A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Matanzas en Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matanzas en Chile. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2018

¿Qué fue la "Operación Albania"?

Datos principales sobre la matanza de Corpus Christi.





Rodriguistas asesinados en la Operación Albania estuvieron presos y torturados en el cuartel de la CNI de la calle Borgoño


Datos principales

Operación realizada por la CNI para descabezar al FPMR, cobrar venganza por el atentado contra el general Augusto Pinochet y generar terror entre la creciente oposición. La Operación Albania cobró doce víctimas fatales, todos miembros del FPMR.
Fecha: Lunes 15 y madrugada del martes 16 de junio de 1987.
Lugares: varios lugares de Santiago.
Sitio elegido por la CNI: casa de la calle Pedro Donoso 582-A, entonces comuna de Conchalí, hoy en la comuna de Recoleta.

Detalles
La CNI tenía identificada la casa de Pedro Donoso 582-A, que se encontraba abandonada, y que se pensaba que era una casa de seguridad del FPMR.

El inmueble fue escogido por el capitán Francisco Zúñiga, encargado por Álvaro Corvalán Castilla para buscar el lugar de exterminio de los detenidos en la Operación.
En el inmueble fueron asesinados siete rodriguistas detenidos anteriormente y que permanecieron en el cuartel de la CNI en la calle Borgoño, hoy comuna de Independencia. Se hizo simular un enfrentamiento disparando al interior dela casa y finalmente cada uno de los detenidos fue rematado
En otros lugares fueron asesinadas cinco personas más.

Víctimas en calle Pedro Donoso:
José Joaquín Valenzuela Levy. De 28 años. Estudiante.
Ricardo Hernán Rivera Silva. De 28 años. Chofer.
Ricardo Cristian Silva Soto. De 24 años, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile. Casado con Patricia Olguín, con un hijo de 4 años a la fecha.
Esther Angélica Cabrera Hinojosa. De 22 años. Cesante.
Patricia Angélica Quiroz Nilo. De 19 años. Estudiante. Ex mujer de Patricio Ricardo Acosta Castro. Madre de un hijo de éste y embarazada a la fecha de su muerte.
Manuel Eduardo Valencia Calderón. De 21 años, miembro de la Comunidad Cristiana de San Lucas, del sector Ochagavía. Electromecánico. Casado con Claudia Correa.
Elizabeth Edelmira Escobar Mondaca. De 29 años. Empleada. Era novia de Patricio Ricardo Acosta Castro.

Otras víctimas
Ignacio Recaredo Valenzuela Pohorecky. Dirigente del FPMR, de 30 años, economista. Fue perseguido desde su casa en la Remodelación San Borja y asesinado en la calle Alhué, comuna de Las Condes, sin haber podido resistir con armas. Casado con Cecilia Carvallo.
Patricio Ricardo Acosta Castro, de 25 años, fue asesinado en calle Varas Mena 417, hoy comuna de San Joaquín y tampoco pudo resistir.
Juan Waldemar Henríquez Araya, ingeniero, y Wilson Henríquez Gallegos, obrero, cayeron en enfrentamiento en calle Varas Mena.
Julio Arturo Guerra Olivares, electricista, fue asesinado en un departamento del block 33 de la Villa Olímpica, en Ñuñoa. No presentó resistencia.

 Detenidos y llevados al cuartel Borgoño
José Joaquín Valenzuela Levi, Ricardo Rivera y Ricardo Silva habían sido capturados esa tarde cuando salían de una reunión en una casa del paradero 21 de Vicuña Mackenna. Llevados a Borgoño y de ahí a Pedro Donoso.
Esther Cabrera había sido abordada luego de salir de la casa de un amigo.
Manuel Valencia había sido aprehendido en la calle cuando se dirigía a realizarse unos exámenes médicos.
Elizabeth Escobar Mondaca, detenida por la CNI en calle Carmen con Avenida Matta.
Patricia Quiroz Nilo también había sido detenida.
Todos fueron llevados al cuartel Borgoño.

Informe Rettig
Fallo de la Comisión Rettig en relación a las siete víctimas de calle Pedro Donoso:
“Considerando lo anterior, la Comisión ha llegado a la convicción de que estas siete personas fueron ejecutados por agentes del Estado, en violación de sus derechos humanos”.


Impacto social del hecho

            A pesar de que la dictadura realizó un montaje con uso de servicios del Estado (donde además de Fuerzas Armadas y Carabineros involucró a Televisión Nacional) y quiso hacer aparecer el hecho como un enfrentamiento entre subversivos y fuerzas de orden, la prensa alternativa descubrió la verdad de lo sucedido, a partir de los testimonios de las y los vecinos que presenciaron los hechos a partir de las 22 horas del lunes 15 de junio.
            Este asesinato masivo coincidió con el día en que la Iglesia Católica celebró la festividad de Corpus Christi, que cada año cae en fecha distinta, del mismo modo que la Semana Santa. En 1987 fue por primera vez feriado legal en Chile, después de que durante el gobierno de E. Frei Montalva se suprimiesen algunos feriados como éste. La celebración de Corpus Christi y del día de San Pedro como feriados oficiales, habría sido resultado de una medida del dictador Pinochet, para dar señales de buenas relaciones con la Iglesia al Papa Juan Pablo II, que en abril de ese mismo año había visitado Chile. Por esta razón el lunes 15 de junio fue un día de menor intensidad de desplazamientos al interior de la ciudad y hubo menos público en las calles que en los días laborales.
            La CNI emitió un comunicado acusando un enfrentamiento con efectivos subversivos, la televisión oficial también informó falsamente de los hechos, pero la prensa opositora logró descubrir el montaje, recabó información de los vecinos que dieron noticias acerca de las distintas actividades realizadas en la casa de Pedro Donoso y en su entorno desde horas de la noche del lunes. Pronto la opinión pública pudo darse cuenta de que las siete personas que murieron en dicho inmueble, no habían resistido a las fuerzas de seguridad: no hubo disparos hacia el exterior de la casa, ningún funcionario resultó herido, los informes oficiales se contradecían y posteriormente hubo informes del Instituto Médico Legal, todo lo cual consta en el proceso judicial seguido a partir de los hechos.
            El hecho causó conmoción nacional e internacional y acentuó el descontento social contra los crímenes de la dictadura, que ya se hacían de manera más desencubierta, a la vez que se mostró lo burdo del manejo comunicacional. A los pocos días de sucedido, ya los comunicadores opositores supieron que en lugar de un enfrentamiento hubo una operación de contrainsurgencia, preparada y ejecutada por la CNI y que recibía el nombre de Operación Albania.
            La situación agudizó las contradicciones entre fracciones en el poder e hizo aumentar el sentimiento de descontento frente a los crímenes de la dictadura. Todo ello fue un antecedente más de la descomposición del sistema dictatorial y en lugar de favorecer el terror inmovilizante, ayudó a masificar el descontento y la indignación popular, lo que conllevó aún más al aislamiento de la dictadura y a la derrota de la opción presentada por ésta para continuar en el poder tras el plebiscito que debería ser convocado, lo que finalmente el dictador Pinochet puso en efecto el 30 de agosto de 1988, fijándose el comicio para el 5 de octubre del mismo año.
Una periodista, Paz Egaña, presentaba en su crónica “La matanza de Corpus Christi” (revista Apsi, 22 al 28 de junio de 1987), su opinión de que “En los casi 14 años de régimen militar, no había ocurrido algo semejante, a excepción de los casos de detenidos-desaparecidos y de ejecutados políticos de los primeros tiempos postgolpe”.
            Podemos concluir que la matanza de Corpus Christi fue un hecho de conmoción nacional y que marcó un hito en el historial de crímenes que terminaron provocando la disolución del régimen dictatorial y el rechazo ciudadano expresado en el resultado del plebiscito de 1988. A la vez, la presencia de la resistencia ofrecida por el FPMR generó un aceleramiento del proceso por el cual la dictadura, bajo presiones internas y externas, incluidas las de alguna potencias del Primer Mundo, tuvo que establecer un itinerario a la consulta finalmente realizada en octubre de 1988, resultado de la cual hubo de dejar lugar al llamado a elecciones y a su reemplazo por un gobierno civil.

Relevancia hasta el presente

            La matanza de Corpus Christi ha sido conmemorada cada año los días 15 ó 16 de enero o en días de fin de semana cercanos, con actos en los diversos lugares donde la Operación Albania fue ejecutada. La casa de Pedro Donoso 582-A ha sido el lugar de destino de romerías y de manifestaciones de organizaciones políticas, culturales y de derechos humanos, a las que se unen las y los vecinos del sector.
            Como casi todos los lugares donde la memoria popular sabe que ocurrieron crímenes de estas características, el exterior de Pedro Donoso 582 se ha convertido en lugar de encuentro y de recogimiento, con características de espacio ceremonial. Su antigua propietaria de 1987 colocó en el antejardín una cruz alta, que puede verse desde el exterior. En la fachada, hay colocadas doce hornacinas o cubículos techados, de metal, donde se suelen encender velas. La ubicación de estas hornacinas ha ido variando, pero siguen allí. Recientemente, la Municipalidad de Recoleta colocó una placa recordatoria. El acto de reunirse y ejercer la memoria colectiva está en plena vigencia. Pero la remodelación del sector con el ensanche de la avenida Pedro Donoso, cuyo nombre fue cambiado recientemente a Dorsal (por ser hoy la continuación de la avenida de este nombre, que cruza de oriente a poniente en ambos sentidos las comunas de Recoleta, Independencia y Conchalí), y el deterioro del interior del inmueble, que a 30 años sigue deshabitado, pone en peligro la continuidad del mismo y el ejercicio de la memoria en el lugar y su entorno.


Presencia en acto de homenaje, junio de 2016

lunes, 6 de noviembre de 2017

Efemérides y nuestros ausentes presente de NOVIEMBRE

EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

INTERNACIONAL:


7 de noviembre de 1877 (calendario gregoriano, o 26 de octubre, calendario juliano –ruso-). Nació en Yanovka, Ucrania, - Lev Davídovich Bronstein (León Trotski)


7 de noviembre de 1917 (calendario gregoriano, o 26 de octubre, calendario juliano –ruso-). Revolución rusa.


28 de noviembre de 1820. Federico Engels nació en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia.

CHILE:


19 de noviembre del año 1962. Matanza de pobladores en la José María Caro, Santiago, durante un paro nacional convocado por la CUT, en defensa de mejores condiciones salariales. Seis trabajadores asesinados por Carabineros. Bajo el gobierno derechista del empresario Jorge Alessandri.

AMBIENTAL:
30 de Noviembre - día del Forjador Ambiental

Nuestros ausentes presente de NOVIEMBRE:



Nacimiento:

Lincoyán Carlos Huenul López. Nació en Santiago, 15 de noviembre de 1947. Asesinado por Carabineros, comisaría de calle Herrera, el 15 de septiembre de 1973.

Defunciones:

Marcos Ariel Antonioletti Antonioletti. Prisionero de la dictadura desde 1988. Asesinado por tiradores de élite el 15 de noviembre de 1990, tras haber sido rescatado desde un hospital y delatado por Juan Carvajal Trigos, a quien los lautarinos habían pedido lo refugiase.


Oscar Vega González. Detenido en el CERA de Copiapó el 19.09.1973. El 10.11.1973 trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. Se suicidó el 22 de noviembre de 1973 en la que fue su casa en la Oficina Chacabuco.
Considerando los antecedentes reunidos y las investigaciones realizadas por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Oscar González Vega tomó la determinación de quitarse la vida impelido por los maltratos físicos y psicológicos que sufrió durante el tiempo que estuvo privado de libertad por agentes del Estado. En consecuencia, lo declaró víctima de violación de derechos humanos”.



Héctor Alejandro Venegas Gauthier (El Jano). Estudiante, miembro de organizaciones juveniles de El Cortijo, Conchalí, miliciano rodriguista, familiar de mapucistas, muerto el 22 de noviembre de 1989 a consecuencia del estallido de una bomba que supuestamente le habían entregado para colocarla en una iglesia mormona en Conchalí.
Hay antecedentes de que detrás de esta y otras muertes de jóvenes, estaría la acción de un agente del Estado infiltrado en organizaciones de la resistencia popular.

domingo, 3 de julio de 2016

¿Qué es la Social-democracia?

La socialdemocracia ha sido la ideología que, aunque con distintos matices ideológicos pero con la misma base de intereses materiales, ha gobernado Chile entre 1939 y 1952 (bajo los radicales) y de 1964 a 1970 (bajo la democracia cristiana). Su paradigma es un régimen político capitalista de corte progresista, que se opone al comunismo. Pese a que los comunistas saben esto, han caído fácilmente en la trampa del “frente popular” con sus enemigos. Por eso el radicalismo comenzó a gobernar con el apoyo de socialistas y comunistas y acabó torturando, relegando, matando y haciendo desaparecer a numerosos comunistas y dirigentes sociales, especialmente sindicalistas. La cúpula del Partido Comunista mantuvo una oposición moderada a la democracia cristiana en 1964-1970, no obstante lo cual, varios de los asesinados por Carabineros y militares bajo el gobierno de la DC, fueron jóvenes comunistas. Víctor Jara no soportaba a los demócrata-cristianos, los atacó duramente en sus canciones (“Puerto Montt” y “Usted no es ná”).

La socialdemocracia es una careta del capitalismo. Aparece como laica o como cristiana, según le convenga. Se presenta como menos salvaje, aparentemente menos represivo que el fascismo, pero esto es parte del engaño:

Recuerden la brutalidad del “Grupo Móvil” de Carabineros, que actuó numerosas veces por órdenes del gobierno de Eduardo Frei Montalva, reprimiendo a los descontentos con su famosa “revolución en libertad”. Frei le cambió ese nombre y le puso “Fuerzas Especiales”, pero es lo mismo. Fueron los asesinos de Puerto Montt. Los gobiernos de la Concertación han perfeccionado este aparato, creando el Grupo Operativo GOPE.

Recuerden las imágenes de la gendarmería francesa, reprimiendo a los estudiantes en las manifestaciones de 1968, cuando gobernaba Charles De Gaulle, también social-cristiano.

La experiencia socialdemócrata (y social-cristiana) del gobierno de Frei Montalva es el mejor ejemplo de lo que busca y consigue esta ideología y sistema de gobierno. Ofreciendo una “revolución en libertad” y una “revolución sin sangre”, terminó asesinando a 36 personas en 6 años: una cada dos meses, por lo que Fidel dijo de este gobierno: “prometieron una revolución sin sangre y dieron al pueblo sangre sin revolución”. El régimen de Frei logró importantes avances como una ley de reforma agraria (por lo demás, pedida por el imperialismo yanqui y la Iglesia Católica), legalizar la sindicalización campesina (algo que no habían permitido ni siquiera los radicales –muchos de ellos latifundistas y usurpadores de tierras mapuche-) y “chilenizar” el cobre, en una tímida reforma permitida por el imperialismo. Lo más importante fue que el fracaso del reformismo de Frei y la DC abrió los ojos a las clases populares para exigir más, y así se llegó al triunfo de la Unidad Popular en 1970. Sin embargo, la DC fue la “reserva moral” de la burguesía y el gran aliado que tuvieron el imperialismo y la plutocracia entre las masas de sectores medios, aburguesados y alienados, incluyendo sectores proletarios engañados.

El régimen de Frei se inauguró con caras benignas, como la del ministro del Interior Bernardo Leighton, bonachón, católico, inspirado en León XIII, el Padre Hurtado y Maritain, y terminó con la cara de perro de Edmundo Pérez Zujovic, empresario, advenedizo al socialcristianismo y beneficiado directo de los negociados que hacía su gobierno con la construcción de viviendas populares (vicio que fue heredado por su hijo Edmundo Pérez Yoma, genio de las casas Copeva y que también ocupó la misma cartera del Interior el día en que fue asesinado Jaime Mendoza Collío).


El régimen de Frei cometió su suicidio, cuando en marzo de 1969, el Intendente de Llanquihue, con complicidad del ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujovic, dio la orden de reprimir brutalmente la toma de terrenos en Pampa Irigoin, suburbio de Puerto Montt, con el resultado de diez muertos, incluyendo una guagua de diez meses. 50 días después, el sector “rebelde” de la DC renunció al partido y llegó a constituir el MAPU. Al año siguiente, el candidato de la DC, Tomic, llegó tercero a la carrera presidencial. Para que hubiese un nuevo gobierno demócrata cristiano, tuvieron que derrocar y matar a Allende, porque si no hubiese habido un golpe cívico-militar, el reformismo demócrata cristiano no hubiera vuelto tan fácilmente al gobierno.

La democracia cristiana, sus raíces, su implicancia, lo que significaría su gobierno, fueron temas analizados con perfecta claridad por el historiador Luis Vitale, quien escribió un libro sobre la DC antes de las elecciones de septiembre de 1970, a pedido del senador y entonces precandidato Salvador Allende (Luis Vitale. Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana, Imp. Arancibia, Santiago, 1963). 

Esta obra es una demostración de la claridad conceptual e inteligencia del autor, Vitale, quien sin esperar a que la DC mostrase su cara represiva y traidora, lo anunció mediante un adecuado uso del método científico de análisis e interpretación de la realidad. La obra comienza así: “El objetivo de nuestro trabajo es desenmascarar el papel que juega la Democracia Cristiana, poniendo de manifiesto la esencia reaccionaria que se esconde detrás de su apariencia “izquierdizante” (p. 11).

El centro busca mostrarse en una posición de equilibrio, frente a derechas e izquierdas, se creen el fiel de la balanza, dicen no querer los extremos, pero siempre terminarán inclinando la balanza para el mismo lado, que es de quien les paga. Terminan siendo como el “bonapartismo”, que se pone la careta de la monarquía “patriarcal”, “respetable” por su autoridad y ecuanimidad, pero que se pone por encima de las clases y partidos solo para inclinar la balanza (mediante la represión), a favor de la clase dominante. La centro-izquierda ejerce la misma función, pero en vez de hacerse asociar con el autoritarismo, se presenta con careta democrática, es decir popular. El bonapartismo se basa en la fuerza de las armas, el centro-izquierdismo se basa en la fuerza que le dan los votos.

Cuando el centro, en este caso la socialdemocracia, llega a gobernar, se pueden descubrir a simple vista las incoherencias de su discurso y la inconsistencia de su régimen. El discurso que sostenían y lo que hacían cuando eran opositores, es trocado por la actitud del que gobierna. Justifican su vuelta reaccionaria, con el supuesto proverbio de que “otra cosa es con guitarra”. Hay un antes y un después, como el que tuvo la Concertación opositora a Pinochet (haciendo alarde de intelectuales de élite) y la Concertación represora de los movimientos sociales (ahora con tiradores de élite). No obstante, suelen combinar la represión con el discurso seudo-populista: garrote y zanahoria; endulzante para hacer tragar la píldora; anestesia y cirugía.

El paradigma actual del neo-capitalismo: la “tercera vía”.

Así como el nazismo se presentó como “tercera vía” entre el capitalismo y el comunismo, la actual “tercera vía” se presenta como alternativa al capitalismo feroz y al comunismo, también calificado de feroz. Un ejemplo de régimen de este tipo, puede ser el gobierno de Santos en Colombia, que invocó la “tercera vía” para terminar gobernando como neoliberal. ¿Y para qué ir más lejos? Si el régimen de la “Alegría” que ya venía a Chile en 1989, lo que hizo fue abrirse paso como alternativa a la dictadura militar, para desde el gobierno mantener la continuidad con el paradigma neoliberal, lo que se mantiene hasta hoy, y se puede seguir perpetuando, mientras aterroricen a los incautos con el pavor a un nuevo Pinochet o un nuevo Piñera.

Revolución Democrática: ¿Una revolución en democracia? ¿Qué democracia?

Nuevo partido de centro-izquierda, con discurso antineoliberal, pero sin contrariar al capitalismo. Su página es http://www.revoluciondemocratica.cl donde se publican sus declaraciones. No debe de ser tan “democrática”, ya que la opción de publicar comentarios por parte del público, por lo general está cerrada. Las escuelas de formación política admiten personas hasta de 29 años.

“El movimiento Revolución Democrática, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert los invita a su Escuela de Formación Política…”.

Pero, qué es la Fundación Friedrich Ebert? Una fundación de la socialdemocracia alemana que propicia el debate en pos de la instalación de regímenes “socialdemócratas”. Estos serían la “tercera vía” 

Los objetivos de la Fundación, según ellos declaran, son:
fomentar la formación política y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad en un espíritu de democracia y pluralismo;
facilitar, mediante becas a jóvenes, el acceso a la educación superior y a la investigación;
contribuir a la comprensión y a la cooperación internacionales.

Este lenguaje ha sido la forma frecuentemente usada con que se disfraza el neo-capitalismo, que aparece como democrático, pluralista, y benefactor de jóvenes. En el fondo, a través de becas, “se compran” a la generación joven para los fines de continuidad del régimen mundial del capital. 
El nombre mismo de la organización representa a su ideología madre: buscan una “revolución” (como la “revolución en libertad” de Frei padre) pero al apellidarla “democrática”, dicen que otros conceptos, como revolución socialista, proletaria, bolivariana, etc., no son “democráticos”. 

La Democracia Cristiana es furibunda enemiga de los regímenes de izquierda, como los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, poniéndose al lado de los golpistas al servicio del imperialismo norteamericano. Lo mismo que hizo el ala dura (que es decir casi toda la DC) para derrocar al gobierno popular de Allende. 

Revolución Democrática y engendros similares, van para lo mismo, solo que más lentamente.

A las pruebas me remito: busquen por si mismos/as cómo los líderes y rostros de RD y de Izquierda Autónoma, respectivamente, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, han actuado y declarado en relación al gobierno de Nicolás Maduro y del proceso revolucionario bolivariano. 

Gabriel Boric, en twitter, expresó, respecto de la prisión del golpista alcalde de Caracas, Antonio Ledezma:  “Sobre Vzla, prisión política no es justificable. Pero tampoco hay que olvidar credenciales antidemocráticas de buena parte de la oposición” … “Soy d izquierda y siempre he apoyado proceso bolivariano, pero afinidad política no puede implicar obsecuencia, no importa lo difícil q sea” (@gabrielboric 20 de feb.).

Cuando la cámara de diputados aprobó oficiar a la presidenta para que condene al gobierno venezolano, los diputados comunistas votaron en contra y Jackson y Boric se abstuvieron: no votaron en contra, tomando una postura más hipócrita, que es la de abstenerse: “ni chicha ni limoná”.


Ello nos prueba que estos políticos son de “centro” y no de izquierda. Tratan de justificarse, golpeando a diestra y siniestra.

Se ha comparado a Revolución Democrática con el MAPU, por su arraigo en la juventud y lo que algunos politólogos llaman la “voluntad de poder”, es decir la determinación de llegar a gobernar.
Hay algunos puntos que no son mera coincidencia y podemos creer que en la gestación /y posterior sostenimiento) de RD han participado algunos personajes que tuvieron que ver con la casi desaparición del MAPU y la conversión de muchos de sus cuadros en conspicuos neoliberales, pasando por una etapa intermedia de “renovación socialista”.

Una Escuela de Formación Política de RD fue bautizada con el nombre de Juan Enrique Vega, el miembro fundador del MAPU (ex DC), que fue embajador de Chile en Cuba durante el gobierno de la UP, se quedara con el MOC de Gazmuri y después se hiciese  “renovado”, llegando a ser diplomático de la Concertación ante la ONU en Ginebra, desempeñándose con bastante honradez (se le hizo renunciar el 29 de marzo de 2003 por haberse opuesto a maniobras proimperialistas que el gobierno de Lagos apoyaba). Pero Vega fue también uno de los que pusieron su buena imagen en permitir la desactivación del MAPU y MOC históricos, por estorbar a los intereses del neoliberalismo.

La bandera de RD es verde con una estrella blanca. Faltaría saber si la adoptaron por creer efectivamente el mensaje de esperanza que tuvo la bandera MAPU (en la que destacó el rojo de la estrella), o si solo se busca distanciarse simbólicamente del rojo de la revolución proletaria.

El nombre de Revolución Democrática se parece más al de Revolución en Libertad que al de una propuesta en favor del pueblo. El apellidar a la revolución como democrática, busca expresar que otras revoluciones no lo son y la de ellos sí. 

La voluntad de poder la tenemos todas las organizaciones que luchamos por distintos caminos para llegar a un espacio de poder que permita ejercer transformaciones profundas en las estructuras que sostienen a la sociedad. No solo los que quieren reformar el sistema, sino los que queremos poner las bases para ir levantando una nueva sociedad, una nueva concepción de la vida y del ser humano, todos, todas, tenemos voluntad de poder. Otra cosa es tener ansias de poder, esa desviación que es un producto de la codicia y que lleva a los que la padecen a traicionar la buena fe de los pueblos y vender su capacidad de acción a los intereses de los grupos en el poder.

Se puede creer que tras RD hay expertos en comunicación de masas y de manejo de movimientos sociales, especialmente juveniles, que están interviniendo a los estudiantes del mismo modo que lo hicieron con los partidos proletarios y movimientos juveniles de la década de 1980, para lograr su desactivación.

El discurso es a la vez rupturista (se habla de “revolución” y se rompe con lo que representa el viejo estilo de hacer política) pero se vuelve conservador y reaccionario, ya que a la vez se rompe con la base teórica y la experiencia de los partidos proletarios y populares, denostando el accionar subversivo, sujetándose a la legalidad, aquí invocada como “democracia”.

Para hacerse parte de las Escuelas de Formación Política, hay que tener hasta 29 años, es decir la edad hasta la cual a una persona se le califica de “joven”, de acuerdo a normas de gobernanza, a las que se ajustan los proyectos financiados por organismos estatales o públicos. Esta norma ha sido criticada por ser poco “democrática”, ya que excluye a mayores de 30 años a no beneficiarse de esta participación. La opción es clara, RD piensa que para llegar a gobernar no necesita miembros mayores, y los que lo son ya tienen sus propias ideas y sería difícil cambiárselas, además de riesgoso para la cohesión ideológica interna. En el fondo, quieren cerebros con menos formación previa para poder moldearlos con mayor facilidad.


Democracia Ciudadana: La nueva cara de la Democracia Cristiana

Ha aparecido una Organización No Gubernamental, llamada Democracia Ciudadana (Ddcc). El montaje con que aparece como nueva voz de la ciudadanía, es demasiado burdo y no oculta que detrás de la fachada está la misma Democracia Cristiana que desde la Concertación nos ha gobernado desde 1990 (con solo el paréntesis del período de Piñera, que llegó a gobernar debido a la desconfianza y desafecto que la ciudadanía tuvo con respecto al señor Frei Ruiz-Tagle, el peor candidato que la Concertación pudo llevar a las elecciones de 2009).

Como hasta la sigla es la misma de la DC, se da a conocer con la combinación Ddcc.
Esta ONG es financiada principalmente por la Fundación Konrad Adenauer, lo que la pone en evidencia como tapadera de la socialdemocracia (y más bien de la democracia cristiana) mundial.

Esta fundación está ligada al sector más de derecha de la socialdemocracia alemana. Los grandes capitalistas que sostienen esta fundación no arriesgarán sus capitales en una organización que rompa con el corrupto sistema neoliberal. La Ddcc les asegura que mediante engaños, la ciudadanía seguirá cayendo en las mismas trampas.

Esta ONG ya se ha tratado de infiltrar en la Coordinadora de las y los que luchan, haciendo creer a miembros poco advertidos que ella es otra orgánica rupturista respecto del neoliberalismo. Su representante en la Coordinadora ha levantado un discurso antiizquierdista plagado de errores, como si se hubiese formado en política leyendo El Mercurio. Cuando se busca desinformar a la juventud, ya no es un error sino una perversidad más del capitalismo. 

Para ver en Facebook: Democracia Ciudadana Ddcc 


EL PAPEL DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

Ejemplo: La democracia cristiana en Venezuela se llamó Copei y después de una dictadura militar gobernó el país invocando la “democracia”, generando un sistema binominal con el Apra, que supuestamente era de izquierda, pero en el fondo era una variante de la socialdemocracia y se fue derechizando. El resultado final fue que el pueblo fue continuamente explotado y engañado, hasta que el estallido social conocido como “El Caracazo”, puso la señal de alerta frente al engaño del sistema. Poco después apareció el coronel Hugo Chávez, liderando un movimiento de militares y civiles, que aunque reprimido por el gobierno, consiguió tal popularidad que pudo derrotar al sistema binominal, llegar al gobierno y transformar la antigua constitución, abriendo la era de la Revolución Bolivariana.

Se recomienda ver un artículo de Luis Vitale, EL PAPEL DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN AM. LATINA:

ALAJ, AÑO 6, Nº16. 23/05/1982. Y (2ª PARTE Y FINAL) ALAJ, AÑO 6, Nº17, 7/05/1982


LAS OBRAS DE LUIS VITALE ESTABAN EN EL SITIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, DE DONDE FUERON RETIRADAS (CENSURADAS)

SOBRE MATANZA DE EL SALVADOR:


FREI Y LA IZQUIERDA:

SOBRE EL CARACAZO:



CONTINUARÁ

lunes, 19 de mayo de 2014

Resumen histórico del MAPU, 1969-1973

Al iniciarse el año 1969, el experimento reformista y neocapitalista de Eduardo Frei y la DC fracasaba en cuando a satisfacer las necesidades de las clases populares. Muchos militantes de la juventud (JDC) y del PDC estaban desencantados; algunos se habían retirado de éste, como los fundadores del "Movimiento 11 de marzo", fecha de la matanza de trabajadores mineros en el pueblo de El Salvador, en 1966. En la nochew del 9 al 10 de marzo de 1969 se produjo la matanza de pobladores/as (incluyendo la muerte de una guagua) en una toma de terrenos en Pampa Irigoin, afueras de Puerto Montt. La masacre impresionó al mundo popular y al sector "rebelde" del PDC. Se realizó una junta nacional de este partido, donde se afirmó la conducción derechista del mismo. Los rebeldes se retiraron en masa. 

El ala rebelde de la DC estaba conducido por el joven Rodrigo Ambrosio, ex presidente de la JDC, quien (como otros) asumió el marxismo como método de análisis de la realidad, sin hacer de él un dogma. Rodrigo fue un hábil estratega y encabezó la división de la DC para convertir al grupo saliente en un destacamento al servicio de las luchas populares y para construir la unidad, junto a las fuerzas de antiguo arraigo proletario.
Al final de la junta, el 3 de mayo de 1969, la DC quedaba dividida. En días siguientes fueron renunciando dirigentes y militantes populares, incluyendo los senadores Rafael Agustín Gumucio (abuelo de Marco Enríquez-Ominami), Alberto Jerez, y dos diputados: Vicente Sota y Julio Silva Solar. El nuevo destacamento se convocó para una reunión fundacional, en un local sindical de Santiago, los días sábado 17 y domingo 18 de mayo. Allí se acordó formar el Movimiento de Acción Popular Unitaria, buscar una alianza amplia con la izquierda tradicional para constituir la Unidad Popular y ganar las elecciones presidenciales de 1970. El nacimiento del MAPU fue la principal noticia política en la prensa del lunes 19 de mayo de 1969.

Se fueron uniendo al MAPU otros cuadros populares, independientes y militantes de partidos con los que estaban también desencantados. El MAPU ejerció una atracción positiva desde su nacimiento, por su espíritu juvenil, rebelde, entregado a la acción tanto como al estudio, y su disciplina no burocrática. Un estilo de actuación que reunía lo mejor de las raíces cristianas con lo mejor de las tradiciones del movimiento obrero y campesino. Su aporte al triunfo de la Unidad Popular en septiembre de 1970, fue clave.

La comisión política definió una consigna central para el nuevo período, que sintetiza un itinerario aún pendiente para las izquierdas de este país:

CONVERTIR LA VICTORIA EN PODER Y EL PODER EN CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA.

Luego de la victoria popular del 70, con el triunfo del compañero Allende, el MAPU es llamado a asumir responsabilidades de gobierno. Es así como compañeros nuestros se hacen cargo del Ministerio de Agricultura, fundamental herramienta para impulsar la Reforma Agraria. Se nos ofreció el Ministerio de Economía, pero el MAPU cedió ese cupo al economista independiente, Pedro Vuskovic, a cargo de dar la lucha por crear el área social de la economía y organizar el abastecimiento, entre otras tareas. También un militante nuestro fue Subsecretario de Economía. El Ministerio de Salud también fue encabezado por un militante de nuestras filas, como así la Consejería Nacional de Desarrollo Social, ex Promoción Popular, encargada del trabajo organizacional en las poblaciones y campamentos urbanos y de preparar las bases del futuro Ministerio de la Familia. El aporte del MAPU fue importantísimo en el gobierno popular y sus militantes cumplieron con mucha dedicación sus labores.


Pero la participación en el gobierno no era un objetivo en sí para el MAPU. El compañero secretario general R. Ambrosio plantea la tarea de trabajar por tener un cargo y una presencia importante en la CUT, Central Única de Trabajadores. Es por ello que el partido se vuelca al trabajo de lograr una importante votación en esa, su primera participación electoral. Ello demostraría hasta qué punto el MAPU estaba inserto en el proletariado, una meta fundamental de la nueva dirección encabezada por Ambrosio. Es así que, en pleno cumplimiento de esas labores, cuando regresaba de Valparaíso luego de proclamar a nuestros compañeros candidatos, nuestro principal constructor, nuestro gran timonel, Rodrigo Ambrosio, encuentra la muerte en un extraño accidente carretero, en las cercanías de Rungue. El MAPU y el proletariado pierden a una de sus figuras más preclaras y el país a un líder popular innato.


La sorpresiva muerte de nuestro secretario general es un duro golpe para el MAPU, ya que su orientación política había permitido que nuestro partido, en menos de 3 años desde su fundación, fuera uno de los pilares del proceso revolucionario de la U.P. No obstante este golpe, el MAPU logra los objetivos trazados por Ambrosio y triunfa en la CUT, sacando una segunda vicepresidencia y una excelente votación, la que lo ubica como el 3er. partido de la U.P. en la CUT, desplazando al histórico P. Radical.

Con la muerte de Rodrigo, en el interior de nuestro partido se agudizan las contradicciones internas entre un grupo más incondicional al gobierno, más inclinado a las ventajas del poder, más simpatizante de los procesos de la URSS y el llamado " campo socialista" y otro sector, más proclive a la creación del poder popular desde la base, más inclinado a los procesos de Vietnam, China y Cuba. Ambrosio había tenido la habilidad y la capacidad políticas de evitar un enfrentamiento ruptural y estaba encausando el proceso de debate con el objetivo de realizar un Congreso del MAPU. Estos dos sectores se enfrentan finalmente en el segundo Congreso del MAPU y la tesis 2, la del Poder Popular, logra triunfar y la dirección del partido cambia de orientación. Esto trae como consecuencia que el grupo perdedor, una vez terminado el proceso electoral de Marzo del 73, en el que el MAPU logra sacar dos diputados, intenta dar una especie de "golpe de estado" para apoderarse del nombre y los símbolos partidarios. Este intento fracasa ya que la mayoría de los militantes reaccionan contra este golpe contra la democracia interna y finalmente el Servicio Electoral da la razón al sector encabezado por O. G. Garretón, que había ganado el Congreso partidario. Los perdedores entonces se ven en la obligación de cambiarse de nombre y de bandera y surge el MAPU Obrero y Campesino, MOC.


La escisión de 1973 no fue la primera que sufrió el MAPU en su historia. Ya en 1971, un grupo de militantes, de orientación cristiana, junto a otros disidentes de la DC, se unieron para formar la Izquierda Cristiana. Este grupo planteaba que el MAPU estaba tomando una orientación marxista- leninista desde la llegada a la secretaría general del compañero Ambrosio. Este último sostenía que el problema no era entre cristianos o marxistas, sino que la contradicción principal estaba entre el proletariado y la burguesía, por lo tanto en un partido proletario cabían tanto unos como otros, cristianos o no. Con el cisma de 1973, tanto el MAPU como el MOC quedan dentro de la UP y en eso, al poco tiempo, viene el golpe de estado.


El golpe de estado contra el gobierno popular y contra el movimiento trabajador obliga a nuestro destacamento proletario a entrar a la clandestinidad. Sin embargo y tal como sucedió con miles de compañeros de la izquierda, el MAPU sufre la pérdida de más de 43 militantes, víctimas de la mano asesina de Pinochet y sus secuaces. Muchos otros compañeros padecen prisión o deben irse exiliados. Con la mayoría de los dirigentes asilados o arrancando de la represión, el MAPU se divide en por lo menos 3 fracciones. Estas fracciones funcionan tanto en Chile como en el exterior y obedecen a distintas orientaciones políticas e interpretaciones sobre el origen y el carácter del golpe y del nuevo régimen. Se forma, tanto dentro como fuera, un debate muy intenso para aclarar el rumbo a seguir. Es en la lucha de resistencia sin embargo, donde las diferencias van dando paso a acciones unitarias. Se va entendiendo poco a poco que contra la dictadura es necesario emplear diversas formas de lucha que apunten a un objetivo: el debilitamiento del régimen y su posterior derrota. Que la resistencia y la lucha pueden ser de formas pacificas o violentas, dependiendo de las condiciones objetivas que se presenten.


Lo que nos caracteriza es que somos un destacamento proletario. Eso, desde que asumió la dirección del MAPU el compañero Rodrigo Ambrosio. Debemos seguir en la línea de nuestro principal constructor.


martes, 14 de enero de 2014

Matanzas y montajes: tradición en Chile

El Linchamiento legal de los opositores ha sido una tradición en Chile, pero sistemáticamente dirigido contra el pueblo


Que se hiciese contra los pueblos indígenas -los que regularmente los sufren- o contra estudiantes, trabajadores, mineros o trabajadores, los linchamientos políticos podían degenerar en masacres. De hecho, según el historiador Gabriel Salazar, entre Fuerzas policiales y armadas, hay una espantosa cifra de 23 masacres contra los pueblos de Chile. Una emblemática entre tantas ignoradas por la historia oficial, en 1907, es la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique ( a pocos años de que esa región fuera "chilenizada"..., se le cubre con tonos de patrioterismo inmoral).

El caso de linchamientos legales, planeados por mucho tiempo, algunos ya hechos (Juicios de Cañete contra la CAM, todos bajo Ley Anti-Terrorista), y otros recientes y en camino (menores) como el de Daniel Melinao recientemente absuelto y que Chadwick y Piñera quieren a todo precio condenar. Se viene el del Machi Celestino Córdova para el 3 de febrero próximo sobre el cual, por acusarlo ya lo quiere perdido al fondo de las inhumanas prisiones para el pueblo. Este es el material fértil del Ministro del Interior. 

El artículo solo trata de colocar la respuesta del Estado a la lucha del pueblo Mapuche en el contexto más amplio de la realidad chilena. Además de la represión directa, el Gobierno, directamente, llama para el linchamiento legal de los luchadores Mapuche. Los montajes y la Constitución que los permiten, más la complicidad de los sectores que controlan la sociedad chilena, son la base contra el contexto represivo de este poco transparente y anti-democrático  país. ¿Podrán las débiles y casi inexistentes posiciones de respeto a los derechos humanos del nuevo gobierno cambiar el curso de esta enfermedad endémica represiva?


Es una tarea de todos los luchadores por los derechos humanos el impedir que esto persista. Depende de cada uno de nosotros.



José Venturelli, Pediatra