A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

A cien años de la Revolución rusa

PARA REFLEXIONAR Y DEBATIR

El problema del pasado es no pasar: a cien años de la Revolución rusa



Boaventura de Sousa Santos*

Este año se conmemora el centenario de la Revolución rusa [1] y también los 150 años de la publicación del primer volumen de El capital de Karl Marx. Juntar ambas efemérides puede parecer extraño porque Marx nunca escribió con detalle sobre la revolución y la sociedad comunista y, de haberlo hecho, resulta inimaginable que lo que escribiese tuviera cierto parecido con lo que fue la Unión Soviética (URSS), sobre todo después de que Stalin asumiera la dirección del partido y del Estado. La verdad es que muchos de los debates que la obra de Marx suscitó durante el siglo XX, fuera de la URSS, fueron una forma indirecta de discutir los méritos y deméritos de la Revolución rusa.
Ahora que las revoluciones hechas en nombre del marxismo terminaron o evolucionaron hacia… el capitalismo, tal vez Marx (y el marxismo) tenga por fin la oportunidad de ser discutido como merece –como teoría social. La verdad es que el libro de Marx, que tardó cinco años en vender los primeros mil ejemplares antes de convertirse en uno de los libros más influyentes del siglo XX, ha vuelto a convertirse en un bestseller en los últimos tiempos y, dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, al fin estaba siendo leído en países que habían formado parte de la URSS. ¿Qué atracción puede suscitar un libro tan denso? ¿Qué reclamo puede tener en un momento en que tanto la opinión pública como la abrumadora mayoría de los intelectuales están convencidos de que el capitalismo no tiene fin y que, en caso de tenerlo, ciertamente no será sucedido por el socialismo? Hace veintitrés años publiqué un texto sobre el marxismo como teoría social [2]. En una próxima columna indicaré lo que, en mi opinión, ha cambiado y no ha cambiado desde entonces, y trataré de responder a estas preguntas. Ahora me ocupo del significado de la Revolución rusa.
Muy probablemente, los debates que a lo largo de este año se lleven a cabo sobre la Revolución rusa repetirán todo lo que ya se ha dicho y debatido y terminarán con la misma sensación de que es imposible un consenso sobre si la Revolución rusa fue un éxito o un fracaso. A primera vista, resulta extraño, pues tanto si se considera que la Revolución rusa terminó con la llegada de Stalin al poder (la posición de Trotsky, uno de los líderes de la revolución) como con el golpe de Estado de Boris Yeltsin en 1993, parece evidente que fracasó. Sin embargo, esto no es evidente, y la razón no está en la evaluación del pasado, sino en la evaluación de nuestro presente. El triunfo de la Revolución rusa consiste en haber planteado todos los problemas a los que las sociedades capitalistas se enfrentan hoy. Su fracaso radica en no haber resuelto ninguno Excepto uno. En futuras columnas abordaré algunos de los problemas que la Revolución rusa no resolvió y siguen reclamando nuestra atención. Aquí me concentro en el único problema que resolvió.

¿Puede el capitalismo promover el bienestar de las grandes mayorías sin que esté en el terreno de la lucha social una alternativa creíble e inequívoca al capitalismo? Este fue el problema de que la Revolución rusa resolvió, y la respuesta es no. La Revolución rusa mostró a las clases trabajadoras de todo el mundo, y muy especialmente a las europeas, que el capitalismo no era una fatalidad, que había una alternativa a la miseria, a la inseguridad del desempleo inminente, a le prepotencia de los patrones, a los gobiernos que servían a los intereses de las minorías poderosas, incluso cuando decían lo contrario. Pero la Revolución rusa ocurrió en uno de los países más atrasados de Europa y Lenin era plenamente consciente de que el éxito de la revolución socialista mundial y de la propia Revolución rusa dependía de su extensión a los países más desarrollados, con sólida base industrial y amplias clases trabajadoras. En aquel momento, ese país era Alemania. El fracaso de la Revolución alemana de 1918-1919 hizo que el movimiento obrero se dividiera y buena parte de él pasase a defender que era posible alcanzar los mismos objetivos por vías diferentes a las seguidas por los trabajadores rusos. Pero la idea de la posibilidad de una sociedad alternativa a la sociedad capitalista se mantuvo intacta. Se consolidó, así, lo que se pasó a llamarse reformismo, el camino gradual y democrático hacia una sociedad socialista que combinase las conquistas sociales de la Revolución rusa con las conquistas políticas y democráticas de los países occidentales. En la posguerra, el reformismo dio origen a la socialdemocracia europea, un sistema político que combinaba altos niveles de productividad con altos niveles de protección social. Fue entonces que las clases trabajadoras pudieron, por primera vez en la historia, planear su vida y el futuro de sus hijos. Educación, salud y seguridad social públicas, entre muchos otros derechos sociales y laborales. Quedó claro que la socialdemocracia nunca caminaría hacia una sociedad socialista, pero parecía garantizar el fin irreversible del capitalismo salvaje y su sustitución por un capitalismo de rostro humano.
Entretanto, del otro lado de la “cortina de hierro”, la República Soviética (URSS), pese al terror de Stalin, o precisamente por su causa, revelaba una pujanza industrial portentosa que transformó en pocas décadas una de las regiones más atrasadas de Europa en una potencia industrial que rivalizaba con el capitalismo occidental y, muy especialmente, con Estados Unidos, el país que emergió de la Segunda Guerra Mundial como el más poderoso del mundo. Esta rivalidad se tradujo en la Guerra Fría, que dominó la política internacional en las siguientes décadas. Fue ella la que determinó el perdón, en 1953, de buena parte de la inmensa deuda de Alemania occidental contraída en las dos guerras que infligió a Europa y que perdió.
Era necesario conceder al capitalismo alemán occidental condiciones para rivalizar con el desarrollo de Alemania oriental, por entonces la república soviética más desarrollada. Las divisiones entre los partidos que se reclamaban defensores de los intereses de los trabajadores (los partidos socialistas o socialdemócratas y los partidos comunistas) fueron parte importante de la Guerra Fría, con los socialistas atacando a los comunistas por ser conniventes con los crímenes de Stalin y defender la dictadura soviética, y con los comunistas atacando a los socialistas por haber traicionado la causa socialista y ser partidos de derecha muchas veces al servicio del imperialismo norteamericano. Poco podían imaginar en ese momento lo mucho que los unía.
Mientras tanto, el Muro de Berlín cayó en 1989 y poco después colapsó la URSS. Era el fin del socialismo, el fin de una alternativa clara al capitalismo, celebrado de manera incondicional y desprevenida por todos los demócratas del mundo. Al mismo tiempo, para sorpresa de muchos, se consolidaba globalmente la versión más antisocial del capitalismo del siglo XX, el neoliberalismo, progresivamente articulado (sobre todo a partir de la presidencia de Bill Clinton) con la dimensión más depredadora de la acumulación capitalista: el capital financiero. Se intensificaba, así, la guerra contra los derechos económicos y sociales, los incrementos de productividad se desligaban de las mejoras salariales, el desempleo retornaba como el fantasma de siempre, la concentración de la riqueza aumentaba exponencialmente. Era la guerra contra la socialdemocracia, que en Europa pasó a ser liderada por la Comisión Europea, bajo el liderazgo de Durão Barroso, y por el Banco Central Europeo.
Los últimos años mostraron que, con la caída del Muro de Berlín, no colapsó solamente el socialismo, sino también la socialdemocracia. Quedó claro que las conquistas de las clases trabajadoras en las décadas anteriores habían sido posibles porque la URSS y la alternativa al capitalismo existían. Constituían una profunda amenaza al capitalismo y este, por instinto de sobrevivencia, hizo las concesiones necesarias (tributación, regulación social) para poder garantizar su reproducción. Cuando la alternativa colapsó y, con ella, la amenaza, el capitalismo dejó de temer enemigos y volvió a su voracidad depredadora, concentradora de riqueza, rehén de su contradictoria pulsión para, en momentos sucesivos, crear inmensa riqueza y luego después destruir inmensa riqueza, especialmente humana.
Desde la caída del Muro de Berlín estamos en un tiempo que tiene algunas semejanzas con el periodo de la Santa Alianza que, a partir de 1815 y tras la derrota de Napoleón, pretendió barrer de la imaginación de los europeos todas las conquistas de la Revolución francesa. No por coincidencia, y salvadas las debidas proporciones (las conquistas de las clases trabajadoras que todavía no fue posible eliminar por vía democrática), la acumulación capitalista asume hoy una agresividad que recuerda al periodo pre-Revolución rusa. Y todo lleva a creer que, mientras no surja una alternativa creíble al capitalismo, la situación de los trabajadores, de los pobres, de los emigrantes, de los jubilados, de las clases medias siempre al borde de la caída abrupta en la pobreza no mejorará de manera significativa. Obviamente que la alternativa no será (no sería bueno que fuese) del tipo de la creada por la Revolución rusa. Pero tendrá que ser una alternativa clara. Mostrar esto fue el gran mérito de la Revolución rusa.


Notas:
[1] Cuando me refiero a la Revolución rusa, me refiero exclusivamente a la Revolución de Octubre, ya que fue la que sacudió el mundo y condicionó la vida de cerca de un tercio de la población mundial en las décadas siguientes. Fue precedida por la Revolución de Febrero de ese mismo año, que depuso al zar Nicolás II y se prolongó hasta el 26 de octubre (según el calendario juliano entonces vigente en Rusia) cuando los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotsky, tomaron el poder con las consignas “Paz, pan y tierra” y “¡todo el poder para los soviets!”, es decir, los consejos de obreros, campesinos y soldados.
[2] Véase el capítulo “Todo lo sólido se desvanece en el aire. ¿También el marxismo?”, en De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad, Siglo del Hombre, Colombia, 1998, págs. 21-53.

*Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU) y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología jurídica y es uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial.
Artículo enviado a Other News por el autor. Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez


martes, 13 de enero de 2015

CUBA: UNA REVOLUCIÓN EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

 UNA REVOLUCIÓN EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD.
56 Aniversario de la Revolución Cubana.

Una Revolucione in Difesa dell’Umanità
56° Anniversario della Rivoluzione Cubana

Por LUCIANO VASAPOLLO, RITA MARTUFI,
Coordinadores del Capítulo Italiano de la Red de intelectuales, artistas, movimientos sociales en Defensa de la Humanidad ( REDH.it )
y Asociación Revista NUESTRA AMERICA.

Queremos confirmar nuevamente y como siempre la plena solidaridad al Gobierno revolucionario en estoimportante momento estratégico y de fase, que todos vemos con gran interés y renovada estima de la inteligencia del Partido Comunista y del pueblo de Cuba de fortalecer la Revolución y actualizar y perfeccionar el sistema de gestión y la planificación económica en la actual etapa de la transición socialista.
Si nosotros los comunistas, los revolucionarios, los anticapitalista, pensamos realmente y concretamente al futuro de una Europa autodeterminada de los pueblos, se trata de  ser capaces de reforzar procesos de luchas de clase para crear el ALBA euro-afro-mediterránea . Porque solo así con el ejemplo de la Revolución de Cuba y de los países del ALBA entonces podemos esperar bloquear el capitalismo y los daños que está produciendo a escala europea y mundial.

La crisis sistémica del capitalismo pone serios problemas a las potencias imperialistas de EE.UU. y Unión Europea, que vuelven más agresivas para conservar su dominio, llevando el mundo cada vez al borde de la guerra y de la catástrofe ambiental y nuclear. En una situación de crisis sistémica los escenarios de guerra aumentarán en todas sus formas, incluida la mediática y financiera.

 Hoy en día la guía unipolar estadounidense se ha cerrado y queda claro que USA está en busca de nuevos equilibrios. Los Estados Unidos no tienen la fuerza que tenían hace diez años.
Está USA cierto, pero también muchos otros competidores de nivel internacional .De la misma forma la UE se está caracterizando como la construcción de un polo imperialista. Están los Brics, que aun con sus contradicciones siguen en busca de su propio espacio internacional y seguramente no se lo están dejando fácil a USA.

Se acentuará en Europa, USA, en todo el mundo a capitalismo “maduro“, la crisis, eso seguro. Desgraciadamente las grandes crisis sistémicas siempre se han resuelto con guerras mundiales. Pero la política, sobre todo en esta fase, se hace a largo plazo, y pueden estar las condiciones de perspectiva de poder abrir  una fase histórica de nuevas relaciones internacionales.

Actualmente son muchas las victorias de los importantes procesos revolucionarios,  progresistas, electorales y de movilizaciones de movimientos de clase contras las políticas económicas neoliberales y en general anticapitalistas.  Y siempre mas y muy importante es el alcance y el rol de los dinámicos movimientos de clase y de algunos partidos políticos que luchan gracias a la experiencia de la Revolución Socialista cubana.

América Latina hoy está experimentando un proceso de autodeterminación; está ALBA desde hace diez años, no lo olvidemos, que representa un recorrido con diversos socialismos, y representa concretamente un área antiimperialista y anticapitalista en la transición socialista.
Cuba ha enseñado a millones de seres humanos en América Latina y en el resto del mundo, sin armas, sino con la fuerza de su ejemplo, el valor de la libertad, de la solidaridad, de la autodeterminación, de la democracia y de la justicia social.

Cuba es uno de los pocos estados en el mundo nacido gracias a una Revolución popular que no ha aceptado, en el 1989, de disolverse (como ocurrió en diversos países europeos), que ha resistido siempre con determinación revolucionaria y con gran dignidad a la agresión del vecino poderoso, sino que – sobretodo – ha contribuido, en estos últimos 56 años, a liberar muchos países del dominio neoliberal e imperialista, de sus crímenes militares, económicos y sociales, de los cuales no son responsables solo los Estados Unidos, sino también los gobiernos y las multinacionales europeas.

Cuba no solo resiste por 56 años, también obligada a sufrir un bloqueo infame que el gobierno de EE.UU. le impuso para atacar el derecho inviolable a la autodeterminación, sino también mira al futuro y pone el desafío de la actualización teórica y practica de los procesos del socialismo revolucionario, dando su ejemplo a los pueblos y gobiernos revolucionarios de Venezuela y Bolivia, y a toda la alianza de ALBA, y también a las democracias participativas y progresistas de Latino América y del mundo.

Expresamos una gran satisfacción humana y cultural pero sobre todo política por la liberación de todos nuestros 5 hermanos héroes de la Revolución, y con esto está empezando una nueva fase de las relaciones USA con Cuba. Esta es una gran victoria de la Revolución socialista, del pueblo y del gobierno cubano.  Esta liberación ha significado, además de la vuelta a casa de los 5 compañeros, la puesta al centro de la agenda política internacional la fin del bloqueo contra Cuba socialista en la  lucha fundamental para la autodeterminación de los pueblos, por la libertad y el socialismo, y ha sido el fruto de una incesable trayectoria revolucionaria contra el imperialismo del pueblo y del gobierno de Cuba y de todo el movimiento de solidaridad internacional.

Queremos confirmar nuevamente y como siempre la plena solidaridad Gobierno revolucionario y al Partido, en esta ocasión  que representa un importante momento estratégico y de fase, que todos vemos con gran interés y renovada estima de la inteligencia del Partido Comunista y del pueblo de Cuba de fortalecer la Revolución y actualizar y perfeccionar el sistema de gestión y la planificación económica en la actual etapa de la transición socialista. Tenemos de continuar la lucha en defensa de la Revolución cubana para que los Estados Unidos pongan  fin inmediatamente al  infame bloqueo que de hecho demuestra no haber conseguido nada útil o relevante, sólo problemas y dramas.

En muchos países se profundiza la convicción de la importancia que representa la experiencia de los revolucionarios cubanos, o sea ellos son el ejemplo y el modelo de sacrificio para todos, los anti-imperialista, los anti-capitalistas, los comunistas de todo el mundo, que tienen el objetivo de relanzar la iniciativa desde el interior del movimiento de clase y comunista internacional.

También  en Europa intentamos aprender de la Revolución socialista de Cuba, de Bolivia, de Venezuela, y todos los procesos revolucionarios de ALBA,  para citar alguna de las realidades en las que el protagonismo de los pueblos y de las masas de trabajadores está dando resultados concretos. Necesidad de urgentemente transformar la crisis de la Unión Europea en una posibilidad para los trabajadores de crear condiciones de lucha y esperanza, y todo pasa mirando al ejemplo de los procesos reales de cambio en los Países sudamericanos como una transformación radical anticapitalista.

Una voz clara que llega desde el largo proceso revolucionario cubano, y que sigue ensenando que se puede resistir al imperialismo y contribuir al proceso global de resistencia, y al mismo tiempo construir su propia vía de transición al socialismo.

  Ésta es de hecho la novedad,  Porque solo así con el ejemplo de la Revolución de Cuba y de los países del ALBA entonces podemos esperar bloquear al liberalismo, el capitalismo y los daños que está produciendo a escala europea y mundial.

Con la crisis también política que hoy está en Europa y en el mundo capitalista, la palabra en este momento la tienen los trabajadores. Si nosotros los revolucionarios, los marxistas, los anticapitalista, pensamos realmente y concretamente al futuro de una Europa autodeterminada de los pueblos, se trata de  ser capaces de reforzar procesos de luchas de clase para crear el ALBA euro-afro-mediterránea.

La contribución de Cuba al movimiento obrero mundial es ejemplar, y nunca será lo suficientemente agradecidos al pueblo de la Revolución cubana, al gobierno y al Partido Comunista de Cuba por su contribución con sus compromisos internacionales, que han dado el material y la perspectiva de las aspiraciones de los comunistas , los revolucionarios y anti-imperialistas en todo el mundo.

Defendemos hasta el final el proceso revolucionario socialista autodeterminado de Cuba que, a pesar del bloqueo cada vez más restrictivo y de la crisis internacional, está llevando a cabo una resistencia heroica: una resistencia y una defensa de la Revolución socialista a la cual participan el pueblo y el Gobierno de Cuba, dirigidos por un fuerte y dinámico Partido Comunista.
 
POR EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI, LUCHAR CONTRA EL BLOQUEO, CON LA  REVOLUCION DE CUBA SOCIALISTA, POR LA AUTODETERMINACIÓN DE TODOS LOS PUEBLOS, POR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRISIONEROS POLÍTICOS DETENIDOS EN LAS CÁRCELES DEL “IMPERIO” !!
¡¡¡CON LAS TRANSICIONES SOCIALISTAS DE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS DE ALBA!!!!

¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!
¡¡SOCIALISMO O MUERTE, VENCEREMOS!!!



Una Revolucione in Difesa dell’Umanità
56° Anniversario della Rivoluzione Cubana

di Luciano Vasapollo e Rita Martufi Coordinatori del Capitolo Italiano della Rete di intellettuali, artisti, movimenti sociali in Difesa dell’Umanità e ASSOC. RIV. NUESTRA AMERICA.

Vogliamo confermare nuovamente e come sempre la piena solidarietà al Governo rivoluzionario in questo importante momento strategico e di fase, che tutti seguiamo con grande interesse e rinnovata stima al Partito Comunista e al popolo di Cuba che intendono rafforzare, attualizzare e perfezionare il sistema di gestione e la pianificazione economica nell’attuale tappa della transizione socialista.Se tutti noi comunisti,  rivoluzionari, anticapitalisti pensiamo realmente e concretamente al futuro di una Europa autodeterminata dei popoli, dobbiamo essere capaci di rinforzare  i processi di lotta di classe per creare un’ Alba Euro-Afro-Mediterranea.Solo con l’esempio della Rivoluzione di Cuba e dei paesi dell’ALBA possiamo sperare di fermare il capitalismo e i danni che sta producendo su scala europea e mondiale.

La crisi sistemica del capitalismo  crea seri problemi alle potenze imperialiste degli USA e della Unione Europea, che per conservare il proprio dominio diventano ancor più aggressivi portando sempre più il mondo verso guerre e catastrofi ambientali e nucleari. In una situazione di crisi sistemica gli scenari di guerra si accentueranno in tutte le loro forme incluse quella mediatica e finanziaria.

Oggi non c’è più la guida unipolare degli Stati Uniti ed è chiaro che gli USA stanno cercando nuovi equilibri perché non hanno più la forza di dieci anni fa. Ci sono gli USA certo ma vi sono molti altri competitori internazionali. D’altro canto anche l’Unione Europea si sta caratterizzando come polo imperialista; ci sono poi i BRICS, che pur con le loro contraddizioni, stanno cercando un loro spazio internazionale e sicuramente non rendono le cose facili agli USA.

In Europa, negli USA e in tutto il mondo a capitalismo maturo sicuramente si accentuerà la crisi. Purtroppo da sempre le grandi crisi si sono risolte con guerre mondiali. In questo momento però la politica potrebbe creare condizioni e prospettive per aprire una nuova fase storica nelle relazioni internazionali.

Attualmente sono in atto  molte vittorie di processi rivoluzionari, progressisti, elettorali e dei movimenti di classe contro le politiche economiche neoliberiste e in generale anticapitaliste. E sempre più importanti sono l’avanzamento e il ruolo dei movimenti di classe e di alcuni partiti politici che lottano anche grazie all’esperienza della Rivoluzione Socialista cubana. L’America Latina oggi sta sperimentando un percorso di autodeterminazione; l’ALBA da dieci anni non dimentichiamolo, esprime un percorso con socialismi diversi e rappresenta realmente un’area antimperialista e anticapitalista  nella transizione socialista.

Cuba ha insegnato a milioni di esseri umani in America Latina e nel resto del mondo, senza armi, solo con la forza del suo esempio, il valore della libertà, della solidarietà, dell’autodeterminazione, della democrazia e della giustizia sociale. Cuba è uno dei pochi Stati nel mondo nato grazie a una rivoluzione popolare che non si è disgregata nel 1989 ( come è accaduto a molti paesi europei) , che ha resistito sempre con determinazione rivoluzionaria e con grande dignità alle aggressioni di un vicino così potente  e che ha contribuito , negli ultimi 56 anni a liberare molti paesi dal dominio neoliberista e imperialista,  dai suoi crimini militari, economici e sociali dei quali non sono responsabili solo gli Stati Uniti ma anche i governi e le multinazionali europee. Cuba non solo resiste da 56 anni ma è anche obbligata e sopportare un blocco infame che il governo degli USA ha posto per attaccare il diritto inviolabile all’autodeterminazione dei popoli, e Cuba guarda al futuro e pone la sfida dell’attualizzazione teorica e pratica dei processi del socialismo rivoluzionario, dando il suo esempio ai popoli e ai governi rivoluzionari del Venezuela e della Bolivia e a tutta l’alleanza dell’ALBA e alle democrazie partecipative e progressiste dell’America latina e del mondo.

Vogliamo esprimere una grande soddisfazione umana, culturale e soprattutto politica per la liberazione di tutti i nostri 5 fratelli eroi della Rivoluzione e pensiamo che con questo atto  stia cominciando una nuova fase delle relazioni fra USA e Cuba. E’ una grande vittoria della Rivoluzione socialista, del popolo e del governo cubano. Questa liberazione ha significato, oltre che il ritorno al casa dei 5 compagni anche il porre al centro dell’agenda politica internazionale la fine del blocco contro Cuba nella lotta fondamentale per l’autodeterminazione dei popoli, per la libertà e il socialismo, ed è stato il frutto di una ininterrotta batttaglia rivoluzionaria contro l’imperialismo del popolo e del governo di Cuba , oltre che di tutto il movimento di solidarietà internazionale.

Vogliamo confermare nuovamente e come sempre la piena solidarietà al Governo rivoluzionario e al Partito, in questa occasione che rappresenta un importante momento strategico e di fase, che tutti seguiamo con grande interesse e rinnovata stima al Partito Comunista e al popolo di Cuba che intendono rafforzare, attualizzare e perfezionare il sistema di gestione e la pianificazione economica nell’attuale tappa della transizione socialista. Dobbiamo continuare la lotta di difesa della Rivoluzione cubana affinché gli Stati Uniti pongano fine immediatamente all’infame blocco  che di fatto dimostra di non  aver ottenuto nulla di utile  o rilevante ma di aver creato solo problemi e drammi.

In molti paesi si rafforza la convinzione dell’importanza che rappresenta l’esperienza dei rivoluzionari cubani che sono un esempio e un modello di sacrificio per tutti, che hanno come scopo quello di rilanciare l’iniziativa dall’interno del movimento di classe comunista internazionale. Anche in Europa cerchiamo di apprendere dalla rivoluzione socialista di Cuba, dalla Bolivia, dal Venezuela e da tutti i processi rivoluzionari dell’ALBA, per citare alcune delle realtà nelle quali il protagonismo dei popoli e dei lavoratori sta dando risultati concreti.  E’ necessario trasformare la crisi dell’Unione Europea in una possibilità per i lavoratori di creare  condizioni di lotta e speranza e tutto questo guardando all’esempio dei processi reali di cambio nei paesi sudamericani come una trasformazione radicale anticapitalista.

Una voce chiara che giunge dal lungo processo rivoluzionario cubano e che ci insegna che si può resistere all’imperialismo e contribuire al processo globale di resistenza e al tempo stesso costruire una propria via di transizione al socialismo. Questa è di fatto la novità. Perché solo così  con l’esempio della Rivoluzione di Cuba e dei paesi dell’ALBA possiamo sperare di fermare l’imperialismo, il capitalismo e i danni che stanno producendo su scala europea e mondiale.

Con la crisi anche politica  che oggi abbiamo in Europa e nel mondo capitalista la parola in questo momento è ai lavoratori. Se tutti noi comunisti,  rivoluzionari, anticapitalisti pensiamo realmente e concretamente al futuro di una Europa autodeterminata dei popoli, dobbiamo essere capaci di rinforzare  i processi di lotta di classe per creare un’ Alba Euro-Afro-Mediterranea. Solo con l’esempio della Rivoluzione di Cuba e dei paesi dell’ALBA possiamo sperare di fermare il capitalismo e i danni che sta producendo su scala europea e mondiale.

Il contributo di Cuba al movimento operaio mondiale è esemplare e non sarà mai sufficiente il ringraziamento al popolo della Rivoluzione cubana, al governo e al Partito Comunista di Cuba per il suo aiuto e i suoi contributi internazionali che hanno dato prospettive alle aspirazioni dei comunisti, dei rivoluzionari e anti-imperialisti in tutto il mondo.

Difenderemo sempre il processo rivoluzionario socialista autodeterminato di Cuba che nonostante il blocco e una crisi economica internazionale, sta realizzando una resistenza eroica: una resistenza e una difesa della rivoluzione socialista alla quale partecipano il popolo e il Governo di Cuba, diretti da un forte e dinamico Partito Comunista.

PER IL SOCIALISMO DEL XXI SECOLO, LOTTARE CONTRO IL BLOCCO, CON LA RIVOLUZIONE DI CUBA SOCIALISTA, PER L’AUTODETERMINAZIONE DI TUTTI I POPOLI, PER LA LIBERTA’ DI TUTTI I PRIGIONIERI POLITICI DETENUTI NELLE CARCERI DELL’IMPERO!

CON LE TRANSIZIONI SOCIALISTE DEI GOVERNI RIVOLUZIONARI DELL’ALBA!!!

¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!
¡¡SOCIALISMO O  MUERTE, VENCEREMOS!!!

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto histórica: Fidel Castro en acto en Concepción, noviembre de 1971
(Captura de pantalla del video)



https://www.youtube.com/watch?v=I8OG4gBedOA


viernes, 2 de enero de 2015

EL TRABAJO N° 400

SALUDAMOS AL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES AL LLEGAR AL N° 400 DE "EL TRABAJO".

400 hojas proletarias que valen más que todos los Mercurios publicados por el salvaje capitalismo desde 1900.

L*s hermanos del PT alcanzan esta alta cifra cuando el MAPU llega a publicar la entrada 1.120 en este blog y a tener 150.000 visitas. Constituimos, en la práctica, un frente informativo, un cordón popular que se extiende entre los dos polos del planeta, ya que se nos lee desde Rusia y países escandinavos hasta Punta Arenas, tan lejana para el poder central, salvo si se trata de depredarla.

El Trabajo llega en papel (y sus militantes en persona) hasta donde las redes de la modernidad no tienen alcance.

El  Trabajo
"Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de  Mentira"
INICIATIVA POR EL PARTIDO  DE  LOS  TRABAJADORES   (PT)  -    400                
EN EL AÑO 2014 AVANZAMOS EN LA CONSTRUCIÓN DEL
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

En este en el año 2014 fuimos capaces de asumir la tarea estratégica e histórica de avanzar en la construcción del PARTIDO DE LOS TRABAJADORES, lo que hicimos en el caminar y en la lucha en cada lugar donde se trabaja, vive, estudia, crea, sueña y con toda la conciencia, convicción, fuerza y esperanza de lograr una sociedad justa, solidaria, digna y profundamente democrática: la SOCIEDAD SOCIALISTA.

Somos un grupo de hombres y mujeres que vivimos de nuestro esfuerzo cotidiano produciendo con nuestras manos e inteligencia la riqueza de este país; trabajadores de las más diversas ocupaciones y profesiones,  pobladores, estudiantes, que  provenimos de distintas regiones, unidos  por  el  común anhelo de construir un mundo mejor.

Un saludo fraternal para el año 2015
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES -PT

SALUDOS RECIBIDOS
** Un abrazo fraterno y apretado en estas fiestas de fin de año. que el cariño y la pasión puesta en tu lucha cotidiana siga siendo el pilar fundamental para construir futuro.- Para ti, familia y compañeros felicidades...
Luis Pablo Galaz

** En este cambio cronológico que hacemos al finalizar un año e iniciar otro, quisiera pedir un deseo para toda la humanidad, especialmente a quienes se han cruzado en mi camino, en mayor o menor grado, pues siempre tiene una incidencia, aunque no lo notemos. También con quienes comparto en las redes, porque sin mirarnos en lo físico, compartimos sueños, esperanzas y aspiraciones.
Mis deseos y anhelos para todas y todos, para mi familia y amistades, es de que avancemos en la construcción de un mundo mejor, mejorando desde nosotros mismos, desde nuestro interior hacia quienes nos rodean y que nuestros sentimientos y pensamientos se transmitan por las palabras y sobre todo por las actitudes.
En una acción movilizadora, individual y colectiva, construyamos ese mundo que anhelamos y que nos merecemos.
AMOR, PAZ, FUERZA Y ALEGRÍA EN VUESTROS CORAZONES!!!!!
Ginita

** En POLITIKA tenemos tanta o más buena voluntad que el más pintado. 
Como es de rigor, le ofrecemos nuestros mejores deseos para el año que viene a nuestros lectores.

** Abrazos y los mejores deseos para todos uds. 
Pablo Pino 

** Querid*s compañer*s: Un saludo muy afectuoso, deseándoles feliz Navidad y un nuevo año (occidental) pleno de salud y satisfacciones, en que nuestras esperanzas se vean un poco más cercanas y se atisbe la aurora de los pueblos.
Carlos Ruiz

LUCHA  DE MASAS

LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
                                                                                                                                                                                                                               (4ª parte y última) 
8.- Acarreo de piedras, rocas, etc. ocasionara:
• Ruido por el uso de camiones, maquinaria pesada y una planta de procesamiento
• El transito que atravesara a Laguna Verde dividirá de manera efectiva a la comunidad en dos
• El polvo / humos - Un aumento en los vehículos pesados en las zonas rurales aumentan  los niveles de los gases de escape, polvo y suciedad
• Accidentes - Los peatones se sienten intimidados por los vehículos pesados por un camino previamente tranquilo, con altas posibilidades de graves accidentes de tráfico
• Las malas relaciones con la comunidad circundante
• Impactos del transporte de los recursos minerales extraídos por lo general, los efectos son un temor de molestia perjudicial.

9.- Daños irreparables en borde costero y la fauna y flora marina.
Las aguas costeras de Laguna Verde sirven una variedad de funciones. Ellas proporcionan un hábitat único para una variedad de plantas y animales. Hierbas marinas y otras plantas acuáticas que viven en las aguas cercanas a la costa, proporcionan alimento y refugio para muchas especies de peces, cangrejos y mariscos. Muchos organismos marinos, incluyendo las especies de peces de mayor valor comercial, dependen de las aguas cercanas a la costa en algún momento de su desarrollo.

10.- Las especies marinas y el ruido.
El medio ambiente bajo el agua tiene sus propias peculiaridades acústicas y sus habitantes están extraordinariamente bien adaptado a ellas. Los habitantes marinos viven en un medio que transmite la luz mal pero, a través del sonido que se propaga muy bien incluso sobre largas distancias, sobre todo cuando las frecuencias son bajas o el sonido se canaliza por la presión, las especies marinas dependen en gran medida del sonido para comunicarse, para coordinar sus movimientos, para navegar, para explotar e investigar el medio ambiente, para encontrar presas y evitar obstáculos, depredadores y otros peligros. El ruido producido por el alto tráfico para trasladar las piedras a Valparaíso, interferirá  gravemente con sus vidas.

11.- La ampliación del muelle y el dragado añadido al alto tráfico marítimo producirán:
• Alteración de la vida marina
• La eliminación física de los hábitats
• Ruido, se sabe que el ruido puede ensordecer peces y tener un serio impacto en ellos
• Sedimentación
• La erosión costera
• El conflicto con los pescadores
• El daño a la arqueología marina
• El impacto medioambiental del transporte de los materiales de la cantera desde Laguna Verde a Valparaíso incluirá las emisiones de gases de efecto invernadero, acústica, y la contaminación por hidrocarburos. Con riesgos de derrames de petróleo.

La costa lagunina que hasta ahora ofrece numerosas oportunidades de recreación, tales como paseos, natación, buceo y pesca. Las aguas cercanas a la costa proporcionan un sinnúmero de oportunidades educativas y de investigación para los científicos, estudiantes, naturalistas, y los curiosos. Y principalmente es el único medio de sustento para los pescadores y sus familias, quienes históricamente han vivido en armonía con el medio ambiente. Todos estos beneficios del medio ambiente serán fatalmente destruidos, sin posibilidades de reparación.

¡VECINO SI TU QUIERES SEGUIR GOZANDO UNA CALIDAD DE VIDA CON UN MEDIO AMBIENTE IDILICO. NO TE QUEDA MAS QUE LUCHAR HASTA LAS ULTIMAS CONSECUENCIAS, PARA IMPEDIR LA EXPLOTACION DE LA CANTERA!


AQUÍ OPINAS TÚ

***Carlos Ruiz
Estimad*s compañer*s del PT: L*s mapucistas saludamos a vuestra organización y a la redacción de El Trabajo, al llegar a cumplir 400 números de su publicación, valioso aporte al trabajo de información del mundo popular. A seguir adelante, en la generación del poder y la conciencia popular desde la base. Un abrazo fraterno.
***Luis Pablo Galaz
Gracias Pedrito como siempre.....un abrazo fraterno.
***Nelson Viveros L.
Buen aporte; Compañeras/os. Una sugerencia, ¿por qué no mejor Lxs Trabajadorxs que El Trabajo?  Saludos.
***Patricia Barba A.
Muy estimado Pedro: Hacía mucho tiempo que no sabía de ti y me da mucho gusto recibir El Trabajo

domingo, 2 de noviembre de 2014

Evo Morales: clase magistral en Roma

Difundir por favor, sitios y mail: con saludos del Rector Frati y del Vice Rector Biagini y introducido y coordinado por el Delegado del Rector Vasapollo, LECTIO MAGISTRALIS del Presidente Evo Morales en la Università Sapienza de Roma 




LECTIO MAGISTRALIS del Presidente Evo Morales en la Università Sapienza de Roma,

“Solidaridad, complementariedad y autodeterminación de los pueblos”,
con saludos del Rector Frati y del Vice Rector Biagini y introducido y coordinado por el Delegado del Rector Vasapollo





El 29 de octubre de 2014 ha tenido lugar en el Aula de los “Organi Collegiali” del rectorado de la Universidad La Sapienza de Roma, en el ámbito de las reuniones internacionales en la Sapienza, la lectio magistralis “Solidaridad, complementariedad y autodeterminación de los pueblos” de Evo Morales Ayma,Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Rector, Luigi Frati como forma de saludo ha definido como ocasión especial durante el mandato de un Rector la presencia del Presidente Morales, figura de gran carácter moral, una especial ocasión para poder escuchar en la Sapienza la historia de su entrada en política, gracias también al gran trabajo de intensificación de las relaciones internacionales de la Sapienza llevado a cabo desde hace años por el Vicerrector Vicario Antonello Biagini y por el Delegado del Rector de Relaciones con los países de ALBA , Luciano Vasapollo.

De la misma forma el Vicerrector Biagini ha recalcado cómo la política de la Sapienza está marcada por la apertura de las relaciones internacionales y también esta iniciativa igual que toda la fructífera e importante actividad cultural y de investigación llevada a cabo con los países de ALBA, haya sido fuertemente deseada y realizada por el Profesor Vasapollo Delegado del Rector.

Se espera además, que en el futuro pueda realizarse un incremento de las ya óptimas relaciones con las Universidades Bolivianas. Agradeciendo, no de manera formal sino con un verdadero sentimiento que el Presidente Morales haya querido honrar a la Sapienza con su presencia y en promesa de una nueva y detallada visita de las varias estructuras de la Sapienza.

El Profesor Luciano Vasapollo ha dirigido un agradecimiento especial al cuerpo diplomático y al Canciller de Bolivia, invitando a los presentes a saludar con afecto cultural y político social con un gran aplauso a Evo Morales Ayma, reelegido Presidente por tercera vez, un gran líder de toda la humanidad que con sus palabras y políticas de defensa de los explotados está marcando una época.

El internacionalismo del capital, ha remarcado el prof. Vasapollo, lleva consigo la debilitamiento de la dimensión ideológica-cultural, hasta el degradamiento y a la banalización de las trayectorias culturales y al papel de las universidades que se requiere en las fábricas del consenso al pensamiento único de la ganancia, y en cambio la universidad debe volver a convertirse en el cemento ideológico popular para crear conciencia e interrumpir los procesos de distanciarse de la civilización (quizá mejor decir incivilización) impuesta por la crisis de la sociedad del capital, crisis primero de los valores y después de la economía.Por ello ha sido importantísimo el encuentro de ayer en el Vaticano, y de hecho ha recordado el encuentro del día anterior del Papa Francesco con los movimientos sociales y populares de América Latina al que estuvo invitado, único jefe de Estado presente, el Presidente Evo Morales, y cómo queda vivo en dicho encuentro la llamada de las luchas sociales contra las graves injusticias del capitalismo hasta que no nos resignemos; hace falta construir alternativas políticas, sociales, culturales como los pueblos latino americanos, que a pesar de sus condiciones de pobreza, jamás se han rendido.

También en la llamada “parte rica del mundo”, ha recalcado el Delegado del Rector, la economía de la ganancia y de la explotación ha habituado a la precariedad de los trabajadores que esperan desarrollar las propias actitudes sin llegar a vivir una “vida real”, una vida social de relaciones voluntarias y no impuestas por el ritmo de la sociedad de una vida precaria.

Una sociedad con fuertes diferencias sociales, en la cual el sistema de protección social a favor de la parte de los ciudadanos más débiles, para nuestros trabajadores es cada vez menor. Nuestros estudiantes, ha declarado el Prof. Vasapollo , ahora son nuevos segmentos de marginación del trabajo y del no trabajo que se propagan cada vez más, llegando a comprender incluso a esos sectores de la sociedad que hasta hace pocos años eran considerados garantías.Hace falta pensar en una alternativa cultural radical y abandonar la idea que el modelo europeo sea un modelo exportable, en forma de una nueva colonización de otros países. En el espacio europeo deben introducirse nuevos derechos de trabajo, sociales y civiles fundamentales, los derechos de los saberes pluricéntricos y populares, que no pueden existir sin un reglamento social y político.

Esta visita y lección con la que nos ha honrado el Presidente Morales, ha destacado el Prof. Vasapollo, es fundamental para explicarnos como se crea una voluntad colectiva, a entender cómo convertir en dirigente a la clase popular, a entender cómo el encuentro hegemónico a través de la sociedad a todos los niveles sea el terreno de la construcción de la pertenencia ideológica, es decir, cultural.

El Prof. Vasapollo en el recuerdo de sus orígenes familiares de campesinos, la relación con la tierra y el sentido de solidaridad que siempre ha prevalecido entre los trabajadores e hijos de la tierra y como los cocaleros bolivianos, en los movimientos por el agua ha visto la esperanza de nuestra tierra del sur. Es por ello por lo que tenemos que poner en el centro del debate y de la acción política cultural los conceptos y la práctica de la solidaridad y de la complementariedad por las nuevas relaciones internacionales centradas en la práctica de la autodeterminación de los pueblos y contra la imposición de algunos países que prevarican las mismas decisiones de los organismos internacionales. Por ejemplo el profesor Vasapollo ha reportado el resultado del voto del día anterior a la ONU dónde por el 23º año consecutivo 188 países han votado a favor del fin del increíble y fuertemente dañino bloqueo económico, comercial, financiero unilateral hacia Cuba, con los únicos votos contrarios de USA e Israel, y con el anacrónico derecho de veto de una importante resolución internacional que no podrá ser aplicada.

En su saludo, a Evo Morales, como gran maestro de la “mezcolanza” - mezcolanza es decir la verdadera contaminación constructiva de las culturas del vivir bien que puede servir, sobre todo hoy que vivimos una crisis no sólo económica, sino también de valores -, ha concluido citando la frase del líder aymara Tupac Katari “Volveré y seré millones”, y ha vuelto con Evo Morales.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia ha enviado un saludo especial al Rector Frati y a los Vicerrectores Biagini y Vasapollo por la gran hospitalidad y agradeció calurosamente a los Embajadores, a los docentes y a los numerosos estudiantes que asistieron a la conferencia, con los cuales intentaba compartir su experiencia política.

El líder aymara siempre ha vivido en condición de campesino pobre y ha conocido el desprecio de las clases dominantes hacia los campesinos: come le recordaba siempre su padre en Bolivia, los indígenas tenían prohibido caminar por las aceras reservadas a los colonos europeos, así como también impensable entrar a formar parte de las clases adineradas.
Pero a su vez, los antepasados han transmitido los principios éticos, que la cultura para la lucha contra el imperialismo sea interna y externo. Murieron muchas personas por defender la propia identidad cultural plurinacional y los recursos naturales de Bolivia, así nacieron las primeras luchas sindicales del movimiento de los trabajadores y de los campesinos, caracterizado por el pluralismo ideológico, movimiento que ha construido un partido político propio, el MAS-IPSP Movimiento al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos.

El Presidente ha destacado como el MAS en Bolivia ha sido capaz de contrastar el poder político y económico y de la cultura de la ganancia, de los gobiernos precedentes neocolonialistas, o de una hipotética formación progresista en los hechos neoliberalistas, llegando a realizar una fuerte mejora de las condiciones humanas y ambientales del trabajo, actuando un proceso autónomo de transición al Socialismo.

Esto ha sido posible gracias a la articulación de un verdadero y propio instrumento político, el MAS, que ha sido capaz de crear una alianza entre los movimientos sociales y sus luchas contra la privatización de los bienes comunes, y las luchas y la educación de la alternativa propuesta históricamente por los pueblos indígenas originales, combinándolos con la iniciativa político-sindical proveniente de los cocaleros, los mineros y todas las estructuras y organizaciones políticas que históricamente en Bolivia se han posicionado en el terreno del conflicto anticolonialista y antiimperialista.

Esto ha dado un mayor impulso y organización al conflicto social situando en el centro las necesidades reales de los varios componentes del pueblo obrero y campesino boliviano llevando a tres grandes victorias electorales presidenciales, reforzando la independencia de los movimientos sociales, de base y campesinos y dando nuevos elementos y nuevo impulso a formas políticas y económicas de una solidaridad más amplia que supera los límites campesinos-obrero y se realiza sobre todo con otros grupos de trabajadores en su diversidad y complejidad, de los los mineros, a los artesanos, a los Aymaras urbanos y de las metrópolis que se unen en relaciones culturales, sociales y políticas con los propios hermanos campesindios.
Morales ha recordado como la Embajada de USA en Bolivia “demonizó” su ingreso en política, definiéndolo como el Bin Laden de América Latina, y como ha tenido siempre el apoyo y la solidaridad de Fidel Castro, de cómo éste lo tranquilizó sobre sus temores de que USA aplicara sobre Bolivia un bloqueo económico, recordándole que Bolivia tenía los recursos energéticos naturales necesarios para sostener la economía y como la nacionalización fue el pivote principal para una redistribución del pueblo sobre la riqueza social producida por el pueblo boliviano y perteneciente a la madre tierra…a la nuestra Pachamama.

Después de haber ganado las elecciones, la acción de gobierno se basó en el restablecimiento de la política, en la nacionalización de los recursos y en el crecimiento social. Con la aprobación de la Constitución del Estado plurinacional todos tenían reconocidos sus propios derechos, de la propiedad privada a la propiedad colectiva. Con la nacionalización de los recursos del 1º de mayo de 2006 y la modificación de las leyes sobre los hidrocarburos la riqueza nacional pasó de 300 millones de US$ a 5 mil millones de US$. Esto permitió al Estado invertir en la institución con el apoyo financiero a las familias para favorecer la escolarización a partir de los 12 años en escuelas primarias: gracias a estas medidas la deserción escolar bajó del 6 al 1%. Otro éxito sucede gracias a la actuación de programas por la reducción de la pobreza extrema del 18 al 8%. La nacionalización de los hidrocarburos prevé una propiedad estatal de la cual el 85% va a la renta, mientras que a las multinacionales extranjeras va reconocido el 15% como prestadores de servicios: éste es el modelo boliviano que ha dado lugar a un crecimiento exponencial y una estabilidad económica.

En un país de 10 millones de habitantes, los depósitos bancarios pasaron de 3 mil millones de US$ a 16 mil millones de US$.
El modelo boliviano está tan valorado que la Universidad Americana y el Fondo Monetario Internacional envió a los funcionarios del Ministerio de la Economía para explicar el éxito del modelo boliviano. Bolivia está creciendo con la planificación, hoy es un país en el que el agua, luz, gas, teléfono, salud e instrucción son derechos constitucionales de la humanidad.

Al final de su intervención, el Presidente Evo Morales ha enviado un saludo a los hermanos europeos, recordando que en Bolivia los derechos humanos son fundamentales y que es el pueblo quién gobierna y no los bancos o las multinacionales.

La visita ha concluido con una participativa rueda de prensa en la sala de prensa del Rectorado de la Sapienza.

Gracias al Presidente, al maestro, al compañero Evo Morales por estar de nuevo con nosotros después de sus anteriores visitas en 2007 a la Sapienza, y con todos los reales y politicamente muy activos movimientos sociales en Roma y en Bérgamo en 2012 y 2013; de nuevo una ocasión para aprender del gran Evo que la cultura de los pueblos y la lucha social es la única posibilidad de crear una alternativa de sistema a una crisis de la sociedad de las ganancias y del capital que está asfixiando y matando a toda la humanidad.
Redacción revista nuestra América



Capítulo Italiano de la Red en Defensa de la Humanidad