Mostrando entradas con la etiqueta megaproyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megaproyectos. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de junio de 2018
Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía
Fuentes:
https://nukemapu2.blogspot.com/2018/06/proyecto-de-puerto-en-tolten-nueva.html
Ver más datos:
Nuevamente
se difunde la información de que existe un proyecto de construcción de un
puerto en la Araucanía, para conectar la costa del Pacífico con localidades
situadas en el Atlántico, Argentina. El lugar proyectado para levantar el
puerto es Nigue, comuna de Toltén.
Pero no
se trata de un puerto, solamente, sino que para que éste tenga utilidad,
tendrán que construir una mega-carretera que cortará el país en dos y también
la Argentina. Una nueva carretera pondrá en peligro la flora y la fauna de las
regiones que afectará y, desde luego, también a los habitantes de una ancha
franja a ambos lados de aquella.
El
propósito es apoyado por el intendente piñerista de la Araucanía, Luis Mayol
Bouchon, supuestamente para favorecer la fruticultura de la región, pero
sabemos que ésta tiene un ínfimo significado en la economía regional, dominada
por la industria agroforestal. Por el clima y otras condiciones, no es la
fruticultura la actividad más próspera de la Araucanía. Donde ha habido
cultivos frutales, su explotación se ha vuelto inviable, insostenible, para las
comunidades agrícolas, las que no reciben prácticamente ningún apoyo estatal
para sostener esos cultivos, transportar sus productos y venderlos a mercados
en condiciones no abusivas en su contra.
De lo
que se trata, es de favorecer la megaindustria forestal y acaso la pesquería,
hoy en poder de siete “familias” o clanes económicos. Pero estos clanes no
quieren invertir en el proyecto, y pretender obtener apoyo estatal.
En
otras palabras, están presionando (¿o sobornando?) a las autoridades estatales,
comenzando por la Intendencia regional y el alcalde de Toltén, para que el
Estado una vez más financie los apetitos insaciables de los megaempresarios.
En un
país saqueado por las transnacionales y que no tiene recursos para financiar
una salud, una educación, obras públicas y viviendas mínimamente
decentes, efectivas y competentes para la población, la ultraderecha
en el poder quiere aumentar el despojo de los recursos públicos en beneficio
propio y en perjuicio de la ciudadanía.
Además,
el corte del país por una carretera de este tipo, generará innumerables
problemas ambientales y de comunicación.
Es
posible creer que todas las crisis ambientales que ha vivido la zona de Toltén
hayan sido provocadas con el fin de dañar las condiciones de vida y provocar la
depreciación del valor de la propiedad. Esta táctica empresarial hace que al
bajar el valor de la propiedad, los especuladores compren bienes raíces a bajos
precios. Así lo hicieron en el puerto de Valparaíso, donde varias veces ha
habido incendios que se supone son provocados con fines especulativos. Sobre
las crisis ambientales en la zona, ver enlaces a informaciones, en recuadro más
abajo.
¿Hasta
cuándo la ultraderecha regala la soberanía del país para llenarse los bolsillos
a costa de los pueblos y de las clases trabajadoras?
Como en
la Argentina sucede lo mismo y gobiernan los empresarios gracias a la
ignorancia, la ingenuidad y la estupidez de millones de incautos que creen que
es muy “elegante” tener gobernantes empresarios, esta es la oportunidad de que
se instale el megaproyecto mediante loso planes de ambos gobiernos.
Pero
también es la oportunidad de que la Araucanía despierte y que la ciudadanía se
dé cuenta de que proyectos de este tipo, para nada aseguran el desarrollo y la
prosperidad de su región, todo lo contrario.
Al
menos hay indicios de que las comunidades vecinas a Nigue no están de acuerdo
con el proyecto. Por supuesto, como pasó en Mehuin, las megaempresas tendrán
que comprarse voluntades, sobornando a la gente de la comuna y dividiendo a las
familias y comunidades.
En todo
caso, los grandes empresarios serán los responsables de un nuevo foco de
tensiones para tratar de imponer otro proyecto en su favor, donde la gente de
trabajo no tendrá ningún beneficio, antes bien un mayor deterioro de las
condiciones de ambiente y de trabajo, es decir perdiendo calidad de vida.
Información
relacionada:
Hace 15 años
Corparaucanía concluyó que puerto industrial en La Araucanía “es técnicamente
posible y factible”
24.05.2018 Económicamente,
sería posible a través de la concesión con aporte fiscal. El intendente Mayol
señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con
Argentina" con el fin de impulsar el desarrollo económico de la región.
El
intendente Luis Mayol anunció recientemente que el Plan Impulso que está
elaborando el Gobierno incluye un puerto en las costas de La Araucanía para
potenciar la fruticultura e impulsar el desarrollo económico de la región.
Corparaucanía
hace 15 años ya realizó un estudio en el tema, concluyendo que su creación “es
técnicamente posible y factible”. El exdirector de Corparaucanía, el actual
core Diego Benavente, señaló a El Austral que
de todos los lugares geográficos analizados, el sector de Nigue es el más
indicado “por sus condiciones de vientos, corrientes, mareas, olas, geología y
sedimentación en el área”.
El
documento enfatizó que la única manera de
materializar la iniciativa, desde el punto de vista económico, es por la vía de
la concesión con aporte fiscal. “El proyecto, por sí mismo, no es
factible económicamente si sólo lo enfrenta un particular. Sin embargo, por la
vía de concesión y con un aporte fiscal que supla la diferencia, el puerto sí
puede ser construido”, indica el documento.
En el
mismo contexto, el intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de
un corredor Bioceánico con Argentina, el cual parte en Bahía Blanca, pasa por
estas tres provincias y sale a Victoria. El proyecto original proyecta la
salida de Victoria a Lebu, sin embargo, lo que queremos es tratar que termine
en Nigue, Toltén”, puntualizó.
El
alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, se mostró a favor de la iniciativa y
precisó a El Austral que “es fantástica. Nos complace que el intendente esté
mirando la costa y con un desafío tan grande”.
Fuente: soychile.cl
viernes, 24 de octubre de 2014
Asesores del gobierno y las megaempresas
Expertos en "derechos humanos", en el "tema indígena", son los que "pacifican" a los pueblos que luchan. Primero se compran a la dirigencia, luego avisan a los empresarios cómo desbaratar los movimientos sociales, y luego cobran.
Si estas políticas de darle zanahorias a los burros no resulta, vienen los palos... los montajes y los asesinatos.
17 DE MARZO DE
2014
Entre otras empresas y proyectos energéticos
Superintendente de Medio
Ambiente de Bachelet es “asesor” de Barrick Gold, Agrosuper y las mineras de
los Luksic
Grupo
Alianza se llama la empresa de Cristián Franz que presta servicios ambientales
y sociales. Franz es dueño del 40% de Alianza a través de la sociedad “Los
Chungungos Ltda.”, que creó en 2004 junto a su mujer, la abogada en derechos
humanos Antonia Urrejola. Ella fue asesora de José Miguel Insulza en el
Ministerio del Interior, su jefa de gabinete en la OEA y, últimamente, miembro
de la comisión indígena durante la campaña de Michelle Bachelet.
El viernes pasado la Presidenta Michelle Bachelet nombró al abogado de la
Universidad de Chile Cristián Ashley Leopoldo Benjamín Franz Thorud, como
Superintendente de Medio Ambiente (SMA).
A primera vista, su currículo oficial es impecable: la nueva autoridad
tiene postítulos en Derecho Internacional Ambiental (U. de Chile),
Responsabilidad Civil Extracontractual (U. de Chile), Ecología (U. de Costa
Rica) y Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (UNEP – INCAE Business
School). Además, entre 2009 y 2011 fue especialista Ambiental Senior de la
Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Suramericana,
Coordinación IIRSA (vicepresidencia de países) del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Entre 2006 y 2009, se desempeñó como Especialista
Ambiental Senior en la Unidad de Salvaguardias y Estándares Ambientales
(vicepresidencia de sectores y conocimiento) del BID.
Pero Cristián Franz también es uno de los dueños del Grupo Alianza, firma que presta asesorías
ambientales y sociales a empresas mineras y energéticas como Barrick,
Collahuasi, Antofagasta Minerals, Agrosuper y Electro Austral, entre
otras.
La participación de Franz en Alianza es mediante la sociedad “Los Chungungos Ltda.”. Ésta fue creada el 2004 junto
a su mujer, la abogada en derechos humanos Antonia Urrejola. Desdeel 2007, según consta en el Diario Oficial, “Los Chungungos Ltda.” controla el 40% de los derechos
sociales del Grupo Alianza.
Otros servicios que ha prestado la empresa del nuevo
Superintendente han sido: un “Informe Diagnóstico Relevantes Análisis Ambiental
– Instituciones y Comunidad, II Región” para Antofagasta Minerals,
propiedad del Grupo Luksic; el EIA para el tratamiento de relaves frescos de la
Minera Disputada de Las Condes; la identificación
de stakeholders para el proyecto Lequena de la Minera Collahuasi; la
DIA para el reforzamiento del sistema eléctrico para la división de El Teniente
de Codelco; y asesorías al Consejo Minero.
Muchas de las llamadas empresas de asesorías en realidad
realizan lobby, pero no lo reconocen, dados los vacíos legales
existentes en la materia.
La esposa de Franz es abogada en derechos humanos y formó parte del
comando indígena durante la campaña de Michelle Bachelet. Además, fue asesora
en política indígena de José Miguel Insulza en el Ministerio de Interior, entre
el 2003 y 2005. Terminado el gobierno de Ricardo Lagos, Urrejola siguió a
Insulza en la OEA, trabajando como su jefa de gabinete hasta el 2011.
En Grupo Alianza, Urrejola trabajó junto al antropólogo Martín Cox, hoy
subgerente de comunidades y gestión social en Antofagasta Minerals, del grupo
Luksic. Ambos realizaron una capacitación a líderes aimaras “sobre derechos
humanos y derechos de los pueblos indígenas en el Sistema Internacional de
Naciones Unidas y Sistema Interamericano. Asimismo se les capacitó sobre el
Convenio 169 y su aplicación jurisprudencial en Chile”, según consta en
la página de la empresa.
ASESORÍAS TRANSVERSALES
Grupo Alianza tiene más de 12 años de experiencia en el rubro de las
asesorías ambientales y sociales. En su página dice ser protagonista “en Chile
y en la región del mercado de las asesorías en sustentabilidad. Entendemos la
complejidad creciente de este tema y la trascendencia que tiene para nuestros
clientes, por eso diseñamos e implementamos asesorías a la medida de estos
desafíos”.
Algunos de los clientes de Alianza han sido: Barrick Gold, Antofagasta
Minerals, Collahuasi, Codelco, Agrosuper, Xstrata Cooper, Electro Austral,
entre otros.
Alianza prestó servicios a Barrick para la realización de la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Eólico Punta Colorada; el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) para la exploración Quitaluma; y el Plan Maestro de
Permisos para el Proyecto Casale.
Cabe recordar que la minera canadiense ha estado presente en el país con
dos polémicos proyectos: Cerro Casale y Pascua Lama. El primero fue suspendido
por la minera el 2012, debido a que el costo de construcción había
llegado a los 6.000 millones de dólares. El segundo, Pascua Lama, fue paralizado
por la SMA en mayo de 2013 y se le ordenaron obras para resarcir los daños
medioambientales que había causado.
Otros servicios que ha prestado la empresa del nuevo Superintendente han
sido: un “Informe Diagnóstico Relevantes Análisis Ambiental – Instituciones y
Comunidad, II Región” para Antofagasta Minerals, propiedad del Grupo Luksic; el
EIA para el tratamiento de relaves frescos de la Minera Disputada de Las
Condes; la identificación de stakeholders para el proyecto Lequena de la Minera
Collahuasi; la DIA para el reforzamiento del sistema eléctrico para la división
de El Teniente de Codelco; y asesorías al Consejo Minero.
Saliendo del rubro minero, Alianza realizó una “actualización permanente
de normativa ambiental, de seguridad y salud ocupacional” para Agrosuper; y una
asesoría ambiental y de estándares de sustentabilidad IFC para Electro Austral
Generación, empresa del holding de Isidoro Quiroga.
Ver enlace relacionado: Muchas de las llamadas empresas de asesorías en realidad
realizan lobby
miércoles, 17 de octubre de 2012
Los populares rechazan Cumbre de los Antipopulares
Protesta y rechazo por cumbre Pro Inversión gobierno-empresarios realizada en Santiago.
Unas 200 personas protagonizan protesta en contra de Cumbre Pro Inversión gobierno-empresarios. Mientras en el interior del Crowne Plaza ministros de Estado y ejecutivos y propietarios de las principales empresas mineras y eléctricas avanzaban en fórmulas para fortalecer la “inversión” y la “competitividad”. Para Patagonia sin Represas, Olca, el Observatorio Ciudadano, Ecocéanos, Acción Ecológica y organizaciones que rechazan la concesión ambiental, entre otras agrupaciones presentes, el gobierno en complicidad con el sector privado pretende “echar abajo” la institucionalidad ambiental. (30 de septiembre del 2012)
Alto Maipo, Central Castilla, HidroAysén, Energía Austral, la recuperación del litio, el proyecto de ley Cuarta Urna por una Asamblea Constituyente. La representación de todos los proyectos más conflictivos y las luchas por las cuales se ha movilizado la ciudadanía fue la idea de la actividad “Porque Chile no es un botín, llamado a funar cumbre gobierno-empresarios para repartirse el país” que congregó este sábado al mediodía a unas 200 personas en las afueras del Crowne Plaza en Santiago. Dentro del edificio, un número similar de ministros de Estado y ejecutivos y propietarios de las principales empresas mineras y eléctricas avanzaban en fórmulas para fortalecer la “inversión” y la “competitividad”.
La iniciativa, convocada por Patagonia sin Represas que ha liderado la oposición a HidroAysén y Energía Austral, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) que ha apoyado la ofensiva en contra de la Central Castilla y el Observatorio Ciudadano, se convocó en rechazo al encuentro privado gubernamental en el cual los participantes acordaron 15 medidas pro competitividad e inversión, fuertemente cuestionadas por los dirigentes sociales y ambientales.
Una cumbre sin la ciudadanía.
“El encuentro de hoy refleja la desesperación frente al avance que han tenido distintos movimientos en Chile. Sin duda el resultado de la lucha contra la termoeléctrica Castilla es un punto de inflexión en ese camino, pero es la acumulación de muchos movimientos, de muchas expresiones de rechazo a la expansión del modelo de nuestro país” expresó en la ocasión el director de Olca, Lucio Cuenca. Y agregó: “esto es una medida desesperada, porque a pesar que tienen una institucionalidad a su favor hoy quieren echar abajo lo poco que tiene nuestra institucionalidad para la protección ambiental y la defensa de los derechos”.
http://luismesina.blogspot.com/2012/10/protesta-y-rechazo-por-cumbre-pro.html
Fuentes: http://luismesina.blogspot.com
http://aquiaysen.cl/archives/9931
Video Tv del mar: http://youtu.be/oBmMb7i7kS0
CAPITALISMO ES MUERTE
![]() |
Cisne. Muerto por contaminación |
![]() |
Pu Mapuche. Muertos por represión |
sábado, 17 de octubre de 2009
Los mitos... mitos son...
Por Walter Ramírez, http://republicadeaysen.blogspot.com
El 28 de septiembre, como tantos otros días estuve de turno “largo”, lo que significa, para los “legos” en el lenguaje hospitalario, que mi jornada de trabajo era de los 8 de la mañana a las 8 de la noche, mal día para tener este turno, ese día se presentaba en la catedral de Coyhaique el disco “Patagonia sin represas”, y lo presentaba nada menos que Ángel Parra, hijo de la gran Violeta, y por derecho propio un símbolo de nuestra generación, autor e interprete de melodías inmortales como “Canción de amor”, “Pisagua”, “Banderas rojas y verdes”.
Por el problema de horario llegué tarde a la Catedral y tuve que escuchar parado atrás a los artistas participantes y a uno que otro despistado que juraba que ese era el momento de conversar con su amigo de los últimos acontecimientos sociales…hasta que le tocó el turno a Ángel Parra… debo decir que tal como en Diciembre, a propósito del “Concierto de Navidad” sus canciones me emocionaron, pero ahora, con mas fuerza que entonces, recordé cuando siendo un niño, a propósito de un viaje a Santiago generado por un movimiento estudiantil, mi padre me llevó a esa casona de calle Carmen, la mítica “Peña de los Parra” donde empecé a tararear sus canciones las que nos acompañaron desde entonces…
Cuantas noches de invierno sin mas entretención que un cancionero las cantamos en familia junto a un brasero en nuestra casa en Lebu, cuantas veces las escuchamos en la onda corta en Radio Moscú y Radio Magallanes (los que nos quedamos en Chile no tuvimos nunca la oportunidad de escucharlo ni en Paris, ni en Roma…), cuantas veces nos acompañaron sus canciones en las peñas donde germinaba la resistencia, cuantas veces las escuchamos en un casette gastado y clandestino para sacar fuerzas para salir a la calle, debo confesar que durante su actuación estos recuerdos me apretaban la garganta, me impidieron acompañar sus canciones como en diciembre y entre escucharlo y luchar con mas de algún lagrimón rebelde que insistía en salir…solo pude escucharlo…porque además , iluso yo, Ángel Parra era el único artista “químicamente puro” que quedaba… ya Isabel cambió hace rato, los Quila se dieron cuenta que previa a la revolución social era necesario el cambio interior… los Inti naufragaron entre ambiciones personales… y a Víctor nos lo quitaron…
Tal vez por esto la noticia de hoy en La Nación me ha tocado tan a fondo... Ángel Parra rostro de la campaña de Frei… el mismo ícono que hace menos de un mes cantaba contra la construcción de represas en Aysén hoy es rostro de un candidato que sin tapujos se ha manifestado a favor de las mismas, mas aún del que ha participado en la construcción de represas de otros lugares, del mismo que celebró el golpe… qué paradójico…
Tan paradójico como tanta gente que honestamente se pronuncia por la no intervención en la Patagonia, pero que ingenuamente opta por candidatos o bloques que sin tapujo o engañosamente se han pronunciado a favor de las mismas…
El 28 de abril del 2008, se demolió la casona de Carmen 340, hoy para mí cayó el último de los Parra… Adiós Ángel, compañero, bienvenido Ángel cantante…
Noticia relacionada:
Ángel Parra en franja de TV del abanderado.
http://www.lanacion.cl/frei-promovera-plebiscitos-a-nivel-de-las-comunas-del-pais/noticias/2009-10-16/004008.html
Comentario relacionado:
El sociólogo que asesora a E. Frei es Eugenio Tironi, asesor también de la empresa Celco, de los Angelini, la misma que destruye el medio ambiente en la región de Los Ríos y el territorio costero de pescadores artesanales y Lafkenche, especialmente Mehuín.
Una señal clara de que Frei es el candidato de las transnacionales, de los grandes capitalistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)