Mostrando entradas con la etiqueta reformismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reformismo. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de marzo de 2017
La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría
La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría
Andrés Figueroa Cornejo
1. La política
siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y
oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los
propios oprimidos.
2. En
Chile y el mundo existe una crisis del régimen democrático representativo
liberal que se manifiesta de manera distintiva según cada sistema político de
cada país. Fenoménicamente, en Chile, como no hay multas por no ir a votar,
entonces el abstencionismo se aproxima al 70% de la población habilitada para
sufragar. ¿Por qué? Porque las mayorías ya saben que las elecciones no cambian
su vida concreta. Ello no significa que la población mágicamente ha cobrado
estadios de auto-consciencia política, social, económica y cultural de sus
intereses. Sólo significa que a la población chilena le da lo mismo quién
administre el orden establecido. El malestar creciente existe y la corrupción
del sistema político ha colaborado con su descrédito. Pero lo estructural como
tendencia, es que ‘no vale la pena’ votar. De hecho, la caída de la
participación electoral de la mayoría social es anterior a la revelación
profusa de la corrupción. De todos modos, en la llamada “historia republicana”
de Chile, el porcentaje de votación ha sido bajo. Por ejemplo, según el
analista norteamericano Paul Drake (“Socialismo y Populismo en Chile
1936-1970”, Inst. de Historia de la UCV, 1992), en la elección de Pedro Aguirre
Cerda en 1938, primer mandatario de los denominados “Frentes Populares”, bastó
que el 5% de la población del país votará por él para que ganará.
La crisis de las democracias liberales se verifican cuando los poderes
Ejecutivo y Legislativo se han vuelto con superior visibilidad en meros
administradores de los intereses empresariales predominantes. Y en Chile, en
particular, el denominado “duopolio” de matices invisibles entre la NM y la
derecha tradicional, son el fiel reflejo del sistema político estadounidense. A
saber, la NM sería el Partido Demócrata y la derecha tradicional el Partido
Republicano. Cualquier parecido a otros sistemas políticos del Continente y del
mundo no es pura coincidencia.
3. Puede
que no pase nada, dicen quienes les conviene que no pase nada, o que pase mucho,
dicen quienes les conviene que sí pase mucho ante el “incidente” respecto de la
decisión soberana de la República de Cuba de no permitir el ingreso a la Isla
de la dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mariana Aylwin, para que
participara de un acto de provocación con fines sediciosos contra la
Revolución. ¿Qué evento? Uno convocado por la Fundación “Libertad y Vida”
ligada a Oswaldo Payá, fallecido en un accidente el 2012 y declarado
contrarrevolucionario quien llegó a ser vicepresidente de la Internacional
Demócrata de Centro, integrada por partidos pro-fascistas (‘centro derecha’,
según la jerga oligarca liberal-conservadora) de distintas partes del mundo
como el PP de España y la DC de varios países, incluyendo Chile. Al “acto”
también se sumó la organización Red Latinoamericana de Jóvenes por la
Democracia, socia de partidos pro-fascistas en el Continente. Desde ahí se
inventó el premio Oswaldo Payá que entregaría un reconocimiento póstumo a
Patricio Aylwin (papá de Mariana) y a Luis Almagro, actual secretario general
de la Organización de Estados Americanos (OEA) y agente de la CIA (1). Sin
embargo, finalmente “la actividad” no se llevaría a cabo, y eso lo sabía
Mariana Aylwin por aviso previo del propio gobierno cubano (2). Igual la ex ministra
de Educación de la Concertación (y sostenedora de colegios privados
subvencionados (3)) insistió en asistir “como turista” a la casa de una de las
hijas de Payá.
4. La
finalidad nítida de Mariana Aylwin era y es crear un hecho político al interior
de la Nueva Mayoría (NM) para quebrarla. Naturalmente, detrás de Mariana
existen intereses objetivos, no es que sea una ocurrencia sin el aval y
planificación de, por lo menos, la dirección del PDC chileno. Se inscribe en
una estrategia internacional vinculada a los objetivos históricos del
imperialismo norteamericano en contra de la Revolución cubana; de impedir
cualquier reforma redistributiva; de golpear al Partido Comunista chileno
(PCCh); y de castigar cualquier disenso respecto de los intereses pentagonistas
en Chile, Nuestra América y el mundo. El PDC juega a ser el auténtico
testamentario del Imperio estadounidense en el país andino.
5. Desde
que el Partido Comunista chileno ingresó a la componenda en el gobierno (por
eso de llamarse Concertación, ahora es Nueva Mayoría), las reyertas abiertas e
implícitas entre esa tienda y el PDC han sido más o menos habituales. Si bien
el sistema político dominante en Chile es nepotista, corrupto, castizo,
profesionalizado, etc., que Mariana sea hija del que fuera presidente del PDC
durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, uno de los
golpistas clave de 1973 y primer presidente de los gobiernos civiles pos
régimen cívico militar, Patricio Aylwin, no se resuelve mediante una cuestión
de genética política. Para no ir muy lejos, uno de los hermanos de Patricio
Aylwin, Andrés Aylwin, es la antítesis política de Patricio sobre todo en
materia de DDHH. La estatura ética de Andrés Aylwin a favor de las víctimas de
la tiranía encabezada por la junta militar entre 1973 y 1990, superó con creces
la conducta de muchos dirigentes de los propios partidos políticos “de
izquierda” de donde provenían las víctimas. Y Andrés Aylwin no es ni fue un
“agente” de la inteligencia cubana. Sólo es y fue un agente de la inteligencia
humana.
El caso de Mariana es distinto. Aquí sí, en efecto, ella es una perfecta
hija de su padre.
6. ¿En qué
consiste la trama de Mariana? En términos locales e inmediatos aquí ya se
aventuró la hipótesis de quebrar a la Nueva Mayoría, o, al menos, conseguir un
mejor posicionamiento del PDC en su interior. ¿Qué significa un mejor
posicionamiento al interior de la Nueva Mayoría? Obtener más cupos
parlamentarios para el PDC y que la candidata presidencial para fines de 2017
sea Carolina Goic, actual senadora y presidenta del PDC, su ahijada política. O
hacer trizas a la NM para integrarse a la derecha tradicional. O que los demás
partidos de la NM expulsen al PCCh, haciéndole perder una de sus franjas más
francamente reformistas. O modificar sustantivamente el incipiente programa
reformista del precandidato en curso de la NM, Alejandro Guillier. O que,
mínimo, el Partido Comunista chileno califique de “dictadura” al gobierno
cubano. O todas las anteriores más otros objetivos probables que ya aparecerán
en el camino.
7. Por
otra parte, al interior del PDC existe el grupo de interés y de poder “los
salvadoreños”, cuyos rostros más visibles son Gutenberg Martínez y Soledad
Alvear, entre otro/as. ¿Por qué se les llama “los salvadoreños”? Debido a la
colaboración estratégica que prestaron a la CIA norteamericana en la guerra de
El Salvador en la década de los 80 del siglo XX. Entonces, la insurgencia
revolucionaria y popular tuvo en las cuerdas a la tiranía del capital
transnacional de EEUU. Por razones que no vienen a cuento explicar aquí, las
fuerzas revolucionarias llegaron a una suerte de “empate estratégico” ante la
ayuda material, política y militar protagónica del Pentágono al Estado
salvadoreño. En medio de esa “colaboración” norteamericana, por su experiencia
tanto en el golpe de Estado en Chile de 1973, como por su “auxilio generoso” a
la Central Nacional de Informaciones (CNI) de la tiranía, acudió esa fracción
del PDC a El Salvador a aportar con sus experticias contrainsurgentes. De allí el
apodo “los salvadoreños”. Asimismo, estos mismos chicos/as jugaron un papel
cardinal en imponer como primer candidato a la presidencia de Chile de los
gobiernos civiles pos tiranía cívico militar, a Patricio Aylwin en vez de a
otro dirigente del PDC, Gabriel Valdés, quien contaba con mayor popularidad y
una posición más progresista que Aylwin. Forzudos “los salvadoreños”.
Implacables.
Ni siquiera es preciso recordar que el PDC emergió como una fracción
social-cristiana del Partido Conservador chileno (la “falange nacional”,
inspirada en el fascista español José Antonio Primo de Rivera), que con el
tiempo reemplazaría al Partido Radical (tienda preeminente en los tiempos de
los “frentes populares”) en el denominado “centro político” (pendular y
permeado por la lucha de clases). En las elecciones presidenciales de 1964, el
candidato del PDC, Eduardo Frei Montalva (papá del ex presidente
concertacionista del mismo partido, Eduardo Frei Ruiz-Tagle), recibió recursos
de EEUU para su campaña y luego heredó la línea política de la época: la
Alianza para el Progreso (4), estrategia imperialista anclada en la OEA con el
fin de contrarrestar el ejemplo emanado de la joven Revolución cubana.
¿Qué quiere decir lo anterior? Que la dirección del PDC tiene un largo
prontuario de internacionalismo fascista e imperialista en Chile y el mundo. Y
en consecuencia, no es extraño el movimiento de Mariana Aylwin.
8. En
tanto transcurre pesadamente el Festival de Viña del Mar, las reacciones del
sistema político dominante no se han hecho esperar. Los dirigentes del PDC ya
hablan de quiebre con el PCCh y la imposibilidad de cohabitar en la NM.
Mientras que el PCCh comunicó que emitirá una respuesta oficial en los próximos
días, el primer vicepresidente del PDC, Matías Walker, afirmó que “con estas
actitudes se hace muy difícil formar una nueva coalición política con el PC”.
Por su costado, el secretario nacional del PDC dijo que “Existiendo una
contradicción absoluta en nuestros conceptos de democracia, es muy difícil
mirar hacia adelante. Hay una diferencia insalvable respecto de qué es un
sistema democrático”. Y el senador de la misma tienda, Ignacio Walker, indicó
que “El incidente producido y las declaraciones públicas de la Embajada de Cuba
y del PC, a mi juicio, marcan un virtual punto de quiebre en las relaciones
entre la DC y el PC”.
El Partido Socialista, mediante una declaración pública trémula, aseguró
que “en ningún caso, es apropiado mezclar situaciones de diferencias
diplomáticas para fines de política interna chilena”.
¿Quedó claro?
9. Sincrónica
y contradictoriamente (en la superficie, claro), la presente administración
ejecutiva del Estado chileno, desbaratando con hechos su crítica a la decisión
soberana adoptada por el gobierno cubano, y sólo para hacer referencia a los
tiempos recientes, impidió el ingreso a Chile de la lideresa por los DDHH y ex
senadora liberal de Colombia, Piedad Córdoba, a comienzos de octubre de 2016
(5), arguyendo la “vulneración a la Seguridad Nacional”.
De igual modo, a fines de enero de 2017, dos jóvenes peruanos de
suscripción libertaria fueron expulsados del país andino a través de la
aplicación del Decreto 2601, emitido en 1975 por la dictadura de Pinochet, que
impone la prohibición de ingreso para quienes “propaguen o fomenten de palabra
o por escrito o por otro cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a alterar
el orden social”. Como pruebas, acusaron la posesión de literatura anarquista
(6).
Y la primera semana de febrero del año en curso, esta vez fue expulsado
de Chile el periodista italiano Lorenzo Spairini, acusado de haber “sido
detectado en diversas actividades anti sistema, alterando el orden social del
país y constituyendo de esta manera un peligro para el Estado”. Spairini estaba
becado por la Unión Europea para realizar asesorías comunicacionales a
organizaciones sociales y sindicatos (7).
Un capítulo aparte comportaría el listado sin prensa de grupos
musicales, intelectuales, dirigentes sociales y personas extranjeras que han
viajado a Chile para visitar a las comunidades mapuche en resistencia por su
autonomía y autodeterminación, y que ni siquiera han tenido el “honor” de ser
expulsados. Simplemente no los han dejado ingresar al país en la frontera
misma. Por supuesto, la lógica del poder teme que se informe sobre las luchas
mapuche y además no logra entender que las comunidades mapuche pueden
auto-organizarse sin asesoría de nadie. Los lectores más antiguos recordarán
que las primeras versiones oficiales del ajusticiamiento fallido del Frente
Patriótico Manuel Rodríguez en contra del dictador Augusto Pinochet en 1986,
hablaron de “agentes extranjeros” provenientes del “comunismo internacional”,
cuando en realidad los fusileros fueron chilenas y chilenos comunes y
corrientes, puestos en una situación extraordinaria. El miedo de la
oligarquía y el imperialismo a la organización propia de los oprimidos/as es
tan profunda que produce relatos extraterrestres para explicar las realidades
que no pueden tolerar.
En fin. El pueblo y el gobierno cubanos conocen muy bien sus fortalezas
y desafíos, sus conquistas y debilidades. No será el autor de este artículo
quien salga a defender lo que tan bien ha sabido hacer un pueblo entero, sus
dirigentes, su historia.
Notas
miércoles, 20 de julio de 2016
PROGRAMA DEL PARTIDO MAPU (aprobado en el II Congreso Nacional, diciembre de 1972)
Publicamos el Programa del MAPU, aprobado en el II Congreso Nacional del Partido, del 6 al 8 de diciembre de 1972.
También presentamos un poco de historia del MAPU.
Este programa corresponde a la proposición presentada por un sector del MAPU, encabezado por Eduardo Aquevedo, con importantes aportes de Kalki Glauser y otros dirigentes. Esa propuesta fue conocida como "Tesis 2" y enfrentó a la llamada "Tesis 1", presentada por la Comisión Política dirigida por el Secretario General Jaime Gazmuri.
Junto con aprobar la tesis 2, el Congreso eligió al Comité Central y éste a la Comisión Política, quedando como Secretario General el entonces compañero Oscar Guillermo Garretón, ya que los dos sectores buscaron un dirigente de consenso que diese unidad al Partido, tras el reñido proceso del Congreso.
El sector minoritario no quedó plenamente conforme con el resultado del Congreso y desde diciembre de 1972 comenzó a hacer acciones fraccionales, que sólo se llevaron a cabo después de las elecciones parlamentarias del 4 de marzo de 1973, ya que la mayoría de los candidatos al Parlamento había sido designada por la Comisión Política saliente, hasta diciembre de 1972. El miércoles 7 de marzo, el sector encabezado por Gazmuri emprendió la toma de diversos locales del Partido y publicó una declaración en que aparecía reuniéndose el Comité Central y destituyendo a varios de sus miembros, resultado de lo cual se constituía un nuevo C.C. y una Comisión Política que haría elegido a Jaime Gazmuri como Secretario General. Este sector intentó sorprender a la directiva de la Unidad Popular y se presentó como la nueva dirección del MAPU.
El quiebre del MAPU reflejó la división entre dos políticas al interior de la Unidad Popular: el sector gradualista y reformista reconoció a la dirección de Gazmuri, mientras que el sector más radicalizado reconoció a la de Garretón.
El Comité Central estructurado en torno a Garretón tuvo que recomponerse, expulsó al sector de Gazmuri (cosa que éste también hizo respecto del sector de Garretón) y llevó la lucha por el nombre del MAPU al Servicio Electoral, conforma a la legislación acerca de los partidos políticos. El servicio Electoral falló en favor del llamado "MAPU-Garretón", por lo que el "MAPU-Gazmuri" debió adoptar otro nombre: Partido Mapu Obrero Campesino. También adoptaron una nueva bandera.
Si bien la situación táctica cambió violentamente a partir del golpe cívico-militar de 1973, lo que obligaba a replantearse la forma de alcanzar los objetivos estratégicos, el Programa aprobado en el 2° Congreso de 1972 fue vigente hasta el quiebre de 1983, cuando un sector del Partido rompió con la directiva que había llevado al Partido hacia la Convergencia Socialista (abandonando la línea aprobada en 1972 y asumiendo una política reformista y conciliadora). Este sector había sido el que creó en diciembre de 1982 el Movimiento Juvenil Lautaro y se asumió como MAPU, eligiendo nuevo Comité Central y dirección política, que fue conocido como MAPU-Lautaro. Este sector radicalizado contaba con la mayoría de los cuadros populares y era el que hacía el trabajo de base efectivo. La dirección que en Chile encabezaban Guillermo del Valle, Victor Barrueto, Carlos Montes y otros (y que nominalmente estaba encabezada por Garretón, desde el exilio), de inmediato llamó a conferencia de prensa (en plena dictadura) y delató a los compañeros del MAPU-Lautaro, presentándolos como violentistas.
A su vez, el MAPU-Garretón, en alianzas con el PMOC y sectores del Partido Socialista, fueron abandonando los planteamientos del Programa de 1972, llamaron a un Tercer Congreso en que se unificaron con el MAPU-Gazmuri o PMOC y a la larga llamarían a disolver el Partido e incorporarse al PS o al naciente e instrumentalista Partido Por la Democracia, PPD. Con ese accionar, se alejaron totalmente de la línea histórica del MAPU, no solo por razones coyunturales (ya que la situación es siempre movible y las direcciones revolucionarias deben siempre readecuar las tácticas) sino al abandonar y rechazar la estrategia que llevaría a superar las explotaciones y construir un Chile Nuevo.
Un Programa para el MAPU de hoy
El MAPU está en reconstrucción desde noviembre de 2007 y ya ha logrado constituir colectivos locales y regionales en varios puntos del país.
Los participantes de las Regiones Metropolitana y de Valparaíso, emprendimos el rescate del Programa de 1972 y de él hemos recuperado los planteamientos principales, que siguen vigentes, haciéndonos cargo de que en el país y a nivel internacional existe un nuevo escenario y que es necesario reformular el quehacer, sin renegar de los planteamientos en favor de un Chile popular, una sociedad sin clases explotadoras y explotadas, es decir seguimos por una nueva forma de ver la vida en sociedad, rechazando el carácter inhumanitario del capitalismo como sistema hoy dominante.
Las y los mapucistas buscamos superar los conflictos que dieron origen a las divisiones de 1973, 1983 y otras, para lo que hacemos un llamado a incorporarse al MAPU y levantar un nuevo programa. El trabajo teórico y programático debe ser siempre unido al trabajo de base, de construcción de alternativas para los sectores populares. Por eso el MAPU hoy plantea como prioridad el asumir un compromiso activo en medio de los movimientos sociales. El MAPU se alimenta así del pensamiento y acción de las clases populares: no es una imposición "desde arriba" sino un proceso de construcción siempre en ejercicio, a partir dela realidad popular.
Labels:
anticapitalismo,
historia MAPU,
Programa MAPU,
Reconstrucción MAPU,
reformismo,
UP
domingo, 3 de julio de 2016
¿Qué es la Social-democracia?
La socialdemocracia ha sido la ideología que, aunque con distintos matices ideológicos pero con la misma base de intereses materiales, ha gobernado Chile entre 1939 y 1952 (bajo los radicales) y de 1964 a 1970 (bajo la democracia cristiana). Su paradigma es un régimen político capitalista de corte progresista, que se opone al comunismo. Pese a que los comunistas saben esto, han caído fácilmente en la trampa del “frente popular” con sus enemigos. Por eso el radicalismo comenzó a gobernar con el apoyo de socialistas y comunistas y acabó torturando, relegando, matando y haciendo desaparecer a numerosos comunistas y dirigentes sociales, especialmente sindicalistas. La cúpula del Partido Comunista mantuvo una oposición moderada a la democracia cristiana en 1964-1970, no obstante lo cual, varios de los asesinados por Carabineros y militares bajo el gobierno de la DC, fueron jóvenes comunistas. Víctor Jara no soportaba a los demócrata-cristianos, los atacó duramente en sus canciones (“Puerto Montt” y “Usted no es ná”).
La socialdemocracia es una careta del capitalismo. Aparece como laica o como cristiana, según le convenga. Se presenta como menos salvaje, aparentemente menos represivo que el fascismo, pero esto es parte del engaño:
Recuerden la brutalidad del “Grupo Móvil” de Carabineros, que actuó numerosas veces por órdenes del gobierno de Eduardo Frei Montalva, reprimiendo a los descontentos con su famosa “revolución en libertad”. Frei le cambió ese nombre y le puso “Fuerzas Especiales”, pero es lo mismo. Fueron los asesinos de Puerto Montt. Los gobiernos de la Concertación han perfeccionado este aparato, creando el Grupo Operativo GOPE.
Recuerden las imágenes de la gendarmería francesa, reprimiendo a los estudiantes en las manifestaciones de 1968, cuando gobernaba Charles De Gaulle, también social-cristiano.
La experiencia socialdemócrata (y social-cristiana) del gobierno de Frei Montalva es el mejor ejemplo de lo que busca y consigue esta ideología y sistema de gobierno. Ofreciendo una “revolución en libertad” y una “revolución sin sangre”, terminó asesinando a 36 personas en 6 años: una cada dos meses, por lo que Fidel dijo de este gobierno: “prometieron una revolución sin sangre y dieron al pueblo sangre sin revolución”. El régimen de Frei logró importantes avances como una ley de reforma agraria (por lo demás, pedida por el imperialismo yanqui y la Iglesia Católica), legalizar la sindicalización campesina (algo que no habían permitido ni siquiera los radicales –muchos de ellos latifundistas y usurpadores de tierras mapuche-) y “chilenizar” el cobre, en una tímida reforma permitida por el imperialismo. Lo más importante fue que el fracaso del reformismo de Frei y la DC abrió los ojos a las clases populares para exigir más, y así se llegó al triunfo de la Unidad Popular en 1970. Sin embargo, la DC fue la “reserva moral” de la burguesía y el gran aliado que tuvieron el imperialismo y la plutocracia entre las masas de sectores medios, aburguesados y alienados, incluyendo sectores proletarios engañados.
El régimen de Frei se inauguró con caras benignas, como la del ministro del Interior Bernardo Leighton, bonachón, católico, inspirado en León XIII, el Padre Hurtado y Maritain, y terminó con la cara de perro de Edmundo Pérez Zujovic, empresario, advenedizo al socialcristianismo y beneficiado directo de los negociados que hacía su gobierno con la construcción de viviendas populares (vicio que fue heredado por su hijo Edmundo Pérez Yoma, genio de las casas Copeva y que también ocupó la misma cartera del Interior el día en que fue asesinado Jaime Mendoza Collío).
El régimen de Frei cometió su suicidio, cuando en marzo de 1969, el Intendente de Llanquihue, con complicidad del ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujovic, dio la orden de reprimir brutalmente la toma de terrenos en Pampa Irigoin, suburbio de Puerto Montt, con el resultado de diez muertos, incluyendo una guagua de diez meses. 50 días después, el sector “rebelde” de la DC renunció al partido y llegó a constituir el MAPU. Al año siguiente, el candidato de la DC, Tomic, llegó tercero a la carrera presidencial. Para que hubiese un nuevo gobierno demócrata cristiano, tuvieron que derrocar y matar a Allende, porque si no hubiese habido un golpe cívico-militar, el reformismo demócrata cristiano no hubiera vuelto tan fácilmente al gobierno.
La democracia cristiana, sus raíces, su implicancia, lo que significaría su gobierno, fueron temas analizados con perfecta claridad por el historiador Luis Vitale, quien escribió un libro sobre la DC antes de las elecciones de septiembre de 1970, a pedido del senador y entonces precandidato Salvador Allende (Luis Vitale. Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana, Imp. Arancibia, Santiago, 1963).
Esta obra es una demostración de la claridad conceptual e inteligencia del autor, Vitale, quien sin esperar a que la DC mostrase su cara represiva y traidora, lo anunció mediante un adecuado uso del método científico de análisis e interpretación de la realidad. La obra comienza así: “El objetivo de nuestro trabajo es desenmascarar el papel que juega la Democracia Cristiana, poniendo de manifiesto la esencia reaccionaria que se esconde detrás de su apariencia “izquierdizante” (p. 11).
El centro busca mostrarse en una posición de equilibrio, frente a derechas e izquierdas, se creen el fiel de la balanza, dicen no querer los extremos, pero siempre terminarán inclinando la balanza para el mismo lado, que es de quien les paga. Terminan siendo como el “bonapartismo”, que se pone la careta de la monarquía “patriarcal”, “respetable” por su autoridad y ecuanimidad, pero que se pone por encima de las clases y partidos solo para inclinar la balanza (mediante la represión), a favor de la clase dominante. La centro-izquierda ejerce la misma función, pero en vez de hacerse asociar con el autoritarismo, se presenta con careta democrática, es decir popular. El bonapartismo se basa en la fuerza de las armas, el centro-izquierdismo se basa en la fuerza que le dan los votos.
Cuando el centro, en este caso la socialdemocracia, llega a gobernar, se pueden descubrir a simple vista las incoherencias de su discurso y la inconsistencia de su régimen. El discurso que sostenían y lo que hacían cuando eran opositores, es trocado por la actitud del que gobierna. Justifican su vuelta reaccionaria, con el supuesto proverbio de que “otra cosa es con guitarra”. Hay un antes y un después, como el que tuvo la Concertación opositora a Pinochet (haciendo alarde de intelectuales de élite) y la Concertación represora de los movimientos sociales (ahora con tiradores de élite). No obstante, suelen combinar la represión con el discurso seudo-populista: garrote y zanahoria; endulzante para hacer tragar la píldora; anestesia y cirugía.
El paradigma actual del neo-capitalismo: la “tercera vía”.
Así como el nazismo se presentó como “tercera vía” entre el capitalismo y el comunismo, la actual “tercera vía” se presenta como alternativa al capitalismo feroz y al comunismo, también calificado de feroz. Un ejemplo de régimen de este tipo, puede ser el gobierno de Santos en Colombia, que invocó la “tercera vía” para terminar gobernando como neoliberal. ¿Y para qué ir más lejos? Si el régimen de la “Alegría” que ya venía a Chile en 1989, lo que hizo fue abrirse paso como alternativa a la dictadura militar, para desde el gobierno mantener la continuidad con el paradigma neoliberal, lo que se mantiene hasta hoy, y se puede seguir perpetuando, mientras aterroricen a los incautos con el pavor a un nuevo Pinochet o un nuevo Piñera.
Revolución Democrática: ¿Una revolución en democracia? ¿Qué democracia?
Nuevo partido de centro-izquierda, con discurso antineoliberal, pero sin contrariar al capitalismo. Su página es http://www.revoluciondemocratica.cl donde se publican sus declaraciones. No debe de ser tan “democrática”, ya que la opción de publicar comentarios por parte del público, por lo general está cerrada. Las escuelas de formación política admiten personas hasta de 29 años.
“El movimiento Revolución Democrática, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert los invita a su Escuela de Formación Política…”.
Pero, qué es la Fundación Friedrich Ebert? Una fundación de la socialdemocracia alemana que propicia el debate en pos de la instalación de regímenes “socialdemócratas”. Estos serían la “tercera vía”
Los objetivos de la Fundación, según ellos declaran, son:
• fomentar la formación política y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad en un espíritu de democracia y pluralismo;
• facilitar, mediante becas a jóvenes, el acceso a la educación superior y a la investigación;
• contribuir a la comprensión y a la cooperación internacionales.
Este lenguaje ha sido la forma frecuentemente usada con que se disfraza el neo-capitalismo, que aparece como democrático, pluralista, y benefactor de jóvenes. En el fondo, a través de becas, “se compran” a la generación joven para los fines de continuidad del régimen mundial del capital.
El nombre mismo de la organización representa a su ideología madre: buscan una “revolución” (como la “revolución en libertad” de Frei padre) pero al apellidarla “democrática”, dicen que otros conceptos, como revolución socialista, proletaria, bolivariana, etc., no son “democráticos”.
La Democracia Cristiana es furibunda enemiga de los regímenes de izquierda, como los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, poniéndose al lado de los golpistas al servicio del imperialismo norteamericano. Lo mismo que hizo el ala dura (que es decir casi toda la DC) para derrocar al gobierno popular de Allende.
Revolución Democrática y engendros similares, van para lo mismo, solo que más lentamente.
A las pruebas me remito: busquen por si mismos/as cómo los líderes y rostros de RD y de Izquierda Autónoma, respectivamente, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, han actuado y declarado en relación al gobierno de Nicolás Maduro y del proceso revolucionario bolivariano.
Gabriel Boric, en twitter, expresó, respecto de la prisión del golpista alcalde de Caracas, Antonio Ledezma: “Sobre Vzla, prisión política no es justificable. Pero tampoco hay que olvidar credenciales antidemocráticas de buena parte de la oposición” … “Soy d izquierda y siempre he apoyado proceso bolivariano, pero afinidad política no puede implicar obsecuencia, no importa lo difícil q sea” (@gabrielboric 20 de feb.).
Cuando la cámara de diputados aprobó oficiar a la presidenta para que condene al gobierno venezolano, los diputados comunistas votaron en contra y Jackson y Boric se abstuvieron: no votaron en contra, tomando una postura más hipócrita, que es la de abstenerse: “ni chicha ni limoná”.
Ello nos prueba que estos políticos son de “centro” y no de izquierda. Tratan de justificarse, golpeando a diestra y siniestra.
Se ha comparado a Revolución Democrática con el MAPU, por su arraigo en la juventud y lo que algunos politólogos llaman la “voluntad de poder”, es decir la determinación de llegar a gobernar.
Hay algunos puntos que no son mera coincidencia y podemos creer que en la gestación /y posterior sostenimiento) de RD han participado algunos personajes que tuvieron que ver con la casi desaparición del MAPU y la conversión de muchos de sus cuadros en conspicuos neoliberales, pasando por una etapa intermedia de “renovación socialista”.
Una Escuela de Formación Política de RD fue bautizada con el nombre de Juan Enrique Vega, el miembro fundador del MAPU (ex DC), que fue embajador de Chile en Cuba durante el gobierno de la UP, se quedara con el MOC de Gazmuri y después se hiciese “renovado”, llegando a ser diplomático de la Concertación ante la ONU en Ginebra, desempeñándose con bastante honradez (se le hizo renunciar el 29 de marzo de 2003 por haberse opuesto a maniobras proimperialistas que el gobierno de Lagos apoyaba). Pero Vega fue también uno de los que pusieron su buena imagen en permitir la desactivación del MAPU y MOC históricos, por estorbar a los intereses del neoliberalismo.
La bandera de RD es verde con una estrella blanca. Faltaría saber si la adoptaron por creer efectivamente el mensaje de esperanza que tuvo la bandera MAPU (en la que destacó el rojo de la estrella), o si solo se busca distanciarse simbólicamente del rojo de la revolución proletaria.
El nombre de Revolución Democrática se parece más al de Revolución en Libertad que al de una propuesta en favor del pueblo. El apellidar a la revolución como democrática, busca expresar que otras revoluciones no lo son y la de ellos sí.
La voluntad de poder la tenemos todas las organizaciones que luchamos por distintos caminos para llegar a un espacio de poder que permita ejercer transformaciones profundas en las estructuras que sostienen a la sociedad. No solo los que quieren reformar el sistema, sino los que queremos poner las bases para ir levantando una nueva sociedad, una nueva concepción de la vida y del ser humano, todos, todas, tenemos voluntad de poder. Otra cosa es tener ansias de poder, esa desviación que es un producto de la codicia y que lleva a los que la padecen a traicionar la buena fe de los pueblos y vender su capacidad de acción a los intereses de los grupos en el poder.
Se puede creer que tras RD hay expertos en comunicación de masas y de manejo de movimientos sociales, especialmente juveniles, que están interviniendo a los estudiantes del mismo modo que lo hicieron con los partidos proletarios y movimientos juveniles de la década de 1980, para lograr su desactivación.
El discurso es a la vez rupturista (se habla de “revolución” y se rompe con lo que representa el viejo estilo de hacer política) pero se vuelve conservador y reaccionario, ya que a la vez se rompe con la base teórica y la experiencia de los partidos proletarios y populares, denostando el accionar subversivo, sujetándose a la legalidad, aquí invocada como “democracia”.
Para hacerse parte de las Escuelas de Formación Política, hay que tener hasta 29 años, es decir la edad hasta la cual a una persona se le califica de “joven”, de acuerdo a normas de gobernanza, a las que se ajustan los proyectos financiados por organismos estatales o públicos. Esta norma ha sido criticada por ser poco “democrática”, ya que excluye a mayores de 30 años a no beneficiarse de esta participación. La opción es clara, RD piensa que para llegar a gobernar no necesita miembros mayores, y los que lo son ya tienen sus propias ideas y sería difícil cambiárselas, además de riesgoso para la cohesión ideológica interna. En el fondo, quieren cerebros con menos formación previa para poder moldearlos con mayor facilidad.
Democracia Ciudadana: La nueva cara de la Democracia Cristiana
Ha aparecido una Organización No Gubernamental, llamada Democracia Ciudadana (Ddcc). El montaje con que aparece como nueva voz de la ciudadanía, es demasiado burdo y no oculta que detrás de la fachada está la misma Democracia Cristiana que desde la Concertación nos ha gobernado desde 1990 (con solo el paréntesis del período de Piñera, que llegó a gobernar debido a la desconfianza y desafecto que la ciudadanía tuvo con respecto al señor Frei Ruiz-Tagle, el peor candidato que la Concertación pudo llevar a las elecciones de 2009).
Como hasta la sigla es la misma de la DC, se da a conocer con la combinación Ddcc.
Esta ONG es financiada principalmente por la Fundación Konrad Adenauer, lo que la pone en evidencia como tapadera de la socialdemocracia (y más bien de la democracia cristiana) mundial.
Esta fundación está ligada al sector más de derecha de la socialdemocracia alemana. Los grandes capitalistas que sostienen esta fundación no arriesgarán sus capitales en una organización que rompa con el corrupto sistema neoliberal. La Ddcc les asegura que mediante engaños, la ciudadanía seguirá cayendo en las mismas trampas.
Esta ONG ya se ha tratado de infiltrar en la Coordinadora de las y los que luchan, haciendo creer a miembros poco advertidos que ella es otra orgánica rupturista respecto del neoliberalismo. Su representante en la Coordinadora ha levantado un discurso antiizquierdista plagado de errores, como si se hubiese formado en política leyendo El Mercurio. Cuando se busca desinformar a la juventud, ya no es un error sino una perversidad más del capitalismo.
Para ver en Facebook: Democracia Ciudadana Ddcc
Sitio oficial: http://www.demociudadana.cl/#!quienessomos/cdmw
EL PAPEL DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Ejemplo: La democracia cristiana en Venezuela se llamó Copei y después de una dictadura militar gobernó el país invocando la “democracia”, generando un sistema binominal con el Apra, que supuestamente era de izquierda, pero en el fondo era una variante de la socialdemocracia y se fue derechizando. El resultado final fue que el pueblo fue continuamente explotado y engañado, hasta que el estallido social conocido como “El Caracazo”, puso la señal de alerta frente al engaño del sistema. Poco después apareció el coronel Hugo Chávez, liderando un movimiento de militares y civiles, que aunque reprimido por el gobierno, consiguió tal popularidad que pudo derrotar al sistema binominal, llegar al gobierno y transformar la antigua constitución, abriendo la era de la Revolución Bolivariana.
Se recomienda ver un artículo de Luis Vitale, EL PAPEL DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN AM. LATINA:
ALAJ, AÑO 6, Nº16. 23/05/1982. Y (2ª PARTE Y FINAL) ALAJ, AÑO 6, Nº17, 7/05/1982
LAS OBRAS DE LUIS VITALE ESTABAN EN EL SITIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, DE DONDE FUERON RETIRADAS (CENSURADAS)
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/ (SITIO INHABILITADO).
SOBRE MATANZA DE EL SALVADOR:
FREI Y LA IZQUIERDA:
SOBRE EL CARACAZO:
CONTINUARÁ
domingo, 5 de abril de 2015
Podemos: orígenes, desarrollo, perspectivas y futuro
Podemos: orígenes, desarrollo, perspectivas y
futuro. Lecciones sin calco ni copia
Parece ser claro que Podemos, en España se ha
erigido en un serio competidor del PSOE y la IU en sus flancos izquierdos y
sobre la base de antiguos votantes socialistas y comunistas desencantados. Pero
más que nada de la desilusión de los trabajadores y clase media pauperizada,
sometida a la cruel austeridad, latrocinio y corrupción de sus gobernantes.
Veamos pues, cuales son los orígenes,
desarrollo, perspectivas y futuro de este nuevo movimiento político, y las
lecciones que podemos sacar a nivel internacional y para nuestra realidad.
Diego Carmoni
Especial para el MPT y l«s anticapitalistas en general
La evolución de Podemos
Sólo 15 meses después de su fundación, Podemos
ahora lidera las encuestas en España. ¿Puede este movimiento de bases ganar el
poder - o es una burbuja a punto de estallar?
A primera vista, el aumento vertiginoso de
Podemos parece milagroso. En verdad, el proyecto se ha desarrollado durante un
largo tiempo.
A inicios del año académico 2008, Pablo
Iglesias, un profesor de 29 años de edad con una ceja perforada con un anillo y
una cola de caballo saludó a sus estudiantes en la facultad de Ciencias
Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, invitándoles a permanecer en
sus sillas. La idea era recrear una escena de la película de Los Poetas
Muertos. El mensaje de Pablo Iglesias era simple. Sus estudiantes estaban allí
para estudiar lo que es el poder y como los poderosos pueden ser impugnados.
Este truco era típico de él. La política, Iglesias pensó, no era sólo algo para
ser estudiada. Era algo que hiciste, o dejar que otros te hagan a ti. Como
profesor, era inteligente, hiperactivo y - como uno de los fundadores de una
organización universitaria llamada contra-poder - surgió para respaldar la
protesta estudiantil. Él no encajaba con el perfil clásico de un intelectual de
la izquierda doctrinaria dirigida por los comunistas de España. Pero estaba
claro acerca de lo que era, la culpa de los males del mundo: era para Iglesias,
el capitalismo globalizado sin restricciones que, en la estela de Pinochet,
Ronald Reagan y Margaret Thatcher, se había instalado como ideología dominante
en la gran mayoría del mundo.
Iglesias, los estudiantes, exalumnos y
académicos de la facultad trabajaron duro para difundir sus ideas. Produjeron
programas de televisión políticos y colaboraron con sus héroes de América
Latina - Los líderes populistas como Rafael Correa de Ecuador o Evo Morales de
Bolivia. Pero cuando lanzaron su propio partido político, el 17 de enero de
2014 y le dieron el nombre de Podemos, muchos lo desestimaron. Sin dinero, sin
estructura y pocas políticas concretas, parecía sólo uno más de los varios
partidos, que están enojados con el sistema, y son anti-austeridad y, que están
destinados a desaparecer en cuestión de meses, como muchos otros experimentos
que aparecen y desaparecen a lo ancho y largo del planeta.
Un año más tarde, el 31 de enero de 2015,
Iglesias atravesó una etapa en la céntrica plaza emblemática de Madrid, la
Puerta del Sol. Estaba llena, 150.000 personas, exprimidos en tanta fuerza que
era imposible moverse. Se dirigió a la multitud con su retórica apasionada que
hizo que los opositores lo tildaran como un populista de izquierda peligroso.
Él arremetió contra los monstruos de "totalitarismo financiero" que
los habían humillados. Le dijo a los seguidores de Podemos que deben soñar y,
al igual que el noble loco Don Quijote, "tomar en serio sus sueños".
España estaba en las garras de un histórico y convulsivo cambio. Que la
multitud ahí presente eran herederos de la gente común que - armados con
cuchillos, macetas y piedras - se había rebelado contra las tropas napoleónicas
en las calles cercanas dos siglos anteriores. "¡Podemos soñar, podemos
ganar!", Gritó Iglesias.
Las encuestas sugieren que tiene razón. Desde
1982, España ha sido gobernada por sólo dos partidos. Sin embargo, el diario El
País coloca ahora a Podemos en el 22%, por delante del gobernante Partido
Popular (PP) y su oposición izquierdista el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE). Si Podemos puede crecer aún más, Iglesias podría convertirse en primer
ministro después de las elecciones que se esperan en noviembre. Esta sería algo
casi como un logro inaudito para un partido tan joven.
Muchos en la Puerta del Sol anhelan ver ese día.
"¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ", gritaban esos 150.000 manifestantes.
Otros espectadores se estremecían, recordando las alabanza de Iglesias para el
fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y por temor a una
erupción del populismo al estilo latinoamericano en un país atenazado por la
deuda, la austeridad y el desempleo. Pero sin Podemos, sus partidarios temen,
que venga una España enfrentada a la perspectiva de llegar a ser como Grecia,
con su Estado de bienestar desintegrado, el desmoronamiento de la clase media y
una rampante desigualdad.
En el escenario ese día, Iglesias declaró que
Podemos tomaría el poder a las élites egoístas y la entregará a las personas.
Para ello, el nuevo partido necesita votos. Si eso significa que suscita
emociones y ser acusado de populismo, que así sea. Y, como los fundadores del
partido ya han mostrado, si tienen que renunciar a algunas de sus ideas con el
fin de ampliar su atractivo, o correr el riesgo de molestar a algunos, en su
movimiento de base apretando el control central, que están dispuestos a hacer
eso, también. El objetivo, después de todo, es ganar.
A primera vista, el aumento vertiginoso de
Podemos parece milagroso. En verdad, el proyecto se desarrolló durante un largo
tiempo, aunque incluso los organizadores no sabían que eventualmente generaría
un partido, o que una crisis financiera mundial proporcionaría su oportunidad.
En la España de hoy, un tercio de la fuerza laboral está cesante o gana menos
que el salario mínimo anual de €9.080. En las grandes ciudades, se ve la gente
hurgando en los contenedores de basura para hacer comida o encontrar cosas para
vender - una rareza en España antes de la crisis – hoy día ya no es chocante.
Un pesimismo fatalista se ha apoderado de un país que se montó en una ola de
optimismo durante tres décadas después de que se transformó de la dictadura a
la democracia, que entre paréntesis como sociedad, jamás ha hecho un balance de
por que el franquismo llego al poder y, por que se mantuvo tanto tiempo
y, menos aun hacer pagar sus crímenes a los esbirros de ese régimen
criminal. Después de años de crecimiento económico, la crisis financiera
estalló la burbuja de la construcción de España. Innumerables casos de
corrupción - que implican tanto el Partido Popular (PP) como el Partido Obrero
Socialista Español (PSOE) - han alimentado el repudio generalizado hacia la
clase política establecida (¿Suena similar a lo que pasa aquí en Chile?.
"Una crisis política es un momento para ser atrevido," dijo Iglesias
a una audiencia recientemente. "Es cuando un revolucionario es capaz de
mirar a la gente a los ojos y decirles: "Mira, esas personas son tus
enemigos."
![]() |
La Marcha del Cambio, Puerta del Sol, Madrid |
Pablo Iglesias no es el primero que sacude el
orden político de España. Él lleva el nombre del hombre que fundó el PSOE en
1879. (Sus padres se conocieron en una ceremonia de recuerdo frente a la tumba
de Iglesias). Cuando era adolescente, Iglesias fue miembro de la Juventud
Comunista en Vallecas, una de las más pobres de Madrid y uno de los barrios más
orgullosos de la capital. Todavía Iglesias vive allí hoy, en un modesto
apartamento en un edificio construido en 1980 embadurnado de graffiti, que dice
"Defiende tu felicidad, organiza tu rabia". Incluso cuando era un
adolescente, él era "un líder y gran seductor", recordó un miembro de
Podemos que había asistido a un mismo grupo de jóvenes. Iglesias estudió Derecho
en la Universidad Complutense antes de tomar un segundo título en Ciencias
Políticas. Él se dedicó a escribir una tesis doctoral sobre la desobediencia y
protestas antiglobalización que le adjudicaron una prestigiosa calificación
“cum laude”.
El líder de Podemos Pablo Iglesias arremete
contra los monstruos del "totalitarismo financiero”, y le dice a los
seguidores del partido que deben "tomar en serio sus sueños”.
Fue en la Complutense, donde comenzó a dar una
conferencia después de recibir su doctorado, que Iglesias reunió las figuras
clave que le ayudarían a construir Podemos. Profundamente influenciado por
Antonio Gramsci, el pensador marxista italiano que argumentó que era una
batalla clave de la maquinaria que dio forma a la opinión pública, este grupo
también encontró inspiración en la Universidad de Essex. Allí, el argentino
académico Ernesto Laclau se inició en la década de 1970 para escribir una serie
de obras sobre el marxismo, el “Populism and Democracy” que, junto con el
trabajo de su esposa belga Chantal Mouffe (ahora en la Universidad de
Westminster), han tenido un impacto profundo en el liderazgo de Podemos. Su
complejo libro de 1985, Hegemonía y Estrategia Socialista, sigue siendo un
punto de referencia clave para el liderazgo de Podemos.
El socialismo según, Laclau y Mouffe
argumentaba, ya no debe centrarse en la lucha de clases. En lugar de ello, los
socialistas deben tratar de unir a los grupos descontentos - como las
feministas, los gays, los ecologistas, los desempleados - contra un enemigo
claramente definido en particular, y en general contra el régimen establecido.
Una forma de hacerlo era a través de un líder carismático que luche a favor de
los de abajo. Laclau y Mouffe animan esta nueva izquierda para atraer a los
votantes con una retórica simple, emocionalmente atractiva. Argumentaron que
las élites liberales denuncian tácticas como el populismo, porque tienen miedo
de que la gente común se involucre en la política.
"Hay demasiado consenso y el disenso no es
suficiente [en la política de izquierda]," dijo Chantal Mouffe, una
elegante señora de 71 años de edad, en su apartamento de Londres en febrero.
Para ella, el ascenso de la derecha populista como el Frente Nacional de Marine
Le Pen en Francia o el United Kingdom Independent Party Nigel Farage en el
Reino Unido, es una prueba de que el consenso post-thatcherismo -
cimentado por la "tercera vía" socialdemócrata como la de Tony Blair
- ha dejado un peligroso vacío. "La elección de hoy es entre derecha o el
populismo de izquierda," Chantal Mouffe le dijo Iglesias en una entrevista
de televisión en febrero.
Expertos de extrema derecha de España habían
abrazado la TV para promulgar sus políticas, e Iglesias creyó que era el
momento para la izquierda hacer algo similar.
Si Iglesias había visto por mucho tiempo a los
neoliberales como el enemigo y los socialdemócratas como los traidores del
movimiento de los trabajadores, finalmente llegó a ver a los grupos de extrema
izquierda como tontos bienintencionados. Ellos condenan la televisión
como la caja manipuladora de la opinión publica, negándose a ver que la
política de la gente se definen cada vez más por los medios de comunicación que
consumen más, que por la lealtad a los partidos. Esto era algo que los
agresivos expertos de extrema derecha de España habían captado a mediados de la
década de 2000, la creación de canales de televisión que ejercen la misma
presión en el Partido Popular como el canal Fox News ejerce sobre los
republicanos en los EE.UU. Iglesias cree que es hora de que la izquierda haga
algo similar.
En mayo de 2010 se organizó un debate en la
facultad que limitaba las intervenciones de los participantes a 99 segundos.
Luego Iglesias pidió a Tele-K, un canal de televisión de barrio
parcialmente alojada en un garaje en desuso en Vallecas, para grabarlos.
"Me quedé sorprendido por las habilidades de Pablo como presentador, y por
la atención que había tomado en su puesta en marcha", dice el director de
Tele-K Paco Pérez. Estaba suficientemente impresionado como para invitar
a Iglesias a producir y presentar una serie de debates. Iglesias y su pequeño
equipo de estudiantes y activistas tomaron en serio la idea, aunque la
audiencia de la emisora era pequeña. "Pablo quería ensayar - algo que
nunca habíamos visto", dijo Pérez. "Lo más sorprendente fue que
empezamos a tener una audiencia en línea grande. Se convirtió en una serie de
culto. "La Tuerka (un juego de la palabra española para tuerca o
tornillo), una mesa redonda espectáculo que debate en serio, se convirtió en la
semilla de Podemos.
El 15 de mayo de 2011, Íñigo Errejón, el hombre
que se convertiría en el Nº2 de Podemos, llegó a Madrid desde Quito,
Ecuador. Errejón estaba a pocos días de la presentación de una tesis de
doctorado en la Universidad Complutense que vinculaba el éxito de Evo Morales,
el primer presidente indígena de Bolivia, a las ideas de Gramsci, Mouffe y
Laclau. Algunos amigos le sugirieron que se dirigiera directamente a la Puerta
del Sol, ya que algo extraordinario estaba ocurriendo en ese lugar.
Los manifestantes se reunían cerca de la
madrileña Puerta del Sol para una "Marcha por el Cambio”, organizado por
Podemos en enero de 2015. De alguna manera, una marcha de protesta se
había convertido en un campo que eventualmente atrajo a decenas de miles de
manifestantes. Los Indignados, que inspirarían el movimiento Ocupación, a
continuación, se extendió a las ciudades en todo el país, hablar mal de los
políticos. "¡NO NOS REPRESENTAN!" Se convirtió en el grito de guerra.
Las encuestas mostraron que el 80% de la población apoyó a los manifestantes.
Algunos incluso llevaban la bandera oro rojo de España, una señal de que esta
era más grande que las protestas de la bandera de la izquierda tradicional, en
el que el púrpura, el oro y la bandera roja de la República hacen mucho tiempo
dominaban en España. Los indignados debatieron en las asambleas al aire libre,
tomaron turnos para hablar y gesticular con las manos - levantado agitando las
manos para decir "sí", cruzados los brazos para decir "no"
- para manifestar su acuerdo o desacuerdo.
Para Iglesias y sus compañeros teóricos de la
Universidad Complutense, las protestas tuvieron un sentido perfecto. El
consenso entre los dos grandes partidos de España en torno a la austeridad
impuesta por el gobierno alemán había convertido a muchos ciudadanos en
los huérfanos políticos, sin nadie que los represente. "Los que
tienen el poder todavía gobiernan, pero ya no convencen a la gente," dijo
Errejón, recientemente.
Sin embargo, un mes después de que comenzaron
las protestas, las plazas se habían vaciado de los indignados. Seis meses más
tarde, a finales de 2011, en España se eligió un nuevo gobierno, en medio de
advertencias de que, sea quien gane, la canciller alemana, Angela Merkel
estaría a cargo. Los votantes desilusionados vieron que incluso el PSOE ofreció
poco más que la obediencia, acobardado ante las demandas de Merkel pidiendo más
austeridad. A raíz de una baja participación, el PP de Mariano Rajoy obtuvo la
mayoría absoluta e introdujo nuevos recortes del gasto público, mientras
lentamente domaba el déficit presupuestario que había alcanzado el 11%. El
espíritu indignado, al parecer, había sido aplastado.
De hecho, las asambleas de los indignados
continuaron reuniéndose, para más actividad política, con la visión esencial de
La Tuerka. Con el tiempo, el programa se trasladó al sitio de noticias en línea
“Público”, y se hizo más profesional. Cada programa se iniciaba con Iglesias o
su compañero profesor Complutense Juan Carlos Monedero, con la entrega de un
monólogo, seguido por música rap seguido por un debate. Cuando el servicio de
la televisión estatal en español de Irán Hispanita, pidió un espectáculo
presentando Iglesias, a partir de enero de 2013. El espectáculo, llamado Fort
Apache, se abrió con Iglesias a horcajadas en una moto Harley Davidson
Sportster, con un casco en la cabeza y - después de un primer plano - arroja
una flecha de un enorme arco, gritando: "Cuidado con la cabeza, hombre
blanco. Este es Fort Apache! ", Todavía sin embargo estaban en la
predicación principalmente a un pequeño número de los ya convertidos.
Todo eso cambió el 25 de abril de 2013, cuando
Iglesias apareció en un programa de debates de derecha en el pequeño canal
Intereconomía. "Es un placer cruzar las líneas enemigas y hablar",
dijo Iglesias a modo de introducción. Él estaba en inferioridad numérica. Él se
debatía contra cuatro expertos conservadores. Pero Iglesias había venido
preparado y desenvuelto muy bien. Pronto, él estaba recibiendo invitaciones para
aparecer en programas de debate en los principales canales de España. Si el
rating subió, Iglesias equipado con un sin fin de hechos y una serie de
mensajes simples, limpió el piso con sus compañeros desatientes. Un profesor
joven seguro de sí mismo solía sentarse con un tobillo descansando sobre una
rodilla y un brazo casualmente arrojado detrás de su silla, su sonrisa de vez
en cuando caía en la condescendencia. Repitió, como una mantra, que la culpa de
los males de España es responsable "la casta", su nombre para las
élites políticas y empresariales corruptas, que según él había vendido el país
a los bancos. El otro enemigo era la canciller de Alemania, Angela Merkel, y
los funcionarios no electos que supervisan el euro del Banco Central Europeo en
Frankfurt. Iglesias no quería que España se saliera de la Unión Europea, pero
no estaba satisfecho con ella tampoco. Por encima de todo, quería que los
españoles recuperen la "soberanía", un concepto que, como muchos
otros, ha quedado borroso.
Una estrella mediática había nacido. Muchos lo
conocían simplemente como "El coletas" ("el de la cola de
caballo"). Iglesias había pasado años perfeccionando su técnica, hacer
teatro e incluso asistir a un curso de presentador en la academia de la televisión
estatal de Radio Tele Visión Española. La comunicación, ya había declarado en
su tesis doctoral, fue clave para protestar. Durante años el y Monedero habían
estado diciendo a la coalición dirigida por los comunistas de Izquierda Unida
(IU) que deberían aprender de los latinoamericanos y ampliar su atractivo.
Ahora propusieron un amplio movimiento de izquierda, con primarias
abiertas en las que los candidatos externos, tales como Iglesias deberían
participar. Ellos recibieron un firme “NO” del líder de IU Cayo Lara, quien más
tarde declaró que Iglesias tenía "los principios de Groucho Marx".
Así que decidieron crearse ellos mismos.
El plan de Podemos se cimentó en una cena en
agosto de 2013, durante los cuatro días "Universidad de Verano" de un
pequeño partido de la IV Internacional, llamado Izquierda Anticapitalista (IA).
Iglesias y el líder de IA Miguel Urbán, un veterano de 33 años de edad en
varios movimientos de protesta acordaron trabajar juntos, creando un matrimonio
extraño y tenso entre un único, líder carismático - Iglesias - y una
organización que odia la jerarquía. "Pablo tenía prestigio político y los
medios de comunicación, pero eso no era suficiente", dijo Urbán. "Necesitaba
una base organizativa que se extendiera por todo el país, y eso fue IA."
El plan era audaz y altamente improbable. Iba a
ser un asalto de 18 meses en el poder, con el objetivo último de sustituir el
PSOE como líderes de la izquierda y desbancar a Rajoy en las elecciones
generales de 2015. La asociación de profesores universitarios de ideas afines
de la facultad de ciencias políticas Complutense, que eran veteranos de La
Tuerka, gestionaría la campaña. En el último, que sería capaz de probar sus
ideas en una escala nacional.
La primera prueba para Podemos sería el 05 2014
(mayo), las elecciones europeas. Muchos votantes consideran al Parlamento
Europeo como sin dientes porque las decisiones importantes de la Unión Europea
(UE) se toman en otro lugar. Con tan poco en juego, toman riesgos en la cabina
de votación. Iglesias y Urbán vieron las elecciones europeas como un trampolín
potencial para su campaña de las elecciones generales de 2015. El nombre del
partido - que se hace eco no sólo en el año 2.008 del lema de la campaña de
Barack Obama, sino también un jingle televisivo para el equipo de fútbol
europeo y que ganó el Mundial de España - se produjo durante un viaje en coche
de unos pocos meses después de la formación del pacto inicial entre Iglesias y
Urban. "Pensamos en 'Sí se puede!", Pero que ya existía ", dijo
Urban. "Así que nos decidimos por Podemos.
El 17 de enero de 2014, Iglesias anunció
oficialmente la creación de Podemos en un pequeño teatro en Lavapiés, el barrio
de moda de Madrid que en la última década se ha llenado de librerías
alternativas, galerías y bares. Iglesias (su ceja perforada, ahora retirado
el aro con el fin de mejorar su imagen electoral) explicó que uno
de los pilares del proyecto de Podemos estaría al estilo “indignado” de
"círculos", o asambleas. Estos círculos, construidos alrededor de las
comunidades locales o los intereses políticos compartidos, podían reunirse,
debatir o votar en persona o en línea. Él le dijo a la multitud que si 50.000
personas firmaron una petición en el sitio Web de Podemos, él llevaría una
lista de candidatos en las elecciones al Parlamento Europeo en mayo. El
objetivo se alcanzó en 24 horas, a pesar de la página web de caerse durante
parte de ese tiempo.
Pablo Echenique se involucró con Podemos a
través de sus "círculos" regionales, y fue elegido como diputado al
Parlamento Europeo en 2014.
El proyecto de Podemos nació con dos
contradicciones que se convertirían cada vez más evidente con el tiempo. En
primer lugar, sería tanto radical como pragmático en su búsqueda del poder. En
segundo lugar, se comprometió a controlar de la mano a los activistas de base,
a pesar de la popularidad de un solo hombre. Pero al principio, estas tensiones
estaban lejos de la mente de la mayoría de la gente. El entusiasmo y el
idealismo eran la norma.
Pablo Echenique, físico de investigación con
atrofia muscular espinal, vio el discurso de Lavapiés en YouTube en su casa de
Zaragoza, centro de España. Tres años antes Echenique fue por las calles de
Zaragoza en su silla de ruedas eléctrica para unirse a los manifestantes
indignados. Estaba excitado por los debates, pero frustrado por la falta de
acción Cuando, cuatro días después del discurso de Lavapiés, Iglesias viajó a
un centro cultural junto a la Plaza de San Agustín en Zaragoza para su primer
encuentro europeo de la campaña electoral, Echenique llegó temprano, pero la
sala de 180 asientos se llenó rápidamente. Pronto hubo 500 personas afuera, por
lo que Pablo dijo:" Sé que esta helado, pero es peor no tener un trabajo.
No caben aquí, así que vamos a ir a la plaza. Hacía mucho frío.
Podemos llevó 150 candidatos presentados por los
círculos para el Parlamento Europeo. Estos se clasifican en orden por 33.000
personas que firmaron en forma gratuita a la página web del partido. Iglesias
llegó primero y Echenique fue quinto. Sólo uno de los 12 mejores candidatos fue
más de 36 años de edad.
Podemos entonces se embarcaba en el complejo
proceso de escribir un programa electoral, basado en las ideas de los círculos
y luego votado por línea. El resultado fue original, sino también poco práctico.
Se pidió un salario estatal básico para todos los ciudadanos y no pagar las
partes "ilegítimas" de la deuda pública, aunque el manifiesto no
especificó qué partes eran las "ilegítimas" - dos medidas que
Podemos ya dio marcha atrás.
Poco más de un mes antes de las elecciones
europeas, las propias encuestas de Podemos, revelaban que sólo el 8% de los
españoles había oído hablar de ellos. Sin embargo, el 50% sabía quién era Pablo
Iglesias. El partido tomó la medida controvertida de cambiar su logo, poniendo
la cara de Iglesias en él para asegurarse de que se entenderían las papeletas
electorales. Dieciocho días antes de la votación, el CIS encuestador estatal
dijo que Podemos podría raspar un escaño.
En la noche de la elección, Podemos sorprendió a
todos. Sacó el 8% de los votos, con Iglesias, Echenique y otros tres se
convierten en diputados. En medio de la celebración, Iglesias mantuvo sobrio,
diciendo que el PP aún estaba en el gobierno. La batalla no había más que
empezado.
Ocho meses después de las elecciones, en un
vuelo de regreso a Madrid desde Atenas en enero, Iglesias se sentó, como
siempre lo hace, en un asiento económico. Él acababa de ayudar a Alexis Tsipras
de Syriza a cerrar un acto de campaña con una línea de Leonard Cohen -
"Primero tomamos Manhattan, después tomamos Berlín" - y unas pocas
palabras bien pronunciadas en griego.
Personalmente, combativo personaje público,
Iglesias da paso a una cuidadosa cortesía ("Al igual que el yerno
perfecto", según Mouffe). A diferencia de otros líderes políticos, se
niega a montar en coches oficiales, pero ha perdido su libertad de caminar por
la calle o entrar en un bar sin ser detenido por la gente que lo saluda. Cuando
llega un día al aeropuerto de Madrid-Barajas, un vendedor de billetes de lotería
que lo vio se detuvo en seco. "Usted no tiene que comprar. ¡Sólo ganar!
", Dijo, con los ojos desorbitados de contento.
Iglesias fue energizado por su visita a Atenas,
pero Tsipras había sido menos efusivo la noche anterior, cuando, en una fiesta
en la terraza de un club nocturno, con espectaculares vistas del Partenón, se
le pregunto si una futura victoria de Podemos fue clave para Syriza. En
realidad no, respondió. "Sus elecciones no son por un tiempo", dijo
el hombre que, tres días más tarde, se convirtió en rebelde solitario
austeridad de Europa. "Creo que vamos a abrir caminos para ellos."
España no es Grecia. La austeridad puede estar
dañando - la caridad católica Caritas distribuye alimentos, ropa y ayuda a 2,5
millones de personas (uno de cada 20 españoles) el año pasado - pero no ha
producido las escenas de privación que se ven regularmente en las calles de
Atenas, como las colas en las farmacias de caridad donde los excluidos de la
atención médica del estado van buscar medicamentos. Aún así, "si esto le
puede pasar a nosotros", dijo Iliopoulou Vassiliki, un voluntario de la
farmacia, expresando un temor compartido por muchos partidarios de Podemos
", “¿quien será el próximo?"
Pocos días después Iglesias regresó de Atenas,
Iglesias visitó Valencia para una manifestación. Podemos ganarán gran parte del
voto de los jóvenes en la elección general, pero los que asisten a sus mítines
- muchos de ellos miembros de los círculos locales de Podemos - son en su
mayoría más. Activismo resulta más fácil a las personas en sus cuarenta años y
más, muchos de los cuales recuerdan los embriagadores primeros años de la
transición democrática en España y se sorprendió por la pasividad de la
generación más joven. Los altavoces trasmiten el poder que contagia la música
de Patty Smith para las 8.000 personas que llenaron el estadio de baloncesto.
"Aquí viene el momento Rock Star", advirtió un periodista español
cuando aparecieron Iglesias y Errejón sepultados en aplausos. Una mujer de
mediana edad en pantalones de piel de leopardo grito: "¡¡Presidente!!
Presidente ¡Viva la madre que te parió "!
Como capital de una región notoria por la
corrupción política, Valencia es tierra fértil para Podemos. Iglesias dio
lectura a una carta de Nerea, una chica que estaba allí en su noveno
cumpleaños. "Le gusta porque ayuda a la gente", dijo. "Gracias
por darle a mis padres esperanzas de nuevo." El padre tenía la niña encima
de su cabeza. "Ellos no tienen miedo de mí, Nerea. "! Eso es
suficiente". Tienen miedo de usted y las familias que han dicho, “BASTA”,
dijo Iglesias, antes de haber hecho la transición en una serie de
consignas:" Las sonrisas han cambiado de bando "; "Por supuesto
que puede" John Carlin, un escritor de El País, dice que Iglesias está
vendiendo una historia religiosa similar a la de Jesús expulsando a los
mercaderes del templo. La implicación es que los seguidores de de Podemos
prefieren la sensación edificante de la fe compartida a la razón fría.
Podemos quiere ser más que un partido
tradicional o un movimiento populista de altos cargos, y practica la democracia
directa. El uso que hace parte de los sitios web de transparencia (detallando
todos los gastos, incluidos los salarios), herramientas de votación y debate en
línea ya es de vanguardia. Su sitio debatir Plaza Podemos suele atraer a entre
10.000 y 20.000 visitantes diarios. "Nada en esta escala utilizando
herramientas en línea que está sucediendo en el resto del mundo", dijo Ben
Knight, uno de los empresarios detrás de una aplicación de la toma de decisiones
en colaboración.
España no ha sufrido las mismas privaciones como
Grecia, pero la austeridad está hiere directamente a la clase trabajadora, los
cesantes, la tercera edad, los estudiantes, y los deudores habitacionales y,
hay ira generalizada hacia la clase política establecida. Pero en el uso más
amplio de la democracia directa, al igual que con otros asuntos, Podemos aún no
cuenta con una estrategia establecida. Los únicos principios fijos son que los
miembros del grupo de alto nivel, entre ellos Iglesias, pueden ser destituidos
por referéndum, y que las coaliciones postelectorales deben ser votadas por los
militantes de base. Ya sea si Podemos puede equilibrar las demandas de sus
militantes de base, que esperan para dar forma a la política, con la poderosa
influencia de Iglesias y su camarilla de académicos Complutense, sigue siendo
una de las cuestiones más difíciles para el futuro del partido.
Cuando se trataba de tomar la decisión
definitiva sobre la estructura del partido en una asamblea abierta en el otoño
pasado, el equipo de Iglesias quería un líder fuerte. Propuesta rival de
Echenique para un liderazgo de tres personas compartida ganó el apoyo de muchos
círculos de activistas, pero ganó sólo una quinta parte de los 112.000 votos
emitidos en línea. "Se podría decir que Iglesias consiguió los votos más
superficiales", dijo Miguel Arana Catania de LaboDemo, una consultoría
digital que informa Podemos. "Estas fueron las personas que lo habían
visto en la televisión." Es sólo a nivel local, o cuando la participación
es baja, que el grupo Complutense pierde el control.
El liderazgo carismático está cableado en
Podemos. Destacados miembros admiten que el proyecto no sería posible sin la
visión de Iglesias y, sus habilidades televisivas y liderazgo. Eso no lo
convierte en un Hugo Chávez, como a algunos les gustaría reclamar, pero plantea
preguntas acerca de la cantidad de energía que podría acumular. "Yo no soy
insustituible," Iglesias mismo ha declarado. "Soy un activista, no un
macho alfa, y me pongo a las órdenes de la mayoría".
Los miembros de su equipo son 60 personas muy
unidas, que han trabajado en su mayoría en oficinas hacinadas, con alfombras
rotosas y timbres rotos, a menudo profesan lealtad eterna. "Tomo los
ataques a su persona, como algo personal", admitió uno. Muchos de su
equipo han abandonado sus estudios, carreras o relaciones en el último año por
el proyecto de Podemos. Aquellos con niños - una pequeña minoría, ya que la
edad media es de 26 años - se quejan de que el trabajo es demasiado agotador.
Los hombres predominan, aunque el partido presenta listas
"cremalleras" de los candidatos (los llamados después de los dientes
de una cremallera), con hombres y mujeres alternándose, para los puestos
públicos. Los usuarios que deseen trabajar por Podemos dicen que el tope
salarial de € 1,900 por mes es prohibitivo (Ingresos por encima de los cargos
públicos que son donados al partido y otras causas).
Podemos cuenta con una nueva sede madrileña unos
pisos más abajo de las habitaciones destartaladas donde se había establecido un
campamento después de las elecciones europeas. Fue en este edificio de oficinas
que, 13 meses después de la fundación de su partido, Iglesias aceptó reunirse
para una entrevista con la prensa. "Por fin, la más buscada del
mundo", bromeó uno de sus colaboradores, mientras los periodistas
esperaban afuera. Iglesias parecía extrañamente fuera de lugar en ese prístino
pero anodino nuevo hogar, con sus moquetas tipo hotel y puertas de madera
brillante. Sus pulseras y su pelo, cuidadosamente recogidos en una banda
elástica colorida, contrastan con su modesto uniforme del día a día, de
las camisas a cuadros, jeans o pantalones de algodón barato ("Ninguno de
ellos está interesado en el dinero", dijo un compañero profesor de núcleo
Complutense de Podemos). Admitió que estaba cansado, y una mirada un poco
demacrada destacó el sentido de ascetismo.
Iglesias es consciente de la paradoja de un
partido con raíces anticapitalistas con licitación para administrar una
economía basada en el mercado. "En el corto plazo, estamos limitados a
usar el Estado para redistribuir un poco más, tener impuestos más justos,
impulsar la economía y empezar a construir un modelo que se recupere la
industria y la lleva de nuevo a la soberanía. Aceptamos que el euro es
ineludible. El cambio que representamos está, de alguna manera, por la
recuperación de un consenso que hace 20 años, incluso se han incluido algunas
partes de la democracia cristiana. Entre otras medidas, que iba a estimular la
economía mediante la redistribución de dinero a los pobres y aumentar la nómina
pública, la adición de más inspectores fiscales, jueces y trabajadores de
servicios sociales, y pagar por esto con impuestos más altos.
Un gobierno Iglesias podría tomar algunas lecciones
de Syriza. No vio el trato que Syriza hizo en febrero, lo que dio a Grecia una
prórroga de cuatro meses en su rescate, como una escalada hacia abajo por su
amigo Tsipras. "Un país pequeño, débil, que es mucho menos importante para
la zona euro y la UE de España, ha cambiado la forma de hacer las cosas -
mediante la adopción de una postura dura, cara de piedra", dijo. En las
negociaciones, Iglesias usaría el músculo de España como la cuarta mayor
economía de la zona euro (que, implícitamente, hace que sea lo suficientemente
grande para llevar la moneda hacia abajo). "No se puede obtener todo lo
que desea, pero si empieza con el rostro duro y resistente, a continuación, los
resultados son completamente diferentes".
Su apuesta por una mayor soberanía para los
españoles incluye una separación amplia de Europa de los EE.UU., que se siente
dictada por la política de la UE sobre Ucrania. "No siento ninguna
simpatía ideológica hacia Putin, pero creo que la UE se equivocó al tomar una
postura beligerante con Rusia", dijo. Al referirse a las protestas Maidan
que finalmente condujeron a la revolución, él dijo: "No era razonable
hacer una copia de lo que - para usar una expresión más suave que el golpe de
Estado - fue un desplazamiento ilegal del poder político".
Iglesias no vio ningún conflicto entre los
valores de Podemos y la presentación de un programa sobre lo que muchos ven
como un canal de propaganda en favor de la teocracia represiva de Irán por su
participación en el programa televisivo, "En Fort Apache”. “Tengo un
control completo sobre el estilo y el contenido", dijo. “Si fuera primer
ministro, nos encantaría seguir presentando espectáculos y la realización de
entrevistas con actores, directores de cine, intelectuales y políticos”.
"Sería una forma de mostrar que se puede dedicarse a la política sin dejar
de hacer otras cosas", dijo. "No sé si sería posible en la práctica.
El diario de un primer ministro trae limitaciones, pero estamos aquí para
cambiar las cosas".
Las elecciones regionales el 24 de mayo
mostrarán si Podemos ha tocado techo. En los últimos meses, Ciudadanos, un
nuevo movimiento de centro-derecha rival, ha transformado el panorama político,
una vez más. Con su promesa de sacar a la creación y marcar el comienzo de una
nueva era de la política, sin corrupción transparentes, Ciudadanos ofrece una
alternativa segura a los asustados de Podemos. Incluso tiene, en Albert Rivera,
un joven y carismático - pero mucho más ortodoxia - el líder a rivalizar con Iglesias.
Pero el terremoto de Podemos ya ha roto el
status quo, lo que obligó al PSOE en la elección a tener un nuevo líder joven -
Pedro Sánchez - mientras que IU se desintegra en una amarga lucha interna sobre
si se debe aliarse con el partido que puede resultar su némesis. Una encuesta
de El País dice que el partido más popular de España es Podemos, pero el
partido no puede entrar en el gobierno sin buscar aliados en coalición con los
"viejos" partidos que condena como parte de "la casta". Eso
puede forzar a la oposición. "Esperemos, Podemos estaría dispuesto a
trabajar con nosotros", dice el ex ministro del PSOE, Juan Fernando López
Aguilar en Bruselas en diciembre. "Pero hasta ahora, percibo una mezcla
mortal de arrogancia, auto enamoramiento y condescendencia".
Es tentador ver a Podemos como una operación
bien planificada por un grupo de académicos con talento, siguiendo un guión
escrito por una línea populista de pensadores radicales, pero eso sería
demasiado simple. Es en realidad el resultado de un esfuerzo de participación
abierta por idealistas poco ortodoxos para efectuar el cambio, la combinación
de convicción juvenil con el deseo de poner a prueba sus ideas en el mundo
real. En su intento de forjar un nuevo consenso, sin embargo, inevitablemente
los aleja de sus raíces radicales. En una clase que Iglesias dio a los
estudiantes visitantes en el Parlamento Europeo en diciembre - tal vez su
última durante mucho tiempo – el reconoció que si gobierna por reglas
capitalistas actuales de Europa, los críticos de izquierda lo acusaran de ser un
reformista cobarde. "La respuesta a eso es: "¿Y dónde están tus
brazos para deshacerse del capitalismo?", dijo. “Realismo, entonces, tanto
como el idealismo, dictará el futuro de Podemos. Sólo cuando se ponen en
práctica vamos a descubrir cómo, o si, el "método" participativo de
Podemos cambia la democracia, la política europea o las vidas ordinarias”. Pero
lo que es seguro es que Iglesias ha demostrado el punto que le gustaba hacer a
sus alumnos: la poderosa realidad puede ser impugnada.
¿Es Podemos un modelo para la izquierda europea?
España rompió la tendencia hacia la derecha en
las elecciones al Parlamento Europeo del mes de mayo del año pasado, con la
elección de cinco diputados nuevos de Podemos. Con un 8 por ciento o 1,25
millones de votos, además del 11 por ciento obtenido por el bloque de Izquierda
Unida (IU), el éxito sorpresa de Podemos, abre la posibilidad de crear un
alternativa de izquierda radical en la línea de partido Syriza de Grecia.
Los activistas asociados con el Movimiento 15-M,
que llevó a los 2011-12 protestas contra la austeridad, funda Podemos apenas
dos meses antes de las elecciones. Durante varias semanas había habido
predicciones que sería lograr un voto a la vuelta de la esquina, para ganar
asientos. Pero a medida que la campaña electoral progresado la inclinación
hacia Podemos aumentaron.
En febrero de IU todavía no habían acordado una
plataforma electoral común. Muchos ex simpatizantes de IU se desilusionaron con
su registro y temían que continuará su política de apoyo a otro gobierno
liderado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
España se ha visto sacudida por tres años por
las protestas masivas contra una austeridad impulsado por la Unión Europea que
se impuso por primera vez por el PSOE socialdemócrata y luego por el
conservador Partido Popular (PP).
Las ocupaciones del Movimiento 15-M y los
Indignados, son sólo unos pocos rostros de la politización duradera de los
jóvenes más afectados por esta austeridad. En un espacio donde débilmente
estuvieron representados los grandes sindicatos y los partidos de izquierda
establecidos, estos movimientos abrumadoramente jóvenes encontraron nuevas
formas de protesta y la organización, que han sostenido protestas durante
varios años. Fueron estas condiciones que contribuyeron al éxito de Podemos
como una alternativa de izquierda electoral.
Origen y estructura
La iniciativa de lanzar Podemos comenzó con una
serie de intelectuales de izquierda liderados por Pablo Iglesias y Santiago
Alba Rico, que simpatizaban con el movimiento de protesta y que ya no es
compatible la IU.
Un segundo factor fue la decisión de la
Izquierda Anticapitalista (IA), un grupo liderado por la sección española de la
IV Internacional, para romper con IU y poner en marcha una iniciativa electoral
independiente. Después de años de trabajo en IU, IA cuenta con más de 1.000
miembros, y sus estructuras nacionales proporcionan un marco alrededor de la
cual el grupo de Iglesias podría construir Podemos.
La idea básica para la construcción de Podemos
era los "círculos". Estas estructuras abiertas y ampliables operan a
nivel local o dentro de ciertos sectores sociales (sindicatos, del medio
ambiente y los movimientos de mujeres, etc.), y no sólo a los individuos sino
también a grupos y campañas pueden unirse a ellos. Podemos insiste en que no
tiene la intención de sustituir las iniciativas u organizaciones existentes,
sino más bien tratar de ponerlos en un marco común de discusión política y la
colaboración.
Tanto el programa como los candidatos a las
elecciones se discutieron primero a nivel de círculo, antes de decidirse por un
proceso de votación en línea a nivel nacional, la elaboración de 30.000 a 40.000 "seguidores" en las discusiones y toma de decisiones.
Con esta forma de participación de Podemos rápidamente ganó miles de activistas
de la campaña electoral y los círculos construidas de un tamaño considerable,
incluso en pequeñas ciudades de las provincias.
España está ahora cubierto con estos círculos.
Éxito electoral generó solicitudes de cooperación y nuevos círculos más
rápidamente de lo que podrían ser procesados.
Programa
Hay que decir aquí que las bases fuertemente
centrado en el proceso democrático - como se refiere tanto a los candidatos y
programa - no ha producido demasiadas sorpresas. Por un lado, Iglesias fue
confirmado como el líder principal y se coloca en el número dos en la lista
electoral. Por otra parte, el programa se lee como el manifiesto de izquierda
reformista generalmente emitido por la sección española de la IV Internacional.
Así que tenemos la convocatoria de una
"Europa social" que aumenta el empleo a través de programas de
inversión, una auditoría (no cancelación) de la deuda estatal, la rendición de
cuentas (no expropiación) de las multinacionales, de la renta básica, la
restricción de los salarios y prebendas políticas a nivel del salario medio, la
abolición del régimen de fronteras de la UE represivo y así sucesivamente.
Eso es lo que hay, nada en el programa aborda
los medios por los cuales estas demandas podrían ser implementadas: la
propiedad estatal de la tierra y los lugares de trabajo y, el trabajo de
control de clase de los medios de producción no se mencionan.
Tampoco el programa de Podemos desafía las
ilusiones en el proceso democrático y plantear la necesidad de una ruptura
fundamental con el aparato del Estado capitalista. A pesar de sus muchas
demandas progresistas y necesarias es, sin duda, una organización de izquierda
reformista con un programa de izquierda reformista.
Sin embargo a pesar de esto, el carácter de
Podemos aún no se fija en piedra. La estructura de toma de decisiones de base,
su conexión con las luchas sociales radicales y sus raíces dentro de la fuerza
de trabajo sindicalizada permite corrientes revolucionarias dentro de Podemos
en agitación por una ruptura decisiva con los elementos de la ideología pequeño
burguesa, y con sus representantes. Sin tal ruptura, Podemos nutrirá en sí el
germen de compromiso y conciliación con el orden capitalista.
¿Un nuevo partido de los trabajadores?
Podríamos argumentar que tanto el apoyo
electoral a Podemos y trabajar dentro de él son totalmente justificados por las
muy débiles corrientes revolucionarias existentes en España. Argumentando como
algunos hacen que los pequeños grupos de revolucionarios deben llevar a cabo su
propio reagrupamiento separado de Podemos, no es una manera de luchar contra el
centrismo de la Cuarta Internacional, pero deja a determinar el destino de
Podemos y con ella una parte importante de la vanguardia de jóvenes y trabajadores
en España.
Una pequeña colección de grupos que podrían
hacer poco más que sacar conclusiones programáticas de la crisis de la
izquierda, o ofrecer sus ideas como una guía para las luchas de los
trabajadores, no puede pues afectar seriamente el movimiento de masas que formó
Podemos. En lugar de ello, estas organizaciones deben tratar de integrarse con
ese movimiento y luchar por una estrategia revolucionaria, por las huelgas y
protestas.
Podemos no es simplemente un proyecto de
reagrupamiento de grupos de propaganda socialista, sino un movimiento que
influye en cientos de miles de trabajadores y jóvenes. La cuestión es por
lo tanto, cómo esto puede convertirse en un nuevo partido de los trabajadores,
que actúe como la vanguardia de la clase obrera en España, atrayendo las partes
políticamente más dinámicas y activas de los nuevos movimientos sociales.
El éxito electoral de Podemos pone en cuestión
el equilibrio de fuerzas dentro de la clase obrera y el movimiento obrero
tradicional. Esto se demuestra por el hecho de que los votantes de Podemos no
vinieron sólo de los movimientos sociales. Muchos eran antiguos partidarios del
PSOE que ahora están buscando una alternativa a su política neoliberal.
Perspectivas
A pesar de las ganancias de IU, muchos ven
claramente la democracia radical de Podemos como una alternativa creíble. La
pregunta para Podemos ahora es establecer su política sobre las cuestiones más
apremiantes: el desempleo, la escasez de viviendas, los recortes de empleos,
cierres de lugar de trabajo y la cuestión nacional. Podemos igualmente debe
abordar la cuestión de qué actitud tomar para otras organizaciones, campañas
políticas y movimientos sociales.
Y Podemos tendrá que responder a esta como un
partido, como una fuerza política con impacto masivo. Para alcanzar su
potencial, Podemos no puede permanecer en su actual etapa de crecimiento de
círculo estructurado y la democracia participativa y no abordar la cuestión del
poder y de la dominación de clase trabajadora.
En todas estas cuestiones, Podemos debe
desarrollar rápidamente respuestas políticas claras y avanzar en las demandas
precisas como la base de un frente único de todas las organizaciones obreras y
movimientos sociales contra los ataques del capital y el gobierno de Mariano
Rajoy.
La abdicación del rey Juan Carlos y las demandas
de los catalanes y los vascos y de un referéndum sobre la independencia
muestran que las demandas democráticas siguen siendo un tema central en el
estado español.
La transición de la dictadura de Franco fue sin
resolver toda una serie de cuestiones democráticas, cuestiones en las cuales el
PSOE se acobardó en varias ocasiones y que el PP como herederos de Franco
rechazó de forma natural. Las manifestaciones masivas que pedían una república
pueden impulsar a Podemos si valientemente retoma la reivindicación de la
República, de una asamblea constituyente y por el derecho de todas las
nacionalidades en el Estado español para decidir si desean permanecer en ella o
para lograr su independencia.
Los socialistas revolucionarios en Podemos
deberían estar luchando en las estructuras de bases democráticas del partido
por esas tácticas que pueden ganar estas demandas políticas y sociales, es
decir, la huelga general, controlada por las asambleas y los consejos de
trabajadores, pobladores, estudiantes, en los lugares de trabajo y
comunidades.
Al mismo tiempo, Podemos debe aclarar su futuro
como partido - su programa político y de sus estructuras internas - mediante la
realización de un debate profundo y democrático sobre las alternativas: reforma
o revolución.
Podemos sólo puede convertirse en un partido de "nuevo
tipo" cuando actúe como una expresión de la lucha por la democracia de los
trabajadores contra las relaciones capitalistas dominantes.
Sin sacar ultimátum, los revolucionarios, por lo
tanto, deberán proponer un programa de acción revolucionaria, y abogar por una
estructura de partido centralista realmente democrática, como la forma más
eficaz de luchar por una estrategia de la toma revolucionaria del poder a manos
de la clase obrera y los pueblos españoles.
Fuentes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)