Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de marzo de 2015
CRISIS SISTÉMICA: ¿Qué nos enseña 2014?
por Iñaki Gil de San Vicente - 20/01/2015 - La Haine
Lo visto nos remite a una crisis sistémica sin parangón con las anteriores crisis capitalistas. Las crisis sistémicas estallan al confluir sinérgicamente diversas sub-crisis
1. El estudio crítico de la historia ofrece lecciones que no debemos despreciar. Si bien hay que dejar transcurrir un tiempo para que la historia pueda desplegarse ante nosotros con toda su pedagogía, lo cierto es que en determinados contextos largos sí podemos analizar el pasado inmediato, como es el caso de 2014, un año que se inserta dentro de la larga crisis desatada definitivamente en 2007 pero hunde muchas de sus raíces en decenios anteriores. Más aún, preguntarnos por lo que nos enseña 2014, a pesar de ser ayer, es tanto más importante cuanto que sentimos en nuestras propias carnes cómo se agudizan las contradicciones extremas del capitalismo segundo a segundo. Despreciar la historia, como se la desprecia incluso en entornos próximos, sólo nos acerca a la derrota.
2. Analizaremos sólo seis acontecimientos recientes para explicar qué está sucediendo. Empezando por el presente más inmediato, retrocederemos en el tiempo y bucearemos en las contradicciones del imperialismo y en el caos geopolítico que se ha intensificado desde el verano de 2014. El primero son los atentados, choques armados y detenciones de islamistas acaecidas recientemente en Europa; el segundo es la caída de los precios del crudo; el tercero es Ucrania; el cuarto son Venezuela y Cuba; el quinto es el Ébola; el sexto es el dólar; y el séptimo y último, es el estancamiento capitalista mundial. Como se aprecia, recurrimos sólo a algunas de las muchas expresiones directas e inmediatas, visibles a simple vista, de problemas estructurales y de largo alcance.
3. Comprender el atentado contra la revista Charlie Hebdo, así como los acontecimientos posteriores en el Estado francés, Bélgica y Alemania, nos exige preguntarnos sobre el papel subterráneo que han podido jugar los servicios secretos a tenor de algunas informaciones con visos de realidad. Pero este papel nos lleva al problema del odio antioccidental de sectores musulmanes provocado por las atrocidades previas del colonialismo e imperialismo capitalista: sin estas sistemáticas agresiones y sin la planificada creación imperialista de un fundamentalismo islámico ultrarreaccionario para luchar contra el socialismo y contra la URSS en esos países, sin todo ello ahora el llamado «terrorismo islámico» apenas existiría, siendo por tanto una creación del imperialismo occidental. Pero esto no es todo.
4. La progresía se limita a criticar superficialmente esta realidad no profundizando en cuatro cuestiones necesarias: una, no basta con constatar que apenas ha habido intentos de revoluciones burguesas en la cultura islámica, sino que, fundamentalmente, no se puede combatir el opio religioso en general y su misoginia y homofobia con la soez, zafia y burda sátira precapitalista, filo racista y prooccidental de muchos de los «chistes» de la revista Charlie Hebdo; otra, que hay que conocer las fuertes contradicciones internas en las religiones, también en el Islám y en el Corán, para poder realizar una lucha filosófica atea, ética e histórica sabia, perseverante y efectiva a largo plazo; además, que es necesario leer los valientes y coherentes posicionamientos marxistas anteriores cuyos autores hoy serían encarcelados directamente por «apología del terrorismo»; y último, que sin una masiva y sistemática lucha internacionalista y antiimperialista en la que los colectivos emigrantes tengan una participación decisiva, es imposible contrarrestar la creciente campaña neofascista y racista.
5. Las movilizaciones activadas por el euroimperialismo han sido bajo la bandera de la «democracia» occidental, que no tanto del racismo neofascista, precisamente para reforzar una legitimación internacional diferente a la que podría obtener con el neofascismo racista e islamófobo. La extrema derecha neofascista está y crece, y es mantenida como reserva estratégica por el euroimperialismo para cuando vengan momentos más duros de la crisis, pero ahora mismo y de cara a medio plazo en el panorama internacional le es más efectiva la legitimidad «democrática», la de los «derechos humanos» inherentes a la «civilización occidental», como reclamo para atraerse la colaboración de algunas burguesías del mal llamado «tercer mundo» en un contexto de creciente competitividad por el crudo, materias primas estratégicas y enclaves militares.
6. Por ahora, interna y externamente la legitimidad «democrática» es más rentable que la neofascista, aunque en la práctica cada una cumple su función. De hecho, la primera, la «democrática» le permite ocultar muy bien los recortes de la democracia real que se vienen imponiendo desde hace tiempo, y que se incrementarán con la excusa de los atentados islamistas: aumentará el control cotidiano, la invisibilidad de la represión se hará más perceptible y se reducirán derechos cotidianos tenidos como básicos hasta ahora, retroceso justificado con la mentira de que hay que equilibrar la «seguridad» con la «libertad». Serán las clases trabajadoras y sus franjas más explotadas, las migrantes, las más golpeadas por estas agresiones que se harán estructurales y permanentes.
7. Precisamente es esta masiva campaña institucional a favor del occidentalismo la que nos enlaza con la segunda cuestión que debemos tocar, la caída del precio del crudo. Según la propaganda oficial no habría conexión alguna, en la realidad mundial y europea esta conexión es directa. Los procesos sociales son complejos y responden a varias causas interrelacionadas a diversos niveles de importancia. La razón básica del descenso de los precios del crudo es la mezcla de crisis económica de muchos Estados en medio de un estancamiento del capitalismo mundial que se acerca a una nueva recesión. La competencia interimperialista y las dinámicas contra el dólar inciden en la crisis general, así como otros factores que iremos viendo. EEUU intenta recuperar parte de su independencia energética y de su poder mediante el fracking y otros métodos, lo que a su vez propicia la respuesta de Arabia Saudí y otros productores de la OPEP que aumentan su producción de crudo reduciendo su precio, pero no sólo en respuesta a EEUU sino también como preparación de posibles alianzas futuras con otros países.
8. Simultáneamente, las contradicciones secundarias entre las muy reaccionarias familias saudíes y otros poderes petroleros y EEUU desaparecen cuando se trata de asfixiar a Rusia, a Venezuela y a otros competidores en el mercado de crudo, así como demostrar a la UE que debe obedecerles. La caída del crudo no está reactivando la economía mundial, pero sí está reforzando, por ahora, la hegemonía de las potencias más reaccionarias, y obligando al resto a ir a la zaga excepto, como veremos, al bloque «euroasiático». En la UE hay contradicciones secundarias entre dos líneas: la que mira al TTIP yanqui como un ejemplo de la alternativa de futuro, y la que mira al mercado euroasiático, pero en lo decisivo saben que dependen de la OTAN, por esto se pliegan fervientemente a las exigencias de EEUU.
9. Desde su origen, el capitalismo funciona interrelacionando sus diversos componentes políticos, militares, culturales… pero bajo las presiones directrices en última instancia de la necesidad ciega e implacable del máximo beneficio. Los altibajos del precio del crudo vienen forzados por necesidades políticas y militares que evolucionan con cierta autonomía siempre controlada más o menos de cerca, o directamente durante las crisis, por la economía. Ahora, el descenso del crudo se explica por esa interacción de fuerzas sujetas a las exigencias económicas agudizadas por el caos geopolítico mundial, agudizado desde 2014, precisamente cuando la OTAN aumentaba sus presiones expansionistas en Ucrania, que era una de las agresiones que bullían en ese verano, siendo las otras más importantes las masacres en Siria y a Palestina, y el «caos local» provocado por el llamado Estado Islámico en la zona, además de otras decenas de guerras y conflictos armados.
10. Ucrania ha sido siempre un objetivo para potencias europeas occidentales, sobre todo desde la revolución bolchevique de 1917, por su ubicación geoestratégica y producción cerealística. Desde 1945 la OTAN ha intentado provocar guerras reaccionarias en Ucrania y en todo el Este, y desde mediados de la década del 2000 ha multiplicado esos esfuerzos en la zona con las llamadas «revoluciones naranjas».
Amparándose en la corrupción burocrática y mediante adaptaciones tácticas de la doctrina contrainsurgente de cuarta generación, ha movilizado desde el pacifismo hasta el fascismo, pasando por la ecología y la religión, para tomar en poder en Ucrania e integrarla en la estructura militar de la OTAN, imponiendo un gobierno títere de la derecha más neoliberal y parafascista. La antropología imperialista ha usado el complejo mosaico de culturas, lenguas y tradiciones religiosas del área para sus proyectos de imponer el austericidio neoliberal exigido por la UE aceptado y aplicado por el podrido gobierno de Ucrania.
11. La expansión militarista de la OTAN hacia Eurasia responde a tres grandes razones: una, nueva ofensiva de liquidación de Rusia, después del fracaso de la primera iniciada en 1991; otra, acercar con ello las bases militares de la OTAN a China Popular y el extenso norte de las cordilleras del Hindú Kush, Pamir, Karakórum e Himalaya; y última, crear la pinza norte de la tenaza que asegure el orden explotador y saqueador de la vital Caucasia, siendo Turquía la pinza sur de la tenaza imperialista. Controlada y expoliada Caucasia, el imperialismo cercaría aún más a Irán y acortaría las distancias al norte de Afganistán y Pakistán, fronteras de India y China Popular. Sin hacer una traslación mecánica del Gran Juego entre Rusia y Gran Bretaña en el siglo XIX por el control de esta área explosiva, sí podemos ver cómo el imperialismo actual incluye a Ucrania en una basta estrategia de expropiación de recursos imprescindibles cada día más escasos.
12. Frente a esta estrategia económico-militar y político-cultural de largo alcance, los «valores democráticos» de la UE sólo sirven de opiáceo y de mentira propagandística para justificar atrocidades inhumanas, como ya sucede en el presente y ha sucedido en el pasado inmediato con la reaccionaria tesis de la «guerra humanitaria».
Exactamente esto es lo que sucede ahora mismo con la nueva táctica de «guerra económica» que el imperialismo aplica contra Venezuela desde 2014, y que tuvo en la violencia fascista de comienzos de ese año una prueba fallida: a partir de esa derrota la burguesía venezolana pasó abiertamente a la «guerra económica» de boicoteo sistemático en la distribución de bienes de primera necesidad, en la compra programada y masiva de bienes para revenderlos en Colombia, de su acaparamiento en grandes almacenes para subir su precio y crear malestar, de acuerdos con líneas aéreas internacionales para encarecer los precios, etc. Si a esto le unimos la gran caída de ingresos y divisas en dólares por el desplome del precio del crudo, viendo esto, vemos que el panorama es duro.
13. El imperialismo ha aprendido de su «guerra económica» contra el gobierno de Allende en Chile de 1972-73 que se expresó en las huelgas de las empresas de transporte para desabastecer las tiendas de los bienes básicos provocando la ira reaccionaria de las masas no concienciadas. El imperialismo también ha aprendido de los sucesivos fracasos de sus tácticas reaccionarias anteriores, especialmente de la 2002, y tras la derrota de la violencia fascista de inicios de 2014. Una táctica de toda «guerra económica» está siendo hoy aplicada masivamente contra el pueblo griego: la fuga de capitales, unida a la pedagogía del miedo y de la amenaza aplicada diariamente para condicionar el resultado de las próximas elecciones: recuérdese lo mismo sobre el referéndum escocés y la consulta catalana del pasado 9 de noviembre. Venezuela está sufriendo lo más fuerte, desarrollado y actualizado de la estrategia clásica de «guerra económica» que incide sobre una economía en retroceso con una inflación incontrolada.
14. Cuba superó con mucho sacrificio y dignidad la larga lista de restricciones, prohibiciones y castigos que EEUU añadía a su permanente «guerra económica» desde 1960 hasta ahora mismo ha sido minimizada como «bloqueo norteamericano». Verdadera «guerra económica» reforzada por ataques armados, químicos y biológicos, terroristas en suma. Ha sido esta victoriosa resistencia heroica la que en parte explica las negociaciones actuales sobre cómo acabar con el llamado «bloqueo». Pero la victoria ha sido costosa y agotadora, sobre todo desde finales de la década de 1980 hasta hace pocos años, tan agotadora que sectores de la población se han debilitado en su conciencia social, no en su conciencia nacional cubana.
15. EEUU conoce esta situación e intenta incidir en ella mediante el caramelo envenenado de la «nueva riqueza», reabriendo un clásico debate en el marxismo sobre el efecto deshumanizador y aburguesador inherente al fetichismo de la mercancía, que es lo que busca el capitalismo yanqui: destruir la conciencia nacional de clase del pueblo cubano mediante la cultura del dólar yanqui, dando aire a la desprestigiada y aislada oposición cubana. La muerte próxima de Fidel Castro y el cambio generacional inevitable serán utilizados para propagar la ideología capitalista occidental intentando contener el ascenso de China en Cuba con sus convenios económicos y culturales, y acabar con la memoria popular cubana sobre las ayudas rusas que se ha fortalecido de nuevo con el gesto de Putin de anular prácticamente la vieja deuda cubana a la extinta URSS.
16. Pero además la Administración Obama busca crear nuevos negocios yanquis para fortalecer una economía que va debilitándose en la escala mundial; busca recuperar votos latinos y sudamericanos para su decadente partido demócrata; busca desviar las críticas a su política imperialista, «humanizándola» a la vez que refuerza así su «prestigio democrático» en la creciente economía del Caribe que mira más a los BRICS que a EEUU. No estamos, por tanto, ante un arrepentimiento de Obama por su sangriento imperialismo, sino de oportunismo táctico tomado al final de su vida política, que le viene muy bien para redituarse en medio de las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC-EO en Colombia, que, si fructifican como todo lo indica, puede que abran un período de recuperación económica que EEUU no quiere perderse.
17. De igual modo, la «ayuda humanitaria» estadounidense a la erradicación del Ébola sólo responde, por un lado, a las urgencias de su farmaindustria para recuperar su prestigio en un momento en el que se agudiza la pugna entre la reivindicación de soberanía sanitaria de los pueblos y la presión creciente por la privatización de la salud; y por otro lado, responde también a su urgencia por establecer bases militares disfrazadas de hospitales –como lo hicieron los servicios secretos de Alemania Federal durante la presencia soviética en Afganistán– en las zonas explotables del continente para contrarrestar la influencia china en aumento y competir con la europea ya establecida. África, continente rico empobrecido por el capitalismo, sufre la voracidad omnívora del capital, que necesita de su «puño de acero», la OTAN, para proteger sus negocios.
18. Debemos saber que las grandes corporaciones farmacéuticas son una de las industrias más rentables del capitalismo, estrechamente relacionadas con la biotecnología, la química y la guerra, así como el tráfico ilegal de miembros humanos de modo, así que se ha extendido el término de «farmacia» para dar cuenta de las zonas obscuras de esta poderosa industria que a la vez en un arma imperialista. En el caso del Ébola la «farmafia» opera en estrecha colaboración con sectores de la OMS, también conocida como «OTAN médica», para multiplicar sus beneficios mediante el negocio de las vacunas de necesidad urgente, como está sucediendo, por ejemplo, con la vacuna contra la Hepatitis C, o la lucha contra el VIH, la malaria, etcétera.
19. Uno de los minerales estratégicos más buscados por el imperialismo en África es el oro, metal básico para entender el papel del dinero en el capitalismo, especialmente durante las crisis estructurales. Ahora mismo aumenta el valor y el precio del oro no sólo porque el dólar está debilitándose al son del retroceso relativo yanqui, sino porque también las potencias subimperialistas y emergentes del BRIC y otras, están haciendo grandes compras de oro como reserva estratégica. China Popular destaca en este esfuerzo. Las razones del acaparamiento del oro son varias destacando que es una de las pocas garantía de la independencia económica de los grandes Estados en caso de una debacle financiera, o del desplome súbito del dólar y otras monedas de referencia. También el que es la garantía para superar relativamente bien la crisis subsiguiente a la llamada «derrota del dólar» y el establecimiento de otras monedas en un nuevo contexto.
20. China Popular y el resto de BRICS así como Alemania, Japón, etcétera y los propios EEUU buscan desesperadamente acumular más y más oro para que cuando ese momento llegue el desastre financiero no sea absoluto para ellos, aunque sí para el resto de la humanidad. No se puede decir que esta crisis llegará de manera ineluctable y que será un cataclismo financiero sino que hay que decir que se está exacerbando el choque entre el imperialismo occidental liderado por EEUU y las llamadas «potencias emergentes» en esta cuestión y en otras igualmente decisivas para el futuro humano. El resultado dependerá de la evolución de la lucha entre el imperialismo y esas potencias que le disputan su dominio y buscan alianzas con los Estados y pueblos empobrecidos.
21. La segunda mitad de 2014 ha sido la del avance del yuan chino como el contrincante del dólar amparado por una fuerza en ascenso que son los acuerdos estratégicos entre China Popular y Rusia en aspectos claves como energía y materias estratégicas, cooperación científico-militar, cooperación financiera y monetaria, cooperación diplomática internacional para frenar a EEUU y la UE. De inmediato, Japón ha respondido con un rearme intenso desconocido desde 1945.
Alemania no se queda a la zaga militarizando su política interna y externa. La «yuanización» de la economía avanza enfrentándose al dólar con el apoyo los pactos euroasiáticos y los acuerdos preferenciales con muchos Estados y pueblos que, por fin, creen que pueden distanciarse de EEUU. Dentro de esta dinámica, crece la tendencia a sustituir el petrodólar por otras monedas, incluso por «monedas virtuales», electrónicas, reguladas por convenios.
22. La supremacía yanqui se mantiene más que todo sobre una «fábrica» especial que produce dólares y armas. Una buena parte del funcionamiento de esta «fábrica» depende de los petrodólares, de que el dólar es la moneda de compra-venta del crudo, y también de que es la principal moneda de referencia mundial; además, y por ello mismo, es la moneda básica que soporta al capital ficticio gigantesco y a la impagable deuda mundial y norteamericana en concreto. Esa «fábrica» es la que produce las armas imperialistas, por ahora invencibles en una guerra convencional pero no es guerras irregulares, populares, guerrilleras y multifocales.
23. Por tanto, si el dólar se debilita como moneda de referencia, de cambio y de reserva, más temprano que tarde de debilitará su ejército. Con un dólar y un ejército debilitados, el dominio imperialista empezará a desplomarse y la lucha de clases mundial y en el interior de EEUU y del imperialismo occidental empezará a girar más rápidamente a la izquierda, o a un reformismo si las potencias subimperialistas, las burguesías BRICS, controlan esas luchas frenando su avance a la izquierda mediante una mezcla de reformas, promesas irrealizables y represiones. Estas burguesías «ascendentes», ahora mismo en crisis, odian más al socialismo que a EEUU-UE.
24. Lo visto nos remite a una crisis sistémica sin parangón con las anteriores crisis capitalistas. Las crisis sistémicas estallan al confluir sinérgicamente diversas sub-crisis parciales en una única cualitativamente superior a la suma de las sub-crisis. La base última, subterránea, sólo perceptible tras un buceo riguroso en las contradicciones básicas del sistema, esta base es la lenta caída tendencial de la tasa media de ganancia. Es una caída tendencial que por ello mismo puede retrasarse, detenerse durante un tiempo y hasta revertirse mediante la aplicación por el Estado burgués de contramedidas que la ralentizan: por tanto, llega un momento que la evolución y el desenlace de la crisis sistémica depende de la lucha política de clases entre el capital y el trabajo.
25. Las burguesías más poderosas se enriquecen aún más con las crisis a costa del empobrecimiento masivo y del cierre de los negocios no rentables. Japón este en recesión; la UE en una recesión con signos deflacionarios; EEUU en un crecimiento débil que oculta un retroceso relativo; los BRICS con fuertes desaceleraciones que indican serias debilidades estructurales, etcétera. En la segunda mitad de 2014 los informes de las instituciones burguesas señalan que el estancamiento económico mundial será largo, y la OIT añade más datos al respecto. Pues aunque es así, no por ello la gran burguesía deja de enriquecerse a costa de la humanidad trabajadora.
26. En 2014, según Oxfam International el 1% más rico del planeta disponía en 2009 del 44% de la riqueza mundial, llegando al 48% en 2014, estimándose que superará el 50% en 2016. En 2014, «cada adulto de este 1% disponía de una media de 2,7 millones de dólares, En 2014, los miembros de esta élite internacional poseían de media 2,7 millones de dólares por adulto. El resto de la quinta parte más rica de la población (20 %) posee el 46 % del patrimonio mundial, mientras el 80 % de la población mundial se reparte tan sólo el 5,5 % restante». Esta asesina minoría hará lo imposible no sólo para mantener su gigantesca propiedad privada, sino para aumentarla aún más.
27. 2014 confirma tres dinámicas: una, las fuerzas productivas son tan grandes que no existe suficiente capacidad de consumo de modo que la burguesía dedica los capitales excedentarios a la ingeniería financiera, al capital ficticio y a la especulación suicida, y así el globo financiero equivale ya a veinte veces el PIB mundial, siendo obviamente impagable. Dos, ha sido el año más caluroso desde que se tienen registros fiables, lo que es estremecedor; y además ha confirmado todas las investigaciones sobre el progresivo agotamiento de los recursos vitales y de la capacidad de carga del planeta. Y tres, es el año en el que se más crece la militarización represiva a la vez que aumentan los conflictos violentos, las luchas y movilizaciones de signos opuestos, acelerándose la dinámica de transformación de la crisis socioeconómica en contexto de caos geopolítico.
28. 2014 muestra el peligroso error que cometen quienes con total ligereza creen que no son necesarios debates periódicos sobre los cambios en el contexto y en la coyuntura mundial. Estos colectivos elaboran sus líneas políticas limitándose a reflexionar sobre las partes más externas y conocidas de una realidad compleja, contradictoria y cambiante. Desde esa superficialidad, elaboran programas electorales y parlamentarios que desconocen las feroces e irracionales fuerzas profundas que, al ser ignoradas, determinan el futuro de los pueblos según las necesidades imperialista.
29. Un ejemplo es el debate sobre la supuesta «deuda legítima» que debería pagar al capital financiero transnacional un pueblo oprimido tras realizarse una supuesta «auditoría neutral» que designaría cual es la llamada «deuda ilegítima» que el pueblo explotado no debe pagar.
Podemos citar tantos ejemplos como problemas acuciantes existen: soberanía alimentaria y sanitaria, servicios públicos y sociales, conocimiento libre y no mercantilizado, propiedad colectiva y bienes comunes, comercio justo y economía social no mercantilizada, trabajar todos para trabajar menos, recuperación de empresas y autogestión popular, democracia directa y poder de base, etcétera.
30. Además de otras discusiones imprescindibles sobre estas y otras necesidades urgentes –¿qué democracia es posible en semejante contexto?, por ejemplo–, el debate sobre el caos mundial es decisivo para marcar las grandes líneas tendenciales que determinan a todos ellos. Sin estas reflexiones seguiremos caminando a ciegas agarrados a ciegos.
EUSKAL HERRIA 20-1-2015
Texto completo en: http://www.lahaine.org/ique- nos-ensena-2014
Labels:
análisis,
análisis de coyuntura,
capitalismo,
colonialismo,
crisis,
economía,
Gran Capital,
Imperialismo,
Islam,
Maduro,
represión,
Venezuela
miércoles, 2 de enero de 2013
2013: Un abrazo directo al porvenir
“Claro es que no tengo en las manos
el derecho a morirme
ni siquiera en las abandonadas tardes de los domingos.”
el derecho a morirme
ni siquiera en las abandonadas tardes de los domingos.”
Roque Dalton
Andrés Figueroa Cornejo
Como es de público conocimiento,
el 21 de diciembre de 2012 no se acabó el mundo sino que comenzó el ciclo final
del capitalismo. Asunto de los hombres de maíz, problema cardinal de la
humanidad.
El modo de producción basado en
la explotación de trabajo asalariado, la apropiación privada de la riqueza y la
exclusión de los muchos por una minoría -que bien podría habitar alguno de los
fiordos desarticulados del sur de Chile, un barrio cercado de los países
centrales, o una luna diminuta del cosmos-, y sus históricas contradicciones
internas, ya resulta insoportable hasta para un buen número de villanos. Como
ese mismo puñado que concentra como nunca lo que pertenece al conjunto de la
sociedad y, pobrecitos, no lo convence la realidad, el dolor de tantos ni
nuestras nobles razones, el 2013, una vez más, tendremos que organizarnos
creativa y disciplinadamente para precipitar su caída a la prehistoria de nunca
jamás.
Como la mayoría sobrevivimos al
día o morimos por minuto a causa de las crisis cada vez más profundas y sin
retorno del capitalismo en su fase madura, esclerotizada y que asesina niños
por hambre y munición, y ya no tiene nada más que ofrecer salvo superiores
infortunios, patologías sociales y existenciales sin remedio, e irreparable
destrucción planetaria, no nos va quedando otra cosa que reunirnos, destronar
el miedo y la incertidumbre, hinchar los pulmones e intensificar la
indignación. Silenciando nuestras distancias doctrinarias, escrúpulos
fomentados por el enemigo y rencillas bíblicas.

Facebook: zapatistas
El 2013 (y no es fatalidad ni
predicción malsana, falsa conciencia o puro deseo), ya contiene un variopinto
acumulado de experiencias y prácticas transformadoras de los desheredados.
- Que ya el desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia, la tecnología, el saber humano están en su punto para alimentar, abrigar, cultivar, educar y sanar a la totalidad sin necesidad de los pocos especuladores que organizan la miseria –la insufrible y la llevadera con 15 días de vacaciones al año-.
- Que por todos los medios a nuestro alcance podemos confundir al egoísmo, desbaratarlo colectivamente, apuntarlo con el dedo en la calle e ir arrojándolo al tacho de la basura histórica.
- Que no importa de dónde vengas sino a dónde vas.
- Que sabemos bien qué no hacer para esquivar horrores andados y ahí mismo encontrar las pistas de lo que sí sabremos qué hacer.
- Que quien se equivoque o lastime a un igual pida disculpas y enmiende con el ejemplo.
- Que aunque sea con necesaria rabia, bronca, emputecimiento, los de abajo somos primeramente un corazón, un puente, una cabeza que busca a los compañer«s, un complejo de contradicciones que sólo quiere vivir en paz. Que los niños y los viejos primero.
No es delirio ni alcohol ni
cóctel medicamentoso. El 2013 se viene duro y fuerte, doloroso y transformador.
Se viene armado con trabajadores y empobrecidos, mujeres, indígenas, juventud
rebelde, palestinos unidos a como dé lugar, cristianos que ponen el pecho del
que caminó sobre el mar, gente con dudas, guerrilleros y secretarios de acta de
junta vecinal, presidentes y parlamentarios que no pierden la memoria ni
canjean compromisos por acomodo o posibilismo; chinos haciendo huelgas, huelgas
fabricando vocación de poder, poder popular tejido a punta de asamblea y
combate, territorios liberados, redes sociales al servicio de la praxis y la
organización blindada. Campesinos, viejos luminosos que ya se pusieron al día o
jamás dejaron de alumbrar, niños azules. Canciones de antes y canciones del
futuro. Modos combinados y la justicia como condición de la libertad.
El patriarcado en bancarrota y la
Banca rota. Reunión, alianza, fuerza social que despeja
ecuaciones y las cosas de orden cambia.
El 2013,
a interpretación contemporánea de los anuncios de los hombres de maíz,
significa el principio del fin del capitalismo. Cuando sea 1° de enero, no
importa dónde estés ni por qué ni con quién. Abraza directo al porvenir.
martes, 28 de febrero de 2012
ESPECIAL VENEZUELA. Correo Bolivariano Nº 30
Artículos de reciente publicación:
1. El comandante “es
uno de nosotros”, afirman en los suburbios
Mitigan programas
sociales en Venezuela los contrastes entre pobres y ricos
Por Luis Hernández
Navarro
2. Los antiguos y nuevos desafíos de Hugo Chávez
Mirando al 7 de
octubre, con la vista puesta en la medicina cubana
Por Carlos Aznárez
3. Chávez, el pueblo
venezolano y el futuro
POR ANGEL GUERRA CABRERA
4. El Chávez que no hemos visto, por ahora.
POR Fernando Buen Abad
Domínguez
POR CARLOS LANZ RODRIGUEZ
Con:
LA CRISIS
GLOBAL DEL CAPITALISMO Y EL PAPEL DEL
SIONISMO.
LOS ANTECENTES DE CAPRILES RADONSKI Y EL ESFUERZO
POR ESCURRIR EL BULTO
Publicado por Resumen Latinoamericano
PARA LEER EL NÚMERO 30 DEL CORREO BOLIVARIANO, HAGA CLICK EN LA IMAGEN
Sección Comunicación y Cultura
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
viernes, 3 de febrero de 2012
CRISIS DE LAS AFP
Luis Mesina, Secretario General de la Confederación Bancaria entrega contudentes cifras sobre la profunda crisis del modelo de capitalización individual de las AFP, su terrible impacto en la vida de los trabajadores y sus familias y la necesidad de impulsar cambios radicales que impidan este saqueo por parte de los grandes consorcios económicos.
Vea esta nota
Atentamente,
AhoraTV
Labels:
AFP,
capitalismo,
crisis,
trabajador*s,
transnacionales,
Unión sindical
miércoles, 1 de febrero de 2012
Nueva crisis bancaria y recesión económica global
Estimados compañero/as,
En el archivo adjunto y también a
continuación, en este correo, les envió un artículo que trata de la nueva
recesión que acecha la economía mundial.
Saludos fraternales,
Patricio Guzmán
-----------------------------------------------------------------
Estamos al borde de una
nueva crisis bancaria y recesión económica global.
Patricio Guzmán
Christine Lagarde, la
directora del Fondo Monetario Internacional advirtió en entrevista pública, el
pasado fin de semana, que la economía mundial está a punto de entrar en una
nueva recesión global. Además Lagarde señaló la probabilidad que los bancos
entren nuevamente en crisis, explicando que “La insegura situación económica y
la crisis de la deuda estatal han minado la credibilidad de los bancos”.
Por su parte el Banco
Mundial, en su reciente Informe de Perspectivas Económicas Globales, dijo
que la economía mundial estará bajo mucha presión por el efecto de la
crisis financiera en Europa y el efecto de la desaceleración de la economía
China. De acuerdo a esta institución el crecimiento de la economía mundial será
tan solo de un 2.5%. El pronóstico para la economía de Brasil es que
pasará de un crecimiento del 7.5% en 2010, a un 3.4% en 2012. Chile, que de
acuerdo con el Banco Mundial tuvo un crecimiento del 6.2% en 2011, no llegará
al 5% estimado por el gobierno para 2012, el banco piensa que para 2012 el
crecimiento de la economía chilena seá de 4.1%.
El Banco Mundial se une
al coro de expertos que están recortando sus pronósticos para la economía
chilena en el 2012. En su nuevo informe Perspectivas Económicas Globales, el
banco proyecta ahora que la economía Chilena crecerá tan solo un 4.1% este año,
lo que es un recorte de casi un punto comparado con el 5% estimado en la
versión de junio pasado. Para el conjunto de las llamadas “economías
emergentes”, el Banco Mundial proyecta un crecimiento de 5.4% para este año
2012.
Europa está ahora en el
centro de la renovada crisis mundial, con el añadido de una crisis monetaria
que ha puesto al Euro ante la posibilidad de la dislocación. Hay muchas
opiniones divergentes sobre cómo se desarrollará el proceso, pero pocos
analistas serios se atreven a afirmar que el Euro pasará indemne esta crisis,
por ejemplo, algunos sostienen que Grecia será el primer país en abandonar el
Euro, mientras que otros recomiendan a Alemania abandonar la moneda común en
compañía de las economías fuertes de la zona Euro en Europa Central y del
Norte, dejando el Euro para los países periféricos, que no están en condiciones
de avanzar hacia una unión de política fiscal. Sin embargo, los analistas
concuerdan en que la zona Euro no podrá continuar como hasta ahora, y la
pregunta comienza a ser quien pagará los costos de la ruptura de la zona
monetaria común.
Así Roubini, famoso por
pronosticar el colapso económico antes de 2007-2008, dijo en una
entrevista que “Atenas será la primera de las torres que caerán en la
zona euro ante la imposibilidad de hacer frente a sus vencimientos de deuda,
pero tendrá acompañantes. "Grecia va a ser el primer país en reestructurar
su deuda, pero no creo que sea el último”.
Los gobiernos europeos
han implementado políticas de austeridad brutales, intentan que la clase
trabajadora pague por la crisis. Los medios al servicio de las clases
dominantes han desarrollado una verdadera campaña argumentando que la
crisis de la deuda no puede solucionarse sin recortar profundamente el déficit
fiscal, en otras palabras que es necesario desmontar el estado de bienestar en
Europa, o más bien lo que sobrevive de las conquistas sociales arduamente
conseguidas en la posguerra, de esta manera reduciendo los niveles de vida y de
estabilidad del grueso de la población, supuestamente se solucionaría la crisis
de la deuda.
Muchos economistas reputados, ha respondido a este
consenso económico convencional, explicando que medidas de austeridad tan
brutales, cuando la economía muestra tendencias recesivas van a agravar los
problemas al reducir la demanda efectiva. P. Krugman ha recordado que “Recortar
el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía
más”, Por su parte J. Stiglitz sostiene que “Este año parece encaminado a ser
aún peor. Es posible, por supuesto, que Estados Unidos solucione sus problemas
políticos y adopte finalmente las medidas de estímulo que necesita para reducir
el desempleo al 6% o al 7% (el nivel previo a la crisis del 4% o el 5% es
demasiado pedir). Pero esto es tan poco probable como que Europa se dé cuenta
de que la austeridad por sí misma no resolverá sus problemas. Por el contrario,
la austeridad solo exacerbará la desaceleración económica. Sin crecimiento, la
crisis de la deuda -y la crisis del euro- solo empeorará. Y la larga crisis que
comenzó con el colapso de la burbuja inmobiliaria en 2007 y la recesión que la
siguió continuarán.” Roubini dice que “la zona euro necesita más crecimiento,
no más austeridad”.
lunes, 12 de diciembre de 2011
LA CRISIS: ANÁLISIS
"¿Qué
pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?" - Ramonet
Por ANA FLORES -Público
Director de la edición española de 'Le Monde Diplomatique' alerta del "golpe de estado financiero" que vive Europa.
La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un
poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades
realmente existentes son sociedades sin poder. Y
todo esto no deja de agravarse". Este texto tiene 14 años. En diciembre de
1997,Le Monde Diplomatique publicaba
el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros.
Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy
presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transacciones
financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando "granos
de arena" en el engranaje de la especulación.
14 años después, dos países del Viejo Continente han visto
cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de
quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría
decirse que Ramonet, que participó esta semana en el ForoBurgos organizado por
Banca Cívica, acertó.
¿Se cae Europa?
Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de
que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis
apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de
que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie
les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el
vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No
estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero
manda Merkel con Sarkozy de coartada.
Hay quien dice que Merkel asume el liderazgo porque no hay
otro poder fuerte.
Si Merkel es quien está pilotando la crisis, el resultado
es muy malo. Grecia va cada vez peor. Su PIB es el 3% de la zona del euro.
Cuando estalló la crisis, se podía haber solucionado con un pequeño esfuerzo
económico. Ahora, la gangrena ha subido. Austria y Francia tienen triple A
(máxima calificación en su deuda) y las atacan. No se sabe si el euro será
capaz de resistir. A Portugal se le ha impuesto una cura de caballo, se le ha
impuesto la recesión y como resultado, le acaban de volver a bajar el rating.
Esto no funciona.
¿Tampoco para Alemania?
Los alemanes se van a despertar dentro de poco constatando
que la mayoría de los países europeos no compran. Y que ellos no exportan.
¿Por qué no lo ven?
No están a la altura. Están aplicando recortes de manual a
situaciones que no se corresponden. Están alentando a los mercados a seguir
ejerciendo presión. Los mercados están desbocados porque durante años ha
habido una desregulación que les dejó hacer lo que querían. Los políticos prometieron
cambiarla en el G-20. Sarkozy prometió la tasa a las transacciones. Pero los
mercados no quieren y no se adopta.
¿A qué nos enfrentamos?
Si seguimos así, la
primera amenaza es que no estamos seguros de que el euro vaya a resistir. Nadie puede afirmar que seguirá siendo
lo que es dentro de tres meses o de un año. Mucha gente apuesta por que
desaparecerá o quedará restringido al área de influencia de Alemania.
¿Europa se ha convertido en la primera ficha de un nuevo
dominó?
La crisis de la deuda europea puede tener incidencia a
escala global. Muchos se
han olvidado, entre ellos Alemania, de que la globalización es la articulación
de todos los mercados. Si la zona euro entra en congelación por la
austeridad, no se potenciará el consumo. Ya hay en Europa 23 millones de
desempleados cinco millones en España y 80 millones de pobres, personas que no
consumen. El mundo funciona
con dos motores, dos grandes centros de consumo: EEUU y la Unión Europea, ambos
amenazados por la recesión. Si se
paran, China va a fabricar menos. De hecho, el ritmo de crecimiento chino ya ha
bajado. Si China deja de importar, dejará de comprar también materias primas,
los minerales que compra a Perú y Chile y los productos agrícolas que compra a
Brasil y Argentina. Esos países dejarán de crecer. Y en 2013 o 2014 podemos
encontrarnos con una recesión internacional.
¿Puede el mundo soportarlo?
La pregunta es, si la recesión se prolonga en Europa, hasta
dónde soportarán las sociedades europeas la purga a la que se está sometiendo a
la población. Cuánto va a crecer la extrema derecha, cuánto
la protesta social. La historia no se detiene y esto es un golpe de Estado
financiero. Los mercados han decidido tomar el poder. En Grecia e Italia, la evidencia es
total. Se han colocado personas que han trabajado de uno u otro modo con
Goldman Sachs, especialista en colocar a su gente en puestos de poder, pero
ahora al frente de países.
¿Qué se puede hacer?
La sociedad debe reflexionar para seguir defendiendo que
otras soluciones son posibles. Hay
que volver a planteamientos keynesianos (estimular el crecimiento económico
inyectando dinero público). No lo digo yo. Lo dicen (Paul) Krugman y (Joseph)
Stiglitz. Hay que hacer políticas anticíclicas, encontrar soluciones para salir
de la situación. Veo difícil que se adopten en el contexto actual pero, si los
gobiernos no se deciden, vamos a la catástrofe. Quizás si
Francia pierde la triple A, Alemania verá que se hunde la última barrera que
los protege. Los
eurobonos podrían ser una solución a la crisis de la deuda, pero por otro lado
habría que prohibir los hedge funds (fondos de alto riesgo), implantar la tasa
a las transacciones, no operar con bancos que utilicen paraísos fiscales.
Quién lo va a hacer si no hay autoridad. El
euro es la única moneda que no está respaldada por una autoridad política, no
tiene Gobierno y los mercados se han dado cuenta, han visto que se podían
enriquecer fácilmente.
¿Por qué arrasa la derecha en Europa si trae recortes aún
mayores que los que se han visto?
Es posible que una parte de la sociedad, teniendo en cuenta
que muchos medios de comunicación dominantes insisten en que la línea de la
ortodoxia es la única, acepten la idea de los recortes. El pánico a que el euro
desaparezca genera mucha disciplina. Se ha visto en Catalunya en estas
elecciones. Una parte del electorado piensa que es o recortes o caos, y votan
recortes. El problema es qué pasará cuando no pase nada. Cuando los sacrificios
no hayan puesto fin a la situación de crisis. Esa es la preocupación.
¿Piden realmente los mercados ajustes y reformas, teniendo
en cuenta que no funcionan?
Los mercados no saben lo que quieren. No hay un objetivo
concreto. Buscan ganar dinero. Pero es posible que la especulación acabe por
destruir el sistema.
Madrid 27/11/2011
Este
artículo y todos los otros envíos de "other news" están disponibles
en http://www.other-news.info/noticias/
Labels:
análisis,
capitalismo,
crisis,
economía,
Europa
jueves, 8 de diciembre de 2011
MPT EN LA LUCHA: DECLARACIÓN CONTRA LAS AFPs
MPT RECHAZA SISTEMA DE
AFPs CHILENO
El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores-MPT-
denuncia públicamente el carácter especulativo y abusivo del actual sistema
previsional chileno y sus administradores.
Es especulativo y abusivo, porque como lo dice la Confederación de
Sindicatos Bancarios “Solo el 2008, el
fondo de pensiones sufrió una pérdida de más de US$28.000 millones y este año
supera los US$2.000 millones. Se explican por el carácter del sistema, es
decir, por la especulación a la que son sometidos nuestros ahorros y por las
malas inversiones de estos administradores. Sólo en el caso de La Polar perdimos cerca de
US$1.900 millones. Recientemente y a pesar de que todos sabían que la Sudamericana de
Vapores tenía problemas, las AFP siguieron especulando en ella”. “La falta de transparencia de este sistema es única. Los trabajadores,
verdaderos dueños de los fondos no tienen representantes en el directorio. Es
el único sistema en el mundo en que cobran un alto costo por administrar
nuestros recursos y generarnos pérdidas.
Los trabajadores con ingresos inferiores a los $500 mil mensuales y que
representan más del 70% de todos los trabajadores chilenos, y que coticen regularmente por al menos 25 años, al
final de su período deberán optar a las pensiones asistenciales del Estado”.
Por lo mismo rechazamos el inmoral intento de
los administradores de aumentar la edad de jubilación de los trabajadores(as) y
las cotizaciones mensuales que ellos efectúan, todo esto con el fin de seguir
usufructuando de las platas del trabajador y la trabajadora en Chile.
Como MPT nos hemos sumado a la
campaña de difusión de este tema impulsada por los dirigentes y trabajadores de
la Confederación
de Sindicatos Bancarios, llamando a colocar este tema como uno de los
fundamentales en el país. No podemos continuar aceptando esta forma de lucro
que nos empobrece día a día.
En este mismo sentido llamamos
a impulsar la realización de jornadas de educación y debate sobre este
importante tema para los trabajadores y el pueblo de Chile.
Llamamos también a traspasar
nuestros ahorros al Fondo E, para resguardarlos de una mayor merma y a la vez
hacer manifiesto nuestro descontento con este sistema y con los especuladores.
“El Sistema de AFPs
chileno es inmoral. Debe ser modificado
estructuralmente, ahora, pues nos depara pensiones miserables”
¡¡FIN A LAS AFPs!!
¡¡A UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS
TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS MANDEN!!
MOVIMIENTO
DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES –MPT
Felicitaciones
compañeros, por su nota, espero que este tema encienda, para lo cual desde ya
cuenten conmigo.
Fraternalmente,
Nelson Aquiles Soto Aguilera
Director
Sindicato Unificado de Trabajadores
Codelco Chile División Andina
Labels:
capitalismo,
crisis,
declaración,
Especulación,
Fondos previsionales,
lucro,
MPT,
Previsión,
trabajador*s
domingo, 6 de noviembre de 2011
El destino miserable que espera a los estudiantes
PAUL WALDER
Las proyecciones de calidad de vida para las nuevas generaciones, aquéllas que están en los últimos años de la educación superior o iniciando su vida laboral, no pueden ser peores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en octubre que este año terminará con más de 74 millones de jóvenes sin trabajo, una cifra que pese a ser menor que la de años posteriores a la crisis de 2008, se interpreta como un retroceso. Las estadísticas de desempleo juvenil, dice la OIT, han bajado porque muchos jóvenes se han rendido en su inútil búsqueda laboral.
Se sabe que estas cifras siempre esconden una realidad más profunda, que se extiende y amplifica a través del empleo precario y el trabajo infantil y juvenil. Si la OIT establece en poco más del 12 por ciento el nivel de cesantía juvenil, hay países, entre ellos Chile, en que estos guarismos doblan o triplican lo anunciado por el organismo internacional, que afirma “que propicia la aparición de trabajadores jóvenes víctimas, una peligrosa mezcla de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo precario en los países desarrollados y el aumento de trabajadores pobres en las naciones en desarrollo”. Pero no sólo eso: también, a más largo plazo, y como consecuencia de los salarios bajos y las escasas oportunidades laborales, comenzará a gestarse desconfianza en el sistema político y económico.
No hace falta proyectar hacia el futuro este análisis de la OIT. La frustración, la rabia y la indignación ya están aquí. Son las reacciones naturales que han encendido los movimientos de protesta en todo el mundo. Los jóvenes chilenos, bien lo sabe hoy todo el país y el planeta, están a la vanguardia en este trance.
Desempleo juvenil
Podemos ver el caso de España, cuna de los “indignados”, con una tasa de desempleo juvenil en torno al 40 por ciento. Aun cuando ésta es la tasa más alta de todos los países de la Unión Europea y de la OCDE, los promedios de las naciones desarrolladas no son bajos. La UE tiene una tasa de desempleo juvenil cercana al 25 por ciento, en tanto el promedio de la OCDE bordea el 20 por ciento.
Al observar el desempleo juvenil en Chile, es muy similar a la media de la OCDE, con una tasa superior al 22 por ciento entre los 15 y 19 años y de 17,3 por ciento entre los 19 y 25 años. Conocida es la metodología de estas encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas, que no discriminan tipo de trabajo, relación contractual, horas trabajadas a la semana ni salario. Son otros los indicadores que entregan información sobre la calidad del trabajo.
Es en este pobre escenario laboral en el que actuarán los hoy estudiantes. Un panorama no sólo con alto nivel de desempleo, sino con bajos salarios, mínimas oportunidades de desarrollo profesional y casi nulas para armar una familia más o menos tradicional, como la que los medios y la publicidad promueven. Aun cuando las grandes cifras económicas establecen que el ingreso per cápita anual de los chilenos es de 15 mil dólares, las mismas estadísticas dicen también otras cosas. Como, por ejemplo, que es uno de los países más desiguales del mundo, lo que distorsiona cualquier estadística global.
Al desagregar los números se observa la realidad económica y social que convierte a Chile en el país con la peor distribución del ingreso en la OCDE. El Fondo Monetario Internacional proyecta un PIB para 2011 superior a los 270 mil millones de dólares, lo que equivale a un promedio por habitante de casi 16 mil dólares anuales, unos ocho millones de pesos anuales, o unos 600 mil pesos mensuales. La forma como se distribuye la riqueza en Chile nos lleva a otra realidad, más cerca de la pobreza que de estas cifras de abundancia. Lo sabemos muy bien por estadísticas de Mideplan: el 20 por ciento más rico absorbe cerca del 60 por ciento de la riqueza. Con este dato, el resto de la población se ha tenido que conformar -hasta ahora- con sólo el 40 por ciento restante. Por tanto, al calcular el ingreso promedio del 80 por ciento de la población menos rica tendremos que quitar un 60 por ciento de la riqueza. Si lo llevamos a ingresos mensuales, la renta promedio en Chile para el 80 por ciento de la población alcanza sólo a 240 mil pesos.
La educación superior, negocio y fábrica de desigualdades
Es a este escenario desigual y discontinuo al que ingresarán los futuros egresados de la educación superior. Pero lo harán cargando la mochila financiera que acumulan durante sus años de estudio. Antes de comenzar a trabajar, los jóvenes egresados deberán descontar el pago de un dividendo mensual. Su futuro está desde un inicio hipotecado. Un estudio del Banco Mundial señala que los estudiantes con Crédito con Aval del Estado (CAE) tendrán una deuda que será casi 180 por ciento mayor a sus futuros ingresos.
El estudio sobre la educación superior chilena que realizó el centro de estudios Cenda para la Confech ofrece información sobre este drama que bien vale revisar. Los estudiantes han comprendido que sobre estas bases económicas su futuro estará siempre condicionado a los créditos adquiridos. Cenda señala que la actual política económica educacional ha cargado sobre las familias aproximadamente dos tercios de los costos de la educación superior, y el Estado participa con cerca del diez por ciento. Al mismo tiempo, sólo una fracción de los estudiantes logra titularse oportunamente.
La matrícula en la educación superior ha evolucionado de tal manera que para 2011 se espera llegar al millón de matriculados en este nivel. La tasa de cobertura bruta ha crecido desde 16,9 por ciento en 1990 a 45,5 por ciento en 2009, lo cual significa que del total de jóvenes de entre 18 y 23 años casi la mitad está matriculado en una institución de educación superior, dice el informe. Sin embargo, “descargar la mayor parte del financiamiento de la educación superior sobre los futuros profesionales resulta ineficiente e injusto”.
Considerando las matrículas, “el gasto para cada uno de los 872.849 alumnos de educación superior promedió 2,7 millones de pesos el 2009. Los 576.600 estudiantes universitarios presentaron un gasto individual promedio anual de 3,7 millones de pesos por alumno, cifra que en el caso de los 189.069 que estudian en los instituto profesionales se reduce a 1,1 millones de pesos”.
Visto desde el funcionamiento total del CAE, “un 58 por ciento de los beneficiarios se encuentran en universidades, 29 por ciento en institutos profesionales y 13 por ciento en centros de formación técnica. En cuanto al monto colocado, las universidades han recibido el 70 por ciento (134.852 millones de pesos) de las transferencias, 23 por ciento los institutos profesionales (43.846 millones) y 8 los centros de formación técnica (14.900 millones), todas cifras de 2009. Eso da un total de 193.875 millones de pesos como monto colocado en las instituciones de educación superior. Para 2010 esa cifra llegó a 293.529 millones”.
El monto promedio de los créditos contratados el año 2010 fue de 1,46 millones de pesos por alumno: el endeudamiento total de un alumno que cursa una carrera de cinco años será de 7,3 millones de pesos y más de 10 millones si estudia siete años. Esta última cifra sube y puede duplicarse en el caso de alumnos de carreras largas y caras, como medicina, por ejemplo.
Teniendo en cuenta el mercado laboral, su informalidad, inestabilidad y el deprimido nivel de remuneraciones promedio, los futuros profesionales no ganarán lo suficiente para solventar estos dividendos. Es decir, “hay un castigo que se acarreará por gran parte de la vida laboral para aquellos que contrataron créditos, quienes en su mayoría provienen de sectores medios y populares”.
Jubilación e indigencia
Si la educación condicionará a los jóvenes en su vida adulta y laboral, ésta, que será inestable e informal en muchos casos, determinará su vejez. Lo que ha venido sucediendo con las generaciones de trabajadores y con los actuales jubilados tenderá a agudizarse: las crisis son cada vez más frecuentes y profundas. El sistema privado de pensiones, diseñado por los oficiantes neoliberales durante la dictadura para conseguir fondos para las empresas en vías de privatización, ha sido y será una maldición para los trabajadores, que no sólo no cuentan con recursos para ahorrar sino que los ahorrados los pierden, cada vez que una crisis golpea los casinos bursátiles.
El valor de los Fondos de Pensiones, según informa la Superintendencia del rubro, alcanzó a 132.660 millones de dólares al 30 de septiembre de 2011. Pero si comparamos esta cifra con el ahorro de los trabajadores acumulado en junio del mismo año, observamos una pérdida de 20.348 millones de dólares, o una merma del 15 por ciento del fondo. Una persona que tenía en su cuenta 30 millones de pesos en junio, hoy tiene sólo 25,5 millones. Pero si sus ahorros hubieran estado en el fondo A, que apuesta todo a las variaciones de la Bolsa, sus pérdidas hubieran sido mayores.
El discurso oficial ha sido el mismo que se usó durante la crisis de 2008, que llevó a enormes pérdidas en los Fondos de Pensiones. Aun cuando desde entonces a la mitad de 2011 hubo ganancias, hoy nuevamente los trabajadores están enfrentando grandes recortes. Los administradores y los mismos funcionarios de gobierno argumentan con lo que siempre han argumentado: el mercado resuelve. “No mueva su dinero”, han dicho y repiten mientras se evaporan los ahorros.
El actual retroceso, es necesario recordar, se une a otros anteriores, que derivan de la estructura propia del sistema. La reciente caída de los fondos sólo ahonda la carencia de los trabajadores. Cenda hace un cálculo, con montos de 2006. Según lo demuestra la estimación de una AFP, “una mujer que ha cotizado sin pausa a partir de 1981 por la remuneración tope imponible de 60 UF, puede aspirar, al cumplir 60 años, a una pensión de aproximadamente 460.000 pesos al mes. De haber permanecido en el sistema antiguo, dicha mujer habría jubilado con la pensión pública tope, que actualmente es sobre 880.000 pesos mensuales. Por lo tanto, el daño previsional inferido por el cambio al sistema de AFP es considerable. Si este es el caso de una persona que ha cotizado sin pausas y por el tope -menos del uno por ciento de los afiliados se encuentra en esta situación-, es fácil imaginar cuál es el daño de quienes han cotizado por montos inferiores y con lagunas”.
Otros estudios con vigencia, han concluido que un 20,3 por ciento de los afiliados cotizan menos del diez por ciento de las veces, y sólo un 11,4 cotiza el 100 por ciento de las veces. Los promedios de densidad de cotización son de 41,4 por ciento para los afiliados en general, lo que sube a 43,8 en el caso de los hombres y baja al 38,2 en las mujeres. Aplicados estos porcentajes sobre los doce meses del año, resulta que el promedio de los afiliados cotiza 4,96 meses por año, lo que sube a 5,25 en el caso de los hombres y baja a 4,54 meses en el caso de las mujeres.
La errática participación en las cotizaciones conduce a unas magras cuentas individuales. Sólo un 3,6 por ciento de los afiliados tienen más de 50 millones en sus cuentas, en tanto el promedio de los fondos acumulados es de 3.353.000 pesos para los afiliados en general, de 4.183.000 para los afiliados de sexo masculino y de 2.246.000 para las afiliadas de sexo femenino.
Con estos datos, es claro que la movilización social que recorre el país no sólo apunta a cambiar el sistema educacional. Es necesario apuntar a todo el sistema instalado durante la dictadura y reforzado durante los veinte años de la Concertación.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 745, 28 de octubre, 2011

Labels:
AFP,
capitalismo,
crisis,
economía,
educación,
estudiantes,
Fondos previsionales,
Jóvenes,
trabajador*s
Suscribirse a:
Entradas (Atom)