A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Celso Calfullán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celso Calfullán. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

INFORMACIONES MAPUCHE

ENLACES A BLOG INDÍGENAS URBANOS:

Resoluciones de la III Cumbre por la Libre Determinación mapuche (17 abril de 2015, Cerro Welen - Santiago de Chile).


Video preparado por Agrupación Huillimapu y Peñin Inapaimilla:






WERKEN ROJO N° 6
Los mapuche urbanos y su lucha en las ciudades.
Por Celso Calfullán

Dado el despojo del territorio mapuche y quedar reducidos a pequeños espacios de tierra, muchos mapuche tuvieron que emigrar obligatoriamente a las ciudades, hoy alrededor de un 70% vive en ciudades, de ese porcentaje de mapuche urbanos o de ciudad, la mayor parte está radicada en la ciudad de Santiago.

La discriminación, la opresión nacional y la explotación sufrida por los mapuche, se expresa en tasas de pobreza más altas que el promedio nacional, salarios más bajos y menor acceso a educación. Las zonas de más alta concentración mapuche también son las más pobres de Chile.
Muchos mapuche que somos parte de organizaciones y colectivos de izquierda o de organizaciones sociales requerimos tener una orgánica que dé cuenta de las luchas propiamente indígenas, sin que por participar en ella entremos en conflicto con aquellas otras orgánicas anticapitalistas. Por otra parte, también es necesario convocar a muchos mapuche que sin ser de “tradición de izquierda”, tienen una clara opción contra el sistema capitalista opresor que hoy es encarnado por el poder transnacional de las forestales y los grandes grupos económicos capitalistas, genocidas, ecocidas y etnocidas.
Los mapuche y la clase trabajadora.
Los mapuche urbanos debemos asumir que somos parte de la lucha de nuestros hermanos y hermanas del sur del país, pero también debemos entender que esta solidaridad no puede ser la única razón de nuestra existencia, dado que la mayoría de los que vivimos en ciudades tenemos nuestros propios problemas y demandas. Una tarea central de los mapuche que vivimos en ciudades debe ser levantar un programa reivindicativo que contemple las demandas de los mapuche urbanos o de ciudad, pero a la vez que contemple también nuestra realidad como trabajadores explotados por el capitalismo, igual que el resto de nuestros hermanos de clase no mapuche, el pueblo trabajador chileno (mestizo en un alto porcentaje), son nuestros aliados naturales y principales de nuestra causa.
Debemos organizarnos para defender los intereses materiales de nuestro pueblo, y también el derecho a mantener y desarrollar nuestra cultura. El brutal retroceso del conocimiento y el uso de nuestra lengua, el mapudungun, especialmente en las dos últimas generaciones, es uno de los síntomas más evidentes de la opresión nacional que sufre el pueblo mapuche.
El capitalismo, y su búsqueda desenfrenada del lucro, son incompatibles con la tradición mapuche y con las condiciones de vida de los sectores más pobres de nuestra sociedad. La destrucción medioambiental es contraria al respeto por la naturaleza de la cosmovisión de nuestro pueblo. A la propiedad privada capitalista nosotros al igual que nuestros antepasados anteponemos como valor superior la solidaridad y la colaboración fraternal de la comunidad. Estos valores son los que fundamentan nuestro proyecto de una sociedad más justa y solidaria, en otras palabras una sociedad socialista.
Fuente: Facebook. Celso Calfullan



Fuente: Facebook. Lef Curinao Paillaleo.
Delegacion por la autodeterminación mapuche se dirige ahora hasta el palacio de la moneda a notificar al gobierno sobre los acuerdos de la III Cumbre.
Foto de Lef Curinao Pallaleo.
 

sábado, 28 de abril de 2012

Marcha del 25 de abril


Movimiento estudiantil.
Más de 80 mil estudiantes marcharon por las calles de Santiago.


Fuente: Reuter


Movilización 2011 (Archivo MAPU en la Lucha)

Nadie esperaba que este 25 de abril, en la primera marcha estudiantil del año 2012 llegaran tantos jóvenes y sus familias a marchar por una educación pública gratuita y de calidad, más de 80 mil personas solo en Santiago y mucho más a nivel nacional.

Todos los esfuerzos que realizo el gobierno en los días previos, anunciando el fin del control de los bancos a los prestamos universitarios y la creación de una “agencia” estatal que los tendrá que entregar en el futuro, tenia como principal objetivo hacer fracasar el llamado a movilización que habían hecho los estudiantes, pero esto no impidió la masividad de la manifestación.

La mayoría de los estudiantes han dejado claro que ellos no están dispuestos a aceptar otro maquillaje al sistema educacional y han señalado enfáticamente que mientras siga existiendo el lucro, ellos seguirán movilizados hasta conseguir sus demandas.

El nuevo Ministro de Educación, Harald Beyer, con un cinismo que no conoce limites se mando una frase para el bronce: “No podemos tener gratuidad en un país tan desigual como el nuestro”, precisamente entendiendo que el principal responsable de la desigualdad es un sistema de educación injusto que promueve precisamente la inequidad, educación para ricos y educación para pobres.

Los jóvenes nuevamente están luchando en las calles.

Los estudiantes una vez más están mostrando cual es el camino que se debe seguir frente a los abusos del gobierno de los empresarios, ellos se están movilizando para poner fin al lucro y sacar a los comerciantes de la educación del sistema, que están metiendo directamente sus manos en los bolsillos de sus familias y enriqueciéndose a costa de las penurias de sus padres.

El gobierno de Piñera y la Concertación siguen defendiendo un sistema educativo aberrante que es funcional al capitalismo. Una educación que condena a la mayoría de los jóvenes a ser futura mano de obra barata, ignorante de sus derechos y fuerza.

Los jóvenes ya están pasando de las reivindicaciones parciales al cuestionamiento del conjunto del sistema educacional y del capitalismo neoliberal que lo sustenta. Los estudiantes correctamente no solo están denunciando al gobierno de la Alianza representado por Piñera, sino que también a la Concertación, dado que ambos conglomerados sólo defienden los intereses de los grandes grupos económicos, que controlan la mayoría de las universidades privadas y que se están llenando los bolsillos con nuestro dinero, entregando además un pésimo nivel de formación académica.

Los estudiantes también han entendido que para triunfar hay que luchar decididamente y unidos; que el accionar de los estudiantes debe basarse en el control democrático desde la base y la revocabilidad de sus dirigentes, para que estos defiendan sus intereses y no de los partidos en los que militan algunos de sus dirigentes. Es necesario recordar que estas son las tradiciones históricas del movimiento obrero y popular y en buena hora están siendo recuperadas por esta nueva generación de luchadores sociales.

Es necesario unificar las luchas.

Las luchas parciales no bastan, se pueden lograr conquistas, pero inevitablemente serán temporales bajo este sistema, se puede lograr la rebaja de intereses de los prestamos del 6 al 2%, pero rápidamente el sistema buscara una nueva forma de atacar nuestros conquistas. Luchar es fundamental para defender nuestros intereses y elevar la conciencia de las organizaciones sociales, sin embargo, las luchas sectoriales no bastan, porque pueden ser aisladas y derrotadas más fácilmente por el gobierno y los sectores dominantes del país.

El movimiento estudiantil debe pasar a una etapa superior de lucha, la unidad en la acción con los trabajadores, profesores y pobladores; unificando nuestras demandas. Crear un movimiento amplio de resistencia contra las políticas neoliberales que el gobierno de los empresarios continua implementando en educación, salud, trabajo, previsión (AFPs). Movilizarnos contra las alzas de los alimentos y los pasajes, junto con exigir un salario mínimo de 350 mil pesos…en fin, ¡¡por el derecho a vivir dignamente!!

Ni la Alianza, ni la Concertación defenderán nuestros derechos, porque si lo hicieran afectarían sus propios intereses económicos…muchos jóvenes ya tienen claro esto. Las mismas familias que son sostenedoras de colegios, son dueños de empresas, de universidades, de clínicas y de los Bancos y sus familiares son los que hoy integran el parlamento, el poder judicial, las fuerzas armadas y el gobierno.
Ha llegado el momento de organizarnos y unificar nuestras luchas, para lograr nuestros derechos, los jóvenes llevan más de un año mostrando cual es el camino.

Celso Calfullan.
Socialismo Revolucionario.



Otros enlaces relacionados:


La Jornada (México)
Más de 50 mil alumnos se manifestaron en la capital de la nación andina
Multitudinaria marcha de estudiantes chilenos por educación pública gratuita
Los líderes de los jóvenes se mostraron sorprendidos por el nivel de convocatoria, según Camila Vallejo
El gobierno ofrece créditos, pero los adolescentes exigen becas y el fin de normas heredadas de la dictadura


El segundo round de los estudiantes chilenos



Marcha Estudiantil en Temuco miércoles 25 de abril

Las y los estudiantes de Temuco se movilizan en el marco de la "Marcha Nacional por la Educación 2012"

Durante la jornada de este miércoles 25 de abril alrededor de unos 2000 manifestantes participaron en una nueva movilización por la Educación.
La marcha fue convocada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera, FEUFRO, y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES Provincial Cautín, en el marco de las acciones en demanda por uan educación sin lucro. 
Cabe destacar que se sumaron también estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, y de la Federación Mapuche de Estudiantes, FEMAE. Asimismo los pescadores artesanales se sumaron a la protesta pública donde manifestaron su oposición a la Ley de Pesca que se discute en el Congreso.
FOTOS DE LA MARCHA EN TEMUCO: http://www.laopinon.cl/node/20559

En todo el mundo: Policias y estudiantes, al final de la marcha (Zaragoza, España)

Manifestación de estudiantes contra los recortes en la Educación Pública. 25 de abril de 2012, Zaragoza.
Zaragoza. Izquierda Anticapitalista (bandera verde) en manifestación estudiantil.

Izquierda Anticapitalista (España): www.anticapitalistas.org 

sábado, 25 de diciembre de 2010

Dirigentes del Partido Socialista traicionan a los trabajadores de la ANEF.

Dirigentes del Partido Socialista traicionan a los trabajadores de la ANEF.
Gobierno entrega miserable reajuste al sector público
 
Después de una larga y dura negociación  los trabajadores públicos prácticamente no lograron nada, solo un miserable 4,2% que fue lo que inicialmente ofreció el gobierno de los empresarios encabezado por Piñera. Los trabajadores finalmente pagaron de una forma muy dura el haber confiado en los dirigentes de la Concertación que encabezaron las negociaciones.
                            
La traición de Andrade y Escalona.
 
Nunca había quedado tan evidente el  verdadero rol que juegan los dirigentes del PS, pero esta vez ni siquiera se cuidaron de guardar las apariencias. De acuerdo a la información que ha aparecido en la prensa (La Tercera), el acuerdo para este reajuste ratón se habría comenzado a gestar entre Osvaldo Andrade (presidente del PS), Camilo Escalona (Senador PS) y los Ministros de Hacienda, Felipe Larrain y de la Segpres, Cristian Larroulet en una cena realizada en un restaurante capitalino ¿Que es lo que realmente se negocio a cambio del apoyo del PS a la propuesta del gobierno?  ¿El financiamiento de la CUT?  Porque parte del acuerdo contemplaba la participación del presidente de la CUT, Arturo Martínez (que también es dirigente del PS) para sellar el acuerdo, ha raíz del rol jugado por Martínez, Andrade y Escalona, tuvieron el descaro decir que ellos estaban “defendiendo el mandato de los trabajadores”.
                                        
Todos los partidos de la Concertación fueron parte del acuerdo con el gobierno.
 
Estos dirigentes del PS son definidos por algunos como los “progresistas” de la Concertación, los que supuestamente defienden los intereses de los trabajadores, pero para ser justos hay que decir que no fueron solo los socialistas, sino que fue la Concertación en su conjunto la que sello el acuerdo con el gobierno, según información de prensa (La Tercera), el lunes 13 de diciembre hubo una reunión (en Teatinos 120) entre el equipo económico del gobierno con parlamentarios de la oposición y la Alianza, según la información a esta reunión asistieron los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Camilo Escalona (PS), Andrés Zaldivar (DC) y los diputados Osvaldo Andrade (PS) y Patricio Vallespin (DC), según esta misma información de prensa fue en esta reunión donde prácticamente se termino de sellar el acuerdo para el miserable reajuste que se les entregara a los trabajadores públicos.
 
Los ataques contra los trabajadores públicos continúan.
 
Desde la llegada del empresario Sebastián Piñera al gobierno, los trabajadores públicos han estado bajo fuerte ataque y ahora no contentos con entregar un reajuste miserable, el gobierno de los empresarios a dado la orden de no pagar los días en que los trabajadores estuvieron movilizados, si finalmente esto se llega a concretar los trabajadores no solo no habrán ganado, sino que además terminaran perdiendo una parte importante de sus ingresos y todo esto gracias a los acuerdos que hicieron, los Andrade y Escalona dirigentes “progresistas” de la Concertación, a espaldas de los trabajadores.
Los despidos indiscriminados contra los trabajadores siguen en proceso en este momento y gracias a los acuerdos que tiene el gobierno con la Concertación  estos se verán incrementados en el próximo periodo, incluso con la anuencia de los dirigentes de la CUT, como es el caso de Arturo Martínez, algo que les quedo muy claro a los trabajadores, que después de enterarse del acuerdo gritaron consignas (bastante duras) denunciando al presidente de la CUT.
                                                            
Los trabajadores necesitamos un sindicalismo renovado y autónomo.
 
Algo que ha demostrado la lucha de los trabajadores públicos, es que hoy más que nunca los trabajadores necesitamos un sindicalismo autónomo, transparente, democrático y dispuesto a luchar sin claudicaciones por los intereses de los trabajadores. 
 
Para lograr los objetivos mencionados, es necesario producir una renovación de los actuales dirigentes sindicales, que responden a los intereses de sus partidos, antes que a los trabajadores que dicen representar. El movimiento sindical necesita dirigentes dispuestos a luchar y actuar de forma autónoma de algunos personeros y de los partidos que hoy los están traicionando abiertamente.
 
Dirigentes sindicales realmente honestos y representativos de los trabajadores, no pueden aceptar que prácticamente la mitad de sus compañeros de trabajo, tengan un empleo precario y sin ningún derecho, como es el caso de los trabajadores a contrata que hoy existen en todas las reparticiones estatales.
 
Es necesario además dirigirse y buscar alianzas con las organizaciones sociales y de usuarios de los servicios que prestan las diferentes reparticiones públicas, buscar alianzas precisamente con los sectores de nuestra propia clase, que finalmente al igual que ellos también somos trabajadores, que sufrimos el mismo abuso patronal y que finalmente entienden que las demandas por un aumento salarial decente es totalmente justo.
 
Celso Calfullan
Socialismo Revolucionario


Imagen Escalona: http://helkare2010.bligoo.com
Andrade: cortesía de mapuchiste

domingo, 11 de octubre de 2009

Casi doscientos años de atropellos del Estado chileno contra los mapuche.

Por Celso Calfullán 12 de octubre de 2009. La violencia y los mapuche ¿Quienes son los culpables? Los periódicos, las radios y la televisión permanentemente están atacando y acusando a los mapuche de violentistas y terroristas, toda esta avalancha de información falsa, busca desprestigiar las movilizaciones y justificar lo injustificable y que tiene que ver claramente con los atropellos en contra de la Nación Mapuche. ¿Como es posible justificar el asesinato de jóvenes mapuche? Como Jaime Mendoza Collio, Matías Catrileo o Alex Lemun, el baleo de niños por carabineros o los juicios fraudulentos en contra de los presos políticos del pueblo mapuche, juicios que avergonzarían hasta las peores dictaduras y por los cuales ha sido condenado el Estado chileno en organismos de derechos humanos de todo el mundo. Esta claro que nada podemos esperar de los grandes medios de comunicación, que están en manos de la misma clase de los que han usurpado el territorio mapuche, y explotan a los trabajadores chilenos, y desde donde han partido algunas fortunas de este país, son los mismos ladrones que tienen que ocultar no sólo su presente sino también su pasado. El cerco informativo, el silencio comunicacional que sufren los mapuche hoy, es peor que el tuvo que sufrir la oposición a la dictadura de Pinochet. En este cerco informativo trabajan unidos los concertacionistas y los antiguos pinochetistas. Un genocidio llamado “Pacificación de la Araucanía” Históricamente el pueblo mapuche, nunca ha intentado invadir otros territorios, este pueblo originario no ha usurpado la propiedad de otros pueblos, sólo ha tenido que defenderse para que no le siguieran robando, primero contra los ladrones que marchaban detrás de la cruz cristiana, los imperialistas españoles, que finalmente al no conseguir derrotarles militarmente, tuvieron que respetar por lo menos parte del territorio. Pero los principales ladrones (usurpadores) del territorio mapuche, el Wallmapu, fueron la elite oligárquica y luego burguesa del Estado chileno y argentino. Ellos a traición y sin respetar los límites territoriales acordados con el imperialismo de la corona española, terminaron invadiéndoles el territorio, en lo que eufemísticamente en los libros de historia de Chile, se conoce como “Pacificación de la Araucanía”, que no es más que el asesinato de miles de mapuche, mujeres, niños, ancianos. Este genocidio tenía como único objetivo, apropiarse de las tierras, debemos recordar que estos crímenes ocurrieron hace poco más de cien años y se prolongo por las tres primeras décadas en el siglo XX. Tras la masacre y la derrota de la resistencia mapuche, el estado chileno instalo al pueblo mapuche en reducciones, y les concedió títulos de mercedes por tierras marginales donde debieron instalarse. Pero el Estado agrego un engaño adicional, los títulos de mercedes no fueron inscritos en el conservador de bienes raíces, con lo cual las tierras no aparecían con propietario mapuche. Defender la tierra de la destrucción capitalista Las forestales y las industrias papeleras, destruyen el medio ambiente, contaminan las aguas, envenenan nuestra flora y fauna. La pesca de arrastre, y la contaminación de las costas están destruyendo los peces y mariscos de los que se alimentan los mapuche de la costa (lafkenche), y también los pescadores artesanales chilenos. La concentración de basurales en terrenos de las comunidades mapuche envenenan las napas de aguas subterráneas y empeoran su calidad de vida. La lucha del pueblo mapuche para recuperar un territorio que le permita sobrevivir como Nación es también parte del esfuerzo para salvar a la tierra de una catástrofe medioambiental que está siendo provocada por el capitalismo. ¿Quienes son los violentistas? El Estado chileno ha aplicado en forma sistemática la violencia contra los mapuche, sea con dictadura o bajo la “democracia”. Bajo la dictadura los Jorge Luchsinger, que hoy aparecen como “victimas”, fueron los que “ayudaron” a detener a dirigentes mapuche, y a dirigentes obreros chilenos, que luego fueron ejecutados por miembros de las fuerzas armadas. Los “colonos” que instalo el Estado chileno en territorio mapuche, no conformes con la tierra que les habían entregado, asesinaron a unos cuantos mapuche para quitarles la poca tierra que el Estado le había dejado en calidad de “reducciones indígenas”, otra verdad del porte de una Catedral, que también quieren mantener oculta. Esta gente, sus familias, sus descendientes son los que llaman “violentistas” a los mapuche y les aplican leyes “antiterroristas” y son los que se atreven a decir que “El indio no ha trabajado nunca. El mapuche es un depredador, vive de la naturaleza, no tiene capacidad intelectual, no tiene voluntad, no tiene medios económicos, no tiene insumos, no tienen nada” (Jorge Luchsinger). Esta escoria de la humanidad, que ha vivido del robo, de la usurpación, de la explotación de obreros agrícolas, que confunde “explotación” con trabajo, son los que se atreven a llamar flojos a los mapuche. Carabineros y la PDI han cometido crímenes contra los mapuche, con sueldo del Estado El racismo, la crueldad, la violencia y la intolerancia es lo que caracteriza la actuación de los cuerpos policiales del Estado chileno. Estos cuerpos represivos son expertos en montajes, por ejemplo, no se puede hablar de “enfrentamiento” cuando un bando cuenta con boleadoras (ondas) y la policía con modernas ametralladoras. Hasta ahora los únicos muertos en estos falsos enfrentamientos inventados por la policía, son jóvenes mapuche y también es la razón porque ningún mapuche se encuentra involucrado en hechos de sangre relacionado con las recuperaciones de tierras, ya sea contra las forestales o los terratenientes particulares. Los tribunales de justicia chilenos, son parte del despojo Los tribunales de justicia históricamente han avalado el robo del territorio mapuche y los jueces son los que le han dado una justificación legal al despojo. Desde siempre han sido absolutamente parciales y la justicia es un chiste cuando se trata de enjuiciar a un mapuche o recibir sus demandas por la restitución de sus tierras. La sentencia de Patricia Troncoso es el mejor ejemplo de lo que es la justicia en este país aplicada a un activista mapuche. Ella fue condenada a diez años de cárcel, sin pruebas que la inculparan y que incluso si existieran esas pruebas, no se puede condenar a alguien a diez años por incendiar unos pastizales. Estos mismos tribunales de “justicia” han condenado a los torturadores y criminales de la dictadura, confesos de más de un asesinato a cinco años y un día, en cárceles cinco estrellas y en algunos casos a penas remitidas. Libertad inmediata a todos los presos políticos mapuche Es necesario parar la represión contra la Nación mapuche, en los últimos años hemos visto como la represión ha recrudecido contra las comunidades Mapuche. Una parte importante del aparato represivo del Estado chileno está concentrado en territorio mapuche, en muchos casos para realizar montajes que impliquen en delitos a alguna de las comunidades y tener la excusa para reprimirlas. Los hermanos mapuche que hoy están presos en las cárceles chilenas no son delincuentes, los delincuentes están entre los que han usurpado su territorio y no entre los que hoy están luchando por recuperarlo, están entre la elite dominante de este país. ¿Quienes son los delincuentes? Los verdaderos delincuentes son los que se han apropiado del territorio mapuche, los dueños de las forestales, de la madera, de la celulosa y todos los empresarios que se han apropiado de sus riquezas naturales, la minería, la pesca, las generadoras de electricidad y un largo etcétera, que incluye a los representantes que estos empresarios tienen en el Parlamento, en el Poder Judicial y en los aparatos represivos del Estado chileno. ¿Que deben hacer los mapuche que viven en las ciudades? La principal tarea hoy debe ser organizarse, para luchar por los derechos como mapuche urbano, contra toda manifestación de racismo y discriminación laboral, o en cualquier otro ámbito, recuperar y resignificar para el siglo XXI la cultura y la lengua mapuchedungun, pero también denunciar las injusticias y la represión, defender la tierra y la naturaleza, apoyar la lucha que están dando nuestros hermanos mapuche en las comunidades del conjunto de la nación mapuche, como parte de la lucha de todos los pueblos contra la explotación y la destrucción que provoca el capitalismo y su lógica del lucro sin medida. Los pueblos originarios tienen mucho que aportar a un mundo que supere al capitalismo desde sus valores comunitarios y solidarios, de reciprocidad, y de vida sustentable en el respeto a la naturaleza. La necesaria unidad de los mapuche, los trabajadores y los pobres El trato que reciben los mapuche, se parece al que recibimos los trabajadores y todos los pobres de este país. El asesinato de Rodrigo Cisterna (joven trabajador forestal) a manos de carabineros, ya quedo impune, el asesinato de 44 jóvenes conscriptos (todos de familias muy pobres), caso que también quedo en la impunidad. Los deudores habitacionales de Andha Chile a Luchar (fundamentalmente mujeres), cada vez que se movilizan, son reprimidas con especial brutalidad por carabineros. Los trabajadores subcontratistas del cobre, los trabajadores de Agrosuper y muchos trabajadores que ha estado en huelga saben al igual que los mapuche de la brutalidad de las fuerzas especiales de carabineros. El pueblo chileno y mapuche, tenemos los mismos enemigos, en el caso de los trabajadores forestales está más que claro, los que los explotan a ellos, son los mismos que han usurpado el territorio mapuche. Necesitamos unificar nuestras luchas, pero el movimiento obrero y social chileno debe tener especial preocupación de respetar y entender las demandas nacionales de la nación mapuche y no repetir ni siquiera inconscientemente las prácticas de las clases dominantes. La liberación de la clase trabajadora del yugo capitalista, debe ir acompañado del respeto de los derechos de las naciones originarias. Debemos terminar con la explotación capitalista y también con la opresión de otras nacionalidades, como es el caso de los mapuche y los aymara. Construir una sociedad socialista democrática, hoy es más urgente que nunca, si queremos terminar con la explotación, el saqueo de los recursos naturales y todas las injusticias. Celso Calfullán, de Socialismo Revolucionario, organización integrante del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT.