A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2012

Un amigo de Cuba en Nueva York

¡Esto sí es solidaridad con Cuba, en el corazón del Imperio!
«       Una historia interesante en un blog interesante:

http://yamilemateo.blogspot.com/2011_12_01_archive.html


Irwin Corey: El señor de Manhattan que Gerardo quería conocer

Tras ser "descubierto", Irwin expresó su alegría al recibir la noticia de cómo lo habían buscado por las calles de Nueva York. De recuerdo se le entregó una revista de La Colmenita.

Por Deisy Francis Mexidor

Lo buscamos incansablemente una tarde de octubre, en medio del tránsito imposible de la ciudad de Nueva York, pero ya no estaba en el lugar que suele hacer suyo cada día.
Habíamos establecido un compromiso con Gerardo Hernández, quien en la prisión de máxima seguridad de Victorville, California, donde cumple una injusta doble cadena perpetua, leyó en un diario The New York Times la hermosa historia de humanismo y solidaridad que protagoniza “un señor que se para desde hace 17 años en un semáforo de Manhattan”.
Ese “señor, dijo, es una leyenda del humorismo en Estados Unidos y pide limosnas para después comprar medicamentos para los niños de Cuba”.
La noticia en voz de Gerardo la escuchamos gracias a ese fluido intercambio que sostuvo el antiterrorista cubano con los integrantes de la compañía infantil La Colmenita, durante su gira por varias ciudades estadounidenses en octubre pasado.
Precisamente, uno de esos contactos telefónicos se produjo horas antes de la actuación del grupo en el barrio neoyorquino del Bronx. Se realizaba el montaje de los equipos, el ensayo final y se ajustaban los detalles de la función en el teatro del Centro Hostos para la Cultura y las Artes (un lugar que, por cierto, había agotado sus capacidades con varias jornadas de anticipación a la llegada de La Colmenita).
Justo al punto estaban esos menesteres cuando apareció celular en mano Alicia Jrapko, una de las organizadoras del periplo, invitándome a tomar nota del mensaje que Gerardo quería darme.
Así fue como el teléfono de Alicia se puso con micrófono abierto y nos enteramos todos del quién, dónde, cómo y por qué que incentivaron esta crónica.
La propuesta de Gerardo de indagar por “ese viejito de 97 años” se transformó en un plan de búsqueda inmediata, sin calcular distancias en un Nueva York atestado de autos y sin posibilidades de parqueo en buena parte de Manhattan. Incluso Carlos Alberto Cremata, el director de La Colmenita, sugirió la posibilidad de llevarlo a la función de esa noche en el Hostos.
Por eso Sheryl, la amiga que nos acompañaba asumió el reto de tratar de vencer más de 50 cuadras para llevarnos hasta la altura de la 35 Este en menos de una hora y retornar al teatro antes del comienzo de la actuación. Y alcanzamos la meta, pero él ya no estaba por ahí.
La curiosidad se transformó en tristeza, pero el fracaso momentáneo no mató la idea de nuestro trabajo periodístico, porque de alguna manera sabíamos que debía aparecer ese “hombre viejo que aborda a los choferes en el semáforo de la calle 35 Este de Manhattan, cerca de la Tercera Avenida”, según el reportaje del The New York Times.

UNA LEYENDA DEL HUMOR

El “simpático y desaliñado anciano”, como lo describió el periódico, es Irwin Corey, una leyenda del humor que carga sobre sus hombros una intensa vida que ya alcanzó los 97 años.
Camina auxiliado de un andador, con apariencia de cualquier homeless (sin casa) que sobrevive en la gran ciudad de los rascacielos; sin embargo, no es un mendigo.
Nació el 29 de julio de 1914 en Brooklyn en medio de la mayor pobreza, al punto de que sus padres se vieron obligados a colocarlo a él y a sus cinco hermanos en el Asilo de Huérfanos hebreo de Nueva York, donde permaneció hasta los 13 años de edad.
Tal vez ese origen marcó para siempre su infinito deseo por hacer el bien y alejar la tristeza.
Su carrera comenzó en 1943 en el circuito de Broadway. Desde entonces su nombre se ha ligado al humorismo, la actuación en películas y series de televisión, y además, al activismo político de izquierda.

Conocido como Profesor, se le da el crédito de haber inventado un estilo de comedia improvisada, incluso, el desaparecido comediante y crítico estadounidense Lenny Bruce lo definió como “uno de los humoristas más brillantes de todos los tiempos”.
Irwin Corey ha tenido el privilegio de trabajar junto a Jackie Gleason (1916-1987), una de las estrellas más populares de los primeros años de la televisión y el laureado director, guionista y actor, Woody Allen.

Mientras su impronta quedó en filmes como Stuck on you! (1983), de Michael Herz y Lloyd Kaufman; Car Wash (1976), de Michael Schultz, y How to Commit Marriage(1969) de Norman Panama, entre otros.

En la actualidad no tiene una vida de estrechez económica, pero despojado de toda vanidad y por voluntad propia ha dedicado los últimos 17 años de su existencia a vender periódicos a medio precio, leer a cambio de una propina o pedir limosnas en el semáforo de la calle 35 Este. Una actividad que también le espanta la soledad que le dejó con su muerte Fran, la esposa de siempre.
Lo que recauda (en ocasiones hasta 250 dólares diarios) lo dedica a un noble fin: comprar medicinas para los niños cubanos con lo cual desafía el bloqueo de más de cinco décadas impuesto por el gobierno de su p...

Fidel e Irwin Corey
Con Fidel. Foto: Fred R. Conrad/The New York Times
De hecho ha viajado a La Habana como portador de esta expresión humanitaria y conserva una foto (publicada en el Times) junto al líder de Revolución cubana en la que se lee, autografiado por el propio Fidel Castro, “con admiración, gratitud y afecto”.

Ahora un amigo, en Nueva York, acaba de encontrar a Corey.
Le contó cómo lo buscamos aquella tarde de octubre. Y confiesa mi amigo que el Profesor tiene la “imagen cándida de un señor viejo ya, que por debajo de su abrigo se le pueden ver unas alas muy grandes”, similar al personaje que suponían un ángel, nacido de la pluma del escritor Gabriel García Márquez.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Piñera: Viaje alrededor de la tierra en 80 días (imperdible)

Piñera en India: “Tengo tanta hambre que me comería una Vaca”

Piñera en Londres: “Que lindo estar en el Big-Ben donde comenzó el universo”
Piñera en Hiroshima: “Lo pasé Bomba”
Piñera en Japón: “Quiero mostrar mi admiración por Oliver Atom y Steve Hyuga, grandes ídolos de su selección
Piñera en Perú: “Me siento como en casa, ustedes hablan …igual que mis nanas”
Piñera en Venecia: “Yo también fui dueño de un canal”
Piñera en Colombia: “a mis nietos también le gusta la Coca”
Piñera en Kingstone, Jamaica: “Me gustaría conocer la fábrica de Pendrives”
Piñera en StarTrek: “Que la fuerza lo acompañe capitán Kirk.”
Piñera en Washington:”Es un honor y un ejemplo para Chile que esta gran ciudad lleve el nombre del perro de nuestro especial personaje Condorito”
Piñera en isla de pascua “así que aquí vive el viejo pascuero”
Piñera en Alemania: “El Berlín de Chile es mucho más rico”
Piñera en Bolivia: De todo corazòn,con lealtad,afecto y cariño,espero que nunca sufran de un marepoto o tusunami
Piñera en la India: “Es un honor conocer las tierras de Caupolicán, Lautaro y otros grandes indios que allá conocemos

A LEERLO TODO, TODITO: http://amandrilao.wordpress.com/

miércoles, 7 de enero de 2009

LIBROS RECOMENDADOS (enero 2009)

MEMORIA Comité Memoria MAPU, Ausentes Presentes. Vidas y Memoria, Santiago, 2007. Se trata de las biografías de nuestros/as compañeros/as detenidos/as-desaparecidos/as y asesinados/as por la dictadura. Se puede adquirir en: Sur Profesionales, J. M. Infante 85. Hablar con Soledad Hernández en recepción (teléf. 235 8143, horas de oficina). Valor $ 5.000 (cinco mil pesos). TESTIMONIO Manuel Guerrero Ceballos, Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido. Lom Ediciones, Santiago, 2008, edición al cuidado de Manuel Guerrero Antequera. www.lom.cl lom@lom.cl http://manuelguerrero.blogspot.com/2009/01/en-la-nacin-una-dcada-antes-del-caso.html Reseña por Gabriel Bahamondes / La Nación Publican libro con las memorias de Manuel Guerrero, detenido por el Comando Conjunto Una década antes del caso degollados “Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido” rescata las trágicas vivencias del profesor y militante comunista cautivo y torturado en 1976, y secuestrado y degollado en 1985, por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros de Chile. Manuel Guerrero Ceballos colaboraba en forma activa con el Gobierno del Presidente Salvador Allende y formaba parte de la comisión ejecutiva de las Juventudes Comunistas. Tras el golpe de Estado de 1973, pasa junto a su familia a vivir en la clandestinidad. En junio de 1976, en la comuna de La Florida, cae en manos del Comando Conjunto, siendo detenido por cuatro meses. Es en ese período, Guerrero escribe una especie de diario de vida sobre su tormentosa etapa en cautiverio que hoy, gracias a LOM Ediciones y la labor de recolección de manuscritos de su hijo Manuel Guerrero Antequera (concejal por Ñuñoa), se convierte en el libro "Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido". "Mi padre trata de reconstruir lo que le sucede y de eso trata este libro. Ésta es la vida en plena muerte, en el infierno de lo que implicaba la tortura y el estar detenido y desaparecido. De una víctima que logró sobrevivir, por el fuerte trabajo de mi madre, por presiones internacionales y por la rivalidad de los organismos represores", cuenta Manuel Guerrero hijo. FIN DE UN CICLO Pero los días del dirigente comunista estaban contados. Tras volver de un largo exilio y después de retomar su compromiso con la lucha social, el 29 de marzo de 1985, Manuel Guerrero Ceballos es tomado detenido por agentes de Carabineros de Chile a la salida del Colegio Latinoamericano de Integración. Al día siguiente, su cuerpo junto al de José Manuel Parada y Santiago Nattino (ambos miembros del Partido Comunista) son encontrados camino a Quilicura frente al fundo El Retiro, dando origen al llamado caso Degollados. "Esto fue perpetrado por agentes de Carabineros de Chile vestidos de civil, entre ellos Miguel Estay Reyno alias el ‘Fanta’, un militante comunista que se volvió agente del Comando Conjunto. El libro tiene un capítulo que se llama ‘La mano del traidor’, donde Manuel Guerrero reconoce al ‘Fanta’ estando detenido, mientras lo interroga y tortura. El asesinato de mi padre fue una especie de venganza, porque fue el único que sobrevivió al Comando Conjunto y con su muerte se cerraba un ciclo", agrega Guerrero. MEMORIA DE TORTURA Después de la muerte de su padre y movido por la indignación, Manuel Guerrero Antequera se convierte en dirigente estudiantil. Durante 1986, con 15 años de edad, es detenido por agentes de la CNI, quienes en señal de advertencia le quiebran la nariz. Nuevamente debe dejar Chile, amenazado por los organismos de represión, pero en este nuevo exilio se encontró con una sorpresa. En Hungría, cuando visitó los lugares donde trabajó su padre, encontró este texto autobiográfico que ahora se convierte en libro. "Éste es un trabajo a la memoria de mi padre. El texto cuenta a qué se dedicaba mientras resistía a la tortura, qué pensaba en esos momentos. Y ahí aparecen su generación, su partido y su familia. Mi papá no fue un héroe de bronce, sino un ser humano y como tal, fue capaz de decidir entregarse. Ahí para mí, se llena de sentido su propia muerte". LN HUMOR POLÍTICO Guillo, Pinochet Ilustrado, Santiago, 2008. http://www.guillo.cl/ Ya está en venta en las principales librerías el libro Pinochet Ilustrado, de Guillo. También pueden encargarlo directamente en libro@guillo.cl, con un descuento y dedicatoria incluida. Acá puede ver la entrevista a Guillo publicada en la Revista EAC//MAGAZINE N.7, del Centro EAC, Estudios y Artes de las Comunicación, Universidad Alberto Hurtado, 2008 http://www.eacmagazine.cl/n7/guillo/guillo1.html PUEBLO MAPUCHE: LUCHAS DE AYER Y DE HOY Varios autores, Historia y luchas del pueblo MAPUCHE. Ediciones de Le Monde Diplomatique, Santiago, 2008. http://www.lemondediplomatique.cl/Libro-Historia-y-luchas-del-pueblo.html ¿Por qué los mapuche ("gente de la tierra") hoy prácticamente no tienen tierras? ¿Cuál es la historia de la nación mapuche? ¿Qué luchas y reivindicaciones levantan hoy los mapuche? A estas y otras preguntas intenta responder el libro "Historia y luchas del pueblo MAPUCHE" Presentación: Víctor Hugo de la Fuente Nuestra lucha es una lucha por ternura por Elicura Chihuailaf La confrontación mapuche contra el sistema neoliberal chileno por Rosamel Millamán Reinao Pacífica oposición de los mapuche chilenos por Alain Devalpo La sorprendente modernidad de la lucha del pueblo mapuche por Jaime Massardo Síntesis histórica del pueblo mapuche (siglo XVI a XX) por Carlos Ruiz Rodríguez El libro Historia y luchas del pueblo MAPUCHE se vende a $2.500 en quioscos, librerías y locales Feria del Disco. También puede adquirirlo en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434 local 14, Santiago. Consultas a: Teléfono (2) 6642050 Puede comprarlo directamente por internet en: http://www.editorialauncreemos.cl PUEBLO MAPUCHE: HISTORIA, IMAGINARIOS, POLÍTICA, SIGLO XX Augusto Samaniego Mesías y Carlos Ruiz Rodríguez. Mentalidades y Políticas Wingka: Pueblo Mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España, 2008. 440 págs. Los autores presentan los resultados de una investigación historiográfica de seis años, acerca de las relaciones del pueblo mapuche con el Estado y la sociedad chilena, incluyendo en ésta los partidos políticos y poderes fácticos. El tema permite revisar históricamente lo que han sido estas relaciones, retroalimentadas en las visiones, discursos y prácticas que acerca de este pueblo han desarrollado el propio Estado y la sociedad civil, por medio de la educación, la literatura y el discurso político, lo que ha llevado a la generación de mentalidades y juicios de valor transmitidos en la vida cotidiana, dificultando la convivencia y la tolerancia entre la sociedad mayoritaria y los pueblos originarios Por medio de la prensa y la literatura, los poderes fácticos del Chile del siglo XIX prepararon la invasión al territorio del pueblo mapuche. La mentalidad racista se ha mantenido hasta el presente. Desde el Centenario (1910) y en unión con una corriente continental, se desarrolló una literatura, música y plástica proindigenista que permitió a mucha gente reconocer sus raíces mestizas y valorar al pueblo mapuche en sus luchas por la subsistencia y la defensa de su territorio. Surgieron organizaciones mapuche para defenderse de los múltiples abusos por parte de la sociedad dominante. Hubo partidos, especialmente de izquierdas, que apoyaron estas demandas, aunque otros las ignoraron o postergaron. Esa acción política, social y artística permitió a la comunidad mapuche, con altos y bajos, subsistir por medio siglo más. La reforma agraria bajo Frei y Allende, restituyó más de 220.000 hectáreas, sólo contando la actual IX Región. Se promulgó una Ley Indígena que aseguraba mecanismos de protección a la tierra y la cultura mapuche, pero sólo estuvo vigente de 1972 a septiembre de 1973. Desde entonces, se produjo la contrarreforma agraria; la mayor parte de esas tierras recuperadas fueron vueltas a quitar a las comunidades; los terratenientes las venderían a empresas transnacionales. En 1979, definitivamente, Pinochet impuso la división de las comunidades y la propiedad individual. Los mapuche siguen siendo despojados y sus derechos colectivos siguen negados, pero a la vez se les busca atraer a los procesos políticos de la democracia de ideología neoliberal. ¿Si las élites del poder político y económico fracasan en ‘la caza de votos’ y en la hegemonía ideológica sobre la sociedad, se mostrarán eficaces los discursos acerca de “Nuevo Trato” y “Re-conocer a los pueblos indígenas”? Este trabajo llama a repensar el Estado y la sociedad de Chile en su Bicentenario, asumiendo una conciencia mestiza y no globalizante, una Nueva Relación. Adquisiciones: solicitar a Carlos Ruiz, 56-2- 622 11 72 pikunche1@gmail.com