A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Talca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talca. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

SOLIDARIDAD DESDE TALCA, PARIS Y BULNES

TALCA

Noticias desde Talca, capital de la Región del Maule. 
TODOS, TODITOS, los liceos de Talca se encuentran tomados. Hay valioso apoyo de profesor«s y apoderad«s, que permite mantener el movimiento vivo y sin desgaste.
El alcalde de Talca cometió la idiotez de decir a los medios de comunicación que a los establecimientos municipales asistían los muertos de hambre. Se anotó un poroto con los sostenedores, pero no van a poder sostenerle su alcaldía: obtuvo la repulsa general de la sufrida gente que ha sido infamemente ofendida por el edil, que el año que viene queda cesante y, por ende, muerto de hambre.
L«s muert«s de hambre están con el ánimo muy en alto, no les basta con migajas, no les interesan exámenes finales para quebrar el movimiento, l«s universitari«s no se conforman con perdonazos del 5 ni del 10% de las deudas del crédito fiscal, como ofrece el patrón Bulnes.


PARIS
Nueva manifestación de solidaridad con el movimiento estudiantil, frente a la embajada chilena en Francia (18-08-2011)

Hoy, 18 de agosto de 2011, respondiendo al llamado de Solidaridad internacional con el Movimiento Estudiantil en Chile, se realizó en París (Francia) una nueva manifestación de solidaridad, frente a la Embajada de Chile.
Cerca de 150 personas se hicieron presentes para expresar su apoyo a los estudiantes y profesores en esta nueva jornada de movilizaciones realizada en Chile, con el fin de obtener satisfacción a sus demandas. Esta manifestación comenzó a las 18h30 y se extendió hasta las 20h30 y fue convocada por las organizaciones franco-chilenas: la Association Terre et Liberté por Arauco, el Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili, l’Association Relmu-Paris, la Association des ex-prisonniers politiques chiliens, la Federación de Asociaciones chilenas (Fedach), los Estudiantes de Apoyo a los Estudiantes en Chile.
Estas organizaciones, siguen de cerca el curso de los acontecimientos informando de ello a la opinión pública e instituciones francesas y una vez más expresaron su entero apoyo a las acciones e iniciativas en curso en todo Chile.
El público presente y las Asociaciones exigen:
- El fin de la represión que se ejerce en cada movilización e iniciativa en Chile.
- La satisfacción de sus reivindicaciones esenciales: exigencia que el Estado gestione, nuevamente, la Educación primaria, secundaria y universitaria sin fines de lucro,
- Que la Constitución garantice plenamente el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.
- Que la educación deje de ser un instrumento del modelo económico ultra-liberal generando desigualdad y que esta recupere su objetivo esencial de desarrollo integral del ser humano y de la sociedad en general.
Participaron en esta manifestación:
La Association Terre et Liberté pour Arauco, el Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili, la Association Relmu-Paris, la Association des ex-prisonniers politiques chiliens, la Fédération d’Associations chiliennes (Fedach), los Estudiantes de Apoyo a los Estudiantes en Chile.
París, 18 de agosto de 2011.



Manifestación en París, 14 de agosto. Hubo nueva manifestación  el jueves 18.


BULNES:


GRAN CACEROLAZO EN BULNES, PREPARANDO MOTORES PARA EL 24 Y 25 DE AGOSTO
 

Suenan las cacerolas y Bulnes el Bueno hará sonar como tarro a Bulnes el Malo. El Río Larkü es zona libre de pirañas.


A UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

viernes, 4 de marzo de 2011

TERREMOTO 2 - UN AÑO SIN RECONSTRUCCION


27 DE FEBRERO DEL 2011: UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN


Fuente: De recuerdos, olvidos y deseosBlog personal de Manuel Guerrero Antequera, sociólogo, académico, guitarrero.


A un año del terremoto y tsunami, los damnificados que sufrimos la peor catástrofe de nuestra historia nos sentimos abandonados por el gobierno.

En Dichato, por ejemplo, donde se encuentra el campamento más grande del país, con cerca de 500 mediaguas, no se ha levantado una sola vivienda y no han empezado siquiera las urbanizaciones de las futuras poblaciones. Las únicas obras visibles son la canalización de un estero y una cancha de tierra, que inauguró recientemente la intendenta del Bío Bío, con bombos y platillos. Los subsidios de reconstrucción no han sido asignados y la gente vive en la incertidumbre total.

En Constitución, otro de los lugares más golpeados por el sismo, la situación es parecida. Allí, el presidente inauguró hace algunas semanas mejoras en el acceso de una playa: un mirador y unos cuantos quitasoles de madera.

¿Por qué el Presidente, en el inicio de su campaña publicitaria previa a la conmemoración del 27F, va a Constitución a inaugurar el acceso a una playa? ¿Por qué la Intendenta del Bio-Bio inaugura una cancha de tierra? La respuesta es sencilla: en Dichato y en Constitución, el gobierno no tiene nada más que mostrar.

Hoy, a un año del terremoto que dejó a miles en la miseria, los damnificados de todo el país nos preguntamos, ¿Qué están esperando?

¿Están esperando que la gente se resigne y pierda la esperanza? ¿Están esperando que la gente abandone lo poco y nada que les quedó? ¿Están esperando que las familias se endeuden de por vida para recuperar la dignidad perdida? Al Gobierno y a toda la clase política les preguntamos, ¿Qué están esperando? ¿Están especulando con el dolor de los damnificados? ¿Existe algo más miserable que especular con el dolor de las personas?

De Rancagua a Concepción, hay familias pasando hambre porque no tienen acceso a créditos blandos que les permitan recuperar sus pequeños negocios.

En Cerro O’Higgins, hay familias chantajeadas para que desistan de su legítimo derecho a demandar al Estado por el derrumbe de un edificio construido por SERVIU, donde murieron 8 personas. Sólo si desisten de su demanda podrán recuperar sus viviendas.

En Cauquenes, hay familias que sacrificaron la universidad de los hijos para poder pagar un arriendo, porque los jóvenes no han recibido ningún tipo de ayuda para seguir estudiando.

En Santiago, hay familias separadas, repartidas en casas de familiares, que viven arrinconadas, tratando de no molestar.

En Talca, miles de familias luchan por no ser expulsadas de los históricos barrios que habitan desde hace décadas porque no son propietarios o no tienen regularizados sus títulos de dominio.

En La Poza, en Constitución, vive Emilio, quien perdió a su padre, a su hijo, su casa, su bote y su motosierra; su historia recorrió el mundo, pero de nada le ha servido, porque ni siquiera recibió ayuda para buscar a su hijo desaparecido.

En Chiguayante, Coronel y Talcahuano, hay familias vulnerables que serán expropiadas y recibirán una miseria por viviendas sociales que pagaron durante décadas. La desesperación es tal, que en Villa Futuro ya optaron por una huelga de hambre indefinida.

En Concepción, hay personas que deben pagar arriendo, dividendo, terapias físicas y psicológicas, abogados, y hasta los peritajes de sus edificios colapsados, con un sueldo de clase media que no les da a basto.

En Dichato, hay pequeños emprendedores que luego de décadas de trabajo habían conseguido construir casas y negocios que le daban para vivir. El 27 lo perdieron todo, hoy sobreviven en empleos precarios y más encima, deben enfrentar expropiaciones arbitrarias que les quitarán el único patrimonio que les quedó: un sitio eriazo.

En las caletas del Maule y Bio Bio, hay pescadores que no pudieron recuperar sus botes por estar en DICOM.

¿Y dónde están los alcaldes, los concejales, los gobernadores, los intendentes, los consejeros regionales, los seremis, los senadores y los diputados de todos esos distritos? Salvo honrosas excepciones, todos brillan por su ausencia.

Chile es un país rico. Las arcas fiscales de nuestro país tienen fondos suficientes para construir viviendas dignas a los damnificados que perdieron su hogar, sin poner en peligro los equilibrios de la economía nacional. Sólo nos detiene la voluntad de los políticos.

Somos mucho más ricos hoy que el año 1906, cuando Germán Riesco crea el Servicio Sismológico de Chile, después del terremoto de Valparaíso.

Somos mucho más ricos hoy que el año 39, cuando Pedro Aguirre Cerda promulga la "Ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción" y crea la Corporación Nacional de Fomento, CORFO, que nace con la misión de impulsar la economía en las zonas afectadas por el terremoto de Chillán.

Somos mucho más ricos hoy que el año 60, cuando Jorge Alessandri posterga su programa liberal de gobierno, le otorga prioridad a la reconstrucción de Los Ríos y la Araucanía, y emprende la epopeya del Riñihuazo, luego del peor terremoto de la historia.

Somos mucho más ricos hoy que el período 1965 – 1970, durante el cual Eduardo Frei Montalva utiliza ocho veces el 2% constitucional, para mitigar el sufrimiento de los damnificados de temporales, sequía, terremoto, plagas y cesantía.

Somos mucho más ricos hoy que el año 71, cuando Salvador Allende, levanta en cuatro meses un Plan de Reconstrucción que especificaba el tipo y cantidad de viviendas a construir, la entidad a cargo de su ejecución, los plazos y la localización precisa del terreno sobre el cual se levantarían.

¿Qué ha hecho el gobierno de Sebastián Piñera para entrar en la historia de los grandes estadistas de Chile? Ha celebrado los goles de la Roja en las aldeas de emergencia, ha paseado el papelito de los 33 por el mundo; ha confirmado en su cargo a una Intendenta que utilizó el terremoto como excusa para premiar a sus fieles, aunque estos no fueran damnificados; y ha invadido de efectivos policiales una pequeña localidad costera, para silenciar a los verdaderos damnificados.

Frente a este panorama desolador, donde prima el abandono del Estado y el abuso de los privados, los damnificados no nos hemos quedado de brazos cruzados. Al contrario. Desde el mismo 27 de febrero del 2010, nos organizamos primero para sobrevivir dignamente en la emergencia; y luego, hemos trabajado codo a codo para recuperar las condiciones básicas de una vida civilizada: baño, ropa, techo, luz eléctrica, agua potable, visibilidad mediática, legitimidad política, fuentes laborales y la posibilidad de una vivienda definitiva en el mismo barrio que nos vio crecer. Casi todo lo que se ha avanzado en reconstrucción a lo largo de este año, se ha conseguido gracias a la presión de las comunidades organizadas. Y aún así es poco, demasiado poco.

Poco, porque las políticas públicas de reconstrucción nada tienen que ver con la realidad del terremoto. Los subsidios habitacionales son los mismos subsidios que operan en tiempos normales, tan burocráticos que llegan a ser absurdos en tiempos de terremoto. ¿Acaso no es absurdo que una persona que se quedó en pijama en la calle, con apenas su celular en la mano, deba gastar 50 o 100 mil pesos que no tiene, para sacar decenas de certificados que demuestran que es un damnificado, y que luego quede fuera de los subsidios porque su título universitario le otorga más de 14 mil puntos en la Ficha de Protección Social? Casos así, hay decenas de miles entre Santiago y Angol, entre Valparaíso y Tirúa. Las comunidades que han conseguido excepciones para postular a los subsidios son contadas con los dedos de la mano.

El avance es lento también porque a lo largo de todo el país hay empresarios afilándose los colmillos, esperando la oportunidad para sacar ganancias de la catástrofe. Empresarios turísticos aguardando las expropiaciones del borde costero para comprar a bajo costo. Empresarios inmobiliarios aguardando la desesperación de los damnificados para comprar a bajo costo.
Bancos, aseguradoras y liquidadoras apostando a la indefensión de las víctimas del terremoto, para sacar utilidades de su desgracia.

Algunos casos han salido a la luz, como el sobrepago de las mediaguas, la compra de materiales de construcción a las tres grandes cadenas del rubro, y el puente mecano que le costó el puesto al ministro de defensa. Pero quienes pagan por sus faltas son los menos. ¿Cómo es posible que pasen estas cosas?
¿Cómo es posible que la empresa que construyó el mayor número de edificios nuevos que resultaron inhabitables o con daños estructurales, se adjudicara las licitaciones del MOP para estabilizar esos mismos edificios? ¿Por qué se premia y no se castiga a quienes hacen mal las cosas y se aprovechan de la reconstrucción?

Y hasta la fecha, los damnificados seguimos solos.

Este 27 de febrero del 2011 queremos hacer un llamado especial, a la consciencia de todos nuestros compatriotas.

A los que tuvieron la suerte de continuar con su vida normal después del terremoto. No se olviden de nosotros. No necesitamos alimentos ni ropa ni frazadas. Necesitamos médicos, psicólogos y psiquiatras que atiendan los problemas de salud que se arrastran desde hace meses. Necesitamos abogados que nos orienten y nos defiendan de los abusos de los especuladores.
Necesitamos arquitectos, constructores civiles, ingenieros calculistas y estructurales, que nos ayuden a la levantar proyectos de reparación y reconstrucción. Necesitamos periodistas que organicen medios locales, y periodistas dispuestos a investigar y a publicar en los grandes medios, las injusticias que nos aquejan.

A los funcionarios públicos del Ministerio de Vivienda, del Serviu, de Bienes Nacionales, de los Municipios, Intendencias y Gobernaciones: Nosotros no somos el enemigo. No vamos una y otra vez a sus oficinas porque tenemos ganas de molestarlos. No nos estamos aprovechando de las circunstancias.
Somos damnificados que vivimos en tiempos de emergencia, y actuamos con urgencia porque los problemas nos apremian. Además, somos damnificados con derechos, y para recuperar nuestros derechos, necesitamos que ustedes pongan el bien común por sobre todos los demás intereses.

A los medios de comunicación les pedimos respeto. No conviertan nuestro dolor en farándula, no queremos simulacros de solidaridad, ni llamados hipócritas a la unidad nacional, no queremos ver nuestra desgracia con música truculenta de fondo y subiendo puntos en el rating. Si van a venir a vernos y a pedir testimonios, muestren la realidad tal cuál es: un país sin reconstrucción.

Y finalmente, al Gobierno de Chile, queremos decirle: aún estamos a tiempo de enmendar el rumbo. Es de sabios asumir los errores. Asumir que el plan de reconstrucción no puede prescindir de la participación activa de los ciudadanos. Asumir que las obras públicas prioritarias deben ser los establecimientos educacionales y las redes de salud pública. Asumir que hay que invertir mucho más en subsidios habitacionales, y simplificar la postulación para que ningún damnificado quede en la calle.

La ministra ha dicho que de las 370 mil familias damnificadas, 150 mil familias son pudientes y no necesitan protección. Pues queremos revisar uno por uno los RUT de esos 150 mil para que no paguen justos por pecadores.
Hemos visto con nuestros propios ojos, que aquellos que tienen recursos ya reconstruyeron y hoy viven normalmente. Los chilenos no somos masoquistas y no permanecemos en la miseria porque si. Los que están esperando un subsidio, son los que no tienen medios suficientes para salir adelante, entre ellos, muchas familias de clase media cuyos ingresos no alcanzan para enfrentar la catástrofe.

Se ha dicho hasta el cansancio que el terremoto es también una oportunidad.
Pues bien, nosotros queremos ser parte de esa oportunidad.
Los damnificados no solo queremos recibir ayuda, también queremos aportar con nuestras manos y nuestras ideas a la reconstrucción de pueblos y ciudades más sustentables y democráticas.

¿Dónde están los Comités Comunales de Emergencia que establece la ley 16.282 para casos de terremoto? Esta misma ley obliga al Ministerio de Planificación a formular planes regionales de reconstrucción: queremos participar en el diseño de estos planes y también en cada uno de los planes reguladores y planes maestros de nuestras comunas, que afectan directamente nuestra vida cotidiana y definen nuestro futuro.

Algunos podrán decir que el ciudadano común no tiene el conocimiento necesario para diseñar el futuro de una ciudad. Bueno, después del terremoto, los ciudadanos comunes nos hemos dado cuenta que muchas autoridades políticas no tienen el conocimiento ni la capacidad de sacar a sus pueblos de la ruina; y que por lo tanto, es necesario que todos participen en el diseño de la reconstrucción.

No queremos que esta oportunidad termine convirtiéndose en una oportunidad de buenos negocios para unos pocos. Queremos que el terremoto del bicentenario sea una oportunidad de consolidar esa solidaridad de la que nos sentimos tan orgullosos como chilenos. Queremos ser solidarios hasta el tuétano. No dar un poquito y luego dormir tranquilos olvidando la miseria de los compatriotas. Sino, dar y dar y dar y dar hasta que duela.

Este es un movimiento ciudadano, diverso y transversal. No somos un movimiento político, sino un grupo de personas cuyo único denominador común es ser un damnificado del terremoto.

Por último, hacemos un llamado a todos los damnificados del país a sumarse a nuestro movimiento. Queremos formar una gran red que nos permita compartir experiencias y soluciones, que nos permita compartir habilidades y recursos, una red solidaria capaz de reconstruir las bases de un futuro dónde todos tengamos la posibilidad de ser felices.

¡Damnificados del 27F, los invitamos a construir la verdadera unidad nacional!

Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa -

Organizaciones miembros: Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica; Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay; Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta; Comité de Vivienda Integración Latinoamericana –todas de Santiago-; “La Mirada de San Hernán” de San Fernando, la Población Santos Martínez de Curicó; el Movimiento Ciudadano Talca con tod@s y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Sur Poniente de Talca; las Agrupaciones de Comités Por una Vivienda en mi Barrio de Talca; la Agrupación de Damnificados de Constitución; el Grupo Juvenil CONSTT, el Concejo de Organizaciones Sociales y la agrupación “Mauchos Presentes” –todas de Constitución-; la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Cauquenes, la Asamblea de Dichato y la Red Construyamos de Concepción que agrupa a 25 organizaciones de la región del Bío Bío.

Organizaciones de apoyo: Observatorio de la Reconstrucción INVI (Universidad de Chile); Hábitat International Coalition (HIC); Agrupación Ancho Camino, Fundación Patrimonio Nuestro, SUR Corporación y ONG Reconstruye de Santiago; ONG SURMAULE de Talca y CEDESUS de Pichilemu.


    


lunes, 17 de mayo de 2010

URGENTE, CAMPAÑA PARA FORMAR BRIGADA PARA LA REGION DE MAULE

A todas las organizaciones sindicales, estudiantiles y populares, A todos los compañeros solidarios:

Un grupo de organizaciones sindicales, estudiantiles y populares, nos hemos organizado para coordinar esfuerzos en ayuda de los compañeros afectados por este terremoto.

En concreto:

- Queremos organizar una brigada en apoyo de poblador*s de Talca, Curepto, Huelón y otras localidades de la Región de Maule. La situación de ell*s, a dos meses del terremoto, sigue siendo apremiante, ante la pérdida y grave deterioro de hogares y las secuelas materiales y psicológicas que vienen tras la catástrofe y afectan a grandes y chic*s. Necesitamos artistas, psicólog*s, educador*s, técnic*s, abogad*s, profesionales de la salud, terapeutas, etc.

- Recolectaremos alimentos, remedios, abrigo, y todo lo que esté a nuestro alcance para enviarlo a las zonas afectadas y distribuirlo a través de las organizaciones hermanas.

Toda la ayuda es necesaria y bien recibida.

Para el apoyo a la Región de Maule, contactos con:
mapusantiago@gmail.com

Para depósitos solidarios a nivel nacional e internacional:
Cuenta Bipersonal Banco Estado, de Carlos Edgardo Ruiz Rodríguez y Guillermo Alamiro Lincolao Garcés.
Depósitos en Western Union: Carlos Edgardo Ruiz Rodríguez. RUN: 6.865.692-3
Avisar a mapusantiago@gmail.com

Para otras regiones:
Hemos estado en apoyo de la campaña organizada por la CGT con adhesión del MPT.
El lugar de acopio será la sede de la CGT, ubicada en calle Dieciocho #45, 5º piso A, de 9 a 21 hrs.

Para cualquier consulta comunicarse con Hernán González, Secretario del SINTEC, al fono: 08-7399596
Hasta el momento adhieren a esta campaña:

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Montaje SINTEC – Chile
Confederación General de Trabajadores - CGT
Mosicam
Frente de Estudiantes Libertarios – Santiago
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores – MPT (Incluido el MAPU)
Colectivo Ecológico Taller Verde
Sindicato de Trabajadores Call Center Unisono
Colectivo de Trabajadores de la Educación "Mal de Ojo"
Colectivo Travol
Agrupación Barrial VLJ
Otras individualidades.

¡Solidaridad de clase ahora!

Han pasado casi tres meses desde el terremoto y tsunamis. El gobierno solo atina a hacer regocios redondos a costa de la necesidad apremiante de la gente.
Esta catástrofe deja consecuencias materiales y de salud física y emocional muy prolongadas. Tenemos terremoto para rato...
Su apoyo sigue siendo necesario como en las primeras horas.


Condiciones de vida y situación de los departamentos en San Luis de Talca

Vigilancia para los mall y supermercados.
Ausencia de autoridades y soluciones en las poblaciones.
La antigua Talca no está en pie. Much*s habitantes están sin solución ante la destrucción total o casi total. Lo mismo sucede en Curepto, Vichuquén, en todas las comunas de las regiones del Maule y del Biobío.
Antonio Núñez, dirigente de San Luis de Talca.

Contactos: mapusantiago@gmail.com

sábado, 13 de marzo de 2010

TERREMOTO EN SAN LUIS DE TALCA. URGENTE DIFUNDIR SITUACION

Desde San Luis de Talca, difundimos un video sobre la situación de unas 400 familias de la Población San Luis de TALCA (250 kms al sur de Santiago), VII Región del Maule, zona de las más afectadas por el terremoto del 27 de febrero. Las réplicas agravan la situación. Residentes en departamentos, en bloques de tres pisos, la mayoría de ellos se encuentran con daños que no han sido aun suficiente ni definitivamente evaluados por las autoridades. El alcalde de Talca no ha aparecido por la población, ni hay medios de prensa oficiales cubriendo los problemas de l*s poblador*s. Estos se comienzan a organizar. Eligiendo delegados por bloques, se han unido en asambleas, a iniciativa del poblador Antonio Núñez, Presidente del Centro Social y Cultural Monseñor Carlos González. La población tiene unos 17-18 años desde la entrega de los departamentos. Desde su fundación ha habido deficiencias de infraestructura, no hay áreas verdes, ni equipamiento comunitario. "Estamos mostrando al mundo las necesidades de los afectados por el terremoto. No queremos ser marginados, más que lo que ya hemos sido en esta población. Nos han escatimado recursos. Esta es una oportunidad de mejorarnos de una vez por todas, y no con "parches", sino que en forma definitiva y digna. Nosotros, como parte del Comité de Emergencia del MPT, y Colectivo MAPU, estamos difundiendo estas imágenes, que muestran la realidad de una de las poblaciones de Talca. Hay personas de todas las edades alojando en carpas, ante la destrucción en los departamentos, y el temor a que se derrumben las estructuras ya dañadas. En las carpas se vive una paupérrima situación, pero a la vez l*s vecin*s estánenfrentando la situación con temor y a la vez con dignidad, que los lleva a organizarse y a exigir una solución pronta, antes que comiencen los fríos y lluvias. Estaremos enviando más información y proponiendo formas concretas de apoyo a los pobladores de San Luis (Barrio Oriente). También hay graves situaciones de vivienda y trabajo entre el campesinado de la VII Región, en localidades como Curepto, Huelón, La Orilla, Rapilermo. Las casas campesinas que eran de adobe, o están en el suelo completamente, o están en condiciones inhabitables. Se aprecia una necesidad imperiosa de necesidad de soluciones integrales. En estas condiciones, se necesita por parte de las poblaciones afectadas, UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA. Por parte de los sectores populares amigos y hermanos, se necesita COOPERACION. La organización de base, Comité C. Carlos González, ha afrontado esta situación, a través de su presidente, cro. Antonio Núñez, priorizando por esta emergencia y destinando energías ante la situación no esperada. Utilizan recursos personales, "sólo nos mueve la inquietud social y las ganas de ayudar y ver de pie a nuestros hermanos, y no arrodillados frente a una situación calamitosa". Video en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=q2JC0tsY0Eg Antonio Núñez POR FAVOR, DIFUNDIR, PUBLICAR EN LOS DIVERSOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y POPULARES. SOLO EL PUEBLO SOLIDARIZA CON EL PUEBLO.