A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Cobre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cobre. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Documentales Gratuitos en Internet



Documentales Gratuitos que nos ayudan a entender el por qué estamos como estamos:

🎬 Chicago Boys (2015)

🎬 Chile: Impresiones (1978) *Francia

🎬 El diario de Agustin (2008)

🎬 La educación prohibida (2012)

🎬 Actores secundarios (2004)

🎬 Los montajes de la dictadura (2016)

🎬 Se robaron el cobre (2012)

🎬 Chile: Hasta cuando?

🎬 Chile, la memoria obstinada (1997)

🎬 La batalla de Chile (1975)

🎬 Newen Mapuche: la fuerza de la gente de la tierra (2011)

🎬 Mala Pesca: La depredación pesquera en Chile (2016)

🎬 Chao Pescao (2013)

🎬 Matapaco (2013)

🎬 La nostalgia de la luz (2010)

🎬 El botón de nácar (2015)

🎬 La ciudad de los fotógrafos (2006)

🎬 Huérfanos de la leche (2012)

🎬 Territorio sagrado (2014)

🎬 Plantar pobreza, el negocio forestal en Chile (2014) https://youtu.be/A42dHCxuJ1w

🎬 I love Pinochet (2001)

🎬 El aguacate - El lado oscuro del superalimento (2018)

🎬 Las lágrimas secas de Chile (2019)

🎬 El gran robo de carabineros de Chile - PACOGATE (2017) https://youtu.be/xM0AgQuiHfk

🎬 Corrupción en el ejercito de Chile - MILICOGATE (2015)

🎬 La doctrina del Shock (2009)

🎬🎥Luces en el Sacrificio (2018)



lunes, 1 de diciembre de 2014

Huelga de hambre de Ex Pres*s Polític*s en Rancagua

A las 10 AM de hoy lunes 1° de diciembre,  se inició huelga de hambre en la Gobernación Provincial de Rancagua.

Esta acción busca obtener satisfacción indemnizatoria para todos los expp de Chile.

Se solicita difundir
De: Secretariado Nacional Expp Chile <secnacional.exppchile@gmail.com>


A LA OPINIÓN PÚBLICA
Nosotros, ex mineros del Teniente, ex militantes de la Unidad Popular y ex prisioneros políticos de la dictadura militar decimos:
  1. Fuimos parte del movimiento histórico que eligió presidente de Chile al compañero Salvador Allende y junto con él llevamos adelante avances sociales gigantescos para toda nuestra sociedad, en particular la nacionalización del cobre para todos los chilenos.
  2. Luchamos y apoyamos firmemente el cumplimiento del programa del gobierno popular, desarrollando trabajo solidario cuando se necesitó, para cumplir las metas del gobierno.
  3. El 11 de septiembre de 1973 los militares nos detuvieron en nuestro trabajo, nos encarcelaron, nos torturaron, miles fuimos fusilados y miles expulsados del país junto con nuestras familias por decenas de años, por el solo delito de haber sido partidarios del legítimo gobierno de la Unidad Popular.
  4. Al retorno de la democracia, los gobiernos sucesivos nos prometieron justicia y reparación conforme a los tratados en materia de Derechos Humanos que el Estado chileno firmó. Hoy, 40 años después de producidas las violaciones a los derechos humanos en nuestro país, seguimos esperando se cumpla esa promesa de reparación.
  5. No desconocemos los avances que se han concretado, como procesar y encarcelar algunos de los miles de criminales, en cárceles especiales. Sin embargo, el contraste entre victimarios y víctimas sobrevivientes salta a la vista: mientras los asesinos y torturadores gozan de excelentes pensiones, beneficios hospitalarios y prisión de lujo, sus víctimas sufrimos el abandono, la pobreza y la enfermedad sin una atención de salud digna, ni reparación apropiada tras una espera de más de cuarenta años.
  6. La propia justicia chilena se ha visto obligada a reconocer, en una sentencia reciente de la Corte Suprema, que el Estado debe encontrar una solución definitiva, eficaz y eficiente por la vía legislativa, esto es, mediante la dictación de una ley que otorgue a las víctimas un resarcimiento patrimonial acorde con los daños causados en la época del gobierno militar.
  7. Nosotros hemos redactado un proyecto de ley de indemnización para todos quienes fuimos prisioneros políticos. Este proyecto incluso ha sido objeto este año de pre acuerdo en ambas cámaras del Congreso Nacional para ser legislado, pero el poder ejecutivo se ha negado a presentarlo a trámite legislativo.
  8. Estamos fatigados de esperar y rogar a los gobiernos que se han sucedido en el poder que legislen una ley definitiva de indemnización. Nunca ha existido la voluntad política para hacerlo, las razones siempre han sido buenas para postergarnos. Nos consideramos chilenos de segunda clase y nos sentimos doblemente maltratados: la primera vez por la dictadura militar y la segunda vez como parias de la sociedad democrática.
Es por ello que hemos tomado la decisión de realizar una protesta pública a través de una huelga de hambre indefinida que iniciamos hoy lunes 1° de diciembre de 2014.
Esperamos que nuestro gesto reciba la atención de quien corresponda para obtener una respuesta satisfactoria a nuestra demanda que es moralmente justa.

EX PRISIONEROS POLÍTICOS DE RANCAGUA

domingo, 7 de septiembre de 2014

Discursos de Allende





Allende habla desde los balcones de la FECH (Septiembre 4, 1970)

http://mapuenlalucha.blogspot.com/2014/09/allende-4-de-septiembre-de-1970.html



Allende y la Nacionalización del Cobre (1971)



Homenaje a Salvador Allende y a las gestiones del Gobierno de la Unidad Popular para lograr - el 11 de Julio de 1971 - la nacionalización del Cobre.



Discurso de Salvador Allende - Universidad de Guadalajara - Dic. 2 de 1972





Presidente Doctor Salvador Allende en Las Naciones Unidas-Diciembre del Año 1972.


El discurso completo está disponible en el siguiente sitio:



Himno de la Unidad Popular



Agradecimientos a Germán Westphal.






sábado, 22 de octubre de 2011

Planteamientos de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)


Propuesta para cambiar el sistema

Rubén Andino Maldonado

Los estudiantes secundarios están invitando a la sociedad a sumarse a su movimiento y afirman que los problemas que afronta la educación son los mismos de la salud, vivienda, bajos salarios y mala calidad de vida en general. El fallido diálogo entre el gobierno y el movimiento por la educación está creando una situación de inestabilidad social y política, que deriva de la ineptitud del Ejecutivo para responder a las demandas formuladas por los actores sociales del sector y su incapacidad para ceder ante la voluntad de la inmensa mayoría de la población. El ministro de Educación, Felipe Bulnes, se presentó a la mesa de diálogo con el argumento de que la gratuidad hará que los pobres financien la educación de los ricos. Pero no llevó respuestas concretas a las demandas planteadas en estos meses por el movimiento, en orden a terminar con el lucro en la enseñanza básica, media y superior. Luego de fracasar la segunda reunión de la mesa, el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, motejó a los estudiantes de “ultras” y dijo que la Confech está controlada por “los más duros entre los duros”. Sin embargo, parece que los universitarios no son los más radicales en su relación con el gobierno, porque los primeros en abandonar el diálogo fueron los jóvenes agrupados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces).

Aunque el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, piense que constituyen “una manga de inútiles subversivos”, los estudiantes tienen sólidos fundamentos y una organización bien montada para sustentar su planteamiento de una educación pública gratuita y de calidad en Chile.
La ACES agrupa a estudiantes de todo el país y funciona a través de asambleas autónomas por colegios, provincias y regiones. Sus voceros no tienen atribuciones para tomar decisiones sin consultar. Para lograr acuerdos deben poner en consideración todas las propuestas a sus respectivas asambleas de base. El proceso de deliberación en todo el país demora cerca de una semana, y en la toma de decisiones utilizan también las nuevas tecnologías de la información, como conferencias vía telefonía (IP).

Propuesta de la ACES

La ACES ha formulado una propuesta que fue preparada de manera rigurosa durante más de dos meses. Tiene más de cuarenta páginas y está sustentada en el financiamiento de la educación bajo aportes basados en aula y no por subvención. Contiene un conjunto de demandas de corto, mediano y largo plazo, que tienen como base los cuatro ejes centrales compartidos por el movimiento estudiantil secundario: la reconstrucción de colegios, la educación gratuita y estatal, pase escolar válido los 365 días del año y énfasis en la educación técnica-profesional.

Alfredo Vielma Vidal, vocero de la organización conversó con Punto Final sobre esta propuesta, que tiene como eje el deber del Estado de proporcionar a los jóvenes un sistema educativo gratuito y financiado por el fisco, que termine en el mediano plazo con personas o empresas que se lucran con fondos que el sector público les asigna para colaborar en el proceso de enseñanza.

Lejos de sostener una posición intransigente, los estudiantes entienden que el cambio de sistema no puede realizarse de manera automática. En lo inmediato, proponen dos metas fundamentales: poner fin al lucro en todo el sistema educativo y lograr que el sector público, con apoyo de la comunidad, ejerza mayor control sobre los establecimientos particulares subvencionados o de educación superior que reciben fondos del Estado.

Organizados desde la base
El vocero de la ACES dice que el presidente Sebastián Piñera no ha mostrado disposición real para llegar a un acuerdo y que su ministro de Educación mantiene incólume su ya gastada propuesta, centrada en poner algo de plata en la mesa para aumentar créditos y becas, pero sin tocar el lucro. “Necesitamos desarrollar una presión grande que obligue al gobierno a ceder”, afirma Vielma y recuerda que el Estado gasta el 10% de los recursos del cobre en armas. “Nos preguntamos, ¿por qué no los puede destinar a educación? Esta no es la única fórmula que proponen los estudiantes para allegar recursos, ya que también existe la posibilidad de una reforma tributaria que grave a los más ricos, o aumentar el royalty minero a las multinacionales”.

Alfredo Vielma agrega que “la sociedad ha comenzado a comprender que los problemas de la educación son los mismos de la vivienda, la salud, la precariedad de los salarios y las malas condiciones de vida de la población”. Por esta razón los estudiantes agrupados en la ACES priorizan una salida social y sistémica al conflicto, en que los estudiantes y otros actores sociales participen organizados en asambleas territoriales de base, constituidas en conjunto con sindicatos, juntas de vecinos o centros de madres.

El vocero estudiantil rebate de manera frontal el argumento del ministro Bulnes de que los sectores más pudientes deben pagar por la educación. “El sistema debe ser gratuito en todos sus niveles; desde la educación de párvulos hasta la superior, porque la educación constituye a la vez un derecho social y un bien público”.

Participación y control social
La propuesta de la ACES señala que el carácter caótico, desarticulado y competitivo de la lógica mercantil aplicada a la educación impide desarrollar sinergias de colaboración, como las que podrían establecerse entre las universidades regionales y las escuelas y liceos de las diversas comunas de Chile. Los estudiantes proponen un estrecho control social de los recursos que el sector público destina a educación, mediante un modelo descentralizado, participativo y comunitario; gestionado por órganos del Estado en los que la comunidad se involucre de manera activa en las decisiones que le incumben.

Según este modelo, la comunidad debe ejercer control sobre la gestión de los colegios mediante consejos escolares y territoriales de la educación, que intervengan en la definición de los contenidos curriculares asesorados por pedagogos, psicólogos, docentes para talleres, asistentes sociales y otros especialistas.

También proponen reformular, en conjunto con la comunidad escolar, los reglamentos internos y los manuales de convivencia de cada establecimiento.

Un aspecto relevante de la propuesta de la ACES es el énfasis que pone en la articulación que debe existir entre la educación técnica-profesional y la educación superior técnica y universitaria. En este aspecto, los estudiantes formulan una severa crítica a los actuales centros de formación técnica e institutos profesionales, casi íntegramente en manos privadas, proponiendo la creación de CFT e IP estatales y gratuitos. Recuerdan que Inacap era una institución estatal de formación técnica que fue entregada durante la dictadura a la Confederación de la Producción y el Comercio.

Los jóvenes ven la educación técnica del país vinculada con un “nuevo proyecto de desarrollo económico y productivo”. En el mismo sentido, proponen prácticas laborales pagadas en equivalencia con las horas trabajadas por los estudiantes, también reivindican el derecho de los practicantes a sindicarse. Aunque la propuesta estudiantil enfatiza los aspectos técnicos-profesionales de la enseñanza, también pone en tela de juicio la educación concebida como bien de consumo y factor de inversión productiva, que concibe a los estudiantes como “capital humano” y mano de obra barata.

“Necesitamos saber de la historia de Chile y aprender a conocer del mundo actual. No es suficiente que el gobierno aumente los recursos presupuestarios. Estamos demandando un nuevo modelo de educación en el que conozcamos más filosofía e historia”, señalan. En esta misma línea, la ACES plantea reformular la Jornada Escolar Completa (JEC) y propone incorporar en la extensión horaria de los liceos, talleres de educación cívica o comunitaria, que permitan el desarrollo integral de los estudiantes como ciudadanos conscientes y responsables.

El objetivo es cambiar el sistema

Alfredo Vielma afirma que la unidad del movimiento por la educación es fundamental para llegar a resultados efectivos y cambiar este sistema. Aunque reconoce algunas diferencias dentro del movimiento, ve a todos los participantes unidos en torno a los objetivos fundamentales y con una creciente coordinación con otros sectores sociales excluidos.
Dice que el gobierno “trata de criminalizar a los estudiantes, usando como pretexto el proyecto de ley anti-tomas, que es una medida desesperada para hacernos negociar con la pistola en la cabeza. Su conducta está mostrando improvisación; el gobierno no sabe cómo actuar ante un movimiento que tiene el apoyo de más del 80% de la ciudadanía. Se intenta mostrar a los carabineros como víctimas, en circunstancias en las que, haciendo uso de su investidura, han ejercido una violencia inusitada que incluso ha conducido a la muerte de nuestro compañero el estudiante Manuel Gutiérrez”


FOTO: Estudiantes de la ACES en apoyo a huelga de hambre de pres*s mapuche, marchando hacia la CEPAL, Witralkura - Vitacura, 30 de septiembre de 2010.




domingo, 16 de octubre de 2011

Codelco anuncia el mayor saqueo de su historia


Julián Alcayaga (publicado por Clarín.cl)

La Disputada, hoy Anglo American Sur o Mina Los Bronces, fue comprada por Enami (Empresa Nacional de Minería) en 1971 a una minera francesa. En 1979 fue vendida a Exxon en 90 millones de dólares. La Exxon explotó esta mina durante 24 años y siempre declaró pérdidas y por ello nunca pagó un solo peso de impuesto al Estado chileno. 

Sin embargo esta empresa que solo tenía pérdidas, el año 2003 fue vendida a Anglo American en 1.300 millones de dólares, pero además recibió 700 millones de dólares de parte del Fisco chileno, por pérdidas tributarias acumuladas, Por lo tanto, el costo real de compra para Anglo American fue de solo 600 millones de dólares.

En ese tiempo, Codelco a través de Enami pudo haber hecho efectiva la opción de compra del 49% de La Disputada por 650 millones de dólares, pero el Presidente Lagos optó por no hacerlo. Hoy nos enteramos con estupor que Codelco está dispuesto a pagar cerca de 7 mil millones de dólares por el 49% del capital de esa empresa, y para poder efectuar dicha compra recibirá un préstamo de la japonesa Mitsui por 6.750 millones de dólares, préstamo absolutamente injustificado además, cuando sabemos que Chile dispone de 3 a 4 veces esa suma invertidos a pérdida en EEUU.

Esto es un verdadero saqueo, puesto que comprar el 49% del capital de esta empresa no tiene absolutamente ningún sentido económico para Codelco, menos aún financiero, puesto que con el 49% del capital no se puede tener ninguna ingerencia en la administración de ese yacimiento, como es el caso desde hace 15 años en El Abra, donde Codelco también cuenta con el 49% del capital y pesa menos que un paquete de cabritas en la administración de dicha empresa.

Comprar el 49% de Anglo American Sur, es el mayor saqueo en toda la historia de Codelco, más aún es el mayor saqueo de las arcas del Estado. Es imposible encontrar una razón medianamente coherente a esta compra. Quizás la explicación venga del siguiente hecho. Tanto el Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández , como el Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Sr. Thomas Keller, principales artífices de este negocio, son ex empleados de Anglo American, y quizás solo están momentáneamente en comisión de servicios en Codelco, para traspasarles 7 mil millones de dólares a Anglo American, sin absolutamente ningún beneficio para Codelco y el país. Sobretodo cuando nada se ha dicho respecto a cuantos años de explotación le quedan a esta mina. Como será de sucio este negociado, que la vergüenza se les notaba en el rostro a los Ministros de Hacienda y de Minería, al tratar de explicar esta inexplicable compra.

Este saqueo es aún más vergonzoso cuando sabemos que Pinochet dejó vigente en la Constitución de 1980, la Reforma Constitucional de la Nacionalización de la Gran Minería que por la unanimidad del Congreso Nacional se aprobó el 11 de julio de 1971, nacionalización que dice: “En consecuencia, una vez que la reforma entre en vigencia, quedará ipso jure nacionalizada esta riqueza minera básica del país y se podrá tomar posesión material inmediata de los establecimientos respectivos”.

Anglo American Sur es una empresa de la gran minería, por lo tanto está nacionalizada ipso jure, y solo falta que cualquier Presidente de la República que tenga el coraje y la inteligencia que corresponde a un Presidente de Chile, lo haga mediante un simple decreto supremo.

Por ello que este saqueo es más vergonzoso, puesto que en virtud de lo que establece la Constitución, no se debe pagar ninguna indemnización por la nacionalización de los yacimientos mineros, y solo se debe pagar por las instalaciones o activos de la empresa, que en ningún caso sobrepasan los mil millones de dólares. Que la Constitución permite nacionalizar este yacimiento, es la prueba más fehaciente que pagar 7 mil millones de dólares por el 49% de Anglo American Sur, y más encima endeudarse para ello, es el más colosal saqueo de Codelco y de las arcas del Fisco, que jamás nadie había imaginado.

Este nauseabundo negociado solo puede explicarse porque los ejecutivos de Codelco que le hacen este regalo de 7 mil millones de dólares a Anglo American, los Srs. Diego Hernández y Thomas Séller, han sido por muchos años, muy altos ejecutivos de Anglo American. ¿Pero que gana el Presidente Piñera con este negociado?

Julián Alcayaga O.

Economista


Octubre 12 de 2011.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Novela sobre Sewell


Estimado/a lector/a:
Se ha editado y  sale a la venta la última semana de Septiembre en librerías (Feria del Libro, Antártica y otras) mi novela “LA REGIÓN DEL PRÓXIMO VUELO”. Son tres historias relacionadas  y ambientadas en la década del 60 en el campamento minero de Sewell. Posee un componente autobiográfico aunque dramatizado como en cualquier novela, y aportes y testimonios del lugar que le confieren valor patrimonial. Por ello tuvo el patrocinio de Codelco-Teniente. Te invito a que la leas. Un abrazo.
Mario Aguirre Montaldo.


SEWELL
Patrimonio Cultural de la Humanidad
UNESCO,  2006
_______________________________
Visita sitio WEB:

QUE EL COBRE VUELVA A SER EL SUELDO DE CHILE
Y NO BOTÍN DEL IMPERIALISMO TRANSNACIONAL
Si estás por la re-nacionalización del cobre, por recibir más información sobre el tema, escribe a:
mapusantiago@gmail.com