A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

54 años de lucha

54 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

lunes, 31 de octubre de 2011

SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO, EN CRISIS: FIN AL LUCRO Y A LAS INJUSTICIAS

CAPITALISMO COMO FORMA DE ORGANIZAR LA SOCIEDAD, EN CRISIS.

LÍNEAS CENTRALES DE LAS PROPUESTAS DEL MPT PARA SUPERAR LAS CRISIS, GENERANDO UN NUEVO SISTEMA EDUCACIONAL, HACIA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS Y DE LA SOCIEDAD

EL MPT LO DIJO HACE AÑO Y MEDIO, CUANDO NUESTRA ORGANIZACIÓN SURGÍA:

“La legitimidad de la lucha de los profesores municipalizados por el pago del bono SAE, obtenido a través de movilizaciones en 1995, y contemplado como beneficio legal, revela la crisis estructural del sistema educacional administrado por los municipios desde la década de los 80 a través de una imposición del pinochetismo que perseguía aniquilar la enseñanza pública y lograr su privatización total”. 

“Como en pocos países, la enseñanza en Chile es fiel reflejo de las desigualdades sociales y la polaridad de las clases. La educación pública intenta formar en condiciones extraordinariamente precarias, con exceso de estudiantes por curso, recursos siempre insuficientes, a los hijos más pobres de nuestro pueblo”

El MPT saluda la movilización de los maestros y maestras y declara que su causa se volverá nacional y multisocial en la medida que se ligue rápidamente al fin de la municipalización y la enseñanza particular-subvencionada, y a la gesta popular por la edificación de una educación pública fuerte, participativa, integral, universal, gratuita, prioritariamente financiada y lejos del lucro y de un proyecto mezquino que sólo beneficia a unos pocos, y sin sentido de país”. 

LA HISTORIA DEMUESTRA QUE SEÑALAMOS UN CAMINO CORRECTO

Declaración Pública (4 de junio de 2009)

EL MPT JUNTO A LOS PROFESORES EN LUCHA Y POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La legitimidad de la lucha de los profesores municipalizados por el pago del bono SAE, obtenido a través de movilizaciones en 1995, y contemplado como beneficio legal, revela la crisis estructural del sistema educacional administrado por los municipios desde la década de los 80 a través de una imposición del pinochetismo que perseguía aniquilar la enseñanza pública y lograr su privatización total. 
La lucha de los docentes organizados tanto en la AGECH de la época, como luego en el Colegio de Profesores AG, impidió el objetivo pinochetista de acabar definitivamente con uno de los derechos sociales elementales de los pueblos y los trabajadores. 
Como ha sido recurrente, especialmente en los últimos gobiernos de la Concertación, la paralización docente en particular, y la movilización social en general, sólo han recibido represión e incumplimientos. 
La indignación de los maestros en lucha es de una justicia incuestionable y merece el más amplio apoyo de la comunidad nacional. En la actualidad, prácticamente la mitad del sistema escolar chileno es particular subvencionado o particular-particular. Sólo la otra mitad se define de carácter público y gratuito. 
Como en pocos países, la enseñanza en Chile es fiel reflejo de las desigualdades sociales y la polaridad de las clases. La educación pública intenta formar en condiciones extraordinariamente precarias, con exceso de estudiantes por curso, recursos siempre insuficientes, a los hijos más pobres de nuestro pueblo. 
Asimismo, los currículos implementados resultan absolutamente funcionales a los requerimientos de la empresa privada y la ganancia de unos pocos, mediante la calificación básica de una gran contingente de niños y jóvenes que busca la proletarización de la marginalidad social. 
Ese es uno de los objetivos centrales de la Jornada Escolar Extendida o Completa. La ampliación de la cobertura escolar es un fenómeno inversamente proporcional a la construcción de sujetos integrales, críticos y creativos en todos los ámbitos. 
El Estado, expresión burocrática del bloque en el poder, de la minoría que manda, a través de la educación pública destruida reproduce mano de obra barata y con una preparación acotada a la lectura, la escritura y las cuatro operaciones elementales de la aritmética. Los idiomas y la filosofía han desaparecido de las aulas públicas, y los educadores, más que dedicarse a labores propiamente pedagógicas, realizan tareas de contención y asistencia social. Es decir, en la escuela y el liceo se reproducen las contradicciones y maldiciones de una sociedad estructuralmente injusta y desigual como la chilena. 
No es preciso referirse a los resultados catastróficos de la educación pública en las distintas pruebas estandarizadas que se aplican permanentemente. La lucha docente por el pago legal del bono SAE, más allá de su justeza, resulta insuficiente para enfrentar la crisis global de la enseñanza pública. 
La demanda económica debe incorporarse necesariamente a una exigencia nacional para transformar la enseñanza desde sus fundamentos, objetivos, formas y contenidos actuales. De esta manera, la pura lucha gremial ofrecería un salto de calidad y de sentido, involucrando a estudiantes y apoderados, es decir, a los trabajadores y al conjunto del pueblo. Junto con solidarizar con la reivindicación de los maestros chilenos, el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores –en cuyo seno hay muchos profesores que hoy están en las calles, peleando- propone aprovechar esta oportunidad preciosa para convertir la lucha por el bono SAE en la lucha por una educación pública que retorne al Estado con participación sustantiva de la comunidad escolar y social en su administración y diseño de objetivos y criterios centrales. 
Una educación pública que cuente con un financiamiento que al menos, duplique el presupuesto fiscal asignado y que en sus contenidos, promueva la formación de niños, niñas y jóvenes integrales, reflexivos, altamente preparados en todas las disciplinas del quehacer humano. 
Una educación pública que sea prioridad social, universal, gratuita y cuyos objetivos estén asociados a la construcción de sujetos libres al servicio de los intereses de las grandes mayorías nacionales y no del lucro empresarial privado. 

El MPT saluda la movilización de los maestros y maestras y declara que su causa se volverá nacional y multisocial en la medida que se ligue rápidamente al fin de la municipalización y la enseñanza particular-subvencionada, y a la gesta popular por la edificación de una educación pública fuerte, participativa, integral, universal, gratuita, prioritariamente financiada y lejos del lucro y de un proyecto mezquino que sólo beneficia a unos pocos, y sin sentido de país. 

Ejecutivo Provisorio 
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores-MPT 
Santiago de Chile, 4 de junio.





LA LUCHA CONTINÚA
NEWEN PU PEÑI, PU LAMGEN, ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA

domingo, 23 de octubre de 2011

ANTONIOLETTI: TRAILER DE VIDEO




Marcos Ariel Antonioletti Antonioletti: 

Estudiante, soltero, 21 años. En 1987, Ariel se traslada a la IV Región, vinculándose ahí con el MJL. El 26 de octubre de 1989 fue detenido por agentes de la CNI y torturado brutalmente. Ya en 1990, con la llegada de la falsa democracia, se le diagnosticó un desprendimiento de la retina del ojo izquierdo, y sólo gracias a la presión de la sociedad, gana la garantía de ser trasladado una vez por semana al Hospital Sótero del Río, en la comuna de Puente Alto.

Al mediodía del 14 de Noviembre de 1990, un grupo del FRPL rescató a Marco del hospital. El rescate derivó en una mortal balacera, donde fallecieron cuatro gendarmes y un carabinero. Marcela Irene Rodríguez Valdivieso, actualmente de 54 años, en ese entonces militante del MAPU-Lautaro, durante el rescate, recibió un disparo que le lesionó la columna vertebral. Esta lesión derivó en una paraplejia espástica de carácter irreversible.

Marco fue ocultado en una casa de la Villa Fernando Gualda, cerca de la intersección de Avenida Las Rejas con Titán. En esa casa vivía, junto a su familia, el periodista del Fortín Mapocho, Juan Carvajal Trigo (que había retornado desde el exilio de la ex Alemania Oriental y que fue hombre de confianza de Bachelet, trabajando como director de la SECOM). Fue ésta persona, quién delató a la policía el paradero de Marco. Pasado el mediodía del 16 de Noviembre del mismo año, la Brigada Investigadora de Asaltos de la PDI llegó hasta la casa de Carvajal y bloqueó todas las vías de escape. Eso último fue innecesario, ya que la policía fusiló allí mismo a Marco de un tiro en la zona frontal de la cabeza.










sábado, 22 de octubre de 2011

HOMENAJE A EUGENIO RUIZ-TAGLE ORREGO



Eugenio Ruiz-Tagle Orrego nació en Santiago el 17 de septiembre de 1947, en una familia acomodada y conservadora, de calle Alcántara, barrio El Golf. Estudió en el Colegio Verbo Divino (de la congregación del mismo nombre, conocidos como “los padres alemanes”). De niño, con su hermana Alicia, jugaban a plantar hortalizas en el amplio jardín de la casa: eran sus primeros contactos con la Madre Tierra. Escolar tranquilo, se fascinó con el fútbol, llegando a ser un buen centro-delantero en el equipo del colegio; le gustaba la UC. Ya joven, se dedicó a la caza submarina obteniendo premios sudamericanos. Durante las vacaciones recorría grandes distancias a pie, por la playa, practicando el buceo: de Algarrobo a Valparaíso, de Concón a Papudo...

Donde más destacó, fue en las matemáticas. Estudió Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Católica. Participó en la histórica toma de la Universidad, del año 1967, liderada por Miguel Ángel Solar (estudiante de medicina) y otros que después formarían parte del MAPU. Hicieron célebre el lienzo con la consigna: “El Mercurio miente”. Acciones como esa, harían visible que el país necesitaba un cambio social mucho mayor que lo que ofrecía el reformismo de Eduardo Frei Montalva.

Por 1969-1970 se quedó algunos meses viviendo en Papudo, donde descubrió un mundo nuevo: el mundo de los pescadores artesanales. “Se hizo un amigo, un poco mayor que él, el Chamelo, quien ya tenía varios hijos. Eugenio se preguntaba cuáles serían las opciones de vida de esos niños. Se impresionó con ese mundo fuera de la casa, que comenzó a parecerle una burbuja inoperante”[1].

A su vuelta, retomó la Ingeniería y comenzó a militar en el MAPU. Rápidamente se hizo conocido por su responsabilidad y compromiso. Se dice de él que “jamás fue un activista. No era un líder de asambleas. Más bien, dicen, era un conductor, un orientador, un consejero”[2]. Es decir, era uno de los que construyen desde la base, en el trabajo de hormigas, silencioso y efectivo: aunque sin protagonismo individual, era uno de los “precisos”, como decimos hoy.

En 1970 fue candidato a la UC, junto a Solar, y estuvieron a 43 votos de ganar; triunfó la lista gremialista de Hernán Larraín.

En 1972 se casó con Mónica Espinosa Marty, psicóloga, y se fueron a vivir “a una villa en Pudahuel”, como dice el libro del Comité Memoria MAPU. Digamos más bien, en honor a la historia, que en esos años no eran villas sino poblaciones, y la comuna aún se llamaba Barrancas: se fueron a vivir a una población en Barrancas, no lejos de donde vivía el niño Luchín que inspiró a Víctor Jara.

Jóvenes del barrio alto, vivieron en extrema sencillez, acorde a valores tomados del compromiso revolucionario inspirado tanto en los rigores de la izquierda proletaria como en el ejemplo de Jesús, el que expulsó a los mercaderes del templo, arrojando las monedas y liberando a las palomas.

En enero de 1973, Eugenio y Mónica fueron padres de Josefa. ese mismo mes, Vicente Sota, de la dirección del MAPU, lo envió a hacerse cargo de la gerencia de la Industria Nacional de Cementos S.A., INACESA, en Antofagasta, intervenida como empresa estratégica que estaba en manos privadas.

El 29 de junio de 1973, se produjo el intento de golpe militar del Regimiento Tacna, de Santiago (Blindado Nº 2). En todo el país hubo manifestaciones del mundo popular defendiendo a su gobierno, los golpistas no siguieron adelante. Hoy se piensa que fue como los ensayos de la parada militar, un ensayo general del golpe, para ver quienes y cómo apoyaban al gobierno del compañero Salvador Allende. Incluso el traidor Pinochet, se alineó junto a Allende, acaso por mera táctica y disimulo.

Eugenio dirigió la salida a la calle de los trabajadores de INACESA, en apoyo al gobierno legalmente constituido. Esto le valió la enemistad y desconfianza de la derecha de Antofagasta. Al mismo tiempo, unos jóvenes del MIR, trabajadores de INACESA, robaron unos explosivos de una industria cercana y Eugenio debió asumir su responsabilidad como gerente de la empresa. El golpismo ya tenía una acusación grave en su contra.

El 11 de septiembre fue llamado a presentarse en la Intendencia de Antofagasta. Lo hizo al día siguiente, fue detenido y enviado a la base aérea de Cerro Moreno, donde sufrió terribles torturas. La Caravana de la Muerte selló su destino: el 18 de octubre fue trasladado con otras trece personas a la quebrada El Way, donde los masacraron.

El 21 de octubre, la madre de Ruiz Tagle Orrego vio el cadáver de su hijo en el ataúd: "Le faltaba un ojo, el izquierdo. Los párpados estaban hinchados, pero no tenía heridas ni tajos. Se lo sacaron con algo, a sangre fría. Tenía la nariz quebrada, con tajos, hinchada y separada abajo, hasta el fin de una aleta. Tenía la mandíbula inferior quebrada en varias partes. La boca era una masa tumefacta, herida, no se veían dientes (...) Su cabeza estaba en un ángulo muy raro, por lo que creí que tenía el cuello quebrado”[3].

Los golpistas y diarios como El Mercurio, siguiendo en su mentira, publicaban después inaceptables versiones acerca de los planes del MAPU para tomarse los centros militares, involucrando a los ejecutados con el inexistente Plan Z.

Las mentiras de El Mercurio y de los militares alimentaron por largo tiempo (y hasta hoy), la opinión desfavorable al gobierno popular de Allende y a todo el proceso de cambios liderado por la Unidad Popular. Hoy existe un 40% de la población, que constituye el núcleo duro de la ultraderecha y que siempre será un escollo para cualquier proceso de cambios.

Los que sufrieron las consecuencias de crímenes como los relatados tienen ya conciencia del papel que jugó el golpismo, y de los verdaderos motivos de la izquierda para plantear la necesidad de cambios estructurales en un país que no puede ser regido por una minoría que tiene todo el poder económico y que aplasta a las grandes mayorías, condenadas a una existencia sin horizontes para la verdadera realización de la vida humana en dignidad y plenitud.

El sistema capitalista mueve a militares, parlamentarios, gobernantes, periodistas a tervijersar los hechos para defender tal injusta forma de ordenar y administrar la sociedad. Los que defienden este sistema pareciera que no conocen o no quieren reconocer los horrores que él comete para perpetuarse.

INACESA fue “adjudicada” en 1978 por el Estado pinochetista a Cementos Biobío, empresa privada propiedad del poderoso Hernán Briones. El Chile de hoy, que para algunos es tan próspero (porque lo miden desde su propio éxito y no desde la desesperanza de las mayorías), está construido sobre el despojo de lo que fuera el sector económico de propiedad social o intervenida, y el milagro económico chileno, esa “revolución silenciosa” ensalzada por el escriba Lavín, están basados en la mentira, en la muerte y en la desaparición de los que soñaron un sistema socialista, que equilibrara las injusticias, las desigualdades, y fuera un ordenamiento distinto y mejor de la sociedad, en pos de la plena satisfacción de las necesidades de vida de los pueblos.

Eugenio Ruiz-Tagle representa el compromiso heroico de los que dejaron una vida cómoda, pero basada en un ordenamiento injusto de la sociedad, y optaron por dedicarse a la causa de la dignificación de los pueblos: del pueblo pescador, del pueblo minero, del pueblo industrial, del pueblo poblador.

El ejemplo de Eugenio hoy mismo ilumina a los estudiantes que se toman colegios y universidades, como él lo hiciera en la UC en 1967; a los pescadores que hoy se enfrentan a la depredación de la pesca industrial monopolizada en pocas empresas como las de los clanes Luksic y Angelini; a los deportistas, faltos de oportunidades en un Chile de gobiernos corruptos que robaron los recursos del Estado para el deporte; a los profesionales idealistas que optan por el bienestar de los pueblos y renuncian al consumismo y a la crápula del capital y sus lacayos.

Necesitamos más Eugenios Ruiz-Tagle, yéndose a compartir el pan de cada día en las poblaciones, haciendo el poder popular desde los talleres, los colectivos, organizando a los vecinos, a los sin casa, a los sin esperanza.

Ruiz-Tagle está en las barricadas, en los colegios y universidades tomados, está entre los populares de Pudahuel, de Antofagasta, entre los pescadores de San Antonio a Papudo, de Puerto Montt. Está junto a los verdaderos mapucistas, de Arica a Punta Arenas, y también junto a los que aún viven el exilio.




[1] Comité Memoria Mapu. Ausentes presentes. Vidas y memoria. Santiago, 2007, pp. 195-196.
[2] Ibíd.
[3] Coordinadora de ex presas y ex presos políticos de Santiago. Nosotros, los sobrevivientes, acusamos. Diciembre de 2004. http://www.purochile.rrojasdatabank.info/Nosotros.pdf [Visitado el 22 de octubre de 2011]

HOMENAJE A GASTÓN CORTÉS

MAPUCISTA ASESINADO POR LA DICTADURA EN ANTOFAGASTA



Gastón Cortés Valdivia nació el 1º de agosto de 1934 en la Oficina Chacabuco, trabajó en oficinas salitreras, en la Constructora Pérez Zújovic y finalmente fue operario de la Compañería de Cervecerías Unidas de Antofagasta. Fue dirigente sindical y militaba en el MAPU. Supuestamente hubo un tiroteo cerca de la CCU, poco después del golpe de 1973, por lo que fue detenido cinco veces por personal de Investigaciones.
Una vez fue careado con Washington Muñoz, interventor de la CCU y quien posteriormente sería ejecutado el 19 de octubre.
La última vez fue detenido el 29 de diciembre del mismo año. Su compañera, Virginia Amor, le llevó alimentos al día siguiente; el 31 ya los policías se lo negaron, diciendo que preguntase a Carabineros. El 3 de enero de 1974, en "El Mercurio" de Antofagasta se afirmaba que "aprovechando una acción extremista contra el vehículo en que era transportado desde su lugar de detención hasta la Cárcel Pública, el 1° de enero de 1974, a las 2:30 horas, Gastón Jesús Cortés Valdivia se dio a la fuga escabulléndose en la oscuridad".
Dejó a su compañera, a cuatro hijos y un nieto. Su hijo Mario Enrique Cortés Rojo presentó una querella por secuestro de su padre, pero las diligencias fueron entorpecidas por la desaparición de documentos que probasen que Gastón estuviese preso o quienes fueron los funcionarios de Investigaciones en 1973.
El entonces Juez Militar, Brigadier General Ricardo Izurieta Caffarena, intentó en 1991 dejar impune el caso, pidiendo la incompetencia del Tribunal de Tocopilla, lo que fue denegado por el juez Jorge Cortés-Monroy. El caso sigue sin esclarecerse.

Cuando la CCU mata.
A Gastón Cortés lo mataron, sin duda, por haberse enfrentado como sindicalista a los intereses del Clan Edwards, que hasta la intervención del gobierno popular, controlaba la CCU. No se explica tanta saña contra dirigentes sindicales, contra interventores como los compañeros Jaime Aldoney Vargas o Washington Muñoz. No tomaron las armas contra nadie, simplemente exigieron derechos para que los trabajadores no fuesen TAN explotados y levantaron una propuesta, de una nueva sociedad sin explotación, pero algo que debía ser construido con el esfuerzo de todos y todas. Por eso nadie merece la muerte, señores Edwards.



Planteamientos de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)


Propuesta para cambiar el sistema

Rubén Andino Maldonado

Los estudiantes secundarios están invitando a la sociedad a sumarse a su movimiento y afirman que los problemas que afronta la educación son los mismos de la salud, vivienda, bajos salarios y mala calidad de vida en general. El fallido diálogo entre el gobierno y el movimiento por la educación está creando una situación de inestabilidad social y política, que deriva de la ineptitud del Ejecutivo para responder a las demandas formuladas por los actores sociales del sector y su incapacidad para ceder ante la voluntad de la inmensa mayoría de la población. El ministro de Educación, Felipe Bulnes, se presentó a la mesa de diálogo con el argumento de que la gratuidad hará que los pobres financien la educación de los ricos. Pero no llevó respuestas concretas a las demandas planteadas en estos meses por el movimiento, en orden a terminar con el lucro en la enseñanza básica, media y superior. Luego de fracasar la segunda reunión de la mesa, el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, motejó a los estudiantes de “ultras” y dijo que la Confech está controlada por “los más duros entre los duros”. Sin embargo, parece que los universitarios no son los más radicales en su relación con el gobierno, porque los primeros en abandonar el diálogo fueron los jóvenes agrupados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces).

Aunque el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, piense que constituyen “una manga de inútiles subversivos”, los estudiantes tienen sólidos fundamentos y una organización bien montada para sustentar su planteamiento de una educación pública gratuita y de calidad en Chile.
La ACES agrupa a estudiantes de todo el país y funciona a través de asambleas autónomas por colegios, provincias y regiones. Sus voceros no tienen atribuciones para tomar decisiones sin consultar. Para lograr acuerdos deben poner en consideración todas las propuestas a sus respectivas asambleas de base. El proceso de deliberación en todo el país demora cerca de una semana, y en la toma de decisiones utilizan también las nuevas tecnologías de la información, como conferencias vía telefonía (IP).

Propuesta de la ACES

La ACES ha formulado una propuesta que fue preparada de manera rigurosa durante más de dos meses. Tiene más de cuarenta páginas y está sustentada en el financiamiento de la educación bajo aportes basados en aula y no por subvención. Contiene un conjunto de demandas de corto, mediano y largo plazo, que tienen como base los cuatro ejes centrales compartidos por el movimiento estudiantil secundario: la reconstrucción de colegios, la educación gratuita y estatal, pase escolar válido los 365 días del año y énfasis en la educación técnica-profesional.

Alfredo Vielma Vidal, vocero de la organización conversó con Punto Final sobre esta propuesta, que tiene como eje el deber del Estado de proporcionar a los jóvenes un sistema educativo gratuito y financiado por el fisco, que termine en el mediano plazo con personas o empresas que se lucran con fondos que el sector público les asigna para colaborar en el proceso de enseñanza.

Lejos de sostener una posición intransigente, los estudiantes entienden que el cambio de sistema no puede realizarse de manera automática. En lo inmediato, proponen dos metas fundamentales: poner fin al lucro en todo el sistema educativo y lograr que el sector público, con apoyo de la comunidad, ejerza mayor control sobre los establecimientos particulares subvencionados o de educación superior que reciben fondos del Estado.

Organizados desde la base
El vocero de la ACES dice que el presidente Sebastián Piñera no ha mostrado disposición real para llegar a un acuerdo y que su ministro de Educación mantiene incólume su ya gastada propuesta, centrada en poner algo de plata en la mesa para aumentar créditos y becas, pero sin tocar el lucro. “Necesitamos desarrollar una presión grande que obligue al gobierno a ceder”, afirma Vielma y recuerda que el Estado gasta el 10% de los recursos del cobre en armas. “Nos preguntamos, ¿por qué no los puede destinar a educación? Esta no es la única fórmula que proponen los estudiantes para allegar recursos, ya que también existe la posibilidad de una reforma tributaria que grave a los más ricos, o aumentar el royalty minero a las multinacionales”.

Alfredo Vielma agrega que “la sociedad ha comenzado a comprender que los problemas de la educación son los mismos de la vivienda, la salud, la precariedad de los salarios y las malas condiciones de vida de la población”. Por esta razón los estudiantes agrupados en la ACES priorizan una salida social y sistémica al conflicto, en que los estudiantes y otros actores sociales participen organizados en asambleas territoriales de base, constituidas en conjunto con sindicatos, juntas de vecinos o centros de madres.

El vocero estudiantil rebate de manera frontal el argumento del ministro Bulnes de que los sectores más pudientes deben pagar por la educación. “El sistema debe ser gratuito en todos sus niveles; desde la educación de párvulos hasta la superior, porque la educación constituye a la vez un derecho social y un bien público”.

Participación y control social
La propuesta de la ACES señala que el carácter caótico, desarticulado y competitivo de la lógica mercantil aplicada a la educación impide desarrollar sinergias de colaboración, como las que podrían establecerse entre las universidades regionales y las escuelas y liceos de las diversas comunas de Chile. Los estudiantes proponen un estrecho control social de los recursos que el sector público destina a educación, mediante un modelo descentralizado, participativo y comunitario; gestionado por órganos del Estado en los que la comunidad se involucre de manera activa en las decisiones que le incumben.

Según este modelo, la comunidad debe ejercer control sobre la gestión de los colegios mediante consejos escolares y territoriales de la educación, que intervengan en la definición de los contenidos curriculares asesorados por pedagogos, psicólogos, docentes para talleres, asistentes sociales y otros especialistas.

También proponen reformular, en conjunto con la comunidad escolar, los reglamentos internos y los manuales de convivencia de cada establecimiento.

Un aspecto relevante de la propuesta de la ACES es el énfasis que pone en la articulación que debe existir entre la educación técnica-profesional y la educación superior técnica y universitaria. En este aspecto, los estudiantes formulan una severa crítica a los actuales centros de formación técnica e institutos profesionales, casi íntegramente en manos privadas, proponiendo la creación de CFT e IP estatales y gratuitos. Recuerdan que Inacap era una institución estatal de formación técnica que fue entregada durante la dictadura a la Confederación de la Producción y el Comercio.

Los jóvenes ven la educación técnica del país vinculada con un “nuevo proyecto de desarrollo económico y productivo”. En el mismo sentido, proponen prácticas laborales pagadas en equivalencia con las horas trabajadas por los estudiantes, también reivindican el derecho de los practicantes a sindicarse. Aunque la propuesta estudiantil enfatiza los aspectos técnicos-profesionales de la enseñanza, también pone en tela de juicio la educación concebida como bien de consumo y factor de inversión productiva, que concibe a los estudiantes como “capital humano” y mano de obra barata.

“Necesitamos saber de la historia de Chile y aprender a conocer del mundo actual. No es suficiente que el gobierno aumente los recursos presupuestarios. Estamos demandando un nuevo modelo de educación en el que conozcamos más filosofía e historia”, señalan. En esta misma línea, la ACES plantea reformular la Jornada Escolar Completa (JEC) y propone incorporar en la extensión horaria de los liceos, talleres de educación cívica o comunitaria, que permitan el desarrollo integral de los estudiantes como ciudadanos conscientes y responsables.

El objetivo es cambiar el sistema

Alfredo Vielma afirma que la unidad del movimiento por la educación es fundamental para llegar a resultados efectivos y cambiar este sistema. Aunque reconoce algunas diferencias dentro del movimiento, ve a todos los participantes unidos en torno a los objetivos fundamentales y con una creciente coordinación con otros sectores sociales excluidos.
Dice que el gobierno “trata de criminalizar a los estudiantes, usando como pretexto el proyecto de ley anti-tomas, que es una medida desesperada para hacernos negociar con la pistola en la cabeza. Su conducta está mostrando improvisación; el gobierno no sabe cómo actuar ante un movimiento que tiene el apoyo de más del 80% de la ciudadanía. Se intenta mostrar a los carabineros como víctimas, en circunstancias en las que, haciendo uso de su investidura, han ejercido una violencia inusitada que incluso ha conducido a la muerte de nuestro compañero el estudiante Manuel Gutiérrez”


FOTO: Estudiantes de la ACES en apoyo a huelga de hambre de pres*s mapuche, marchando hacia la CEPAL, Witralkura - Vitacura, 30 de septiembre de 2010.




HA FALLECIDO EL COMPAÑERO ANTONIO ROSALES


A través de este medio el Partido de los Trabajadores rinde un sentido homenaje a nuestro querido compañero

El Trabajo Nº 322. 19 de Octubre de 2011


 El día sábado 15 de octubre, aquejado de un cáncer, falleció el querido compañero Antonio Rosales. Hermosas canciones, emotivas palabras y un importante grupo de amigos, familiares y compañeros, se hicieron presentes en su funeral.
 Su historia de compromisos y vivencias es la del hombre y el revolucionario. Como hombre, fue un gran padre, un buen esposo y un amigo como pocos; como revolucionario, estuvo siempre comprometido con los intereses de los trabajadores y el pueblo, fue un luchador incansable por alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. En toda su vida fue honesto, sencillo y solidario. Fue un permanente creador.

Un breve recorrido por su vida, nos hace recordar al que se desempeñó en múltiples labores y actividades fue trabajador de la construcción, fue artesano, fue relator de cursos de carpintería, desempeñó el oficio de luthier, fue educador de niños y jóvenes en condición de riesgo social. En el trabajo poblacional defendió el arte y la cultura popular, participando del “Taller Peulla” y cantó en el grupo “Ibillau” en la comuna de La Florida, y el último tiempo fue fundador del grupo del canto popular “Andares” en la comuna de Pucón. Políticamente participó en forma activa del trabajo social, luchó en la clandestinidad contra la brutal dictadura militar-fascista, allí lo conocimos con el nombre político de “Fernando”, lo que era preciso y necesario para no caer en la manos de los servicios de seguridad del régimen, fue en sus inicios militante del Mapu y luego del Partido de los Trabajadores, trabajando siempre con el objetivo de construir un mundo mejor para los que mas lo necesitan, en la tarea de construir una sociedad socialista.

Antonio, compañero, nuestro partido, tomando tu ejemplo, llama a todos quienes compartieron tus ideales para que continúen tu lucha y participen consecuentemente en la tarea que tú creíste, en la lucha por más justicia, igualdad y solidaridad.

Compañero, con tu ejemplo venceremos

CANCIÓN CREADA POR TOÑO

LOS QUE NO
ALCANZAN

Al ladrón compañero
Del horror y el desvelo
A un herrero a un minero
Compañeros de sueños
Luchadores de infancia
De un vivir que no alcanza

Un canto al amigo
Trovador de caminos
Que recita sus versos
En base a lo vivido
Jugador del destino
Sin saber el camino
Luchadores de infancia
De un vivir que no alcanza

Un canto a la obrera
Que siempre admiré
Paridora de infancias
Sin hallar qué hacer
Constructora del alma
Soñadora esperanza
Luchadora de ansias
De un vivir que no alcanza

LA ÚLTIMA CARTA ESCRITA POR TOÑO
 (escrita el día de la Peña solidaria con él)

En este día quisiera agradecer a todos ustedes el haber asistido a este significativo acto, una vez mas la solidaridad que es parte de nuestro ser nos reúne con un objetivo, que es el de ayudar. Que menos si así ha sido por siempre, permítanme retroceder en el tiempo y recordar mi paso por mi grupo de cuna IBILLAU, como no mencionar la caballerosidad de Manolo, y su disciplina por aprender, o la constante línea política que nos entregaba Eduardo, tal vez el mas claro de nosotros en esa época, o la constante preocupación de Omar por nuestras vestimentas que permanecieran a la altura de nuestras presentaciones que eran muchas y a veces hasta agotadoras, pero que bien, era parte de nuestra lucha y de eso nosotros no teníamos dudas, que la caída del tirano estaba cerca, por lo tanto era labor del IBILLAU y de muchos artistas mas comprometidos con las causas sociales, eran fundamental para el aliento del momento, bueno por otra parte el Neno y yo, éramos los mas jóvenes, pero tal vez los mas audaces en lo que se refiere a lo musical, el Neno siendo el mas joven era el mas músico de todos y juntos hacíamos y confabulábamos los arreglos de nuestras canciones, quise dejar al último a Ponchón el más galán y vanidoso, el inquieto Ponchón se nos perdía muchas veces, mientras nosotros afinábamos los últimos detalles para salir al escenario. Ponchón para mi es especial, el paso del tiempo ha ido estrechando nuestra amistad y de su hermosa familia y la mía, hasta somos compadres, casi hermanos….quiero decir que IBILLAU, marcó una etapa de nuestra vida, a través de este grupo y con la ayuda y visión de otros compañeros, formamos la agrupación y en esta parte no puedo dejar de mencionar a los fundadores del grupo, flaco Javier, político y visionario, a Augusto Martínez y su constante compromiso, a Hernán Garay la voz mas poderosa del grupo, pues bien con la venida del Peulla, se plasma todo el trabajo y esfuerzo de muchas compañeras y compañeros, el Peulla refleja claramente su significado, es decir “ya hay nuevos brotes”, me siento orgulloso que todos hayamos sido un brote. Lamento no poder nombrar a todos los Peullanos, seria largo de nombrarlos a todos, finalmente agradezco a todos los artistas que de forma solidaria se suman a este espectáculo, mis agradecimientos a toda mi familia directa: Miguel y a todos mis sobrinos que han trabajado arduamente por esto, en especial quisiera agradecer a Pedro y Edita, y su hermosa familia que también es la mía, a mi querida suegra María, no puedo dejar de mencionar a un amigo de antaño, Juan Leal y su familia, al Grupo POBLACION en particular, a la Monita que me pasó un libro hermoso, y a todos los que vinieron a colaborar un grande y apretado fraternal abrazo para todos. ¡¡ HASTA VENCER ¡!

LOS “INDIGNADOS” EN PUCÓN
TAMBIÉN RINDIERON HOMENAJE A ANTONIO

“Indignados de Pucón” también se manifestaron este fin de semana

Con pancartas con consignas sobre Educación de Calidad y cuidado del Medioambiente

Otro momento emotivo de la actividad, fue el reconocimiento realizado por algunas personas, al fallecido músico y luthier puconino, Antonio Rosales, el que dejó de existir ese sábado en la mañana. Rosales era reconocido por su compromiso social y por el apoyo a movimientos ciudadanos, que persiguen un Pucón mejor.


viernes, 21 de octubre de 2011

CORREO BOLIVARIANO nº 14



n14_oct17_2011-1.jpg

PARA LEER EL NÚMERO 14 DEL CORREO BOLIVARIANO, 
HAGA CLICK EN LA IMAGEN
PARA LEER MÁS SOBRE VENEZUELA: http://mapuenlalucha.blogspot.com/p/venezuela.html

CASA BOLÍVAR

ACTIVIDADES


Acto de solidaridad con el pueblo vasco.
Sábado 29 de octubre, 19.30 horas.

Fiesta Antijalouin. Casa Bolívar, 31 de octubre.
Fiesta y concurso de disfraces para niñ«s: de 19 a 21 h, entrada liberada.
Fiesta adultos, desde 22 h. $ 2000.

Café Concert. Grupo Alturas. Maestros de la Música Andina.
Viernes 11 de noviembre, 21 horas. $ 3000



Las movilizaciones estudiantiles y las demandas mapuche en torno a la educación

Por Hogar Mapuche Pegun Dugun


Fuente: Mapuexpress


Crítico análisis de las relaciones entre las organizaciones políticas y sociales chilenas (de izquierdas y derechas), respecto al pueblo mapuche. Concordamos en ello.
Pero las bases movilizadas, la inmensa mayoría de quienes hoy luchamos por otra educación y otro proyecto de país, levantamos también las justas demandas de la nación mapuche. En las marchas, se ven más banderas mapuche que chilenas. En el pensamiento.-acción de l«s actor«s más radicales, está también cabalgando Lautaro, junto a Rodríguez, Recabarren, Enríquez y Ambrosio.


En momentos en que se dejaba atrás el autoritario orden portaliano de la república, la clase política dirigente de la época creyó que la discusión política deliberativa había sido erradicada del espacio público, como bien lo testimonia una declaración aparecida en un diario de aquella época: “En Chile [...] no hay voluntad nacional que expresar, porque no hay partidos en pugna, ni cuestiones vitales que dividan a la sociedad” (El progreso, 10 junio 1844)[1]. En este contexto es creada la Universidad de Chile y la Escuela Normalista de preceptores, como espacios acotados y exclusivos para el debate académico sobre el orden social pero ya exorcizado de lo político, dentro de un marcado giro positivista. Todo lo anterior descansa en una profunda desconfianza de la naturaleza humana, por lo cual siempre es necesario la educación formal de las masas populares, dirigidas por una elite social criolla, para alcanzar el anhelado progreso y desarrollo.

Bien podría ser trasladado todo lo anterior al escenario social actual, sobre el debate de la educación pública y sus repercusiones sobre el tipo de sociedad que se quiere construir, sin perder vigencia. Y es que si algo se debe sacar en limpio de la historia política del siglo XIX es el transversal miedo de la clase política dirigente al cambio social, identificado comúnmente como el caos y anarquía, y que constantemente se actualizaba a través de la prensa de la época, tal como hoy ocurre periódicamente a través de los medios y sus crónicas policiales, tanto por los gobiernos concertacionistas como por la alianza.
Donde particularmente más se han dejado sentir, los efectos de ese miedo patológico a todo cuestionamiento del orden establecido, entendido éste como estado de derecho, es en las comunidades mapuche que se han alzado contra el orden neoliberal-colonial imperante y sus constantes abusos. Ahí han actuado con igual severidad tanto conservadores como liberales progresistas (alianza y concertación), pues ambos comparten el ideal nacional-republicano decimonónico y la herencia antidemocrática portaliana y pinochetista posterior. Desconocer estos antecedentes históricos, conllevaría una correspondiente pérdida de perspectiva del momento actual y del necesario distanciamiento de los propios procesos de transformación interna de la sociedad mapuche, tanto al interior de las comunidades como fuera de ellas respecto de la sociedad chilena.

No se trata de proponer una inconmensurabilidad entre lo mapuche y lo chileno-occidental, (visión cercana a algunos fundamentalismos cultural-políticos mapuche), pero tampoco abrazar acríticamente la vía asimilacionista institucional tutelada, como único canal válido de expresión y desarrollo del pensamiento político mapuche. Antes bien —y aquí concordamos con la respuesta a nuestra anterior declaración pública— se hace necesario el debate público propio sobre lo que queremos ser como pueblo-nación, la creación de nuestro propio espacio público de debate, la difusión de nuestra historia (sobre todo la más reciente) y el lugar de la siempre necesaria movilización y denuncia de la constante e histórica represión policial-militar a nuestras comunidades y la violencia económica y simbólica que diariamente sufre nuestro pueblo.

Respecto a la asimilación que pesaría sobre nuestro pueblo y de la cual, —según la lógica planteada por algunos— prueba fehaciente sería la forma[2] y medio de expresión del debate que aquí nos ocupa, tiene a mi parecer ciertas implicancias políticas no deseables a la hora de querer defender propuestas autonomistas. Sin ánimo de juzgar semejantes posturas, pues ello nos perdería en el debate; decir que estamos mayormente asimilados, tan sueltos de cuerpo para luego, acto seguido, defender posturas autonomistas, da pie, por el contrario, para que aquellos (chilenos) que creen que somos una sola nación y un solo estado, reafirmen sus posturas republicanas que tanto daño han hecho a nuestra gente. Hablar de asimilación es lo mismo que hablar de aculturación, es dar la razón a rancias creencias que sueñan con una integración perfecta (dilución, desaparición, etc.) de nuestro pueblo en el seno de la nación chilena pero que en la práctica significan y significaron la anexión de nuestro territorio, el exterminio de gran parte de nuestra gente, y la negación de nuestra cultura y nuestra historia. Ello ha sido particularmente patente en todas las demandas políticas y sociales de la historia reciente, donde las demandas mapuche, sean del talante que sean, siempre han sido subordinadas y relegadas (en el mejor de los casos, colorida comparsa) al final de una larga fila de demandas históricas de la sociedad chilena al estado, y hoy las demandas mapuche en torno a la educación (política de hogares, universidad intercultural, becas indígenas, etc.) siguen manteniendo esa lógica, como bien lo saben y les ha tocado vivir a los dirigentes de la FEMAE.

No se trata entonces, de menospreciar ni restar importancia al movimiento —a estas alturas, social— estudiantil que busca trasformaciones profundas no sólo en educación, sino de la sociedad chilena en su conjunto (y que tanta falta le hace). Sociedad donde, supuestamente, estaríamos integrados/asimilados, pero cuyo lugar asignado no es explicitado (?), o más bien este aflora con toda crudeza cuando estas demandas son políticas o cuando cierto sector tradicional chileno de izquierda (PC) siente invadido su espacio y bastión político tradicional: Confech. Se trata más bien, entonces, de aprender ciertas lecciones de una historia que, nos guste o no, nos ha tocado compartir; se trata de no hacer nuestros los discursos del terror y la histeria propios de la clase política chilena en su conjunto; se trata de no estigmatizar a nuestra propia gente como violentistas sólo por defender dignamente lo poco y nada que les va quedando y menos aún tener la desfachatez de culparlos por el estado actual de las relaciones (zanahoria y garrote) entre la autoridad colonial chilena y nuestra gente —pesar que pareciera sentirse más en algunas organizaciones que en otras, toda vez que hay involucrada repartija de prebendas .

Nuestras reiteradas negativas a participar de toda iniciativa gubernamental que involucre tanto a hogares universitarios mapuche como a los estudiantes mapuche en general, se fundamenta en el antecedente histórico de un reiterado obrar interesado y de mala fe de todos los gobiernos a la fecha, los cuales sólo buscan legitimarse a través de dichos actos públicos, de ahí el marcado cuidado en las formas y el ceremonial de todas estas “escenificaciones”, lo cual es a nuestro juicio, pontificar el asistencialismo. No estamos proponiendo con ello una postura normativa en las relaciones con el estado, sino simplemente exponiendo nuestra propia posición, de ahí que nunca hemos buscado arrojarnos representatividad alguna de un sector en particular. Por otro lado, quienes opten por la vía institucional del dialogo con el gobierno y algunos sectores de la sociedad chilena están en todo su derecho: sentarse a conversar con el gobierno, solos o junto a otras organizaciones, no es perse validar el asistencialismo, pero participar de verdaderas escenificaciones públicas; más aún, utilizando los mismos discursos estigmatizadores chilenos, sí.

Pero uds., dirán que, con quién otro sino con el gobierno, es necesario sentarse a conversar sobre los problemas que aquejan a nuestro pueblo; incluso más, con que otras organizaciones y en qué condiciones debemos trabajar, en vistas a mejorar las condiciones de nuestra gente. Está bien, comprendemos dicho razonamiento, sin embargo, ello no da pie para sentarse (correr!!) toda vez que el gobierno llame y, —disculpando lo majadero— repetir el discurso anti “violentista” dentro de una lógica de mapuches buenos y malos. En este punto, es sorprendente lo fácil que se ha extendido este tipo de discursos entre algunos dirigentes mapuche estudiantiles, ante lo cual nos preguntamos si ésta realmente nace de una verdadera reflexión o sólo es simple repetición.

Respecto al segundo punto, éste es bastante más complicado pues si bien el proceso de desprendimiento de antiguos tutelajes políticos e ideológicos hace mucho que comenzó, no sabemos qué tan acabado está. Además, sería demasiado simple querer ver en ésta suerte de contaminación de nuestras antiguas organizaciones, el origen de nuestras diferencias y desconfianzas, cuando lo más probable es que semejante planteamiento no soportaría análisis histórico alguno. Por otra parte, dicho planteamiento estaría más cercano a las visiones folclóricas derechistas, que creen ver en todo reclamo nuestro, la oscura influencia de actores políticos ajenos (léase izquierda y extranjeros sediciosos), negando de paso toda capacidad organizativa propia.

Concordemos entonces que no hay una sola forma de relacionarse con el estado y que las formas que vayan surgiendo obedecen en parte a procesos históricos y también coyunturales más inmediatos, concordemos también que si bien muchos plantean la necesaria creación de una fuerza política previa como requisito para negociar frente/dentro al estado, en vista a una mejor correlación de fuerzas, no ha habido claridad alguna respecto a que se entiende por lo “político”: si una visión más bien tradicional formal o una más amplia, inclusiva y no estigmatizadora.

Para terminar, retomemos la propuesta planteada anteriormente en este espacio, sobre la idea de discutir públicamente éstas y otras cosas más concernientes a nuestro pueblo y su futuro, —pero ya despojadas de críticas personales que tanto abundan en nuestras organizaciones— y asumir con todas las complejidades que implica, que nuestro pueblo se ha transformado profundamente en sus hábitos y costumbres[3], que mayormente no ha tenido control alguno sobre los procesos de transformación operados — fundamentalmente desde la anexión y ocupación de fines del siglo XIX de todo el territorio mapuche, pero que ellos no son garantía de nada, ni de asimilación ni de independencia, sino el sustrato necesario desde donde debe partir toda reflexión sobre el devenir de nuestro pueblo-nación.


Notas:
[1] Una aproximación a la cultura política de la elite chilena: concepto y valoración del orden social (1830-1860). Ana María Stuven (1997).
[2] Según el criterio aplicado, más o menos asimilado: expresarse en español, por escrito, por internet, razonando lógica o dialécticamente, usar papel, computador y así, un largo y absurdo etc.
[3] Diversas autoproclamadas luminarias de las ciencias sociales chilenas (Villalobos, Saavedra, Guevara, etc) han creído ver en ellas la confirmación irrefutable de nuestra desaparición actual o en ciernes, cuando en realidad sólo han descrito la inevitable transformación de todo pueblo y sociedad. En este sentido podemos afirmar que los árboles no les han dejado ver el bosque.


OTRO COMENTARIO NUESTRO:

A diferencia de otras organizaciones estudiantiles, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios,
ACES, se ha manifestado permanentemente en el apoyo a las luchas mapuche. También lo han hecho dirigentes estudiantiles mapuche, como el peñi Paul Floor Pilquil, Pdte. de la Federación de Estudiantes de la U.T.F. Santa María.


FOTO: Estudiantes de la ACES en apoyo a huelga de hambre de pres*s mapuche, marchando hacia la CEPAL, Witralkura - Vitacura, 30 de septiembre de 2010.





Enlace relacionado:



NOTAS RECIENTES EN MAPUEXPRESS: