Mostrando entradas con la etiqueta CIUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUS. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de mayo de 2018
Chile. Todas las opresiones y los corazones en el Primero de Mayo independiente y de lucha
Andrés Figueroa Cornejo
Más de 30 mil personas marcharon y se agruparon en la
actividad organizada en Santiago de Chile por la Central Clasista de
Trabajadoras y Trabajadores. Pese a la clásica represión de la policía
militarizada, a diferencia de otros años, la caminata y el acto pudieron
concluir exitosamente. Un brote esperanzador del movimiento popular. Un fuego
en la noche capitalista.
Antonio Kadima es un trabajador de la cultura popular
y anticapitalista, y desde hace décadas sostiene el Taller Sol, en el cascarón
antiguo de la metrópolis del país andino. También es parte de los ex
prisioneros políticos y torturados del ex cuartel Borgoño que funcionó durante
la tiranía con el fin de abatir a la resistencia antifascista. “Esta marcha es
fruto de años de construcción. Y la gente de la cultura ha aportado señalando
con su práctica que las cosas sí pueden lograrse, sumando voluntades”, y añadió
que, “el futuro se organiza hoy día mismo, y no cuando triunfe alguna
revolución. Más en una época donde prima la confusión, y nos preguntamos qué es
la izquierda, dónde está, y si en verdad, existe. La marcha entonces funciona
como un referente orientador ante la duda reinante. Aquí no está la verdad.
Pero sí la promesa del debate creativo entre todas y todos. Los trabajadores de
la cultura, de la producción simbólica, combinamos la labor intelectual con la
lucha en la calle. Nuestro papel fundamental es intensificar la contradicción
pueblo / capitalismo, y además, propiciar la discusión fraterna al interior de
la propia izquierda anticapitalista”.
El presidente del sindicato SGS-CIMM T&S, asociado
a la minería del cobre, y miembro de la Unión Clasista de Trabajadores, Ramón
López, indicó que, “nuestro objetivo inmediato es político: crear la Central de
la clase trabajadora, independiente del Estado, del sistema de partidos
políticos que expresa los intereses del capital, y de los propios grupos
económicos nacionales y transnacionales, que gozan privadamente de la riqueza
que sale de nuestro trabajo”.
-¿Cuál
es la diferencia entre ustedes y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT?
“La CUT es una manifestación de los intereses de los
grandes grupos económicos, y aunque no lo digan, se evidencia en su política.
Por ejemplo, la CUT participa de la mesa entre el Estado y la Confederación de
la Producción y el Comercio, el gremio patronal, para fijar el salario mínimo.
Y el salario mínimo actual es prácticamente la mitad de lo que necesita un
empleado para sobrevivir sin endeudarse. O sea que la CUT avala ese monto y esa
política antilaboral, entre otras”.
“Los de arriba predican lo importante que es la
familia, pero nos explotan tanto que nos prohíben convivir con las nuestras”
Miguel Méndez es presidente del sindicato de los
trabajadores de la Importadora Café do Brasil, una comercializadora alimenticia
de marcas como Marco Polo. “Nosotros hemos pasado dos negociaciones colectivas
donde los patrones no nos han dado nada de lo que exigimos”, y agregó que,
“aunque el costo de la vida aumenta a diario, la empresa mantiene los sueldos
congelados. Y en nuestro sector ganamos tan poco que la mayoría tiene que
desempeñarse en dos trabajos. Somos trabajadoras y trabajadores jóvenes, los
más precarizados. Nos contratan por el sueldo mínimo y debemos cumplir más
funciones que las convenidas porque la importadora compra cada vez más
productos. Hay una relación inversa entre lo que nos pagan y las utilidades de
la compañía. Nosotros creemos que habría que dar una lucha masiva por el
aumento del salario mínimo y por los derechos sociales, como salud, vivienda, educación,
trabajo seguro y digno, recreación, servicios básicos baratos. Además, como mis
compañeros laboran en dos trabajos, ni siquiera pueden ver a sus familias,
mientras que los de arriba nos dicen que la familia es lo más importante.
Predican lo que nos prohíben con la súper explotación a la que nos someten”.
Por otra parte, el presidente del sindicato de
trabajadores a honorarios del Ministerio de Vivienda, Carlos Villalobos, apuntó
que “los trabajadores más precarizados del Estado solidarizamos con todos los
sindicatos de base que se encuentran aquí y que están por levantar un referente
de identidad de la clase trabajadora a nivel nacional, que se apoye en las
luchas actuales”.
La
enseñanza y los modos del trabajo actual
El Observatorio de Políticas Educativas de Chile,
Opech, es una organización vinculada a la investigación y a la producción de
conocimientos sobre la enseñanza. Uno de sus fundadores, Rodrigo Cornejo,
participó en la marcha.
-¿Por
qué estás en la actividad?
“A esta marcha hay que asistir cuando uno pueda, y
aquí me ves con mi hijo Camilo. Ahora bien, después de los movimientos
estudiantiles del 2006 y 2011, quedó al desnudo un sistema educativo de
mercado, elitista, segmentador socialmente, clasista en el peor de sus
sentidos. Lamentablemente, los gobiernos de centro-izquierda intentaron hacer
reformas, pero sin la voluntad de atacar el meollo del asunto. De esta manera,
terminó complejizándose el mercado y a la vez, fortaleciéndose. Hoy existe más
competencia entre las escuelas y entre los estudiantes. Y ocurre que a las
niñas, niños y jóvenes más empobrecidos y medios, los hacen competir entre
ellos y subordinarse a evaluaciones estándares y funcionales al gran
empresariado, como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, Simce”.
-¿Y
qué pasa en los colegios particulares destinados a los grupos sociales más
privilegiados?
“En esos establecimientos, cuyas colegiaturas a veces
se pagan en Unidades de Fomento, UF, o francamente en dólares, hay gimnasia,
filosofía, artes, integralidad de la enseñanza. Lo que nos queda claro es que
la élite social, sí tiene un proyecto educativo, mientras que en la orilla
popular, todavía es un desafío. Si quieren conocer nuestra labor, pueden
ingresar a la página www.opech.cl”.
Una calle más adelante, quien escribe coincidió con
Rafael Agacino, uno de los economistas de izquierda más reconocidos de Chile.
“A nivel general, considero que la centralidad actual
tiene que ver con una suerte de desplazamiento del rol de la clase trabajadora,
que no del trabajo. Y sobre todo en esa visión de la clase trabajadora más bien
tradicional que la ve como motor de la producción y como sujeto de cambio”,
sostuvo Rafael y continuó, “Desde el punto de vista no oriental, hay un cambio
en la calificación del empleo. Lo que hoy se denomina el cognitariado, el
conjunto de trabajadores que tienen un alto nivel de calificación, que no
laboran en cuestiones manuales. Y entonces, su identidad como clase social ya
no la perciben como trabajadora, sino como clase media, por su nivel de
consumo, de estudios y credenciales. Por tanto, existe una gran paradoja hoy.
Tenemos a una importante masa de trabajadores que está en el oriente del mundo,
y otra gran masa de trabajadores del cognitariado en occidente que tiene la
contradicción entre el ser y su conciencia. Esto es, un ser generador de
plusvalía y de valor, pero que carece de la subjetividad propia de la clase
trabajadora”.
-¿Y
en Chile?
"Aquí sufrimos la bancarrota del sindicalismo
clásico. Y está asociada a las imágenes anteriores. La cuestión es cómo superamos
el antiguo instrumental de la clase trabajadora para hacer frente a los modos
nuevos de esta paradoja”.
La
solidaridad ardiente con el Machi Celestino Córdova y Mauricio Hernández
Norambuena
En la marcha y el acto central de la organización de
las y los trabajadores independiente y de lucha, Cristina Romo, la werken o
vocera del Machi Celestino Córdova, se refirió a la dramática situación de
salud en la que se encuentra la autoridad ancestral mapuche, luego de 102 días
de huelga de hambre. Celestino Córdova es el único condenado sin pruebas en el
caso de la muerte de los latifundistas Luchsinger-Mackay en medio de un
incendio en 2013. Prisionero, el machi precisa por razones culturales y
sanitarias renovar sus relaciones espirituales en su rewe o lugar sagrado por
48 horas. El gobierno de Piñera condicionó la salida temporal del machi a que
dejara su huelga de hambre. Celestino lo hizo hace unos días. Sin embargo, la
administración de ultraderecha persiste en trabar su compromiso. Son muchas las
agrupaciones mapuche y no mapuche que luchan, primero por la visita del machi a
su rewe, e inmediatamente después por su libertad definitiva.
De igual manera, también estuvo presente la
solidaridad reunida por la Vida y la Libertad del ex combatiente antifascista y
revolucionario internacionalista de origen chileno, Mauricio Hernández
Norambuena, prisionero político en las cárceles de Brasil desde hace más de 16
años. Mauricio fue militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez,
organización política y militar que destacó sus fuerzas en colaborar con el
movimiento popular para echar abajo a la tiranía pinochetista.
En la marcha participó la coordinadora por la Vida y
la Libertad de Mauricio, y su abogado Alberto Espinoza, quien indicó que, “en
este día tan especial para el mundo de las y los trabajadores, y que evoca los
hechos ocurridos en Chicago, EEUU, en 1886, es imperativo recordar que Mauricio
Hernández está totalmente identificado con las luchas del pueblo trabajador. No
es posible disociar el Primero de Mayo con la reivindicación de la libertad de
Mauricio. El régimen inhumano y degradante que ha soportado Hernández
Norambuena, demanda la más profunda solidaridad por la causa de su liberación,
frente a la indiferencia del Estado chileno y el Estado brasileño”.
En el escenario se expresó sobre Mauricio que, “Aquí
se multiplica la lucha suya; atraviesa los barrotes de última generación, los
centinelas sordos y la venganza de los opresores del mundo, para animarnos y no
decaer jamás en las tareas urgentes de la justicia social, la resistencia
popular y la lucha antifascista”.
Como ya es costumbre, durante la marcha y el acto, que
contaba con la autorización de la Intendencia de Santiago, las decenas de miles
de asistentes fueron ferozmente reprimidos por las Fuerzas Especiales de
Carabineros mediante vehículos blindados lanza-aguas y gases lacrimógenos
antimotines.
Sin embargo,
ni siquiera la policía militarizada chilena pudo contener los corazones
reunidos, el movimiento popular amanecido y el fuego en medio de la noche
capitalista.
lunes, 15 de agosto de 2016
AFP: ¿POR QUÉ EL SISTEMA SEA MANTIENE?
PULSO SINDICAL Nº 319 DEL 22 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO DE 2016
Así como en su momento se trató del Ingreso Mínimo, las
Reformas Económicas y Laborales y los cambios necesarios en Educación, en los
últimos meses el foco se ha trasladado hacía las AFP. No solo porque miles de
ciudadanos están recibiendo pensiones de hambre, sino también porque se trata
de un sistema de ahorro forzoso e individual, en donde el ahorrante no tiene
posibilidad alguna de incidir. Y sin embargo el sistema se mantiene.
En nuestro contacto diario con los explotados, podemos
constatar que no muchos se han preocupado de informarse respecto del decreto
ley 3.500 y los cambios posteriores que se han hecho, que dieron luz verde y
permiten operar a este engendro llamado AFP. Tal desconocimiento no se condice
con los millares de textos y documentos explicatorios que las organizaciones
sindicales y sociales han publicado al
respecto. Por lo tanto es conveniente respondernos a algunas preguntas.
*¿Por qué los trabajadores y la ciudadanía en general aducen
desconocimiento sobre el particular y recién desde hace algunos años reaccionan
organizados?
Seamos claro y concluyamos en que este estado de
adormecimiento de la ciudadanía no solo es respecto de las AFP. Solo a modo de
ejemplo podemos citar que casi el 100%
de los trabajadores ignora que si su contrato termina por el articulo
161 del Código del Trabajo, el aporte
del patrón al Seguro de Cesantía termina siendo de cargo del trabajador. La
población es victima del consumismo y la individualidad, de manera que poco o
nada se preocupa de sus derechos. Solo viene a reaccionar cuando las perdidas
son demasiado evidentes, aunque también esa reacción es impulsada por otros y
no fruto de su propio despertar.
*¿Que provoca que solo en ocasiones se salga a la calle y en
un ambiente festivo se demanden cambios, para continuar al otro día cargando
las mismas cadenas que por decenios nos tienen inmovilizados?
Esto no es nuevo. Ya se ha vivido en temas como las reformas
laborales, los glaciares, las termoeléctricas, el No a Alto Aysen, la
legalización de la marihuana y un sinfín de temas ciudadanos. Tal parece que la
forma de participar hoy por hoy, es hacerse un cartelito ojala lo mas original
posible para que se fijen en el los medios de comunicación, pasearse algunas
cuadras y luego retomar el ritmo que nos ha impuesto el sistema. Es esta forma
de participar la que debe cambiar drásticamente, pues corremos el riesgo cierto
de inmovilizarnos e invisibilizarnos para beneficio de otros.
Por si no se ha dado cuenta, ésta es mas o menos la secuencia
que estamos viviendo hace ya demasiado tiempo. Explota un problema, se generan
movilizaciones (muchas pasan sin pena ni gloria) y aparecen los inútiles de
siempre copando la banca. Exigen cambios, se interpelan, se acusan
constitucionalmente, presentan proyectos de todo tipo. Se apaga la demanda, se
frena o acaba la movilización y poco o nada ha cambiado, salvo que a veces
algunos de los dirigentes mas destacados en el conflicto terminan siendo parte
del sistema, ofrecen lo de siempre con palabras nuevas, protagonizan algunas
salidas de madre para demostrar que no son más de lo mismo, pero el resultado
es cero.
Miren no más las leyes laborales. Desde 1990 que vienen
ofreciendo cambios de fondo y que han hecho?, poco o nada. Seguimos con una
indemnización con tope de años, no hay derecho a locomoción ni colación, las
mujeres no disponen del derecho a sala cuna de manera universal y ni siquiera
el ingreso mínimo es igual para todos.
Por si no lo sabe, los menores de 18 años y mayores de 65
reciben solo una proporción del mismo, en circunstancias que hacen el mismo
trabajo y cumplen mismas funciones que quienes “disfrutan” de un ingreso
mínimo.
Eso es justicia social?, ese es el nuevo país que se nos
venía luego de la dictadura?
Jose Piñera es un %&#***&&&%%%% y otras cosas
más, pero dijo una gran verdad en la televisión hace algunos días. Todos los
gobiernos después de la dictadura han tenido la posibilidad de cambiar el
modelo, pero no han querido hacerlo.
La Concertación y la Nueva Mayoría han de estar a gusto con
el sistema de AFP como que no se deshacen de él. A de agradarles la
Constitución que solo quieren hacerle algunos retoques y no convocan a una
Asamblea Constituyente.
Tiene que gustarles la legislación laboral como que ignoran
todas las demandas de los trabajadores y cambian las leyes para peor.
Seguramente se preguntaran porque siempre insistimos desde el
Pulso en tocar estos y otros temas relacionados. La razón es simple. No podemos
dejar la búsqueda de soluciones en manos de incapaces y falsos. Debemos luchar por
lo nuestro sin mediadores. Hay que estar visibles y movilizados
permanentemente.
Exigir cambios estructurales sin abandonar demandas que
pueden fisurar el modelo y muestren a quienes están descontentos, que es válido
y posible rebelarse contra un sistema, que no da respuestas a las necesidades
básicas de una gran parte de la población.
¿Como se explica esto, que a primera vista parece
contradictorio?
Es simple. Queremos una nueva legislación laboral, pero urge
avanzar en la demanda de pago de movilización y colación por día trabajado, sin
descuidar la exigencia de las 8 horas diarias de trabajo - jornada que la nueva
ley a punto de entrar en vigencia elimina completamente - y el pago de
gratificación garantizada de al menos 4,75 IML.
Muchos vamos a marchar contra las AFP el 21 de Agosto, como
lo hicimos el 24 de Julio y como lo seguiremos haciendo a futuro por estas y
otras exigencias populares, pero reiteramos la convicción de que tal cuestión –
el marchar – no es suficiente.
Es momento de que comencemos a construir la propuesta que
vaya complicando al capital que se siente intocable y que demuestre a la
población que también tenemos capacidad de elaboración. Nosotros no somos
servidores de nadie, somos los afectados por el modelo y es nuestra obligación
enfrentarlo. Con organización y unidad se puede avanzar, aunque sea lento el
inicio.
Hay que exigir el termino de la declaración y no pago de los
descuentos previsionales (e incluir en esta exigencia a las AFC) ya que una de
las razones de las grande lagunas está en esta práctica patronal no sancionada
drásticamente.
¿Cuanto cuesta y como se financia una pensión mínima
equivalente a un ingreso mínimo y que beneficie al 100% de los pensionados?.
Ya va siendo hora que comencemos a exigir en los contratos
colectivos, que los patrones financien al menos 1/3 del total del descuento
previsional mensual.
Como ven, las exigencias de cambio a las leyes laborales y el
termino de las AFP son mas que validas, pero tengamos claro que no prosperaran al
100% mientras siga mandando el capital. Trabajemos en la unidad, vamos de las
pequeñas a las grandes victorias. Asumamos que este país solo será distinto si
lo cambiamos nosotros.
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.
miércoles, 9 de marzo de 2016
TRABAJADORAS Y FEMINISTAS ENTREGAN PETITORIO EN EL SERNAM Y LANZAN BOMBAS DE PINTURA CONTRA IMÁGENES DE HOMBRES Y MUJERES QUE ABUSAN O MIENTEN A LAS MUJERES
Este lunes 7 de marzo en el contexto del día internacional de
la mujer trabajadora, el Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (CIUS) junto
a otras organizaciones sociales y feministas, como Colectivo La Savia, realizó
una acción en el Servicio Nacional de la
Mujer (SERNAM), entregando una carta a la institución.
Posteriormente procedieron a tirar bombas de pintura en sus
puertas contra figuras de mujeres y hombres que han abusado o engañado las
mujeres.
La carta y petitorio fue leído en las puertas del órgano del
Estado por la presidenta del SINTRAC, Isolina Acosta integrante del ejecutivo
del CIUS.
Lunes 7 de Marzo del
2016
A la Ministra, Claudia Pascual Grau
Servicio Nacional De La Mujer
Presente:
Las mujeres, producto de un sistema patriarcal, hemos sido
históricamente violentadas, reflejo de ello son los derechos que
sistemáticamente nos han sido negados. En esto el Estado ha sido cómplice
avalando medidas que vulneran el respeto hacia la mujer en todas sus formas.
Reflejo de aquello es la discriminación y la desigualdad que se expresa en los
diferentes espacios e instituciones en los cuales nos desenvolvemos como el
trabajo, la salud, la previsión, la escuela, la calle, la casa, entre otros.
Hace mucho que escuchamos promesas que apuntan a la mejora de
lo mencionado, elección tras elección, de las cuales muy pocas se cumplen o
simplemente no resuelven las verdaderas necesidades y cambios que las mujeres
chilenas necesitamos. En cada campaña política los distintos sectores políticos
se unen y dicen compartir nuestras exigencias, pero no existe un compromiso
real de cumplir con ellas.
Nos hacemos presente como asociación sindical, colectivos
políticos y organizaciones sociales que trabajamos codo a codo, tanto mujeres
como hombres, trabajadoras y trabajadores clasistas, convencidos/as
completamente de que la cuestión no pasa por un enfoque de género limitado que
se demuestra en discursos hechos para la pantalla y que, en definitiva, no nos
ha permitido avanzar en leyes que realmente terminen con la discriminación
contra las mujeres.
Todas las trabajadoras y trabajadores, tenemos derechos
irrenunciables, sin exclusión. El primero de ellos corresponde a un empleo
seguro, de igual remuneración a igual función, con seguridad social
y el respeto irrestricto a los derechos fundamentales. Es por ello que,
al conmemorarse un año más del Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
exponemos a usted como representante del gobierno algunas de las principales
demandas de las mujeres trabajadoras en Chile, demandas que deben ser
consideradas en la legislación nacional sin dilación:
O Igualdad salarial, igual trabajo
igual salario.
O Bono de locomoción, no inferior en su
valor a pasajes de locomoción colectiva de ida y regreso entre el hogar y el
lugar de trabajo, con reajustabilidad anual según el IPC.
O Pago de colación por día trabajado,
asegurando el costo de plato principal, ensalada y postre, con reajustabilidad
anual según el IPC.
O Derecho efectivo a sala cuna para
todas las trabajadoras, sin mínimo de estas por empresa, a las mujeres
estudiantes y ampliación a los trabajadores hombres de este derecho.
O Posnatal real y efectivo de 6 meses.
O Mantención de las remuneraciones, más
allá de las licencias medicas, subsidios
pre y posnatal y/ o permisos otorgados por ley.
O Jornada efectiva de 8 horas diarias
por 5 días de trabajo a la semana, no superior a 40 horas.
O Derecho a un estipendio mensual a
todas las mujeres que laboran en los quehaceres de su propio hogar, imponible y
reajustable según el IPC Anual.
O Establecimiento de una Pensión Mínima
Universal, no inferior al salario
mínimo, que garantice el bienestar social de las trabajadoras que aportan no
solo con su trabajo productivo, sino también con la crianza de los hijos.
O Libre derecho al aborto, gratuito y con
garantías de salud por parte del Estado.
O Rechazo a toda expresión de acoso
sexual callejero y laboral.
O Anulación del cobro a las mujeres por
edad fértil en las Isapres.
Se despiden Atte. CIUS, Colectivo La Savia, etc.





Suscribirse a:
Entradas (Atom)