A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Daño ambiental y cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daño ambiental y cultural. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía

Fuentes:
https://nukemapu2.blogspot.com/2018/06/proyecto-de-puerto-en-tolten-nueva.html

Ver más datos:


Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía


Nuevamente se difunde la información de que existe un proyecto de construcción de un puerto en la Araucanía, para conectar la costa del Pacífico con localidades situadas en el Atlántico, Argentina. El lugar proyectado para levantar el puerto es Nigue, comuna de Toltén.

Pero no se trata de un puerto, solamente, sino que para que éste tenga utilidad, tendrán que construir una mega-carretera que cortará el país en dos y también la Argentina. Una nueva carretera pondrá en peligro la flora y la fauna de las regiones que afectará y, desde luego, también a los habitantes de una ancha franja a ambos lados de aquella.

El propósito es apoyado por el intendente piñerista de la Araucanía, Luis Mayol Bouchon, supuestamente para favorecer la fruticultura de la región, pero sabemos que ésta tiene un ínfimo significado en la economía regional, dominada por la industria agroforestal. Por el clima y otras condiciones, no es la fruticultura la actividad más próspera de la Araucanía. Donde ha habido cultivos frutales, su explotación se ha vuelto inviable, insostenible, para las comunidades agrícolas, las que no reciben prácticamente ningún apoyo estatal para sostener esos cultivos, transportar sus productos y venderlos a mercados en condiciones no abusivas en su contra.

De lo que se trata, es de favorecer la megaindustria forestal y acaso la pesquería, hoy en poder de siete “familias” o clanes económicos. Pero estos clanes no quieren invertir en el proyecto, y pretender obtener apoyo estatal.

En otras palabras, están presionando (¿o sobornando?) a las autoridades estatales, comenzando por la Intendencia regional y el alcalde de Toltén, para que el Estado una vez más financie los apetitos insaciables de los megaempresarios.

En un país saqueado por las transnacionales y que no tiene recursos para financiar una salud, una educación, obras públicas y viviendas mínimamente decentes,  efectivas y competentes para la población, la ultraderecha en el poder quiere aumentar el despojo de los recursos públicos en beneficio propio y en perjuicio de la ciudadanía.

Además, el corte del país por una carretera de este tipo, generará innumerables problemas ambientales y de comunicación.

Es posible creer que todas las crisis ambientales que ha vivido la zona de Toltén hayan sido provocadas con el fin de dañar las condiciones de vida y provocar la depreciación del valor de la propiedad. Esta táctica empresarial hace que al bajar el valor de la propiedad, los especuladores compren bienes raíces a bajos precios. Así lo hicieron en el puerto de Valparaíso, donde varias veces ha habido incendios que se supone son provocados con fines especulativos. Sobre las crisis ambientales en la zona, ver enlaces a informaciones, en recuadro más abajo.

¿Hasta cuándo la ultraderecha regala la soberanía del país para llenarse los bolsillos a costa de los pueblos y de las clases trabajadoras?

Como en la Argentina sucede lo mismo y gobiernan los empresarios gracias a la ignorancia, la ingenuidad y la estupidez de millones de incautos que creen que es muy “elegante” tener gobernantes empresarios, esta es la oportunidad de que se instale el megaproyecto mediante loso planes de ambos gobiernos.

Pero también es la oportunidad de que la Araucanía despierte y que la ciudadanía se dé cuenta de que proyectos de este tipo, para nada aseguran el desarrollo y la prosperidad de su región, todo lo contrario.

Al menos hay indicios de que las comunidades vecinas a Nigue no están de acuerdo con el proyecto. Por supuesto, como pasó en Mehuin, las megaempresas tendrán que comprarse voluntades, sobornando a la gente de la comuna y dividiendo a las familias y comunidades.

En todo caso, los grandes empresarios serán los responsables de un nuevo foco de tensiones para tratar de imponer otro proyecto en su favor, donde la gente de trabajo no tendrá ningún beneficio, antes bien un mayor deterioro de las condiciones de ambiente y de trabajo, es decir perdiendo calidad de vida.



Información relacionada:
Hace 15 años Corparaucanía concluyó que puerto industrial en La Araucanía “es técnicamente posible y factible”

24.05.2018 Económicamente, sería posible a través de la concesión con aporte fiscal. El intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con Argentina" con el fin de impulsar el desarrollo económico de la región.


El sector Nigue, ubicado en Toltén sería el lugar seleccionado por el Gobierno.

El intendente Luis Mayol anunció recientemente que el Plan Impulso que está elaborando el Gobierno incluye un puerto en las costas de La Araucanía para potenciar la fruticultura e impulsar el desarrollo económico de la región.

Corparaucanía hace 15 años ya realizó un estudio en el tema, concluyendo que su creación “es técnicamente posible y factible”. El exdirector de Corparaucanía, el actual core Diego Benavente, señaló a El Austral que de todos los lugares geográficos analizados, el sector de Nigue es el más indicado “por sus condiciones de vientos, corrientes, mareas, olas, geología y sedimentación en el área”.

El documento enfatizó que la única manera de materializar la iniciativa, desde el punto de vista económico, es por la vía de la concesión con aporte fiscal. “El proyecto, por sí mismo, no es factible económicamente si sólo lo enfrenta un particular. Sin embargo, por la vía de concesión y con un aporte fiscal que supla la diferencia, el puerto sí puede ser construido”, indica el documento.

En el mismo contexto, el intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con Argentina, el cual parte en Bahía Blanca, pasa por estas tres provincias y sale a Victoria. El proyecto original proyecta la salida de Victoria a Lebu, sin embargo, lo que queremos es tratar que termine en Nigue, Toltén”, puntualizó.

El alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, se mostró a favor de la iniciativa y precisó a El Austral que “es fantástica. Nos complace que el intendente esté mirando la costa y con un desafío tan grande”.



Fuente: soychile.cl 



jueves, 20 de agosto de 2015

Williche y pescadores de las Guaitecas rechazan proyecto de nuevas salmoneras en Aysén

COMUNIDADES INDÍGENAS Y PESCADORES ARTESANALES DE LAS GUAITECAS RECHAZAN LA RELOCALIZACIÓN SALMONERA EN AYSÉN

Los Pescadores y Comunidades señalan que la Propuesta de Relocalización de salmoneras en 11 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se basa en información FALSA, en carta dirigida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén (CRUBC-Aysén)

Funcionarios Públicos de SUBPESCA, SERNAPESCA y el SEREMI de Economía, MARX BUSCAGLIA (PC), realizan lobby en favor de la Propuesta ya rechazada en Junio por la Pesca Artesanal de Aysén.

Señores
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Región de Aysén
PRESENTE

En relación al Informe Técnico Nº 694/2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) fechado 28 de junio de 2013, que propone espacios para afectación como nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que posibiliten la “relocalización” de instalaciones de salmonicultura intensiva de salmones dentro del Archipiélago de Las Güaitecas, señalamos a usted lo siguiente:

a) Sin perjuicio de otras observaciones que haremos llegar en el momento oportuno respecto de incertezas y errores en la información entregada en este Informe Técnico de la SUBPESCA, queremos centrar esta carta específicamente en lo que se asegura en las “Conclusiones” del Informe en lo relativo a bancos naturales.

b) Señala este Informe en sus Conclusiones:

“… Debido a las limitaciones actuales de las técnicas de buceo requeridas para la determinación de la existencia de bancos naturales, se limitó la prospección  de este factor a la utilización de cámaras submarinas las cuales indicaron, en las transectas prospectadas, la inexistencia de bancos naturales identificables en el periodo de muestreo…”

c) Respecto de lo anterior, nos parece que la SUBPESCA relativiza la existencia o ausencia de bancos naturales dentro del proceso de investigación o prospección para instalación de estructuras acuícolas.

La Ley General de Pesca y Acuicultura señala, en su Artículo 67º, queno se concederán concesiones para acuicultura en los lugares donde existan bancos naturales o praderas naturales de algas. Por lo tanto, determinar la existencia o no de bancos naturales no es un mero “factor” o elemento dentro de una prospección, sino una condición DETERMINANTE para los propósitos buscados por SUBPESCA en los distintos “Sectores” incluidos dentro de las nuevas “Áreas Aptas para la Acuicultura” que propone.

c) Nos parece muy poco riguroso y hasta liviano que, argumentando “limitaciones técnicas” para realizar las prospecciones para verificar la existencia o no de bancos naturales, sólo se señale que el uso de cámaras submarinas (que habrían obtenido muestras fílmicas que no acompañan al Informe Técnico de SUBPESCA) revelan la no existencia de bancos naturales “en el periodo de muestreo”…

d) Nuestra experiencia como pescadores y buzos mariscadores señala todo lo contrario a lo que se asegura en el Informe Técnico de SUBPESCA.

Efectivamente, nuestra actividad pesquero-artesanal nos permite acceder a los recursos bentónicos erizos, almejas, jaibas y locos y a explotar praderas naturales de luga roja y negra entre las Islas Midhurst y Arthur (donde SUBPESCA propone el Área 1 de relocalización, con tres sectores para concesiones salmoneras) desde la Isla Izaza a Isla Forsyth (donde SUBPESCA propone las Áreas 3 y 4 para relocalizaciones salmoneras, con 6 sectores para concesiones en total) desde Isla Tellez a Isla Bolados (donde SUBPESCA propone el Área 8 de relocalización, con 7 Sectores) y entre las Islas Stokes  e Isla Williams (donde se ubicaría el Área 5 de relocalización, con 2 Sectores para ubicar salmoneras).




e) Es decir, al menos 5 de las nuevas AAA propuestas por SUBPESCA afectarían directamente los intereses y actividad de la pesca artesanal que opera en el Archipiélago de Las Güaitecas, lo que a nuestro entender refleja la despreocupación o desinterés de la Subsecretaría por resguardar y respetar los intereses de otras actividades relacionadas al mar si son diferentes al cultivo de salmones.

En numerosos sectores del Archipiélago de Las Güaitecas, muestra actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos se ha visto dificultada o exterminada por la actividad salmonera, ya sea por la contaminación que ha generado como por los basurales superficiales y submarinos que dicha Industria crea en los sectores que ocupa, como lo han denunciado, reiteradamente, los servicios públicos fiscalizadores ante los Tribunales de Justicia y ante la Superintendencia del Medioambiente.

La pesca artesanal tiene derechos propios dentro de las Aguas Interiores de la República de acuerdo a la legislación vigente, y derechos adquiridos por siglos de actividad de pesca y recolección que desarrollamos en canales y fiordos regionales. De este mar tradicional, hemos sido desplazados por la ocupación, muchas veces ilegal, de nuestros sectores de operación y explotación, como lo ha denunciado el representante de la pesca Artesanal ante la Comisión de Uso del Borde Costero y ante la autoridad marítima.

Solicitamos, entonces, se rechace la Propuesta de SUBPESCA para la creación de nuevas AAA en sectores que son explotados por la actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos y algas y reiteramos a la Subsecretaría la necesidad de presentar sus antecedentes en base a datos recogidos con mayor rigurosidad a la que ha demostrado en esta Propuesta para ubicar salmoneras sobre los recursos naturales que mantienen nuestra actividad, nuestras vidas y nuestras tradiciones.


lunes, 9 de marzo de 2015

Pueblos ancestrales de Choapa resisten a Minera Los Pelambres y a la represión estatal

A los Pueblos Ancestrales y a la comunidad internacional

De acuerdo a la:

“Declaración de los Pueblos Ancestrales de la Región de Coquimbo”

El curso de los enfrentamientos en el valle de Choapa Alto de los últimos días, dejó un saldo de siete heridos civiles. Para iniciar la mesa de negociaciones, se produjo una tregua de los enfrentamientos entre las comunidades y las FFEE.  El valle Alto Choapa está bajo el control de las comunidades movilizadas, las cuales permiten la libre circulación de vehículos que ingresan y salen de la zona de conflicto, cerrando el paso a los vehículos de MLP.
Ayer sábado para tratar el tema de la planta desalinazadora de agua de mar, se reunieron comunidades, MLPA y autoridades. Después de 14 horas de negociación la minera Los Pelambres (MLP), se retira de la mesa de conversaciones después de introducir en la discusión el tema de la futura ampliación de MLP; la declaración pública de MLP, indica en su primer punto, que:

“Minera Los Pelambres se compromete a que cualquier incremental de su faena minera considera el uso de agua de mar. De la misma forma, la Compañía completará prontamente la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de una planta desalinizadora para sus operaciones futuras…” (Declaración de MLP Acuerdo Salamanca, 08 de marzo de 2015).

La respuesta de las comunidades es inmediata, siguen movilizados. Los valles de Choapa Alto viven momentos difíciles, configurándose un escenario de conflicto, que no es posible de dimensionar como puede terminar. Las primeras estrategias implementadas por MLP y el gobierno, a través de la represión de la FFEE a las comunidades fracasó, sin embargo las FFEE están movilizados y pueden volver con más violencia y más contingente. 
En este ambiente de beligerancia las comunidades están solas, soportando la presión de la FFEE, autoridades de gobierno, la invisibilización del conflicto por parte de los medios de comunicación, la ignorancia de la población chilena y MLP.
MLP con su proyecto de ampliación futura llamado SCOPE, contempla la intervención de 10.000 M/2, en la provincia de Choapa, para una proyección de vida del yacimiento de 100 años; esto significa al ritmo de producción y doblando su producción de acuerdo a sus planes se necesitan construir 7 mega relaves como el relave El Mauro (2° a nivel mundial). Con un promedio de 1.000.000 Tn/día. Para un territorio que en la actualidad tiene una población de 100.000 habitantes a nivel provincial. Las características de nuestro territorio son frágiles y no pueden soportar la intervención de la mega minería a cielo abierto de esta minera y de otras que están al acecho.
Los Pueblos Ancestrales de Choapa, rechazamos imaginarios que se posesionan desde el poder, que indican que nuestra región es una zona de sacrificio minero. Los territorios ancestrales del Choapa, fueron habitados por nuestros antepasados.
En nuestra cultura la palabra es ley, basada en la trasparencia y honestidad hacemos el siguiente planteamiento:
El agua es un derecho ancestral sagrado que tienen las comunidades, los animales, las aves y las plantas.  Por lo tanto no es un bien negociable por nadie, pues es un elemento vital para la vida que nos entrega la Madre Tierra. Como tampoco lo es nuestro territorio ancestral. El gobierno de Chile y MLP deben entregar el agua que solicitan las comunidades de Choapa Alto y Caimanes. Además que cualquier ampliación o proyectos mineros futuro en la región de Choapa implica una obra ruinosa y atentatoria contra la vida de sus comunidades.
Desde la Ancestralidad solicitamos solidaridad y la intervención de la comunidad Internacional para detener la voracidad de la multinacional Los Pelambres y el gobierno de la República de Chile, en los territorios ancestrales de Choapa.

Enviar expresiones de apoyo a: Ivan Aguilera Barrios 


Nombre, región/país,Correo

Declaración Pública de 

“Los Pueblos Ancestrales de la Región de Coquimbo”.

Constituidos por los pueblos pertenecientes a los territorios 
ancestrales de las Provincias de Choapa, Limarí y Elqui
De apoyo a las demandas de las Comunidades de Choapa Alto

Las comunidades de Alto Choapa de la comuna de Salamanca, se encuentran hace siete días pacíficamente movilizados y en alerta máxima; logrando el control de todo el tramo desde Jorquera hasta Cuncumen y el sector de Portones, lugar de ingreso a la Compañía Minera Los Pelambres (MLP). Es valorable la resistencia de las comunidades de Chillepin, Coirón, Cuncumen, Tranquilla, Punta Nueva, Llimpo, Jorquera, La Higuerilla, Salamanca, El Tambo, Las Cañas, Limahuida, Canelillo y en el valle de Pupío del Pueblo de Caimanes.

En este momento el río Choapa, queda prácticamente sin agua para el consumo humano, la agricultura y el ganado; mientras en la cordillera la minera MLP utiliza este vital elemento para sus procesos industriales mineros. Frente a esta situación crítica los campesinos y las comunidades exigen al gobierno y a MLP, que liberen el agua de la cordillera. Y que la minera instale una planta desalinizadora para que utilice agua de mar en sus actividades productivas. Entregando el agua a las comunidades del valle de Choapa.

Repudiamos la respuesta de la minera MLP, que ha sido de silencios y evasivas, mientras el gobierno utilizando las fuerzas especiales de Carabineros reprime con violencia contra los manifestantes; contando con todo el apoyo logístico de MLP, como maquinaria pesada, las cuales despejan la vía y detrás van los grupos de choque de Carabineros lanzando bombas lacrimógenas.  Es importante no olvidar que detrás de los uniformados, se encuentran los rostros de gobernadores, intendentes, ministros de interior, diputados, senadores y la presidente de La República de Chile.

Solidarizamos y respaldamos el legítimo derecho de las comunidades a recuperar el agua de la cordillera de Alto Choapa. Rechazamos las prácticas de terrorismo y se debe detener la escalada de violencia que está utilizando el gobierno de Bachelet y la minera MLP de Lucksic contra las comunidades de Choapa y el pueblo de Caimanes.

Exigimos que se detenga la destrucción a cielo abierto de las montañas del valle de Choapa, la contaminación de relaves mineros de los ríos, el aire y la tierra.  Declaramos nuestra soberanía sobre los territorios ancestrales del Choapa, que nos pertenece antes de la llegada del Inca, del Imperio Español y la República de Chile.  La nación Diaguita ha guardado un silencio de 600 años y hoy levantamos nuestra voz para decir a la comunidad internacional, que nuestro pueblo ancestral del Choapa nunca ha parlamentado con el Imperio Español ni con la República de Chile, por lo tanto pedimos respeto.

Los problemas que enfrentan las comunidades del Choapa, se derivan de las asimetrías de poder establecidas hace 500 años por el Rey de España con la aprobación del Vaticano; estableciendo el sistema de encomienda, que nos sometió a la esclavitud, la cual nos obligó a convertirnos en campesinos y mineros.  Todo este proceso significó, en pocos años la muerte de generaciones de nuestra gente, luego los que quedaron vivos fueron invisibilizados y se les negó su memoria, cultura y la lengua. Los encomenderos de ayer, hoy son los dueños de las multinacionales mineras como Luksic. Los capataces, son los gobiernos de turnos.
Hoy se nos expulsa a la fuerza de los valles, que hemos vivido por generaciones; mientras la cadena productiva de la minera MLP usurpa nuestros recursos naturales, a través de los concentra ductos que llevan los minerales a los países desarrollados, los cuales llevan incorporados la huella del agua, despojando y desangrando las comunidades y la Madre Tierra.
Pedimos a la comunidad internacional consciente y responsable del desarrollo económico que tiene Chile como productor de recursos naturales; realidad que compartimos con los demás pueblos de América, a sentarnos a conversar sobre él actuar de las multinacionales en los territorios ancestrales de América Latina. Es necesario realizar cambios y normar las intervenciones a la Madre Tierra por parte de estas entidades mineras, que son necesarios modificar para evitar, que los pueblos del tercer mundo no sigan pagando los costos de la voracidad sin límite de los países desarrollados.

Convocamos a:
A su Santidad El Papa Francisco I
Comunidades Ancestrales de América
Ciudadanos accionistas de los países desarrollados
Organismo de Derechos Humanos Internacionales
La OIT

Pueblos Ancestrales Organizaciones Firmantes:
Asociación Manke Pillán de Illapel
Comunidad Indígena Diaguita Taucan de Chalinga
Asociación Kitany Will Antü de Salamanca
Consejo Autónomo Ayllus Sin Fronteras
Fundación Ayllus Sin Fronteras
Coordinadora de Conflictos Socio ambientales Norte Grande
Organización Resihuerta
Comité Comunal Coquimbo
Organización Tierra Alerta
Asociación Indígena Urbana Mapu Ta Nüyün, de Kokimpu
Asociación Elquinos Llastay
Asociación Choyün Mapu 
Asociación Apachita
Agrupación Ecológica Coquimbo

ADHIEREN:

Centro Mapuche de Estudio y Acción (Mapocho, Temuko, Melipewko, Kokimpu)