Mostrando entradas con la etiqueta conflicto ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto ambiental. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de junio de 2018
Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía
Fuentes:
https://nukemapu2.blogspot.com/2018/06/proyecto-de-puerto-en-tolten-nueva.html
Ver más datos:
Nuevamente
se difunde la información de que existe un proyecto de construcción de un
puerto en la Araucanía, para conectar la costa del Pacífico con localidades
situadas en el Atlántico, Argentina. El lugar proyectado para levantar el
puerto es Nigue, comuna de Toltén.
Pero no
se trata de un puerto, solamente, sino que para que éste tenga utilidad,
tendrán que construir una mega-carretera que cortará el país en dos y también
la Argentina. Una nueva carretera pondrá en peligro la flora y la fauna de las
regiones que afectará y, desde luego, también a los habitantes de una ancha
franja a ambos lados de aquella.
El
propósito es apoyado por el intendente piñerista de la Araucanía, Luis Mayol
Bouchon, supuestamente para favorecer la fruticultura de la región, pero
sabemos que ésta tiene un ínfimo significado en la economía regional, dominada
por la industria agroforestal. Por el clima y otras condiciones, no es la
fruticultura la actividad más próspera de la Araucanía. Donde ha habido
cultivos frutales, su explotación se ha vuelto inviable, insostenible, para las
comunidades agrícolas, las que no reciben prácticamente ningún apoyo estatal
para sostener esos cultivos, transportar sus productos y venderlos a mercados
en condiciones no abusivas en su contra.
De lo
que se trata, es de favorecer la megaindustria forestal y acaso la pesquería,
hoy en poder de siete “familias” o clanes económicos. Pero estos clanes no
quieren invertir en el proyecto, y pretender obtener apoyo estatal.
En
otras palabras, están presionando (¿o sobornando?) a las autoridades estatales,
comenzando por la Intendencia regional y el alcalde de Toltén, para que el
Estado una vez más financie los apetitos insaciables de los megaempresarios.
En un
país saqueado por las transnacionales y que no tiene recursos para financiar
una salud, una educación, obras públicas y viviendas mínimamente
decentes, efectivas y competentes para la población, la ultraderecha
en el poder quiere aumentar el despojo de los recursos públicos en beneficio
propio y en perjuicio de la ciudadanía.
Además,
el corte del país por una carretera de este tipo, generará innumerables
problemas ambientales y de comunicación.
Es
posible creer que todas las crisis ambientales que ha vivido la zona de Toltén
hayan sido provocadas con el fin de dañar las condiciones de vida y provocar la
depreciación del valor de la propiedad. Esta táctica empresarial hace que al
bajar el valor de la propiedad, los especuladores compren bienes raíces a bajos
precios. Así lo hicieron en el puerto de Valparaíso, donde varias veces ha
habido incendios que se supone son provocados con fines especulativos. Sobre
las crisis ambientales en la zona, ver enlaces a informaciones, en recuadro más
abajo.
¿Hasta
cuándo la ultraderecha regala la soberanía del país para llenarse los bolsillos
a costa de los pueblos y de las clases trabajadoras?
Como en
la Argentina sucede lo mismo y gobiernan los empresarios gracias a la
ignorancia, la ingenuidad y la estupidez de millones de incautos que creen que
es muy “elegante” tener gobernantes empresarios, esta es la oportunidad de que
se instale el megaproyecto mediante loso planes de ambos gobiernos.
Pero
también es la oportunidad de que la Araucanía despierte y que la ciudadanía se
dé cuenta de que proyectos de este tipo, para nada aseguran el desarrollo y la
prosperidad de su región, todo lo contrario.
Al
menos hay indicios de que las comunidades vecinas a Nigue no están de acuerdo
con el proyecto. Por supuesto, como pasó en Mehuin, las megaempresas tendrán
que comprarse voluntades, sobornando a la gente de la comuna y dividiendo a las
familias y comunidades.
En todo
caso, los grandes empresarios serán los responsables de un nuevo foco de
tensiones para tratar de imponer otro proyecto en su favor, donde la gente de
trabajo no tendrá ningún beneficio, antes bien un mayor deterioro de las
condiciones de ambiente y de trabajo, es decir perdiendo calidad de vida.
Información
relacionada:
Hace 15 años
Corparaucanía concluyó que puerto industrial en La Araucanía “es técnicamente
posible y factible”
24.05.2018 Económicamente,
sería posible a través de la concesión con aporte fiscal. El intendente Mayol
señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con
Argentina" con el fin de impulsar el desarrollo económico de la región.
El
intendente Luis Mayol anunció recientemente que el Plan Impulso que está
elaborando el Gobierno incluye un puerto en las costas de La Araucanía para
potenciar la fruticultura e impulsar el desarrollo económico de la región.
Corparaucanía
hace 15 años ya realizó un estudio en el tema, concluyendo que su creación “es
técnicamente posible y factible”. El exdirector de Corparaucanía, el actual
core Diego Benavente, señaló a El Austral que
de todos los lugares geográficos analizados, el sector de Nigue es el más
indicado “por sus condiciones de vientos, corrientes, mareas, olas, geología y
sedimentación en el área”.
El
documento enfatizó que la única manera de
materializar la iniciativa, desde el punto de vista económico, es por la vía de
la concesión con aporte fiscal. “El proyecto, por sí mismo, no es
factible económicamente si sólo lo enfrenta un particular. Sin embargo, por la
vía de concesión y con un aporte fiscal que supla la diferencia, el puerto sí
puede ser construido”, indica el documento.
En el
mismo contexto, el intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de
un corredor Bioceánico con Argentina, el cual parte en Bahía Blanca, pasa por
estas tres provincias y sale a Victoria. El proyecto original proyecta la
salida de Victoria a Lebu, sin embargo, lo que queremos es tratar que termine
en Nigue, Toltén”, puntualizó.
El
alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, se mostró a favor de la iniciativa y
precisó a El Austral que “es fantástica. Nos complace que el intendente esté
mirando la costa y con un desafío tan grande”.
Fuente: soychile.cl
jueves, 2 de marzo de 2017
ASESINATO DE ACTIVISTA MACARENA VALDÉS
Un episodio poco difundido en la
lucha social y ambiental en Chile
El pasado 22 de agosto, en el sector de
Tranguil en la comuna de Panguipulli, fue encontrada muerta -por su hijo de 11
años- Macarena Valdés (32) en lo que se revelaba como un
aparente suicidio. Ella, junto a su compañero de vida, Rubén Collío, vocero de
la Coordinación Newen Tranguil, eran conocidos en la zona por su fuerte
oposición a la construcción de una central de paso a cargo de la empresa
hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la empresa eléctrica chilena SAESA, en
territorios pertenecientes a comunidades indígenas. El día anterior, dos
lugareños y trabajadores de la empresa le exigieron a la
propietaria del terreno en donde reside la familia Collío – Valdés, que
echara a la familia porque el werken Collío “estaba revolucionando mucho a la
gente”. Aquello fue acompañado de una advertencia, “que se cuidara, porque
había gente que lo iba a agredir”. Al día siguiente su esposa fue encontrada
muerta. En medio de la conmoción de la muerte de Macarena, la empresa
SAESA, acompañada de carabineros de Liquiñe, y a menos de 24 horas de ocurrido
el hecho, comenzó la instalación del cableado de alta tensión afuera de la casa
de los Collío – Valdés a la que tanto habían resistido. –
Declaración
pública de familia de Macarena Valdés, asesinada en ...
futatrawun.blogspot.com/2017/02/declaracion-publica-de-familia-de.html
Tranguil:
Familia Collío Valdés denuncia intención de Fiscalía de no perseverar en la
investigación por la muerte de Macarena Valdés.
El feminicidio
de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe
www.eldesconcierto.cl/.../el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-...
1.
20 oct. 2016 - La tarde del lunes 22 de
agosto de 2016, Macarena Valdés Muñoz
apareció muerta en su casa, en Tranguil. Su cuerpo estaba colgado.
Según ...
Médicos cuestionan autopsia de Macarena Valdés,
activista muerta ...
www.eldesconcierto.cl/.../medicos-cuestionan-autopsia-de-macarena-valdes-activista-...
1.
16 nov. 2016 - “No se puede acreditar que
fue ahorcada en vida” dice el médico forense Luis Ravanal sobre la autopsia de Macarena Valdés,
la joven ...
ASESINAN A MACARENA VALDÉS ESPOSA DE WERKEN DE LA ...
radioenriquetorres.blogspot.com/2016/08/asesinan-macarena-valdes-esposa-de.html
1.
31 ago. 2016 - Al día siguiente en la
tarde, 22 de agosto de 2016, la esposa del werken Rubén Collio; Macarena Valdés, es encontrada muerta en
su casa, ...
Werken Noticias » Un femicidio silenciado por los
grandes medios: el ...
https://werken.cl/un-femicidio-silenciado-por-los-grandes-medios-el-asesinato-de-la-la...
1.
26 oct. 2016 - La tarde del lunes 22 de
agosto de 2016, Macarena Valdés Muñoz
apareció muerta en su casa, en Tranguil. Su cuerpo estaba colgado.
Según ...
macarena valdes | Mapuexpress
www.mapuexpress.org/?tag=macarena-valdes
1.
Macarena Valdés,
del sector de Tranguil – Liquiñe, comuna de Panguipillu fue encontrada muerta,
colgada, el 22 de agosto del 2016, en presencia [...] ...
Chile. El Feminicidio empresarial de la activista
Macarena Valdés ...
kaosenlared.net/chile-el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-mun...
1.
18 nov. 2016 - El Feminicidio empresarial
de la activista Macarena Valdés Muñoz
en Liquiñe[1]. Macarena se había ido perfilando rápidamente como una ...
[VIDEO] Las emotivas palabras de Rubén Collío, esposo
de la ...
www.elmostrador.cl/.../video-las-emotivas-palabras-de-ruben-collio-esposo-de-la-falle...
1.
13 dic. 2016 - [VIDEO] Las emotivas
palabras de Rubén Collío, esposo de la fallecida activista Macarena Valdés, durante un concierto de
Illapu.
martes, 24 de mayo de 2016
Vecinos de Puente Alto contra Proyecto Alto Maipo
Carta
presentada por dirigentes vecinales al alcalde de Puente Alto en ocasión de su
cuenta pública. Leída por Jorge Díaz, vocero de la Asamblea por el Agua y la
Soberanía, y secretario de la unión comunal de Puente Alto.
Estimado Alcalde de
Puente Alto:
Nos dirigimos a
usted, para presentarle una gran preocupación respecto a la vulnerabilidad de
nuestra comuna frente a lo que significa el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.
Esto porque este
proyecto energético, trae una serie de impactos tanto en el Cajón del Maipo
como en La Florida, pero también en su comuna de Puente Alto.
Por medio de la
presente, queremos mencionarle cuáles son los posibles impactos y amenazas a la
que está expuesta la comuna que usted preside de concretarse el proyecto
hidroeléctrico. Son aspectos muy importantes en relación al abastecimiento del
agua, al calor y una serie de impactos ambientales y sociales que no han sido
evaluados en Puente Alto, pero que nosotros, como Red Metropolitana No Alto
Maipo, las hemos estado visualizando, compartiendo con científicos y expertos
que nos han ayudado a comprender mejor los impactos sistémicos y ecosistémicos
a los que está expuesta una comuna como Puente Alto, de hacerse Alto Maipo.
En primer lugar, es
importante mencionarle que este proyecto ya está causando graves impactos en la
zona del Cajón del Maipo y, tanto es así, que existen más de 14 denuncias
realizadas en la SuperIntendencia de Medioambiente por incumplimientos a la
Resolución de Calificación Ambiental.
Algunos daños que
podemos mencionar son la contaminación de aguas; afectación de glaciares, flora
y fauna; alteración del curso del rio; aumento en la turbiedad de los cauces, y
división comunitaria y quiebre de las relaciones sociales territoriales por
medio de diversas estrategias.
Como se ha venido
denunciando, incluso apoyados por el Colegio Médico de Chile, el proyecto Alto
Maipo está poniendo en jaque la salud pública debido a la contaminación que
está causando en el elemento vital, así mismo pone en jaque el abastecimiento
de agua potable para la población. Por lo que es irresponsable de su parte
seguir afirmando a sus vecinos que desconoce la situación del conflicto, somos
parte de esta provincia y es inevitable no darse cuenta que estamos ante una
amenaza importante, de la cual usted debería tomar cartas en el asunto y no
seguir haciendo como que no sabe.
Creemos que si no
sabe, debiera realizar estudios que den tranquilidad a la población de su
comuna y tome posición prontamente, pues si efectivamente –como los
antecedentes que manejamos nos indican- este proyecto pone en riesgo y amenaza
la salud y la vida de Puente Alto, usted deberá reaccionar a favor de la
población que necesita tener una buena calidad de vida.
Nos despedimos
poniéndonos a disposición para entregarle mayores antecedentes respecto a este
nefasto proyecto, pues creemos que es urgente que se sume a quienes alzan la
voz por al agua limpia, la vida sana y los bienes comunes, y no se deje llevar
por el dinero oscuro que seguramente ofrecerá para su comuna a través de
proyectos y becas. Eso solo lo bloqueará, y nosotros le exigimos que pueda
mantener la independencia para tomar esta decisión con antecedentes científicos
y ecológicos a la vista.
Labels:
agua,
Alto Maipo,
conflicto ambiental,
contaminación,
Grupo Luksic,
Maipo,
Puente Alto,
salud
lunes, 23 de mayo de 2016
Denuncias contra salmoneras
VIDEO| Chilotes denunciaban efecto de salmoneras en el mar en documental de 1993
“La vida se defiende sólo por la vida y por personas que se sientan vivas” dice uno de los dirigentes de ese entonces, acaso también sabiendo la lucha que se daría 23 años después.
Por eldesconcierto.cl@eldesconciertoEn 1993, el documental “La isla después del tiempo”, de los realizadores Daniel Evans y Marcela Muñoz , ya registraba la denuncia de los chilotes contra las salmoneras que explotan las costas del archipiélago, advirtiendo hace 23 años, en 1993, lo que finalmente sucedió en estos meses.
En un extracto del registro, que ha corrido por internet estos últimos días, los pescadores y dirigentes denuncian que el progreso era una excusa para saquear y matar no sólo el mar, sino también los bosques de la localidad. “Todo es progreso para un país, pero si nos va a matar de hambre a nosotros ¿cuál sería el progreso?” dice el Cacique Mayor Carlos Lincomán. El chilote también agrega “El mar esta lleno de salmoneras, ahora le están dando mas concesiones de mar, y nosotros no tenemos nada de mar ahora (…) en Chiloé no queda nada”.
Otro de los entrevistados que aparecen en el video es Manuel Muñoz Millalonco, un joven de la Comunidad de Nercón, quien denuncia “Los pescados contaminados nos contaminan a todos”, y añadiendo “La vida se defiende sólo por la vida y por personas que se sientan vivas”; tal como triste y estoicamente lo hemos visto en estas dos semanas en el pueblo de Chiloé.
Un extracto del documental fue subido el lunes 16 de mayo a la página de facebook Chiloé Rural y ya ha sido visto por casi 100 mil personas, siendo compartido 4.500 veces, volviéndose un necesario viral que compartimos en El Desconcierto. El documental completo puedes verlo en este enlace.
Labels:
Chiloé,
conflicto ambiental,
contaminación,
depredación ambiental,
Lafkenche,
mar,
Pesca,
salmoneras
jueves, 20 de agosto de 2015
Williche y pescadores de las Guaitecas rechazan proyecto de nuevas salmoneras en Aysén
COMUNIDADES INDÍGENAS Y PESCADORES ARTESANALES DE LAS GUAITECAS RECHAZAN LA RELOCALIZACIÓN SALMONERA EN AYSÉN
Los Pescadores y Comunidades señalan que la Propuesta de Relocalización de salmoneras en 11 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se basa en información FALSA, en carta dirigida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén (CRUBC-Aysén)
Funcionarios Públicos de SUBPESCA, SERNAPESCA y el SEREMI de Economía, MARX BUSCAGLIA (PC), realizan lobby en favor de la Propuesta ya rechazada en Junio por la Pesca Artesanal de Aysén.
Señores
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Región de Aysén
PRESENTE
En relación al Informe Técnico Nº 694/2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) fechado 28 de junio de 2013, que propone espacios para afectación como nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que posibiliten la “relocalización” de instalaciones de salmonicultura intensiva de salmones dentro del Archipiélago de Las Güaitecas, señalamos a usted lo siguiente:
a) Sin perjuicio de otras observaciones que haremos llegar en el momento oportuno respecto de incertezas y errores en la información entregada en este Informe Técnico de la SUBPESCA, queremos centrar esta carta específicamente en lo que se asegura en las “Conclusiones” del Informe en lo relativo a bancos naturales.
b) Señala este Informe en sus Conclusiones:
“… Debido a las limitaciones actuales de las técnicas de buceo requeridas para la determinación de la existencia de bancos naturales, se limitó la prospección de este factor a la utilización de cámaras submarinas las cuales indicaron, en las transectas prospectadas, la inexistencia de bancos naturales identificables en el periodo de muestreo…”
c) Respecto de lo anterior, nos parece que la SUBPESCA relativiza la existencia o ausencia de bancos naturales dentro del proceso de investigación o prospección para instalación de estructuras acuícolas.
La Ley General de Pesca y Acuicultura señala, en su Artículo 67º, queno se concederán concesiones para acuicultura en los lugares donde existan bancos naturales o praderas naturales de algas. Por lo tanto, determinar la existencia o no de bancos naturales no es un mero “factor” o elemento dentro de una prospección, sino una condición DETERMINANTE para los propósitos buscados por SUBPESCA en los distintos “Sectores” incluidos dentro de las nuevas “Áreas Aptas para la Acuicultura” que propone.
c) Nos parece muy poco riguroso y hasta liviano que, argumentando “limitaciones técnicas” para realizar las prospecciones para verificar la existencia o no de bancos naturales, sólo se señale que el uso de cámaras submarinas (que habrían obtenido muestras fílmicas que no acompañan al Informe Técnico de SUBPESCA) revelan la no existencia de bancos naturales “en el periodo de muestreo”…
d) Nuestra experiencia como pescadores y buzos mariscadores señala todo lo contrario a lo que se asegura en el Informe Técnico de SUBPESCA.
Efectivamente, nuestra actividad pesquero-artesanal nos permite acceder a los recursos bentónicos erizos, almejas, jaibas y locos y a explotar praderas naturales de luga roja y negra entre las Islas Midhurst y Arthur (donde SUBPESCA propone el Área 1 de relocalización, con tres sectores para concesiones salmoneras) desde la Isla Izaza a Isla Forsyth (donde SUBPESCA propone las Áreas 3 y 4 para relocalizaciones salmoneras, con 6 sectores para concesiones en total) desde Isla Tellez a Isla Bolados (donde SUBPESCA propone el Área 8 de relocalización, con 7 Sectores) y entre las Islas Stokes e Isla Williams (donde se ubicaría el Área 5 de relocalización, con 2 Sectores para ubicar salmoneras).
e) Es decir, al menos 5 de las nuevas AAA propuestas por SUBPESCA afectarían directamente los intereses y actividad de la pesca artesanal que opera en el Archipiélago de Las Güaitecas, lo que a nuestro entender refleja la despreocupación o desinterés de la Subsecretaría por resguardar y respetar los intereses de otras actividades relacionadas al mar si son diferentes al cultivo de salmones.
En numerosos sectores del Archipiélago de Las Güaitecas, muestra actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos se ha visto dificultada o exterminada por la actividad salmonera, ya sea por la contaminación que ha generado como por los basurales superficiales y submarinos que dicha Industria crea en los sectores que ocupa, como lo han denunciado, reiteradamente, los servicios públicos fiscalizadores ante los Tribunales de Justicia y ante la Superintendencia del Medioambiente.
La pesca artesanal tiene derechos propios dentro de las Aguas Interiores de la República de acuerdo a la legislación vigente, y derechos adquiridos por siglos de actividad de pesca y recolección que desarrollamos en canales y fiordos regionales. De este mar tradicional, hemos sido desplazados por la ocupación, muchas veces ilegal, de nuestros sectores de operación y explotación, como lo ha denunciado el representante de la pesca Artesanal ante la Comisión de Uso del Borde Costero y ante la autoridad marítima.
Solicitamos, entonces, se rechace la Propuesta de SUBPESCA para la creación de nuevas AAA en sectores que son explotados por la actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos y algas y reiteramos a la Subsecretaría la necesidad de presentar sus antecedentes en base a datos recogidos con mayor rigurosidad a la que ha demostrado en esta Propuesta para ubicar salmoneras sobre los recursos naturales que mantienen nuestra actividad, nuestras vidas y nuestras tradiciones.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
El Trabajo N° 398
El Trabajo N° 398
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de Mentira"
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT)
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 1° de Diciembre de 2014

Huelga de hambre en la Gobernación
Provincial de Rancagua.
Esta acción busca obtener satisfacción indemnizatoria para todos los expp de Chile.
Se solicita difundir
De: Secretariado Nacional Expp Chile <secnacional.exppchile@gmail. com>
A LA OPINIÓN PÚBLICA
Nosotros, ex mineros del Teniente, ex militantes de la Unidad Popular y ex prisioneros políticos de la dictadura militar decimos:
ANÁLISIS POLÍTICO INTERNACIONAL
Por los 43 de Iguala
Siento asco, mucho
asco. A medida que pasan los días esta repugnancia se me va convirtiendo en
estertores con nauseas. No consigo vomitar la pudrición que me atora y que se
va apoderando de todo lo que me rodea.
Quisiera tener en todas las
terrazas de mi departamento maceteros con cannabis floreciendo a pleno sol.
Confeccionar mis propios porros para atenuar los dolores de mi fibromialgia que
me agobia y me atrofia más aun mis gastados huesos y, así no regalarles un puto
peso a los nefastos traficantes que lucran con el dolor ajeno.
No es depresión la que sufro. Esto
de no creer en nadie…Es muy potente sentir que los sueños se disipan o no
existen, cuando se han atesorado tantos y se ha luchado tanto por ellos.
¿Dónde están? ¿Dónde están?
Observo los rostros morenos,
tatuados de surcos por años de sufrimiento y explotación, con la huella de los
años pasados, del sol azteca, inundados de lágrimas y desesperanzas. Son
mujeres y hombres que buscan desesperados a sus hijos allá en el “México lindo
y querido” como dice la canción. En ese México de Octavio Paz: “Tan lejos de
Dios y tan cerca de Estados Unidos”
Fueron secuestrados por la
autoridad. Quemados, algunos vivos… Enterrados, algunos vivos… Ese infalible
método de exterminio lo conocemos de tan cerca. ¿Será por eso que nuestra
capacidad de asombro se desvanece cada día?
Quisiera oír a la Presidenta, a las
Iglesias chilenas, a la Camila, al Giorgio, al Boric, a la Karol, porque ellos
fueron estudiantes también, aunque hoy sean parlamentarios. Quisiera oír a
todos los actuales dirigentes de las organizaciones estudiantiles de Chile,
llamar a una multitudinaria concentración.
Que se sumen a esta convocatoria
los trabajadores, con sus gremios y sindicatos. Que se unan por una vez y marchen juntos la CUT y las demás
centrales sindicales. Los colegios profesionales y los cesantes
también.
Que los homosexuales que tanto
lucha por sus justos derechos, dejen de mirarse el ombligo. Los travestis, las
prostitutas. Los discapacitados que no tienen cabida en la mediática Teletón y,
también los que tienen el privilegio de pertenecer a ella. Todos se unan para
clamar por los 43 muchachos de Iguala.
Que los políticos y politólogos
chilenos detengan sólo por unas horas sus verborreas trasnochadas que ya nadie
les cree… Que dejen de alimentar su ego y de escucharse a si mismos y alguna
vez escuchen. Y exijan desde sus madrigueras de mármol, justicia verdadera al
gobierno narco y títere de México.
Que las mujeres, que somos las que
parimos y que sólo nosotras sabemos lo que es amar a los hijos, estemos, a
pesar de la distancia física junto a esas madres que los buscarán eternamente.
Que este clamor a rostro
descubierto, sin cabida para los encapuchados, crezca como un reguero de
pólvora y se extienda para todo el país, el continente, por todo el planeta.
A este llamado acudiríamos todos
los padres, hijos, hermanos, tíos, abuelos, todos los seres humanos que
verdaderamente defendemos la vida.
Los 43 jóvenes de Iguala no pueden
ni deben ser olvidados. Solamente así vamos a terminar con esta costumbre de
torturar, desaparecer, de matar… Sólo así, en este mundo va a valer la pena
vivir.
Iris Aceitón Venegas
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
(2ª parte)
2.- La
manipulación mecánica de la destrucción del suelo causará:
• Muchos
humos y molestia debido al uso de maquinaria pesada y planta de procesamiento.
• Ruido –
audible, molestia
• Ruido
intermitente de alta frecuencia, como silbidos y gritos
• Ruido significativamente
por encima del nivel de fondo habitual
• El
ruido durante las horas no laborables que causa perturbación
•
Deposición de polvo sobre las propiedades de los alrededores y de la tierra,
polvo molesto puede ser descrito como la fracción gruesa de partículas en el
aire, por lo general más de aproximadamente 20 micras.
3.-
Voladuras para fracturar o fragmentar la masa de roca para permitir la
excavación traerá:
• Ruido /
vibración
• Ruido
audible - por el uso de equipos de la planta móvil y una planta de
procesamiento
•
Vibraciones de tierra
• Ondas
de presión que viajan a través del aire de una explosión y de sobrepresión
•
Voladura de fragmentos de roca propulsados por el aire por las explosiones
• Daño
estructural o cosmético, añadido al temor de daños y / o molestias
• Humos
tóxicos y no tóxicos resultantes de los explosivos utilizados para voladuras.
4.-
Cambios ecológicos por:
• La
contaminación del agua por / turbidez / toxicidad - escurrimiento de desechos
puede llevar sedimento que pueda contaminar el medio ambiente del agua y causar
erosión
• Los
efectos físicos del daño y bloqueo, que resulta en estrés por sequía
• Efectos
químicos de polvo, ya sea directamente en la superficie de la planta o en el
suelo, cambio en la química del suelo.
• La
pérdida de especies y hábitat y la vida silvestre.
5.- La
presencia física del sitio de excavación sobre el medio ambiente del agua
resultara en:
•
Alteración o eliminación de las fuentes de agua superficiales
•
Deshidratación por excavación
• Pérdida
de los recursos de agua subterránea de la zona saturada
• El
secado de los pozos de extracción
•
Reducción de agua en características de la superficie, incluyendo arroyos,
vertientes, humedales, etc.
• Cambio
en vías de flujo de las aguas subterráneas causando contaminación de fuentes
externas
• Posible
intrusión salina.
• El hundimiento y asentamiento
causado por la caída de los niveles de agua subterránea y los flujos inducidos.sábado, 22 de noviembre de 2014
El Trabajo Nº 397
El Trabajo N°
397
"Más
vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de
Mentira"
PARTIDO DE
LOS TRABAJADORES (PT)
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com 16 de Noviembre de 2014
Sumario:
-
Ayotzinapa, comentario.
-
ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO? por
Atilio Boròn.
-
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
Estimado Pedro:
La presente es para agradecerte
por el comentario de Ayotzinapa, es terrible lo que está sucediendo en México, pero más terrible es
saber que este crimen al igual que el sucedido en Tlatlaya, Estado de México,
es un crimen de Estado. Un montaje de lo más sucio que puede haber en la
especie humana. Al escribir estas líneas se me desgarra el alma, ya que es indescriptible la realidad, me siento en una
narrativa de terror, pero del más desagradable. El tener que despertar a esta
realidad cada día y oír, ver, respirar, sentir lo inconsciente que esta la sociedad
en que vivo, es un martirio que no se lo deseo a mi peor enemigo. Hoy escuché
una narrativa de lo que nadie quiere escuchar, pero es la más triste realidad,
matar a alguien para desviar la atención de los errores del estado para quedar
impune. Esta realidad ha superado a la ficción y eso que en México se estrenó
hace unas semanas la cinta "La Dictadura Perfecta", y si yo creía que
iba a ver algo para divertirme, me equivoqué totalmente, fui a ver una
descripción de la realidad, pero que se quedó corta.
Es cierto que la clase política
está putrefacta, pero afortunadamente, hay personas de la izquierda que tenemos
la convicción de alzar la voz y seguir abriendo conciencias a pesar de lo
difícil que pueda ser.
Te envió un saludo fraternal y te
reitero mi agradecimiento por el artículo, que aún se quedó corto.
Judith Sánchez
ANALISIS POLITICO INTERNACIONAL
ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO?
ALAI AMLATINA, 12/10/2014.- La
aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó
porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada
historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la
gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el
bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa
heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se
exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana:
hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su
llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado
Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista
que nada ni nadie podrá resucitar.
Un error frecuente es atribuir
esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría
derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía
mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella
entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que
su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a
nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el
hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social
cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia
boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido
en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de
diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a
su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto
fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso
revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás
un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro
García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las
tensiones creativas propias de toda revolución.
Ninguna está exenta de
contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo
fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque
popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que
cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010-
admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló
el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente
sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que
explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su
mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un
nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre
bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.
Obviamente que lo anterior no
podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la
fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios.
Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido
sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que
le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política
que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de
dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757
dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta
distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la
nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta
gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo
producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa
relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No
sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas
fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas
internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar
el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del
PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo
anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe
la meta de erradicarla por completo para el año 2025.
Con el resultado de ayer Evo
continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto
refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la
mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una
reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección
indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando
al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder.
Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación
por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de
las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud,
prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de
Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia
despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y
otra para los indios. Así de simple.
- Dr. Atilio A. Boron,
Investigador Superior del Conicet y Director del PLED (Programa Latinoamericano
de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).
LUCHA DE MASAS
LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
(1ª parte)
Laguna Verde zona declarada
Reserva de la Biosfera (UNESCO, 2009), se encuentra en grave peligro de ser
destruida.
Nuestra comunidad situada a 18
Kms. al Sur de la ciudad de Valparaíso y 120 kms. De Santiago, es una localidad con una mezcla de mar y campo y
donde es posible reencontrarse con la naturaleza. Un lugar apacible, rústico,
con una belleza primitiva y natural, la soledad de sus acantilados, sus
numerosas caletas y sus bosques invitan a grandes caminatas y al reencuentro
interior, pudiendo realizar actividades como tracking, observación de aves,
exploración de cavernas, pesca, cabalgatas y ciclismo de montaña, entre otras.
Laguna Verde y sus alrededores
constituyen un área a destacar en términos del medio natural que la conforman,
puesto que aquí se localizan los últimos remanentes de bosques nativos de la
comuna de Valparaíso, además de la presencia de flora y fauna silvestre que, en
conjunto, conforman una interesante paraíso ecológico y un recurso turístico
para sus habitantes.
En abril de este año la Empresa
Portuaria de Valparaíso (EPV) adjudicó a OHL Concesiones Chile el concurso para
la explotación, en régimen de concesión, del nuevo terminal 2 del Puerto de Valparaíso por un
plazo de 30 años. OHL es una empresa española que se dedica principalmente a la
explotación de autopistas concesionadas, puertos ferrocarriles y aeropuertos
entre otros.
En el sector de puertos
comerciales, tiene un 9 % de la inversión total gestionada, a nivel mundial,
OHL Concesiones trabaja en la consolidación de una cartera de terminales estratégicamente
ubicadas dentro de las rutas marítimas de las principales navieras del mundo
para el tráfico de mercancías contenerizadas en Europa, Asia y América.
También, en Febrero de 2014, OHL
Concesiones recibió del Ministerio de Obras Públicas el acta de adjudicación
para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la
autopista de peaje Concesión Vial Puente Industrial, cuyo tramo principal es el
puente sobre el río Bíobío, en la provincia de Concepción.
OHL concibe el proyecto portuario
“como un catalizador de la integración de futuro para la ciudad puerto,
aportando al progreso local desde el reconocimiento, protección, respeto y
conservación de las características que la convirtieron en Patrimonio de la
Humanidad” Pero la realidad es otra, si los vecinos de Laguna Verde en alianza
con todas la fuerza progresistas, no logra detener este mega proyecto, el
futuro cercano de sus habitantes será todo un calvario, sometidos a un modo de
vida horroroso y aplastados por toda clase de contaminación, por las siguientes
razones:
1.- La eliminación de la parte
superior y el subsuelo para acceder a las piedras producirá:
• Pérdida de suelo rico en
materia orgánica y las formas de vida que contiene
• La pérdida de la vida silvestre
– la tierra sin la parte superior y el subsuelo es menos capaz de sostener la
vida
• El área queda estéril después
que las operaciones de la cantera hayan cesado.
AQUÍ OPINAS TÚ
***Víctor Chávez R. (Presidente
Coordinadora de Organizaciones Sociales y Sindicales Laguna Verde)
Pedro junto con saludarte espero
pronto enviar una articulo por la campaña Laguna Verde sin cantera, que
pretende explotar la transnacional OHL en nuestra localidad. Atte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)