A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta bancari*s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancari*s. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2017

Campaña de desprestigio contra el movimiento NO + AFP y Luis Mesina

2016-08-10

especial para G80



Después de que un millón de personas salimos a las calles de todo Chile el pasado 24 de julio de 2016, los grandes medios de comunicación se vieron compelidos a dar cobertura al tema de las AFP. Las pésimas previsiones que reciben nuestros adultos mayores, por un sistema de AFP que fue creado para fortalecer los mercados de capitales en los que se financian grandes bancos y grupos económicos, y no para dar buenas pensiones. 

Es revelador que la principal línea de defensa de los partidarios de este sistema de capitalización individual, sea oponerse a la alternativa de los sistemas de reparto, y en general no se atreven a defender abiertamente a las AFP, tal es su rechazo por la población. 

En una nueva muestra de desesperada frustración, la semana pasada los poderosos abrieron una nueva línea de ataque, la participación del vocero del Movimiento NO + AFP, Luis Mesina, en el directorio de la AFP Futuro hace 20 años. Información que se ha publicitado primero en las redes, y luego en medios tradicionales, con verdades a medias que es bueno aclarar. 

Luis Mesina votó en contra de la formación de la AFP FUTURO 

Futuro fue una AFP de los trabajadores bancarios, creada en 1989 por la Confederación de Trabajadores Bancarios, en esos años especialmente entre muchos sindicalistas hubo entusiasmo por la creación de AFP desde los sindicatos, y llegaron a formarse seis. En el congreso de los bancarios en que se resolvió crear Futuro, Luis Mesina votó en contra. 

Llegaron a haber más de 20 AFP, pero las cinco grandes se coludieron para quitar concertadamente los asociados de mayores rentas a las chicas, y las fueron reduciendo una a una. En esos años, cuando una AFP no llegaba a la rentabilidad promedio, debía enterar la diferencia de su patrimonio, las AFP con poco capital rápidamente entraban en crisis si se daba la situación. Más tarde en el gobierno de Eduardo Frei, cuando la concentración del negocio en cinco AFP era un hecho, la norma se anuló y se permitió a las AFP no compensar las pérdidas. 

Luis Mesina nunca cobró por ser parte del directorio de AFP FUTURO 

En 1994 FUTURO ya estaba en serias dificultades, el directorio fue removido, y fue entonces cuando Luis Mesina, junto con otros profesionales, entró al directorio de esta AFP de trabajadores para tratar de salvar la institución. Lo hizo sin ánimo de lucro, y no cobró remuneración alguna por su trabajo. 

Aunque finalmente, no pudieron salvar a FUTURO, que desapareció en 1996. Luis ha declarado que la experiencia le sirvió para verificar en la práctica como en el “pez grande se come al chico”, de paso estudió la industria desde dentro y reafirmo su opinión que las AFP no habían sido creadas para dar pensiones, sino como correa de transmisión de capital proveniente del ahorro mensual forzoso de los trabajadores, favoreciendo a los grandes grupos económicos con acceso a los mercados financieros, y la consolidación de un modelo económico de acumulación de la riqueza. 

¡Qué diferencia con los directores de AFP que reciben cientos de millones cada año, incluso cuando pierden los ahorros de los afiliados! En este sentido el intento de desprestigiar a Luis Mesina ha resaltado su carácter honesto, ya que estimó que como trabajador bancario y dirigente sindical, no debía cobrar una remuneración diferente de la que le correspondía como trabajador. 

Luis Mesina es un 'jugado', un 'imprescindible', no es un recién aparecido en los movimientos sociales

La formación académica de Luis Mesina 

Otra de las medias verdades para tratar de reducir la estatura nacional del vocero de NO + AFP, es pasar por alto sus logros académicos. Así La Segunda en un artículo sobre él, consigno que era egresado de un liceo profesional, como técnico en comercio exterior. Pasó por alto que además es titulado en pedagogía, magister en educación de la UMCE y diplomado en economía por la U. de Chile, y en esa calidad ha sido profesor de la U. Silva Henríquez en posgrado y licenciatura, solo para mencionar sus principales logros académicos. 

El 24 de julio se inició la cuenta final del sistema de AFP, ningún parche menor, ni la AFP estatal o la “agenda corta de pensiones” que todavía no logran ponerse de acuerdo en el gobierno de Bachelet, van a solucionar las profundas ineficiencias de un sistema que no fue diseñado para dar buenas pensiones. 

Tampoco ninguna propaganda intencionada conseguirá cambiar las cosas, a esta altura la gente ya no cree a las campañas de las AFP, ni a los medios de comunicación dependientes de los grandes grupos económicos, que les sirven para difundir sus ideas. 

Sencillamente es difícil ir contra la realidad de las malas pensiones, y seguir contando que todo irá mejor para nosotros en el futuro, contra la firme voluntad de los miembros de NO + AFP de dar a conocer la verdad de un sistema fallido para dar pensiones, pero muy exitoso para enriquecer permanentemente a las grandes empresas y los bancos, y a quienes son sus propietarios. 

Patricio Guzmán S.
@Patoguzman_2013 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

http://mapuenlalucha.blogspot.cl/2017/01/chile-luis-mesina-presenta-propuesta-de.html

http://mapuenlalucha.blogspot.cl/2017/01/la-globalizacion-ha-muerto.html


No + AFP: http://www.nomasafp.cl/


sábado, 6 de diciembre de 2014

Carta de la Confederación Bancaria a la Ministra del Trabajo


Santiago, 4 de diciembre de 2014.
Sra.
Javiera Blanco Suarez
Ministra del Trabajo y Previsión Social
Presente.

Señora Ministra:

Por medio de esta nota queremos manifestar y explicar nuestra posición respecto de los anuncios y trascendidos referidos a las reformas laborales que está impulsando el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Durante su campaña, la presidenta manifestó que era necesario “emparejar la cancha entre trabajadores y empresarios a fin de garantizar de manera efectiva el derecho a negociación colectiva, ello, por cuanto permitiría corregir la distribución regresiva del ingreso”. Agregó, que era indispensable hacerlo, pues con ello se recogía la demanda tan sentida por los trabajadores y que –en una suerte de mea culpa-, uno de los errores de su primer gobierno, había sido no escuchar lo suficiente al mundo social y que ahora, sería el momento. Aún no era electa presidenta, no por ello, sus promesas pierden importancia ahora que lo es.

Usted como ministra lo dijo por la prensa en innumerables ocasiones. A nosotros personalmente nos lo señaló en la reunión del 15 de octubre, que la mayor preocupación del gobierno era “mejorar la calidad y ampliar la Negociación Colectiva fortaleciendo a los actores de la misma, para evitar las asimetrías entre trabadores y empleadores”.
Conocidos algunos de los  ejes por los que avanza la propuesta del gobierno, en nuestra Asamblea Nacional realizada el 28 de noviembre, por unanimidad, acordamos hacerle llegar a usted nuestra opinión sobre el particular:

Primero. Eliminación del reemplazo de trabajadores en huelga. El gobierno se comprometió a eliminar esta absurda figura, que ha sido objeto de cuestionamientos permanentes por parte de la O.I.T. y de diversos organismos internacionales.

La propuesta del gobierno de garantizar los “servicios mínimos” durante la huelga es cambiar los rompehuelgas externos por rompehuelgas internos. Aceptar una fórmula de esta naturaleza, es no sólo no cumplir con lo prometido, sino, lo más grave, institucionalizar una práctica reñida con el derecho comparado en materia de legislación laboral que dejaría a los trabajadores en peores condiciones que las actuales, introduciendo  una competencia desleal al interior de las empresas entre los propios trabajadores.

Sobre este particular, nuestra organización tiene una postura clara: la eliminación del reemplazo de trabajadores en huelga debe ser definitiva. Además, somos enfáticos en señalar, en nuestro sector no existen los llamados “servicios mínimos”. Se hace necesario, también, desregular los aspectos de la negociación que facilitan las recurridas prácticas desleales por parte de los empleadores y dejarla sujeta a mecanismos determinados por la “libertad” de las partes en la negociación.

Segundo. La mantención de la facultad unilateral de “extender beneficios por parte del empleador”, es la negación misma de reconocimiento al sujeto de derechos que es el Sindicato. ¿Cuál sería el sentido de pertenecer a un sindicato si el empleador continúa con esa potestad unilateral? Es mantener normada la deslealtad en un proceso de negociación colectiva.

Nosotros, creemos que la “libertad sindical” en el marco de los convenios 87 y 98 supone previa igualdad entre las partes que concurren a la negociación. No puede estar garantizado en el ordenamiento, a priori, una ventaja para una de las partes.  Consideramos que la extensión de beneficios afecta de manera vital el crecimiento y promoción del sindicato. Pierde el sentido la negociación para los afiliados a la organización. Igual que la cláusula primera, esto contraviene las opiniones de la propia O.I.T. toda vez que le rebaja la condición de sujeto de derecho al sindicato.

Tercero. Titularidad del Sindicato. ¿Cuál es, ha sido y será el sentido de una organización de trabajadores, cuando normativamente se le desconoce su capacidad de sujeto de derecho? No se trata, como se ha dicho por la prensa, de atentar contra los derechos de otros trabajadores que deseen o no ser parte de un sindicato, se trata sencillamente de reconocer a los miembros de la misma su mejor opción para ejercitar un derecho fundamental de las relaciones laborales, como es la negociación colectiva. Desconocer esa titularidad, es continuar permitiendo el abuso y el desconocimiento por parte de los empresarios.

Nuestra organización, no es partidaria de los “sindicatos únicos”, tampoco lo es de la sindicalización automática. Creemos en la libertad sindical y como respetuosos de tal principio, nos parece un contrasentido que, garantizando la libre opción, la norma pretenda proteger en desmedro del sindicato a quien libremente optó por no pertenecer a él. Si alguien lo hizo, fue después de un análisis práctico de su condición personal, de sus creencias, convicciones, etc., supone, ese acto de la voluntad de un trabajador que consideró que individualmente lograría mejores condiciones que haciéndolo junto al colectivo agrupados en un sindicato. Pues bien, ¿Por qué el Estado, a través de la ley debiera entrometerse normando a favor de una de las partes y, lo más grave, atentando contra la libertad sindical?

Si de verdad se desea garantizar la libertad de las personas, debe reconocerse al sindicato la titularidad para representar a los trabajadores que libre y soberanamente decidan pertenecer a una organización, así como permitir que quienes no deseen participar de una negociación lo hagan individualmente; pero no a costa de lo obtenido por un sindicato. Los mecanismos para resolver quien ostenta esa titularidad en el caso de que exista más de un sindicato no debiera ser obstáculo para avanzar en ese reconocimiento, hay diversas formas para reconocer la titularidad al sindicato más representativo, lo que no se puede hacer, es negarle esa categoría. Es curioso, además, que hayan sido los empresarios quienes hayan salido a defender este “derecho” a quienes no deseen participar de un sindicato.

Lo anterior deja abierta la puerta para que, soterradamente, se formen  grupos negociadores, y amenaza con transformarse en un desincentivo a la sindicalización, especialmente cuando el modelo  chileno de sindicalismo por empresa no responde a la realidad de un país, donde el 60% de las empresas en Chile, no supera los 8 trabajadores.

Cuarto. Piso mínimo  de la Negociación. En la actualidad cuando después de un conflicto laboral, los trabajadores no llegan a acuerdo con la empresa, el sindicato puede acogerse al artículo 369 del código laboral, que faculta a los sindicatos para mantener su contrato colectivo vigente. La dificultad de aplicación de este artículo es que la remuneración queda congelada por los siguientes 18 meses, sin reajuste IPC, y sin bono de término de negociación. Además los socios nuevos se quedan solo con contrato individual. Asimismo complejiza todo proceso de negociación el que haya que partir de cero, como si los derechos económicos de los trabajadores no fueran parte de su patrimonio.

Nosotros creemos que es fundamental garantizar los derechos esenciales conseguidos en negociaciones anteriores, ello supone, que debe establecerse una norma que reconozca como parte del patrimonio de los trabajadores lo conseguido en procesos anteriores, ello evitaría en gran medida la conflictividad del proceso.

Como usted apreciará Sra. Ministra, tenemos varios puntos de vista opuestos a los criterios y fundamentos que auspicia su cartera, incluso, algunos lo consideramos como un claro retroceso, algo similar a lo ocurrido cuando se legisló sobre el subcontrato. Es por ello, que solicitamos a usted reconsiderar los criterios que se anuncian para esta reforma, de lo contrario se estará consolidando en nuestro país el modelo aplicado por José Piñera y que tanto daño y desigualdad ha provocado a nuestro país y a los trabajadores chilenos.
La saludan atentamente


LUIS MESINA M                                                                    ANDREA RIQUELME B.
Secretario General                                                                             Presidenta


miércoles, 5 de noviembre de 2014

No + AFP ni privadas ni estatal

Realizada marcha contra las AFP en Santiago centro,  como una de las acciones de la jornada convocada por la Coordinadora Nacional No + AFP, en diversos puntos del país.

Desde la Plaza de Armas hasta el frontis de la Universidad de Chile (Alameda), marcharon unas 300 personas, entre sindicalistas, adherid«s a la Confederación Bancaria, Unión Clasista de Trabajadores UCT, ANEF y otras agrupaciones, miembros de partidos y movimientos de la izquierda anticapitalista, organizaciones de estudiantes y apoderad«s, diversidad sexual.

Entre los oradores finales, Luis Mesina (Confederación Bancaria) y Raúl de la Puente (ANEF), llamaron a movilizarse hasta lograr el fin del perverso sistema de AFPs (tanto privadas como estatales), y lograr el restablecimiento de un sistema de ahorro solidario que no estafe a l«s trabajador«s y que no juegue con el dinero de tod«s en fraudulentas operaciones de bolsa ni en otros negocios que hasta ahora sólo han servido para defraudar a la clase trabajadora y enriquecer a los especuladores.

Los concurrentes quedamos a esperade otras convocatorias.

Sería ideal que grupos de trabajador«s, sindicalizad«s o no, tomasen la iniciativa de invitar a miembros de la Coordinadora y organizaciones participantes, a desarrollar charlas sobre el tema del sistema de ahorro previsional, en sedes y otros lugares donde poder informar a las bases sociales.


Para informarse del tema: mapusantiago@gmail.com
















jueves, 2 de mayo de 2013

1º de mayo anticapitalista en Plaza Brasil


Con unas mil personas culminó la marcha y acto sindicalista convocado por la Unión Clasista de Trabajadores y otros integrantes del Consejo Nacional por un Nuevo Sindicalismo, junto a estudiantes movilizados (ACES y otros), y al que adhirieron la mayoría de las organizaciones políticas anticapitalistas.
Se destacaron las intervenciones de Margarita Peña, abogada y sindicalista, y de Luis Mesina, dirigente bancario, planteando las demandas de la clase trabajadora, que no son sólo peticiones de mejoras en las remuneraciones, sino un nuevo ordenamiento social y jurídico para el país: fin al sistema injusto de las AFPs, con un nuevo sistema solidario de reparto, derechos a educación y salud gratuitas y de calidad, todo ello ordenado en una nueva Constitución.

Antes de que los concurrentes pudieran retirarse del lugar, se desató una brutal represión, muy desproporcionada respecto de la actitud pacífica que mantuvo toda la concurrencia, formada por sindicalistas, estudiantes, familias con adultos mayores, niños y niñas.

Lo mismo ocurrió en la marcha por la Alameda, donde sin provocación ninguna, la represión arremetió en forma selectiva contra los marchantes que llevaban los emblemas del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez MPMR (Ver página El Rodriguista).
El acto de la CUT se desarrolló en medio de la represión. Hay informaciones de que esta año nuevamente los políticos de la Concertación que se fueron a meter al acto, fueron encarados e insultados por los asistentes. Resulta patético ver cómo la CUT mantuvo su acto sin inmutarse, y ver a la Sonora de Tommy Rey actuar mientras a metros había violencia policial contra los y las participantes (era como ver a la orquesta del Titanic tocando mientras naufragaban).

Por el carácter de la represión, podemos creer que cada vez sigue disminuyéndose la vía del ejercicio participativo de los "derechos ciudadanos". El derecho a reunión (y a retirarse pacíficamente de ella) fue brutalmente aplastado por los carabineros; o éstos actúan al margen de la ley, o cumplen órdenes del Ministerio del Interior. La "democracia" se ve como una frase hueca, que sólo adquiere valor para los gobernantes, cuando se trata de legitimar la dictadura del capital, o una frase de los opositores a regímenes donde ésta verdaderamente se practica.
Esta represión podría ser una manifestación de que los rapaces de La Moneda se dieron cuenta de que en un par de días perdieron las elecciones presidenciales y tienen que empezar a embalar. Ya no les interesa mostrar una imagen de "democracia" moderna, y los chicago y chacarillas boys vuelven a su lugar de origen: la tiranía criminal sustentada en las armas. Acuérdense, tiranos del 1º de mayo de 1983: hace 30 años, los Gurkas se ensañaron contra manifestantes opositores a la dictadura cometiendo criminales atentados. 
De inmediato, la oposición unida llamaba a protestar todos los días 11 de cada mes, hasta que la dictadura cayera. Fue el comienzo del fin: estalló la rebeldía de los y las populares, y Nerón tuvo que contemplar desde el helicóptero cómo Santiago y todo Chile ardía en llamas de rebeldía popular. Ver: http://mapuenlalucha.blogspot.com/2011/03/los-crimenes-de-la-dictadura-en-marzo.html


Información relacionada con 1º de mayo y sindicalismo:
http://mapuenlalucha.blogspot.com/2011/04/sindicalistas-del-mapu-caidos-en.html

Informaciones de La Nación:

TWITTEROS ACUSAN “REPRESIÓN POLICIAL” A MARCHA ALTERNATIVA EN PLAZA BRASIL
“En Plaza Brasil arremetieron sin pudor con gases contra familias y niños”, denunciaron. Acto fue convocado por la Unión Clasista de Trabajadores (UCT).


Miércoles 1 de mayo de 2013| por Nación.cl/UPI.

Vía Twitter, los asistentes a la Marcha “alternativa y clasista” que se congregó en la Plaza Brasil y vecinos del sector, denunciaron que la actividad terminó abruptamente luego de la irrupción de Carabineros, con carros lanzaaguas y lanzagases.

“Brutal represión de Carabineros en Marcha del 1ºde Mayo. En Plaza Brasil arremetieron sin pudor con gases contra familias y niños”, escribió @CVillagranm, mientras @CanalesPaula denunciaba: “Plaza de Brasil sitiada!!  Como es posible que disparen bombas lacrimógenas a diestra y siniestra?”.

“Hay bebes y niños en la calle. Que alguien por qué hay tres zorrillos y dos guanacos en calle Brasil? No hay gente tirando nada!! Solo haciendo presencia este 1 de mayo!”, se quejaba, mientras otros usuarios de la red social hablaban de que el lugar se transformó en un “campo de batalla”.

También en Twitter, Carabineros sólo apuntó: “Precaución en la intersección de Huérfanos con Av. Brasil. Se registran incidentes. Preferir vías alternativas”.


DEMANDAS

Vía Twitter @marioorellanag


La actividad había sido convocada por la Unión Clasista de Trabajadores (UCT). Comenzaron la marcha de conmemoración del 1 de mayo, junto a la caminata principal convocada por la CUT, desde el frontis de la Universidad de Santiago, para posteriormente desembocar en la plaza Brasil, separándose de la columna central.

A la movilización se plegaron la Confederación de Sindicatos Bancarios, Sindicato Nacional de la Construcción, la Asociación de Profesionales Universitarios y la ACES, entre otros.

Los dirigentes de la UCT, entre sus demandas, exigen un salario mínimo digno, terminar con el Multirut y el subcontrato, coincidiendo con la CUT en la necesidad de terminar con el actual código laboral, y la instauración de un nuevo sistema solidario de reparto, en el ámbito previsional.

"Llamamos a un 1 de mayo clasista y de lucha, siguiendo el ejemplo de los estudiantes, nosotros demandamos terminar con el abuso del Multirut", y "exigimos de forma urgente un nuevo sistema solidario de reparto", expresó la dirigenta de la Confederación Bancaria, Andrea Riquelme.

Asimismo, plantearon peticiones como la de una educación gratuita y de calidad; la recuperación de los recursos naturales; y una nueva Carta Fundamental.


martes, 12 de marzo de 2013

La nacionalización de las AFP una tarea urgente


Debe ser el primer paso para avanzar hacia un sistema previsional solidario, universal y sin fines de lucro

Por Luis Mesina


Tanto los grandes empresarios, como importantes sectores vinculados a la Concertación cierran filas en defender y perpetuar el sistema privado de AFP. Los últimos tres meses y como consecuencia de la arremetida que los trabajadores han comenzado a librar contra este injusto sistema, han salido desde todos los ángulos a defenderlo, haciendo propuestas que nada tienen que ver con el mejoramiento de las pensiones, sino, con mantener esta gran masa de ahorro interno al cual echan mano sólo los grandes grupos económicos.

Y es que ya no tienen argumentos.

Los resultados alcanzados por las AFP durante el 2012 resultaron exorbitantes. Sin hacer nada los dueños de las AFP ganaron $288.000 millones (US$600 millones), cifra que representa un 41% más de lo obtenido el 2011. En contrapartida, las pensiones que reciben los trabajadores de parte de las AFP una vez finalizada su vida laboral activa -las mujeres a los 60 y los hombres a los 65 años-, en promedio son de 121 mil pesos.

El 95% de las utilidades se generan por las comisiones que le cobran mensualmente a los trabajadores afiliados y que independiente de que generen pérdidas por esa administración, de todas formas hay que pagarles. Un negocio único en el mundo, nunca pierden.

    Los empresarios de AFP Capital aumentaron sus ingresos a $164 millones en comparación a los $80 millones de 2011. Cuprum comprada por el consorcio Principal elevó en un 53% sus ganancias y sus directores aumentaron sus dietas en un 68%. Habitat aumentó sus utilidades a 158 millones de dólares. Provida, la más grande del sistema, logró 220 millones de dólares que significó un aumento del 32% comparada con el año anterior.

          Los más conspicuos defensores del sistema, desde ex presidentes de AFP, consejeros del Banco Central y ex asesores de Bachelet, como Mario Marcel, cierran filas y coinciden en que es necesario castigar más a los trabajadores. Proponen aumentar la edad de retiro, tanto a hombres como a mujeres; aumentar la tasa de cotización y Marcel, el único que sigue con el cuento de crear una AFP del Estado.

Las dos propuestas no resuelven absolutamente nada. Ellos mismos han reconocido que el “mercado laboral” es muy inestable y precario. Los trabajadores ganan muy poco y por más que se aumenta su tasa de cotización, jamás acumularan ahorros suficientes para una pensión digna. La inestabilidad laboral provoca discontinuidad en las cotizaciones, de allí que más de un 70% de los afiliados actuales tengan saldos en sus cuentas individuales inferiores a los 20 millones, con esos montos, más del 80% de los actuales afiliados está condenado a pensiones asistenciales del Estado.

Para los trabajadores la única alternativa, la nacionalización de los fondos.

            ¿Por qué la nacionalización? El 2008 los fondos experimentaron una de las caídas más fuertes, perdimos más de US$28.000 millones. En ese mismo momento Argentina nacionalizó los fondos de propiedad de los trabajadores y los puso a resguardo en instituciones de Seguridad Social administradas sin fines de lucro, hoy los trabajadores argentinos en promedio perciben pensiones cercanas al 75% de sus ingresos.

Los trabajadores chilenos somos dueños de US$150 mil millones aproximadamente, una cantidad sideral[1]. Esos recursos que son de nuestra propiedad pueden ser transitoriamente administrados con mayor eficiencia por el Instituto de Previsión Social (IPS) en tanto no conformamos una nueva institucionalidad. Ello es urgente y necesario hacerlo, por un lado dejamos de exponer nuestros ahorros a la especulación financiera que nadie puede garantizar no vuelvan a sufrir colapsos como el de 2008 y, además, se rompe el círculo inmoral de continuar financiando con nuestros ahorros a los grandes grupos económicos del país.

           Las nuevas exigencias derivadas del modo actual de organización del trabajo requieren de un nuevo paradigma previsional, que por cierto no puede fundarse en el lucro, requiere de tomar en cuenta los principios fundantes de la Seguridad Social, la solidaridad y la universalidad, y debe comprender la seguridad social como un derecho inalienable y por tanto debe cubrir la salud, las enfermedades profesionales y accidentes derivados de las relaciones laborales y, por supuesto, pensiones dignas.

          En mayo se cumplirán 32 años de la pesadilla que José Piñera instaló, sólo con la fuerza y razón de las bayonetas, ese sistema, hoy, está en bancarrota. No caerá con argumentos, no bastarán los números que muestran pensiones paupérrimas. Tampoco podemos aspirar que surja desde el “fundamentalismo” más extremo la iniciativa de cambiar este injusto sistema. La transformación, sólo será posible si tomamos en nuestras manos la decisión de avanzar a pasos agigantados tras lo que nos pertenece, ya ni siquiera estamos pidiendo mejores salarios o mejores condiciones laborales, estamos lisa y llanamente pidiendo algo que nos pertenece y que no podemos continuar atónitos viendo como nos condena a pensiones miserables. Llegó la hora de avanzar a tomar lo que nos pertenece.

Luis Mesina M
Secretario General
Confederación Bancaria




[1] 67 y medio billones = 67 y medio millón de millones de pesos chilenos. Imagínese dos millones de casas de valor de 33 millones de pesos cada una. O una pensión de $ 350.000 por 16 años para un millón de personas (Nota del Blog).

viernes, 25 de enero de 2013

Las AFP contraatacan



¡Alerta trabajadores! ¡Alerta compañeros¡
Estimados compañeros y compañeras:
Nos dirigimos a todos ustedes en su calidad de  dirigentes sindicales. Probablemente muchos no compartan las posturas que nuestra organización en diferentes planos ha levantado en el último tiempo, sin embargo, el motivo de fondo debiera superar cualquier desunión que en el campo sindical las organizaciones hemos tenido, para comprometernos en esta lucha.
Nos referimos concretamente al tema de nuestros ahorros provisionales administrados por las AFP y cuyo impacto en la vida de los trabajadores está resultando angustiante.
Las AFP como sistema son una estafa para los trabajadores, ninguna de las reformas efectuadas en los últimos años ha resuelto el problema de fondo.  El promedio actual  de pensiones no es 150 mil pesos como señala el consejero del Banco Central y ex  presidente de AFP  PROVIDA Joaquín Vial, es, según la propia Superintendencia de Pensiones, 121 mil pesos y, más del 60%, de los que cotizan actualmente (pues la mitad está afiliado sin cotizar) deberán ser asistidos con el Aporte Previsional Solidario, es decir, con recursos públicos.
Hoy, estamos ante una nueva ofensiva de las AFP, que como respuesta al cuestionamiento que hemos hecho de este sistema,  propone medidas aún más nocivas contra los trabajadores. Estas son:

  •         Aumentar la edad de jubilación, de las mujeres a los 65 años, o de hombres y mujeres a los 67 años.
  •           Aumentar las imposiciones a las AFP en 3% (disminuyendo los salarios)
  •         Aumentar el tope de imposición hasta 4,3 millones de pesos, pero otorgando franquicias tributarias a estas remuneraciones más altas.

Es urgente prepararnos para detener los proyectos de ley que enviarán al parlamento. La solución es recuperar un Sistema Previsional de Reparto Solidario, reincorporando el aporte patronal y basado en los principios de la Seguridad Social, tal como lo ha recomendado la O.I.T.

Compañeros y compañeras, ha llegado el momento de la unidad y qué mejor instancia para hacerlo tras las banderas de la Seguridad Social. Tal como dijo el ideólogo de este sistema, José Piñera: “…la madre de todas las batallas, es la seguridad social”, sin duda que lo era, terminó por destruirla y de paso, nos destruyó a todos nosotros.
Les invitamos, pues, a socializar con todos los trabajadores el rechazo a la ofensiva que las AFP han desatado contra nuestros intereses. Debemos traspasar el cerco comunicacional que las AFP han impuesto a los medios de comunicación para acallar nuestras opiniones y promover sólo sus  espurias iniciativas. Asimismo, les invitamos  a presionar en un año de elecciones a todos los candidatos presidenciales y al parlamento sobre esta importante y trascendental materia.
Nada nos será regalado, deberemos ir tras ello, y les proponemos a todos comenzar desde ahora.
  LUIS MESINA                                                                  ANDREA RIQUELME
Secretario General                                                                          Presidenta
-- 
CONFEDERACIÓN BANCARIA
Agustinas 814 oficina 606 · Santiago, Chile
Teléfono: 56-2-481 61 22  ·  Fax: 56-2-481 61 23



miércoles, 26 de diciembre de 2012

CAMPAÑA NO + AFP

Sindicalistas unid«s a lo largo de Chile, contra el injusto sistema previsional de las AFP.






Marcha 19 de diciembre
Concepción dice No a las AFP
marcha conce1
Con paralización de labores, cartilleo en la vía pública y acto artístico Concepción se movilizó contra las AFP. Activa participación de los trabajadores del Puerto de San Vicente, Talcahuano y la capital regional.

Exposición completa de Luis Mesina en Comisión del Senado que revisa las AFP
En presencia de Guillermo Arthur, presidente de la Asociación de AFP, Solange Bernstein, Superintendenta de Pensiones y los senadores Navarro, Bianchi y Tuma, presidente de la Comisión, el dirigente bancario expuso en forma contundente el por qué los trabajadores no queremos más AFP.

BancariaTV
Cobertura de la marcha del 19 de diciembre en Santiago, registrada por UCT TV y HispanTV (Canal Español)



Bancarios, en Marcha por la Educación, 2011

martes, 23 de octubre de 2012

Venta de la AFP Cuprum: lucrando con nuestros fondos




COMUNICADO DE PRENSA

La venta de la AFP Cuprum al consorcio estadounidense Principal Financial Group, lejos de celebrarse -como lo están haciendo los grupos económicos detrás del negocio de las AFP-, es motivo de honda preocupación para los trabajadores.

Por ello, Confederación Bancaria y Afines declara:

 1. El 9 de octubre la multinacional financiera Principal adquirió la  propiedad de Cuprum, la más rentable de las AFP (con una rentabilidad del 22,75% de resultados sobre capital, las utilidades de esta AFP están muy por encima del 14% de rentabilidad de las empresas del sistema). Con esta transacción, el 75% de los fondos de pensiones estará en manos externas.
En estos momentos, la totalidad de los recursos de los fondos de pensiones están en manos de 6 AFPs, y de estas, 4 pertenecen a multinacionales: Capital (ING), Provida (BBVA), Habitat (Citigroup) y ahora Cuprum (Principal). Nuestra preocupación, no es porque creamos que los grupos nacionales lo estén haciendo bien, muy por el contrario, sino por los motivos que lleva a un consorcio internacional a adquirir la propiedad de una AFP, pagando un 50% más del precio en la bolsa.

2.    Esta transacción confirma que el objetivo principal de las AFP no es, como tantas veces hemos dicho, otorgar pensiones al momento de terminar la vida laboral de los hombres y mujeres, sino por el contrario, perseguir el lucro como fundamento esencial de sus actividad y dotar a quienes incursionan en este negocio, de una riqueza totalmente ilegítima, pues se hace sobre la pérdida sistemática de los ahorros previsionales de los trabajadores.

3.     La incursión de grandes consorcios financieros en la propiedad de las AFP en Chile es la confirmación más evidente de que este es un negocio muy rentable para el capital, especialmente cuando se trata de capitales pertenecientes a grandes compañías que buscan esencialmente, poder disponer de recursos para mercados hoy fuertemente constreñidos por la falta de liquidez. Sin embargo, la exposición de los ahorros previsionales de los chilenos, puede desencadenar una nueva perdida millonaria como ocurrió el 2008 si no se toman a tiempo los resguardos necesarios.
 
4.     La especulación de este sistema de ahorro forzoso agravia a los verdaderos dueños de los fondos, los trabajadores. Hace pocos días el valor de los títulos en la bolsa experimentaron una valorización superior al precio del mercado y, al contrario, los fondos continuaron cayendo sin que ninguna autoridad haya expresado su preocupación sobre la especulación que se produce en torno a las AFP.
 
5.     Cabe la pregunta: ¿Por qué las multinacionales están dispuesta a pagar un sobre precio por las AFP chilenas?.
 
6.     Muy sencillo, pues se hacen de un negocio que renta porcentajes cercanos al 30% del capital y, por que además, estos consorcios transnacionales podrán disponer de una gran liquidez que puede ser puesta al servicio de sus empresas vinculadas en el exterior donde justamente uno de los grandes problemas es la falta de liquidez.

7.     Chile hasta ahora se está librando de la ola de desaceleración económica, y de crisis monetaria, que en diferente grado afecta al grueso del planeta, entre ellas las economías decisivas de Europa, Estados Unidos, China e India. Aquí todavía las multinacionales pueden encontrar la liquidez que necesitan desesperadamente en otros lugares del planeta, para sus negocios relacionados, ya sea mediante la inversión directa en el extranjero, o mediante mecanismos de triangulación. Es difícil no preocuparse ante el riesgo de que esto acarree pérdidas enormes, arrastrando a pensiones aún más miserables a los trabajadores que han ahorrado forzosamente durante su vida laboral, con la falsa promesa que recibirían el 70 o 75% de sus remuneraciones de la etapa activa.

Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines
Agustinas 814, Of. 606
4816122 – 4816123
Ana Muga – 90859133