A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

54 años de lucha

54 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

martes, 17 de febrero de 2009

SOBRE "FAMOSOS" EX-MAPU

Sí, destacan los VIP, los ABC 1, pero la gran mayoría hemos sido proletari*s. Casi no hay día sin informaciones de prensa que aludan a algún ex miembro del MAPU que hoy se destaque en la cosa pública. Es decir, que se haga presente en alguna de las acciones públicas y privadas por las cuales el sistema opera el control mundial de los pueblos y administra la explotación del hombre (y de la mujer) por otros representantes de la especie humana. Esa "fama" no es ningún motivo de orgullo para nosotr*s, paro algo significativo hay detrás de esa fijación por destacar la inconsecuencia de algunos, en desmedro de la imagen de organización que asumía las luchas proletarias y se consagraba a ella asumiendo todo riesgo. Una vez más, nos llama la atención la obsesión de sectores del propio sistema, en acusar de exmapucista a alguno de los que hoy se destacan en operar la injusticia. Hay una competencia, una "guerra de rapiña" por ser quien controle los hilos del poder. Parece que este estigma, este sambenito, hoy sustituye a otros como "comunista" o "judío". Se puede perdonar a uno CUALQUIER FALTA, MENOS HABER SIDO DEL MAPU. Por qué esta obsesión? Rodrigo Ambrosio hubiera dicho: "POR ALGO SERÁ". Por una parte, no defendemos a estos personajes que casi a diario hacen noticia. Por otra, agradecemos a los periodistas de la "guerra de rapiña" (vinculados a la derechista DC, al socialismo histórico o a otro competidor de cuotas de poder) el mantener viva la existencia mítica de nuestro destacamento. Gracias, jóvenes periodistas, por la propaganda. Por otra parte, siempre diremos que el MAPU no se reduce a esos seres que "jugaron" a los revolucionarios, escribiendo nuestra sigla en forma de ametralladora, desfilando con parkas verdes y bototos, o enviando cuadros a instruirse en el uso de las armas, a Alemania Oriental, Libia y otros estados del socialismo real, para terminar haciéndose a un lado, mientras otros seguíamos adelante, pecho al frente ante las balas enemigas. El MAPU se mantiene en el pensamiento y acción de innumerables cuadros proletarios de siempre, con y "sin pecado original"; fue fundado y sostenido por campesin*s de asentamiento, peones de hacienda, profesionales jóvenes y sin más capital que su título y su vocación de servicio, poblador*s en toma, trabajador*s de las minas, de la pesca, de la construcción, del área de propiedad social, estudiantes con beca (de liceo y no "georgianos"), comuner*s mapuche, proletari*s de cuello y corbata (pero no con corbata italiana), funcionari*s de base del Gobierno Popular. Tod*s fueron, después del golpe, sumamente consecuentes con su extracción de clase, con sus ideas y con su diario actuar. El MAPU fue concebido por Rodrigo Ambrosio como "Movimiento de masas y partido de cuadros". Fue una construcción colectiva y no una élite política. Imagen: Página del Comité Memoria MAPU. No se olviden, cuando oigan mencionar a aquellos hambrientos de poder, que entre los caídos de nuestro destacamento hay obreros de la CCU, de la Papelera de Laja, dirigentes y asentados de la Reforma Agraria, jóvenes pobladores, asistentes sociales, funcionarios modestos. Nosotr*s rescatamos su memoria y decimos a la sociedad chilena, que las causas por las que ellos y ellas cayeron, siguen vigentes para las grandes mayorías. Tampoco olviden que la exclusión no solo afecta a algunos partidos, sino a los mapuche usurpados, a miles de víctimas de exoneración, muerte y tortura, que no han pasado por las comisiones de gobierno, a l*s subcontratad*s, a l*s temporer*s, a padres, madres y apoderad*s que están junto a sus hij*s por una educación digna, no lucrativa y de calidad valóricamente humana. Por eso estamos en reorganización, para superar la exclusión de todos y todas, y para enfrentar esa crisis que para muchos pueblos comenzó en 1492. ¿Dónde entramos cada uno de nosotr*s? En reconocer que nuestra organización fue importante, no por que militasen ella los famosos de hoy, sino por los valores que encarnamos, a contrapelo de la extracción de algunos dirigentes, que a su vez tenían vidas a contrapelo del discurso revolucionario que entre todos logramos levantar. Es a esos discursos, a los que estamos llamados a ser consecuentes. Una observación: la importancia del sr. Dittborn no está dada por su condición de ex MAPU, sino por sus vinculaciones a tradiciones sionistas; de ahí, su relación con la sra. Poniachik, y acaso de allí el ser motivo de preocupación para el sr. Paz. De ahí, el inmenso poder que gente como él, los Chadwick, los Schaulsohn y otros, adquirieron en la política nacional. Por todo, si hay una forma de incidir en el devenir nacional, será volviendo a las raíces en nuestro quehacer. Renovando el compromiso con y desde las clases desposeídas y explotadas; con los cambios que se necesitan para humanizar la vida, aunque sea necesario el heroísmo de lo cotidiano, de la entrega permanente, para intentar una vez más trabajar por la justicia y la paz. Carlos Ruiz Talca, en el recuerdo de Guido Lebret, lunes 9 de febrero de 2009. El invitado más chic de Bachelet a Cuba Pablo Dittborn EL MOSTRADOR, 9 de febrero 2009 Aunque la visita de Estado de la Presidenta a la isla de Fidel tiene lecturas políticas e históricas y ha generado un intenso debate, la delegación cultural tiene su propia cueca por la condición de Chile como invitado estrella a la XVIII Feria del Libro de La Habana. En ese variopinto grupo destaca el editor de Random House y gerente general de The Clinic, quien por orden de La Moneda estará "en todas las actividades de la Presidenta en Cuba". ¿Quién dijo que el Mapu había muerto?. Por Miguel Paz Según funcionarios de la Cancillería el lunes pasado llegaron a la dirección de Protocolo de esa repartición órdenes estrictas de La Moneda para que el gerente general de The Clinic, Pablo Dittborn "esté presente en todas las actividades de la Presidenta en Cuba". Dittborn estaba desde antes en la lista que acompañaría a la mandataria al país de los Castro, pero la orden demuestra lo bien considerado que el también editor de Random Huose Mondadori y ex pareja de la ex ministra Karen Poniachik, se encuentra en los altos círculos del oficialismo. Descrito como un tipo encantador, la buena onda con la Presidenta ya venía desde el sábado 27 en la fiesta de matrimonio del embajador Fernando Ayala, jefe de Protocolo y uno de los asesores favoritos de Bachelet. A la celebración, que fue de día en la Hacienda Marchigüe del valle de Colchagua, a 40 kilómetros de Santa Cruz, la Presidenta llegó con su mamá, Ángela Jeria, su hijo Sebastián Dávalos y la señora de éste, Natalia Compagnon. En una de las mesas estelares, de mantel blanco, al aire libre y con árboles de fondo, la Presidenta fue sentada al lado de Pablo Dittborn, quien destacaba por su sombrero de paja estilo Panamá Jack. Varios de los asistentes comentaron que Bachelet y Dittborn conversaron y se rieron de buena gana. En todo caso, no es la primera vez que ambos comparten una dilatada sobremesa, pues en 2007 se publicó en la prensa sobre el largo y relajado almuerzo que Bachelet ofreció en La Moneda a Dittborn, Patricio Fernández, "director espiritual" de The Clinic y el Rafael Gumucio. Libros y política Dittborn tiene una larga y controvertida historia en el mundo editorial. En Chile comenzó en Quimantú, durante el gobierno de Allende y después del Golpe de Estado partió a Lima, para establecerse definitivamente en Buenos Aires por dos décadas. Allí trabajó en Javier Vergara Editores y se codeó con Ricardo Lagos. A su regreso en Chile se hizo conocido por distribuir las revistas Interviú y Playboy, del grupo Zeta, desde dónde salió para encabezar Ediciones B. También es uno de los fundadores del semanario The Clinic, junto al ex socio de Celfin, el cubano Mario Lobo, y el escritor Patricio Fernández. Después de dejar Ediciones B, reemplazó a Francisco Tepper en la conducción de la filial local de Random House Mondadori. Precisamente, fue Random en la época de Tepper la primera editorial en publicar un libro sobre la Presidenta: Bachelet, la historia no oficial, de los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, aparecida bajo el sello Debate. Bajo ese sello, durante la administración de Dittborn, con la asesoría del escritor y editor Germán Marín, han aparecido varias investigaciones sobre personajes de la historia política contemporánea, como el relato de Max Marambio, Las Armas del Ayer, que el empresario cercano a Fidel Castro y Gabriel García Márquez presentará en la Feria Internacional del Libro de La Habana, con un nuevo capítulo dedicado al día del Golpe de Estado y con prólogo de "Gabo". En los últimos tres años también ha participado en Copa Rota, editorial creada por Patricio Fernández que publicó Cara y sello de una dinastía, una radiografía de Mónica Echeverría a los dueños de El Mercurio a través de la historia de Sonia Edwards, la hermana menor de Agustín Edwards; y que editó con la Universidad Diego Portales tres textos de personajes polémicos: Tompkins: El millonario verde (Andrés Azócar); Spiniak y los demonios de la plaza de Armas (Pablo Vergara y Ana María Sanhueza); y Legionarios de Cristo en Chile (Andrea Insunza y Javier Ortega), todos de 2008. El año pasado Dittborn no sólo fue noticia por esas investigaciones. A comienzos de enero fue escogido por el Consejo de la Cultura y las Artes para integrar el directorio nacional de la entidad estatal. Personaje polémico entre sus pares, debido a su asociación con una editorial transnacional, y su estilo desenfadado, su designación provocó irritación entre los miembros de la Asociación de Editores de Chile. El 4 de febrero el organismo compuesto por 48 editoriales independientes o nacionales, entre ellas Universitaria, LOM, Andrés Bello, Cuarto Propio, Ocho Libros, Pehuén y RIL, hizo llegar una carta abierta a la Presidenta Bachelet expresándole su "extrañeza y desazón" por el nombramiento. "No es la persona del señor Dittborn la que nos preocupa, sino su permanente posición ideológica, contraria a toda política pública en favor del libro. Ha llegado a afirmar que la mejor política del libro es no tener política del libro", se lee en la carta donde comparan su investidura con la nominación de un "alto ejecutivo de una empresa de Hollywood" en el Consejo alemán de fomento del cine de ese país. "El libro es demasiado importante para que quede sujeto a las leyes del mercado", concluyen. Dittborn desestimó la polémica pero aclaró que el jamás había dicho que no se necesita una política del libro. En Cuba, eso sí, no habrán polémicas, pues la editorial Random House se abstendrá de llevar libros conflictivos para el régimen. "Si hubiese tenido un libro de esas características, no lo habría presentado allá. Uno no va de invitado a una casa a pelear", señaló Dittborn a El Mercurio hace un tiempo atrás. ¿Quién dijo que el Mapu había muerto? Mapu, pero del Mapu-Garretón como le gusta autodeclararse, Dittborn es número puesto de reuniones sociales a las que asisten ex miembros del movimiento fundado por Rodrigo Ambrosio. "Es amigo de todos, a quien le preguntes lo conoce", dice un antiguo mapucista que ha compartido sobremesas con él. Con llegada a Ricardo Lagos y Ernesto Ottone, su figuración más notoria durante la administración Bachelet fue a través del publicitado noviazgo con la entonces ministra de Minería, Karen Poniachik, quien le pidió anillo mientras hacían un contacto radial. De esa relación quedan imágenes de Dittborn haciendo su cama para un reportaje en cuché donde hablaban los maridos y parejas del gabinete femenino. "Soy el suministro de Karen", fue una de sus cuñas más recordadas. Afín a la buena mesa y las conversaciones de largo aliento, es reconocido como un bon vivant que se comporta de acuerdo a las circunstancias por más que sea un maestro de la chuchada, la ironía y el chiste rápido de grueso calibre. Una escena lo grafica bien: en abril de 2008, durante un matrimonio, Dittborn compartió mesa con algunos amigos de The Clinic y el socialista Ricardo Solari, quien mantiene una estrecha relación con profesionales del chacotero quincenario desde antes que participara en el comando de campaña de Bachelet. Solari estaba notoriamente más delgado que de costumbre, al punto que fue comentario obligado de los lenguaraces comensales que le echaron tallas por estar tan flaco. Cuando se paró para ir al baño, Dittborn no pudo contenerse y soltó un comentario que mereció carcajadas de todos: "Cáchense al chico, fue a vomitar pa' seguir adelgazando". No está claro si hizo chistes de ese nivel durante su distendida conversación con Michelle Bachelet en el matrimonio de Ayala. COMENTARIO El invitado más chic de Bachelet a Cuba (o Periodismo por encargo) Estimado Carlos, Independientemente de la evolución en el marco del Chile actual, de todos o de algunos de nosotros, creo que el artículo al que aludes, más parece ser producto del trabajo de un órgano de seguridad que producto de análisis periodístico. Qué interés podría tener para el chileno común la vida pública o privada de Pablo Dittborn? ¿Analizó el periodista con el mismo nivel de detalle la trayectoria de todos los miembros de la delegación? Saludos, E.F. Resp.: Así nos parece: órgano de seguridad con mención en rapiña.

lunes, 16 de febrero de 2009

Volver a Mariategui. El AMAUTA de la creación heroica.


Este es uno de los artículos más leídos de este blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.

This is one of the most populars archives of this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.



Altercom*
Narciso Isa Conde* 8 de julio de 2006

Si en José Martí, Simón Bolívar, Francisco de Miranda, y otros hombres de ideas y acciones trascendentes podemos encontrar la creación heroica capaz de remontar el dominio colonial desde un liberalismo profundamente democrático y de gran calado (social, alborada de las críticas a todo lo injusto, incluso al porvenir capitalista dependiente), en José Carlos Mariátegui, destacado intelectual y dirigente comunista peruano de principio del siglo XX, nos encontramos con un pensador-luchador que remonta el capitalismo naciente en nuestra América desde una postura visionaria, cargada de rebeldía frente al anquilosamiento staliniano de la teoría y la práctica anticapitalista y socialista de entonces, y repleta de lo propio indo-americano.
Portada de la Revista Amauta, fundada por Mariátegui en 1926.
El AMAUTA José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930)
Mariátegui insistió en los límites de la razón y la ciencia, adentrándose en el ser humano, en su condición de ser sensorial necesitado de fe, de mito, de certeza en los propósitos de sus luchas y esfuerzos.
La inspiración marxista de su obra política y social es indiscutible y preminente.
Pero esto no lo llevó a despreciar otras fuentes para explicar lo propiamente existencial, emocional, sentimental: los motivos de la acción del ser humano de su época.
Enfatizó en la necesidad de la acción individual y colectiva para transformar la sociedad, presentándola como el lado activo el materialismo, capaz de superar el materialismo pasivo muy en boga en aquellos tiempos.
Opuso a la copia la «creación heroica», pensamiento y acción fundidos para remontar el dominio de la burguesía e impulsar el socialismo indo-americano.
Ciencia y fe, razón y mito aparecen de la mano en su innovadora concepción. Herejía para el marxismo ’oficial’ de esos tiempos. Herejía mayor en el seno de la ’civilización burguesa’.
Habló de un pensamiento creador y de una mística nueva, tan necesaria entonces como ahora. Una «mística susceptible de milagros, apta para llenar a los desgraciados de esperanza, –decía- a suscitar mártires y a transformar el mundo con promesas de bondad y virtud» (José Carlos Mariátegui, El hombre y el Mito, Textos básicos, colección Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica 1991, pags. 11 y 12).
Posiblemente por no valorar a Mariátegui el siglo XX concluyó con la muerte de no pocos proyectos a nombre del socialismo.
Se clausuraron esperanzas y se estropeó gravemente la mística revolucionaria, abriendo paso no solo a una nueva época, sino a un periodo de grandes confusiones. Esta nueva época contrarrevolucionaria se inició con serios nubarrones que ya han comenzando a despejarse, a disolverse.
Un nuevo pensamiento revolucionario de fuerte inspiración marxista, pero también vinculado a otras fuentes y creaciones (cosmovisiones indígenas, feminismo revolucionario, ambientalismo social, teología de la liberación…), está en proceso de desarrollo hacia un nuevo proyecto emancipatorio.
El puente hacia la nueva democracia y el nuevo socialismo, que deberían reemplazar la democracia podrida y decadente de la burguesía, y el socialismo asesinado por la burocracia y el autoritarismo, ha sido una camada de revolucionarios y revolucionarias de ayer y de siempre, que a pesar de las derrotas y reveses sufridos en el Siglo XX, firmes en las convicciones socialistas, recomenzaron después de la experiencia frustrada porque jamás los asaltó la idea de que la solución no existía.
Persistieron en encontrarla y la están logrando junto a las nuevas generaciones de revolucionarios y revolucionarias. En todo esto el peso determinante del pensamiento de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky y otros grandes pensadores, así como de la propuesta socialista que sustentaron, estaba (como le decía Benedetto Croce a los que intentaron condenar sumariamente el marxismo): «En el hecho de que el ’presupuesto socialista’ no es una filosofía de la historia, sino una concepción histórica, determinada por las condiciones presentes de la sociedad y del modo como ésta ha llegado a ellos». Y agregaba Mariátegui: «La crítica marxista estudia concretamente la sociedad capitalista.
Mientras el capitalismo no haya transmontado definitivamente, el canon de Marx sigue siendo válido.
 El socialismo, o sea la lucha por transformar el orden social de capitalista a colectivista mantiene viva esa crítica, la continúa, la corrige» (Obra citada, La Filosofía Moderna y el Marxismo, Pág. 15).
El capitalismo y el imperialismo existen, no han sido trasmontados definitivamente. Existen y han variado para peor: más explotación asalariada, mayor apropiación de plusvalía, mayor concentración de riquezas y poder, mayor saqueo de recursos naturales, más usura, más exclusión social, más discriminación patriarcal y adulto-céntrica, mayor dominio oligopólico mundial, mayor explotación y exclusión de su periferia. El sistema ha sufrido cambios, pero no ha sido reemplazado por otro: la propiedad privada capitalista y la apropiación por ella de las riquezas generales por el trabajo y la naturaleza sigue siendo su eje dominante y degradante. La crítica marxista actual debe estudiar el capitalismo y el imperialismo de hoy y las experiencias fallidas del ’socialismo real’, del estatismo que aplastó el colectivismo alternativo inicial. EL marxismo no es hijo de un siglo determinado, sino un producto de la crítica al capitalismo que perduró en el siglo XX y continúa en el siglo XXI, con sucesivas modificaciones. Al marxismo debe dársele continuidad, corregirlo, enriquecerlo en función de los cambios acaecidos, de nuestras realidades latinoamericanas y caribeñas y de las condiciones presentes. Eso hizo Mariátegui en su tiempo. Y eso debemos hacer los que reconocemos sus consistentes aportes al revivir de la obra de Marx y de los precursores del socialismo. Marx y Mariátegui están vivos «en la lucha que por la realización del socialismo libran, en el mundo, innumerables muchedumbres» contra los efectos degradantes de la globalización capitalista, del neoliberalismo que la inspira y la guerra de reconquista; nutridos ese combate de sus aportes transmitidos de generación a generación. «Ortega y Gasset -nos dice José Carlos Mariátegui- habla del ’alma desencantada’. Romain Rolland habla del ’alma encantada’. ¿Cuál de los dos tiene razón? Ambos almas coexisten. El ’alma desencantada’ de Ortega y Gasset es el alma de la decadente civilización burguesa. El ’alma encantada’ de Romain Roland es el alma de los forjadores de la nueva civilización. Ortega y Gasset no ve sino el ocaso, el tramonto…Romain Rolland ve el orto, el alba». La decadencia del capitalismo, la decadencia del imperialismo estadounidense, el jefe máximo de los imperialismos, ha vuelto tomar cuerpo y alma. El ’alma desencantada’ se expresa en la multitudes que cuestionan la globalización neoliberal, su guerra infinita, sus masacres en Afganistán, Irak, Palestina… en el empobrecimiento brutal de sus dependencias, colonias y neo-colonias, en los abusos y la discriminación contra l@s inmigrantes, mujeres, negr@s, indi@s, mulat@s, mestiz@s, en el saqueo de lo recursos vitales, la contaminación de tierra y mares. En sus fortunas acumuladas, sus derroches y orgías ofensivas.
El ’alma encantada’ está presente en las resistencias e insurgencias heroicas (Irak, Afganistán, Palestina, Colombia, México…), en las protestas sociales, en los nuevos gobiernos progresistas, en los movimientos antiglobalizadores, en los foros sociales alternativos, en la rebeldía de las juventudes de Francia y otros países de Europa, en el hermoso despertar de l@s inmigrantes tercermundistas en EEUU, en las rebeldías estudiantiles en Chile, en la Revolución Bolivariana de Venezuela y su influjo en todo el continente…. En el ALBA contra el ALCA. En el debate sobre el socialismo en el siglo XXI. En el neo-bolivarianismo. El alma de nuestra América se ha vuelto a ’encantar’.
Por eso se necesita volver a Mariátegui. Y se necesitan, hombres y mujeres de acción y pensamiento como él, listos para la «creación heroica» y para «vivir peligrosamente» como lo exigen las épocas propicias para tomar el cielo por asalto y reemprender los sueños realizables. Épocas como ésta.
* Altercom Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
* Narciso Isa Conde, Político y ensayista dominicano.

Amalia La Chira Vallejos, nacida en Sayán (valle del Huaura, Perú), 1860, fallecida en 1946. Madre de José Carlos Mariátegui. La historiografía sobre el Amauta suele omitir que él poseía ancestros indígenas. Esto suele suceder cuando sólo reparamos en el primer apellido de una persona. Amawta, en quechua, significa persona sabia, portadora y transmisora del conocimiento.

Chávez: triunfo del Sí representa la victoria del pueblo. MAPU: celebramos este triunfo del poder popular.

Los venezolanos y venezolanas fueron una vez más a las urnas, a ratificar su confianza en el proceso revolucionario que conduce el presidente Hugo Chávez Frías. La enmienda constitucional, permitirá que las autoridades sean reelegibles o, antes de terminar su mandato, puedan ser cambiados. Fue reforzada la Democracia Participativa y Protagónica, sistema en que los pueblos son llamados a votar frecuentemente y así ejercer su soberanía. Es fortalecido el poder popular, de elegir y ser reelegido, y de revocar los mandatos, con lo que se premiará debidamente o castiga a cada gobernante y autoridad. La democracia venezolana fue frágil y el país fue dominado por los intereses de la oligarquía y los imperialismos. Cada vez que había un gobierno medianamente popular o progresista, era derrocado por un golpe militar. La actual es la Quinta República. El 27 de febrero de 1989, el pueblo de Caracas se levantó, exigiendo el fin de un régimen corrupto. Muchos participantes fueron masacrados, pero el levantamiento se recordará como el Caracazo, precursor de los cambios que han renovado a este país. El 4 de febrero de 1992 se produjo un intento de golpe militar, dirigido por Chávez; derrotados, el coronel pasó dos años en prisión hasta ser sobreseído. Pero el régimen de Carlos Andrés Pérez cayó. Rafael Caldera, ex-presidente, dejó su Partido Social Cristiano COPEI y fundó "Convergencia", logrando ganar las elecciones de 1993. El 2 de febrero de 1999 triunfó Chávez en las elecciones. Es el 52º Presidente, número que refleja los numerosos y frecuentes cambios habidos en la vida política de la República. Sus períodos fueron 1999-2001, 2001-2007 y ha sido reelegido hasta el 2013. Chavez ha llevado estabilidad a Venezuela y ha liderado la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Se han vuelto a levantar las banderas liberadoras, igualitarias y fraternales de Simón Bolívar, haciendo temblar al Imperio y a las tiranías de América Latina. El gobierno bolivariano propicia una educación gratuita para todos y todas, a la vez con calidad y con calidez humana. Los niños y niñas hasta los seis años tienen una esmerada educación preescolar, son llamados cariñosamente Simoncitos/as. El gobierno favorece las economías alternativas al sistema capitalista de mercado: propicia el trueque y la soberanía alimentaria. Tras una campaña en que la derecha desplegó todos sus medios de comunicación y su poder económico, el movimiento conducido por Chávez ha logrado una nueva victoria, y con ella vence la gente y los pueblos de Venezuela y todos quienes en el Continente se rebelan contra el imperio del capital. CRR Mientras la prensa oficialista en Chile da tribuna a la oposición retrógrada, nuestro blog da cabida a algunas informaciones de la prensa venezolana. Chávez: triunfo del Sí representa la victoria del pueblo (Telesur) Con esta victoria electoral, el proceso revolucionario venezolano, que lidera Hugo Chávez, se consolida otorgándole más poder al pueblo para determinar el seguimiento en el tiempo de sus gobernantes. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó que el triunfo del Sí en el referendo constitucional celebrado este domingo representa "una clara victoria del pueblo, de la Revolución". En un discurso en el denominado "Balcón del Pueblo" ante una multitud de ciudadanos concentrados en el lugar desde tempranas horas de la tarde, Chávez celebra el triunfo del "Sí" a la propuesta constitucional con 54, 36 por ciento de los votos escrutados. LEER MÁS: En esta elección popular, el pueblo venezolano apoyó la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución, lo que permite la postulación continua en todos los cargos de elección popular. LEER MÁS: El Pueblo fue grande otra vez en Venezuela Randy Alonso Falcón 2009-02-16 Triunfó de nuevo la conciencia del pueblo. Venezuela dijo SÍ a la Enmienda Constitucional que permite la reelección de los cargos públicos del país. La Revolución dio un paso definitorio en su consolidación. Más de seis millones de venezolanos hicieron suya la posibilidad de que Chávez continúe al frente de los destinos revolucionarios. El pueblo salió a defender sus conquistas y sus sueños, sus verdades y sus esperanzas. Hizo por sí mismo Historia. De nada valieron al enemigo sus Pactos infames, sus millonarios planes, sus jóvenes caras mediáticas, su propaganda machacona y falaz a toda hora, el apoyo desvergonzado de los grandes medios norteamericanos, las pataletas de ciertos falangistas europeos. Fue posible una victoria inédita para esta región que mayoritariamente mira con simpatía la vocación latinoamericanista y solidaria del gobierno de Hugo Chávez. Otra honda brecha fue abierta en los arcaicos modelos políticos predominantes aún en estas tierras. Febrero volvió a ser grande en la historia de la Patria de Bolívar. "Venezuela no volverá al pasado indigno", como dijo Chávez al celebrar el triunfo con su pueblo. Se han abierto “de par en par las puertas del futuro”. LOS COLECTIVOS MAPU COMPARTEN CON EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ, CON EL GOBIERNO Y LOS PUEBLOS DE VENEZUELA, LA ALEGRIA POR ESTA VICTORIA DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA. QUE ELLOS Y ELLAS SÍ PUEDAN: CONVERTIR LA VICTORIA EN PODER POPULAR Y EL PODER EN CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA.

martes, 3 de febrero de 2009

RESUMEN BREVE DE COMUNICACIONES SOBRE ACUERDOS PREELECTORALES

Junto al MAS y Fuerza Social NUEVA IZQUIERDA SUSCRIBE DECLARACIÓN CON NAVARRO Ayer domingo 1 de febrero, Nueva Izquierda, el MAS y Fuerza Social realizaron la siguiente declaración pública. Como se puede apreciar, esa declaración reitera la política de Nueva Izquierda, sintetizada en cuatro puntos fundamentales: (Leer más): http://www.generacion80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=3887 Noticias relacionadas * MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA LLAMAN A ELEGIR CANDIDATO VÍA PRIMARIAS * CANDIDATOS DE IZQUIERDA SE COMPROMETEN A LA UNIDAD * INSISTEN EN PRIMARIAS EN LA IZQUIERDA * NAVARRO Y ARRATE COINCIDEN EN NECESIDAD DE PRIMARIAS * CARTA DEL MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA * MAS DESMIENTE ACUERDO DE IZQUIERDA CON LA CONCERTACIÓN * ARRATE SE REUNIÓ CON PARTIDO COMUNISTA * NAVARRO Y TELLIER ACUERDAN CANDIDATO ÚNICO DE LA IZQUIERDA * SE REUNIERON AYER PC Y PH * SE REUNIERON HIRSCH Y NAVARRO * UN CAMINO A LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA * A ELEGIR AL CANDIDATO PRESIDENCIAL Y UN PROGRAMA DE GOBIERNO DE LA IZQUIERDA EN PRIMARIAS ABIERTAS * LA IZQUIERDA CRISTIANA Y EL FUTURO DE LA IZQUIERDA * MAS TAMBIEN QUIERE PRIMARIAS EN LA IZQUIERDA * NUEVA IZQUIERDA LLAMA A REALIZAR PRIMARIAS EN LA IZQUIERDA Ante publicación de diario La Nación MAS DESMIENTE ACUERDO DE IZQUIERDA CON LA CONCERTACIÓN En declaración pública el Movimiento Amplio Social desmiente que esté acordado con la Concertación una lista parlamentaria única y el apoyo en la segunda vuelta al candidato presidencial de esta. Reafirma el MAS que está por un "candidato presidencial único de la izquierda y los sectores populares, alternativo a la Concertación y a la Derecha" y que está por "la promoción de una lista parlamentaria única de la izquierda en todo Chile, alternativa a la Concertación y a la Derecha" (Leer más): http://www.generacion80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=3690 NOTA DEL BLOG: Esta información se contradice con la imagen que quieren presentar el PC, el PH y la Concertación, de que ya hay cierto acuerdo, como se entiende a partir del siguiente artículo del diario gobiernista La Nación: La apuesta contra la exclusión El as bajo la manga del arco iris y el remolino Por Javiera Olivares M. / La Nación Domingo “una de las señales que tranquilizó a la directiva DC sobre este punto y ayudó a definir su apoyo al pacto con el PC, fue que los candidatos presidenciales de la izquierda firmaron un documento esta semana donde se comprometieron a elegir un candidato y una lista parlamentaria única. Con ese escrito los dichos del presidenciable del MAS, Alejandro Navarro, sobre llevar una lista propia en todo Chile, resultan menos válidos y la idea de doblar, más posible. En la Concertación saben que el modo de frenar las aspiraciones del senador ex PS es abrirle espacio a sus candidatos y así convencerlo de que no corra con una lista de su sector”. (LEER MÁS) Concertación y PC instan al MAS plegarse a pacto parlamentario Lanacion.cl / Agencias / Lunes 2 de febrero de 2009 Timoneles del PS, PPD y PC instaron a la corriente que encabeza el senador Alejandro Navarro a sumarse al pacto parlamentario que negocia el oficialismo con el Juntos Podemos. Dispuesto a negociar cupos parlamentarios con el Movimiento Amplio Social (MAS), se mostró el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier. De la misma manera, la Concertación condicionó incluir en el acuerdo al MAS “en la medida que se integre al Juntos Podemos”. Teillier señaló que “los excluidos en este país hasta ahora hemos sido los comunistas, no han sido ni los socialistas ni otros partidos, pero evidentemente que si hay otras fuerzas que están trabajando con nosotros por crear una alternativa de izquierda entre los que está (Alejandro) Navarro y aspiran también a tener representantes en el Parlamento, por cierto que van a ser incluidos”. Por su parte, el timonel del Partido por la Democracia, Pepe Auth, indicó que si el MAS se adhiere al Juntos Podemos, “naturalmente será participante del acuerdo (parlamentario)”. En tanto el jefe del PS, Camilo Escalona, declaró que el núcleo -liderado por el senador Navarro- puede sumarse a la Concertación pero que, para integrarse “sus interlocutores son la izquierda cristiana y los partidos Comunista y Humanista, que son los cuales tenemos el compromiso de pacto contra la exclusión”. En esta línea, Escalona recalcó que “nos entendemos con el Juntos Podemos que tiene una estructura legal”, dichos que surgieron luego de que Alejandro Navarro anunciara la inscripción de una lista parlamentaria propia. Nuestro comentario de la noticia anterior: Se puede ver que los pactantes centran el problema en la exclusión política del PC respecto del Parlamento chileno. No se trata de la exclusión de los mapuche, los subcontratados, los deudores habitacionales, los sin techo, los jubilados, los exonerados, las víctimas de violaciones a los DD.HH., los estudiantes, todos los excluidos de los beneficios de la sociedad de consumo. Todo el compromiso de la Concertación está en solucionar el problema del PC. Teillier, por su parte, dice que no hay otros partidos excluidos, omitiendo a toda la izquierda extralegal, y con su criterio de “partido único” dueño de la única verdad y dueño de la clase obrera. Ahora también, dueño de la exclusión.

Marx y el materialismo dialéctico + Cómo no leer El Capital

Continuando con la publicación de materiales para facilitar la formación y el debate teórico, en torno a la teoría y praxis de Marx y Engels, presentamos estos artículos de Ramón Poblete. Otros de este autor se pueden consultar en la página www.generacion80.cl. No quisiéramos dogmatizar ni polemizar, pero es necesario detenerse a considerar estos aportes, especialmente a que aluden a trabajos que en este blog hemos recomendado: el “Resumen del Tomo I de El Capital”, compilado por Alejandro Yánez, y las obras de Louis Althusser. Concordamos en que la "ciencia", siempre será producto de la dialéctica, por ende no puede haber una "ciencia pura" libre de su paso por la Historia. El autor saca conclusiones acerca de la "invención" del materialismo dialéctico, de la que se desprenden consecuencias históricas como la política ´del Komintern hacia América Latina, el etapismo y el burocratismo, entre otras. Allí creemos que se necesita presentar el razonamiento paso a paso. Pero sin duda, el esquematismo ayudó a la confusión: en vez de dejar fluir el conocimiento, se le encajonó en un conjunto de libros, donde unos encontraban la "verdad" única, mientras que otros desesperadamente buscaban la palabra precisa que justificase las decisiones, liberando al buscador de su obligación de encontrar la decisión adecuada por su propio esfuerzo. Todavía debemos liberarnos de la "tradición rabínica", que cree imprescindible encontrar la cita correcta para justificar lo que sea o para tomar decisiones sin madura reflexión. Con Poblete, concordamos en que a las izquierdas de América Latina, les hizo falta conocer mejor a José Carlos Mariátegui, cuyo corolario acaban de ser recordado por un diputado venezolano, en este 2 de febrero de significación para venezuela y los bolivarianos: "Ni calco ni copia, sino creación heroica". Y en este caso el heroísmo es consagrarse (ewn medio de la lucha y con todo en contra) a encontrar el quehacer adecuado al aquí real y al ahora real. Nunca es tarde para empezar a conocer (pero bien) a Marx, a Mariátegui, al verdadero Guevara y al verdadero Allende, que trazaron caminos distintos pero entrecruzados, y que ahora son terjiversados por los que pugnan por deturpar sus ideas-fuerza. C. Ruiz. MARX Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Ramón Poblete especial para G80 http://www.generacion80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=3871 La cita más célebre del Quijote de la Mancha, “dejad que los perros ladren, Sancho, es señal de que avanzamos”, no figura en ninguna parte de la opus magna de Cervantes; el poema más conocido de Jorge Luis Borges, “Instantes”, no fue escrito por Borges. Se trata en ambos casos de falsificaciones que por repetidas han tomado fuerza de verdad. Del mismo modo, a Karl Marx se ha atribuido la invención del llamado “materialismo dialéctico”, una mezcolanza ecléctica nacida de los teóricos de la II Internacional, en especial del menchevique Georgi Plejanov. De ese regurgitado teórico se alimentaron a su vez los filósofos estalinistas que a fines de los años veinte del s. XX compilaron y dieron forma definitiva al “materialismo dialéctico”. En el marco de la última versión de “La Fiesta de los Abrazos”, organizada por el Partido Comunista, se realizó una presentación del libro “Resumen del Tomo I de El Capital”, compilado por Alejandro Yánez. En dicha presentación, Francisco Herreros, director de “El Siglo” expuso su ponencia “La inapelable vigencia de Marx”, donde destaca como uno de los aportes más importantes de Marx el que “en filosofía, estableció sólidamente el materialismo dialéctico”. En descargo de Herreros, digamos que la tradición “curricular” de los partidos que se inspiran o dicen inspirarse en Marx ha “establecido sólidamente” el ramo de materialismo dialéctico como parte de la malla básica de formación de sus cuadros. Herreros no hace sino recoger una mentira que se ha vuelto sentido común. Para evitar equívocos, definiremos el materialismo dialéctico como la doctrina filosófica que se caracteriza por: * Postular la existencia de un problema fundamental de la filosofía, la relación de la materia con la conciencia, y afirmar que es la materia la que determina la conciencia, siendo ésta un derivado de aquélla. * Entender la materialidad esencialmente como materialidad del mundo natural; a esta materia se agrega la cualidad de ser “dialéctica”. * Concebir el conocimiento como “reflejo”, como la impresión que provoca la materia sobre la conciencia. * Separar la doctrina filosófica general, el materialismo dialéctico, de su aplicación al estudio de la sociedad, el materialismo histórico. * Tener una concepción acrítica y cuasi positivista de la ciencia. Marx utilizó en muy pocas ocasiones el término “materialismo dialéctico” y siempre lo hizo como sinónimo de materialismo histórico. Para Marx no hay sino “concepción materialista de la historia” y nunca concibió una doctrina filosófica separada y anterior a ésta. A diferencia del materialismo dialéctico, la concepción de Marx se caracteriza por: * No hay problema fundamental de la filosofía, porque la propia filosofía es un problema, una excrecencia ideológica que nace de determinada praxis histórico-social; lo fundamental para Marx es entonces entender esa praxis y las formas ideológicas en que los seres humanos toman conciencia de ésta. * El “materialismo” de Marx se refiere, fundamentalmente, a la materialidad de las relaciones sociales, a la existencia de relaciones entre los seres humanos que existen objetivamente, independientemente de la conciencia de éstos, pero que son producto de su propia actividad. La dialéctica es la dialéctica de las relaciones sociales, de la unidad e interpenetración mutua de objeto y sujeto en la creación y transformación de la “naturaleza social” que es la sociedad humana. * El conocimiento se entiende como producción: conocemos aquello que producimos. Es el caso de las categorías de la economía política (precio, ganancia, capital), formas de conocimiento que son producidas simultáneamente con la reproducción de las relaciones sociales capitalistas por intermedio del mercado. * El corolario es que no hay separación entre DIAMAT e HISTMAT, siguiendo la terminología oficial soviética. Para Marx, “no hay más ciencia que la ciencia de la historia”. * La ciencia es también una manifestación ideológica que nace de determinadas relaciones sociales. A la idea de un sujeto exterior al objeto, de la que surge la fantasía erótica máxima de la ciencia burguesa, la idea de poder acceder al objeto sin interferencias del sujeto, Marx opone la identidad sujeto-objeto, de la que nace, ante todo, una teoría crítica. El socialismo científico debe entenderse, antes que nada, como socialismo crítico. El materialismo dialéctico nace en el seno de la II Internacional como una interpretación de las ideas de Marx de la que el propio Marx siempre tomó distancia. Sus fuentes están en la influencia de la ideología burguesa positivista y su ideal del “progreso”, la creciente atracción de capas intelectuales y pequeñoburguesas hacia la socialdemocracia y la burocratización del movimiento obrero y el estrechamiento economicista de sus horizontes. Georgi Plejanov sistematizó la “filosofía de Marx” y dio su forma al materialismo dialéctico. Lenin abrevó en esa fuente, a pesar de su distancia política con Plejanov, pero en 1914-1916, después de la gran conmoción que significó la I Guerra Mundial y la traición de los jefes de la socialdemocracia, toma distancia de ese materialismo para burócratas y, lectura de Hegel mediante, da un viraje filosófico más acorde con su propia praxis política. Tras la muerte de Lenin se consolidan las tendencias burocráticas en la sociedad soviética, de las que el ascenso de Stalin al poder fue el momento culminante. Los filósofos oficiales de Stalin toman el materialismo dialéctico plejanoviano y lo transforman en el materialismo dialéctico estalinista, el DIAMAT. El DIAMAT es la ideología del reflujo del movimiento revolucionario y del triunfo de las tendencias burocráticas. La actividad crítico-práctica de los individuos y clases sociales, problema central en Marx, es desplazado por el ya mencionado “problema central de la filosofía”, desplazamiento que coincide con el desplazamiento real que la clase obrera, protagonista central del Octubre Rojo, tiene en la vida del Estado soviético hacia fines de los años 20. Si el sujeto es expulsado de la filosofía como problema central es porque ya ha sido expulsado de la dirección política de la revolución en la práctica. El materialismo dialéctico no fue sólo una inocente materia dentro del currículum oficial de los cuadros de la izquierda “marxista-leninista”. Como ideología del grupo dirigente soviético, expresó y fundamentó sus intereses políticos y tuvo efectos políticos prácticos muy significativos y determinantes en la historia del movimiento revolucionario. Un ejemplo muy cercano. La política del KOMINTERN hacia América Latina estuvo cruzada por las concepciones escoláticas del DIAMAT, especialmente por su esquematismo y rígido etapismo histórico (1). En 1929, en la I Conferencia de Partidos Comunistas de América Latina realizada en Buenos Aires, se definió como la tarea política fundamental de los comunistas en el continente la “revolución democrático-burguesa antifeudal y antiimperialista” y, por lo tanto, a la burguesía como una de sus fuerzas motrices, pues se suponía que jugaba un rol progresista. Ninguno de los dirigentes del KOMINTERN estuvo jamás en América Latina y extrapolaron a nuestro continente la situación de Asia (2). Los intentos de realizar análisis concretos de la realidad social latinoamericana – como los notables “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1927), de José Carlos Mariátegui –fueron relegados a una situación marginal (3). El triunfo de la Revolución Cubana significó un golpe bajo la línea de flotación al etapismo y a la idea de revolución democrático burguesa y dio origen a un florecimiento de la reflexión política y social marxista en América Latina (influencia que se puede ver, por ejemplo, en la Teoría de la Dependencia), influyendo incluso en el surgimiento de una reflexión teológica original y revolucionaria, la Teología de la Liberación. La burguesía, tan ensalzada por la teoría de la revolución democrático-burguesa, por supuesto que no se dio por enterada y siguió sus propios intereses de clase, alineándose con el imperialismo y la oligarquía terrateniente cada vez que el movimiento obrero fue demasiado insolente. La “revolución democrático-burguesa” fue una fuente permanente o bien de claudicaciones o bien de derrotas. La caída de la Unidad Popular, con la burguesía “progresista” encabezada por la DC sumada a la conspiración golpista, fue una refutación dolora y trágica del DIAMAT estalinista y su rígido etapismo. Los viejos hábitos mentales y políticos son difíciles de erradicar. La izquierda chilena está hoy resucitando la vieja concepción frentepopulista de la “burguesía progresista” para levantar un frente político contra la exclusión que no hará sino consolidar la institucionalidad neoliberal, por la vía de intentar fortalecer a una de las fracciones del bloque dominante en desmedro de la otra. Una nueva izquierda, que levante el proyecto democrático, revolucionario y socialista de Salvador Allende, deberá necesariamente dejar de lado el pesado lastre escolástico del “materialismo dialéctico” y reencontrarse con el núcleo central del comunismo crítico de Marx, la “filosofía de la praxis” (4). Una nueva lectura de Marx desde América Latina debe considerar, necesariamente, los aportes de Mariátegui, del Che, de la Teología de la Liberación, de Paulo Freire, por mencionar sólo algunos. Sólo de esa forma la izquierda podrá armarse ideológicamente para conducir las grandes batallas de los trabajadores y el pueblo, batallas que empiezan a dibujarse en el horizonte de la gran crisis capitalista, y para dar cuenta de la rica praxis de liberación que los oprimidos del continente están llevando a cabo. Notas 1. El etapismo es la concepción de la sucesión rígida de los modos de producción (comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo-comunismo). Es una extrapolación a nivel universal de la evolución histórica de Europa e importa, por lo tanto, un fuerte eurocentrismo. Es la absolutización de un esquema histórico planteado por Marx en el Manifiesto, esquema que el mismo Marx entendió como una posible trayectoria histórica, pero no como una ley obligatoria, una especie de teleología histórica. 2. Respecto de Asia la concepción de la revolución democrática burguesa y el carácter progresista de la burguesía, línea política oficial del KOMINTERN, no tuvo tampoco mucho éxito que digamos. Mientras el Ejecutivo de la Internacional recomendaba a los comunistas chinos la alianza con el Kuomingtang, el ala derecha del Kuomingtang reprimía a los obreros y provocaba masacres como las del levantamiento de Shangai. La Revolución China triunfaría, años más tarde, contra la línea oficial de la III Internacional. 3. Sólo después de mucho tiempo de establecidas las definiciones políticas centrales comenzó un trabajo serio y sistemático de estudio teórico de la realidad de América Latina. En los años 40 se desarrollarán los estudios de Caio Prado sobre la sociedad colonial brasileña, que intentan abordar las características específicas de la dominación imperialista en el Brasil. La polémica sobre el carácter feudal o capitalista de América ocuparía un lugar central en las discusiones teóricas de la segunda mitad del s. XX, por su relación con el problema de la caracterización de la revolución en América Latina: revolución democrática burguesa o revolución socialista. 4. El término “Filosofía de la Praxis” fue acuñado por el marxista italiano Antonio Labriola, a fines del s. XIX. Labriola había llegado, hacia 1880, antes de su encuentro con el marxismo, a una concepción de la historia muy cercana a la que desarrollaron Marx y Engels décadas antes. Antonio Gramsci hará suya la definición de Labriola del marxismo como “filosofía de la praxis”. CÓMO NO LEER EL CAPITAL Ramón Poblete especial para G-80. 2 de agosto de 2007. http://www.generacion80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=1311 La conmemoración de los 140 años de la publicación de la primera edición alemana de “El Capital” ha sido ocasión para volver sobre un libro que ha sido amado y odiado y del que existen innumerables interpretaciones, tanto desde el campo del marxismo como desde el de sus rivales teóricos y políticos. El Capital ha dado origen a toda una corriente literaria de manuales y recomendaciones sobre cómo leerlo, quizás la más recordada la de Althusser y Balibar que en castellano se tradujo como “Para leer El Capital” y que debió llamarse “Aprendiendo la filosofía de Althusser a pesar de El Capital”. Dada la abundancia de dicha literatura hermenéutica, no he querido sumar otra receta de lectura, sino contribuir de forma indirecta proporcionando claves de cómo no leer El Capital, una especie de manual para evitar las pistas falsas, los caminos sin salida y los espejismos que, de una u otra manera, plagan las interpretaciones más famosas. En primer lugar, no debe leerse El Capital como una obra sobre economía. Una lectura económica de El Capital es la antesala de una lectura economicista del marxismo, que a su vez es la antesala de la despolitización de la política, rendida ante el determinismo económico. El corolario de la regla de que El Capital no debe leerse como una obra económica, es que no debe confiarse en las interpretaciones que de él hacen los economistas. La tesis básica del economicismo, que pretende pasar como materialismo histórico, es que el capitalismo terminará sólo como consecuencia de la acción de su evolución económica y nunca antes. “No puede haber revolución socialista en un país semifeudal y atrasado como Rusia”, replicaban a principios del siglo XX los mencheviques a Lenin. “Al final, se impuso la porfiada economía política” nos dice Manuel Riesco, quien resucita la tesis menchevique y asegura que lo que entendíamos por socialismo no era si no un caso extremo de “desarrollismo estatal”. Pretender construir el socialismo mientras todavía el capitalismo no alcance su “muerte térmica” económica constituiría, en el mejor de los casos, un “intento heroico”. Donde esta regla queda más clara es en la interpretación que hace Riesco sobre la acumulación originaria. Para él, la acumulación originaria consiste en la transformación de los campesinos en trabajadores asalariados. En China, la India y extensas regiones del orbe, millones de campesinos se están transformando en asalariados. Ergo, todavía estamos viviendo la acumulación originaria. Ergo, tenemos capitalismo para rato. Ergo, no vale la pena ser socialistas, sino sólo demócratas radicales al estilo jacobino. Por el contrario, para Marx el contenido de la acumulación originaria es la creación a través de la violencia, en el amanecer de la Era Moderna, de las premisas históricas del capitalismo. La violencia, el poder estatal, en una palabra, la política, no es una excrescencia que, como el aserrín en las barracas, brota como subproducto de la “evolución económica”, sino una de las condiciones de existencia de esa evolución económica. Si Marx nos muestra en El Capital que el capitalismo es un mecanismo de relojería que una vez puesto en movimiento vuelve a crear una y otra vez sus premisas, es para decirnos que la solución del enigma no está en la economía, sino en la política. En segundo lugar, no debe leerse El Capital como una obra concluida. Formaba parte de un plan mucho más vasto, del que los tres tomos publicados constituyen uno de los seis temas que se propuso abordar el autor. Pero no sólo en ese sentido es una obra inconclusa; lo es también porque su objeto de estudio, el capitalismo, es un blanco móvil. La ley del valor no existe, sino que llega a existir en virtud del capitalismo (que descansa, a su vez, en la ley del valor). En tercer lugar, El Capital no es obra de un solo autor. Es El Capital de Marx, de Engels, de Kautsky, de la traducción barroca de Wenceslao Roces y la sobria de Pedro Scaron, de los errores del primer traductor francés, de la influencia de dichos errores en la lectura de Althusser, etc., etc. No hay tampoco en El Capital un solo Marx, sino al menos dos, como nos sugiere desde Francia Daniel Bensaid: uno, el Marx decimonónico que se proponía descubrir la ley natural de movimiento del capitalismo; otro, el Marx continuador de la herencia de la “Ciencia alemana” hambrienta de totalidad, que atisba en el horizonte algunas de las tendencias fundamentales de la ciencia contemporánea, como la causalidad débil, la complejidad y la no linealidad. Como en toda obra, la historia de El Capital es la historia de sus lecturas, que se acumulan unas sobre otras como sustratos geológicos que forman el suelo sobre el que pisamos hoy. Desde la lectura, contemporánea a Marx, de una clase obrera europea imbuida de las influencia místicas de la ideología burguesa del “progreso” (me disculpo de antemano ante los progresistas por desenmascarar al “progresismo” como una ideología burguesa) hasta nuestras lecturas actuales, que no pueden obviar al neoliberalismo, ni al fascismo ni a los socialismos reales. Después de dar recetas sobre cómo no leer El Capital, nos permitiremos dar no una receta, sino una guía metodológica: El Capital es, antes que todo, una obra política que habla de lucha de clases. Lo hace, eso sí, dando un rodeo necesario para conocer la anatomía de las clases en el capitalismo y delinear así el campo de batalla. Los chilenos sabemos muy bien cómo este capitalismo tercermundista “exitoso” que nos azota, defendido por una Santa Alianza que va de Jovino Novoa a Michelle Bachelet, vino al mundo “cubierto de lodo y sangre”. Hacer una lectura política de El Capital no es, entonces, una opción metodológica, sino una elección ante todo ética y política. Ramón Poblete ramon.poblete.m@gmail.com