendo un ácrata tolstoyano no violento y seguidor de Epicuro y de Albert Camus, es decir, pasar del absurdo al humanismo trágico ).
Bibliografía
Rafael Luis Gumucio Rivas y Claudio Vázquez Lazo, Desafío de la soberanía popular, Cesoc, Chile América, 1988.
Germán Urzúa Valenzuela, Historia política y electoral de Chile, (1931-1973)
Ricardo Cruz Coke, Historia electoral de Chile, (1925-1973), E. Jurídica, Santiago, 1984
Marco Enríquez-0minami y Rafael Gumucio Rivas, El problema no es la economía, es el poder, Progresa, Santiago, 2013
Rafael Luís Gumucio Rivas (EL Viejo)
Alejandro Guillier
| |
|
|
Desde el 11 de marzo de 2014
|
|
Predecesor
|
|
|
|
Información personal
|
|
Nacimiento
|
5 de marzo de 1953 (63 años)
La Serena, Chile |
Nacionalidad
|
|
Partido político
|
Independiente pro PRSD
|
Educación
|
|
Alma máter
|
|
Información profesional
|
|
Ocupación
|
|
Alejandro René
Eleodoro Guillier Álvarez (La Serena, 5 de marzo de 1953)1 es un sociólogo, periodista de radio y televisión y político chileno.
En 2013 resultó
electo senador por
la II Circunscripción de Antofagasta, cargo que asumió el 11 de marzo de 2014 y
que desempeña actualmente.
Nació en La Serena en 1953, hijo de Alejandro
Guillier Ossa y María Raquel Álvarez Monterrey.
Ingresó a
estudiar Sociología en la Universidad
Católica del Norte, donde de forma paralela estudió Licenciatura en
Periodismo, egresando como sociólogo en 1977 y periodista en 1980.
Posteriormente realizó un Magíster en Ciencias Sociales en la Flacso, en 1983.1 2
Está casado con
María Cristina Farga Hernández, y es padre de tres hijos: Andrés, Cristóbal y
Alejandro.1
Guillier
junto a Matías del Río transmitiendo
para ADN Radio en 2009.
Inició su
carrera en los medios en el diario La Estrella del Norte,
además de corresponsal en su ciudad de Radio Cooperativa y
la revista Hoy (1981-1983).3
Se trasladó a Santiago, a trabajar en la Radio Chilena, donde fue la voz de la primera
edición de Primera plana (1984-1985), y nuevamentemente en la
revista Hoy (1986-1991) como redactor en la capital.3
Se desempeñó
como director de prensa del desaparecido diario El Metropolitano.
Condujo en Radio Futuro el programa matinal Palabra
que es noticia, junto a Antonio
Quinteros. Posteriormente desarrolló un comentario editorial en ADN Radio Chile a las 09:00, para luego
asumir la conducción del programa ADN Hoy de la misma
radioemisora. También ha participado como panelista en el programa Hablemos
el Lunes de ADN.
Ingresó a la
televisión en marzo de 1991, como editor matinal de prensa de RTU.3 Luego, en marzo de 1992, pasó a Televisión
Nacional de Chile (TVN), en programas periodísticos como Informe especial, Medianoche,
y la conducción del noticiero central de 24 horas.3
En marzo de 1999
llegó a Chilevisión para
asumir como Director de Prensa de la estación televisiva.2 Condujo el noticiero central Chilevisión Noticias,2 y fue creador y panelista estable
del famoso programa dominical de debate Tolerancia
cero.
En diciembre de
2008 dejó Chilevisión, para ingresar al canal de noticias 24 Horas de
TVN. Ahí presentó los programas Factor Guillier, Hora clave y Mano
a mano.2
Tras renunciar a
TVN,4 el 22 de diciembre de 2011 llegó a La Red para
asumir su rol como conductor del noticiero Hora 20 junto con su compañera radial Beatriz
Sánchez, a partir de enero de 2012, y donde se mantuvo todo ese año.
Desde 2013 se halla alejado de los medios de comunicación.
Fue presidente
del Colegio de
Periodistas de Chile durante el periodo 2004-2006.5
Fue vicedecano y
profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad
Diego Portales (1988-1997). Actualmente es director en Santiago
de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor.2
En febrero de
2013, dejó La Red,
para postularse como candidato al Senado de Chile en las elecciones
parlamentarias de ese año, con el apoyo del Partido
Radical Socialdemócrata (PRSD), por la II Circunscripción de Antofagasta, que comprende las comunas de
Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Antofagasta,
Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. En los comicios del 17 de noviembre de 2013
resultó elegido, y asumió como senador el 11 de marzo de 2014. Es integrante de
las comisiones permanentes de Defensa Nacional; y de Minería y Energía, la que
también preside.
Desde mediados
de 2016 ha ido posicionándose como uno de los candidatos más competitivos
dentro de la Nueva Mayoría para
la elección
presidencial de 2017, concitando apoyos en varios políticos de la
coalición.6 Aprovechando esta circunstancia,
el PRSD utilizó a Guillier como rostro de apoyo a sus candidatos en las elecciones
municipales de octubre de 2016,7 y se espera que dicha
colectividad proclame oficialmente al senador como precandidato presidencial en
su Consejo General del 7 de enero.8
El año 2003,
surge una denuncia por coimas en la ciudad de Rancagua, en la que se vieron involucrados
parlamentarios de la Concertación y empresarios de dicha ciudad. El juez Carlos Aránguiz,
investigó también un delito de "obstrucción a la justicia" y cohecho
contra el ex seremi de transportes Héctor Iribarren, quien fue acusado junto a
su abogado de trasladar a un "supuesto" testigo hasta Chilevisión donde supuestamente se
realizó un montaje con su declaración para desacreditar la investigación del
magistrado.[cita requerida]
También se le
responsabiliza por las faltas a la ética periodística, al haber grabado
ocultamente al juez Daniel Calvo, quien finalmente fue alejado del caso Spiniak;
Guillier estuvo bajo prisión preventiva por este hecho. Su acción fue
calificada por el escritor Matías Rivas como «una de las vilezas más
impactantes que he visto en la televisión posterior a la dictadura».9
A Alejandro
Guillier se le reprocha también el haber protagonizado spots de la Asociación
de Isapres al cumplirse el 25° aniversario de la creación del sistema de salud
privada.10
Candidato
|
Pacto
|
Partido
|
Votos
|
%
|
Resultado
|
Alejandro Guillier Álvarez
|
61.875
|
37,06
|
Senador
|
||
39.325
|
23,55
|
||||
29.198
|
17,49
|
Senador
|
|||
Independiente (Fuera de Pacto)
|
18.416
|
11,03
|
|||
Daniel Guevara Cortés
|
Independiente (Fuera de Pacto)
|
9.923
|
5,94
|
||
Jimena Orrego Henríquez
|
4.288
|
2,56
|
|||
Gisela Contreras Braña
|
3.915
|
2,34
|
1. ↑ Saltar a:a b c «Alejandro René Eleodoro Guillier Álvarez». bcn.cl.
Consultado el 11 de marzo de 2014.
2. ↑ Saltar a:a b c d e «Autoridades de Instituto de Comunicación y Nuevas
Tecnologías de la Universidad Mayor». 29 de julio de 2008.
Consultado el 29 de julio de 2011.
3. ↑ Saltar a:a b c d «Alejandro Guillier Álvarez». Escuela
de Periodismo de la Universidad de Chile. 29 de julio de 2008. Consultado
el 29 de julio de 2011.
4. Volver arriba↑ «Alejandro Guillier renunció a TVN por sentirse relegado
al cable». soychile.cl. 16 de diciembre de 2011.
Consultado el 27 de noviembre de 2013.
5. Volver arriba↑ «Ex presidentes del Consejo Nacional de Periodistas:».
Consultado el 31 de julio de 2011.
6. Volver arriba↑ «Las simpatías transversales que concita la opción
presidencial de Alejandro Guillier en la Nueva Mayoría». Emol.
15 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016.
7. Volver arriba↑ https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/prsd/alejandro-guillier-sera-el-rostro-del-partido-radical-en-las-municipales/2016-04-02/211605.html
8. Volver arriba↑ http://www.t13.cl/noticia/politica/partido-radical-informa-proclamara-guillier-como-candidato-consejo-general-del-7-enero
9. Volver arriba↑ «La cámara oculta de Alejandro Guillier». Capital.
15 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
11. Volver arriba↑
Suscribirse a:
Entradas (Atom)