Mostrando entradas con la etiqueta Materialismo Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Materialismo Histórico. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de junio de 2019
Falleció Marta Harnecker, el MAPU la saluda
Lamentamos enterarnos del fallecimiento de Marta Harnecker.
Su inteligente y revolucionario pensamiento-acción, sus claros escritos fueron
determinantes para colaborar a la construcción de nuestro bagaje cultural y
pensamiento, tanto de nuestro partido como de toda una generación.
Autora de "Conceptos
Elementales del Materialismo Histórico"
Falleció Marta Harnecker, una
de las más grandes figuras de la izquierda latinoamericana
Como autora, Marta Harnecker
publicó más de 80 libros entre los que figura “Conceptos Elementales del
Materialismo Histórico”, escrito en 1969 y que ya superó las 70 ediciones.
Este sábado falleció la
escritora, psicóloga y periodista chilena, Marta Harnecker.
Esta activista nació en Chile
en 1937 y es reconocida como una de las principales figuras de la izquierda
latinoamericana. Vivió en primera persona el gobierno socialista de Salvador Allende
y logró sobrevivir a la violencia del golpe militar de Augusto Pinochet.
Son muchos los que se
formaron políticamente con sus obras. Su libro “Conceptos Elementales del
Materialismo Histórico”, escrito en 1969 y que ya superó las 70 ediciones, ha formado
parte de la formación de los militantes de los partidos de izquierda.
De raíces austríacas,
Harnecker estudió Psicología en la Universidad Católica de Chile en 1962. Hizo
estudios de posgrado en París con Paul Ricoeur y Louis Althusser. A su regreso
a Chile en 1968, fue profesora de Materialismo Histórico y Economía Política en
Sociología de la Universidad de Chile y fue directora del semanario político
Chile Hoy.
Después del golpe de 1973, se
exilió en Cuba, donde se casó con el Comandante Manuel Piñeiro con quien tuvo
una hija.
Allí vivió el desgarrador
“período especial” de ese país, y calificó como “admirable la forma como Cuba
afrontó la caída del socialismo en Europa del Este y la URSS.
Luego de quedar viuda en
1998, Harnecker continuó con su carrera investigativa y se nutrió de los
testimonios y experiencias de dirigentes políticos latinoamericanos que forman parte de los artículos y textos que son
hoy material de estudios en múltiples universidades del mundo.
Entre esas experiencias se
encuentra la de Venezuela, ya que fue asesora del expresidente Hugo Chávez y
del Ministerio del Poder Popular, donde formó parte del equipo de dirección del
Centro Internacional Miranda [CIM] en Caracas.
Durante su estancia en el
país suramericano pudo analizar el florecimiento de las luchas populares en
América latina.
Marta Harnecker, una
auténtica marxista
Marta Harnecker demostró que
el socialismo no es un «proyecto» pensable sin la lucha y que no se puede hacer
«desde arriba», ya que debe ser el producto de las luchas del movimiento de los
pueblos y clases dominadas.
«En este sentido, ella es una
auténtica marxista, continuando la labor iniciada por Marx, sin temor de
enriquecerla —con la toma en cuenta permanente de lo que es nuevo en la
realidad del mundo, del capitalismo, del imperialismo, de las luchas—,
renovando así las conceptualizaciones, las propuestas teóricas y las relativas
a las estrategias de acción», señaló el periodista Samir Amin en una rtículo
publicado por La Haine.
«Ella ayudó a dar al marxismo
vivo una dimensión latinoamericana, como otros le han dado una dimensión
asiática o africana. Marta Harnecker ayudó a dar al marxismo la dimensión
universal que debe ser la suya; ayudó a que sea oído por la gran mayoría de los
pueblos del mundo, que son los de los tres continentes. Ella logró hacer
escapar al marxismo de una reclusión euro céntrica mortal. La experiencia de
los avances en las luchas de los pueblos de América Latina, han allanado el
camino en las últimas décadas, a través del pensamiento teórico de Marta
Harnecker, el cual ha sido decisivo en este sentido», subrayó.
Obras más reconocidas
Como autora Harnecker publicó
más de 80 libros entre los que destacan: El capital: conceptos fundamentales
(1971), Cuba: ¿dictadura o democracia? (1975), Pueblos en armas (1983), La
revolución social (Lenin y América Latina) (1985), ¿Qué es la sociedad? (1986);
Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución (1987); América Latina:
Izquierda y crisis actual (1990); Haciendo camino al andar (1995); Haciendo
posible lo imposible: La izquierda en el umbral del siglo XXI (1999); Reconstruyendo
la izquierda (2006) y Un mundo a construir (nuevos caminos) (2013), por el que obtuvo el Premio
Libertador al Pensamiento Crítico .
Harnecker, quien sufría de
cáncer, pasó sus últimos años entre Cuba donde reside su hija y Canadá,
junto a su esposo, el destacado intelectual, Michael Lebowitz.
domingo, 28 de octubre de 2018
LIBROS Y CARTILLAS DE MARTA HARNECKER
Las obras de Marta Harnecker han sido publicadas en Internet, de acuerdo a las nuevas ediciones que la autora ha ido entregando después de que salieran impresas en la recordada Editorial Quimantú entre 1971 y 1973.
Se trata de un material indispensable para la difusión de las ideas-fuerza del socialismo científico.
Se pueden hacer observaciones de tipo teórico o teórico-práctico a algunos planteamientos, pero el todo constituye un edificio intelectual sólido y, lo más importante, con lenguaje al alcance de las grandes mayorías populares.
Para entrar a la página y ver cada título: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87882
Para entrar a la página y ver cada título: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87882

Copiado de la página:

1. Explotados y explotadores
2. Explotación Capitalista
3. Monopolios y miseria
4. Clases sociales y lucha de clases
5. Imperialismo y dependencia
6. Capitalismo y socialismo
7. Socialismo y Comunismo
8. El partido: vanguardia del proletariado
9. El partido: su organización
10. Dirigentes y masas
11. Estrategia y táctica
2. Explotación Capitalista
3. Monopolios y miseria
4. Clases sociales y lucha de clases
5. Imperialismo y dependencia
6. Capitalismo y socialismo
7. Socialismo y Comunismo
8. El partido: vanguardia del proletariado
9. El partido: su organización
10. Dirigentes y masas
11. Estrategia y táctica
OTROS MATERIALES QUE SE PUEDEN OBTENER:
www.marxists.org
Obras de Luis Vitale:
- http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/
- Interpretación marxista de la historia de Chile
- Génesis y desarrollo del movimiento Obrero Chileno
- Historia del movimiento Obrero chileno
LIBRO PARA DESCARGAR: EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN CHILENA
UNA MUY BUENA NOTICIA:
sábado, 28 de abril de 2018
LIBRO PARA DESCARGAR: EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN CHILENA
UNA MUY BUENA NOTICIA:
Desde hace tiempo, estábamos por digitalizar y compartir el libro EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN CHILENA, elaborado por la Secretaría Nacional de Educación Política del MAPU, por encargo de la Comisión Política Copol. La primera edición salió en los primeros meses de 1971.
Leer "El carácter..." fue una tarea de educación política para todas y todos los mapucistas, tarea que se cumplía individual o colectivamente con mucho agrado, ya que nos entregaba dirección u orientación política y aclaraba temas que nos eran de importancia, ayudándonos en la asimilación de elementos básicos del materialismo histórico y entregándonos un cuadro cabal de la situación económica y social de Chile,. especialmente explicándonos lo que era la estructura de las clases sociales. De esta caracterización de las clases se derivaba el carácter de la revolución, es decir las tareas estratégicas a cumplir, la política de alianzas a adoptar, las prioridades para avanzar en la construcción del socialismo.
Un tema de plena actualidad es introducirnos a cuáles son las clases sociales: define correctamente lo que son la burguesía y el proletariado, explicándonos, por ejemplo, que burgués no es cualquiera al que le gusta "vivir bien" o que tiene mucho dinero, sino que burgués es el propietario de medios de producción, que utiliza mediante la apropiación de gente que él explota en su beneficio. Y proletario no es sólo la persona que trabaja en una industria, sino quien no tiene otro medio sino su propia fuerza de trabajo, y la tiene que "vender" a un burgués. Claro, eso es el ABC del materialismo científico o marxismo, pero este libro lo explica "aterrizado" a la realidad chilena. Nos llama la atención que proletario, entonces, es el trabajador industrial o no industrial, del campo o de la ciudad, como el obrero agrícola, el empleado particular o estatal, el profesional que trabaja contratado por otros. Hoy escuchamos decir que cada vez hay menos trabajadores... ¿entonces quienes hacen todas las cosas con que comemos, nos vestimos, desarrollamos la vida en general? Conviene releer El Carácter de la Revolución Chilena, por supuesto que adecuando ese análisis a la realidad actual.
Terminado el "Estado benefactor", hoy vivimos la era del Imperio, del neoliberalismo o capitalismo salvaje, de la precarización de los trabajos, de la externalización, de la desterritorialización, palabras largas pero que la o el trabajador subempleado y mal remunerado, entiende de inmediato porque vive y sufre esta realidad encarne propia. Por eso hay que preparar una nueva versión de este libro.
La Biblioteca del Congreso Nacional ha publicado una copia digital de este libro. Tenemos que bajarlo, antes que llegue una orden de sacarlo de circulación.
Ya han sido sacadas de circulación otras publicaciones de este libro, como se veen el siguiente enlace:
lunes, 23 de febrero de 2015
El dinero, talón de Aquiles del capitalismo
por
Nazaret Castro
EL CIUDADANO
Todos sabemos que el dinero tiene un papel central en nuestras economías
y en nuestras sociedades; intuitivamente, le atribuimos una idiosincrasia
mezquina, tal vez amoral. Lo que no todos imaginamos es que esa centralidad del
dinero es tan nueva en la historia como lo es el capitalismo, con sus dos
siglos de historia. Porque antes, muchísimo antes, ya existía la moneda, el
dinero como forma de facilitar los intercambios, pero la gran novedad
que trajo el capitalismo fue la normalización de la tasa de interés, el hecho
de que el dinero hace dinero, y así, el dinero se transforma en capital; en
una mercancía que, si se acumula, produce ganancia. Fue con la consolidación
del capitalismo en los siglos XVII y XVIII cuando, en Inglaterra, comenzó a
darse un cambio fundamental en las subjetividades y las normas sociales que
acabó con la aprobación social del cobro de interés. Y a día de hoy es sobre
las tasas de interés que se configura nuestro sistema monetario globalizado,
ese que, bajo la apariencia de complejidad técnica, se apoya en premisas muy
sencillas.
La primera es que el dinero es fiduciario, es decir, que se basa en la
confianza. En nada más que la confianza. El dinero no es una cosa: es
la creencia en una cosa. Desde el fin del patrón oro en los años 70,
nada hay que respalde el valor de un billete, o de un depósito bancario
electrónico, que no sea la confianza del resto de la sociedad en que esa moneda
tiene valor. Por eso decía Lietaer1 que el dinero no sólo es el
sistema nervioso central del capitalismo; es también el talón de Aquiles del
sistema. De ahí el esfuerzo por hacer del dinero algo incomprensible: “Más que
cualquier otro campo de la economía, el estudio del dinero utiliza la
complejidad para encubrir la verdad o evadirla, pero nunca para revelarla”
(Lietaer, 2005, p. 100).

Desde su creación en el siglo XIII, los bancos descubrieron el
“secreto de los alquimistas”: de la nada creaban oro, pues fueron capaces
de persuadir a la gente de aceptar como medio de pago la promesa de un pago
futuro, un pagaré, que después evolucionó hacia los modernos billetes, monedas,
y después, dinero electrónico. El cobro de intereses, que durante siglos había
sido denostado y castigado en diferentes civilizaciones, se generaliza y trae
profundos impactos sobre las sociedades capitalistas: fomenta la competencia y
la necesidad de un crecimiento constante e infinito. Además, el funcionamiento
del sistema monetario hace que las inversiones cortoplacistas resulten más
rentables, lo que desincentiva invertir, por ejemplo, en tecnologías más
amables con el medio ambiente; más aún: fomenta sustituir la inversión
productiva por la pura especulación financiera. El sistema monetario se nos
suele presentar como algo dado, neutral, al margen del mundo real; pero tiene
consecuencias directas tan desastrosas como la destrucción ambiental y la
desigualdad social.

La situación adquiere tintes dramáticos a partir de la desregulación del
sector en los años del neoliberalismo. Se les da absoluta libertad a las
entidades financieras para que conviertan el sistema monetario en un casino
global. Como señala Lietaer, el dinero especulativo (hot money)
se está convirtiendo en una especie de gobierno mundial fantasma. El
98% de las inversiones son meramente especulativas. La globalización de los
mercados financieros implica que cualquier persona, aunque lo ignore, forme
parte del juego monetario mundial y esté sujeta a las consecuencias de su
fragilidad. Las comunidades del África subsahariana ven cómo aumentan los
precios de los alimentos porque los bancos decidieron que era rentable
especular con los precios del trigo, el arroz o el maíz. Son urgentes medidas como
limitar el tamaño de los bancos -esos que son “too big to fail”- y limitar la
especulación, comenzando por bienes básicos como los alimentos y la vivienda,
para terminar por erradicarla y volver a la consideración del cobro de interés
como comportamiento inmoral, indebido e ilegal.
Si el dinero es un acuerdo social, entonces basta que una comunidad
acepte un papelito para que éste adquiera valor. Es lo que hacen las
monedas sociales, que no dejan de crecer en España. Su potencial
emancipador es enorme, pues subrayan esa mística que rodea al dinero:
muestran que los pumas, ekhis o soles pueden ser tan funcionales como los
euros. Con una diferencia clave: las monedas sociales ayudan a recolocar los
intercambios en las relaciones sociales de proximidad; nos ayudan así a acabar
con el mayor de los fetiches del capitalismo, el del dinero, que homogeniza
mercancías, que sustituye cualidades por cantidades, y que va calando en las
subjetividades hasta imponer la lógica de la mercancía a las personas y a las
relaciones afectivas.
Si quieres saber más:
Documental Dinero es deuda: https://www.youtube.com/watch?v=zigHDdIosM8
Entrevista a B. Lietaer: http://articulosclaves.blogspot.com.ar/2009/04/entrevista-y-el-futuro-del-dinero.html
Zeitgeist: http://www.zeitgeistmovie.com/
El dinero es deuda:
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/14bb1c287db8c257?projector=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)