A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Constituyente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

MAPU DECLARA DESPUÉS DEL PLEBISCITO DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2023

El MAPU, destacamento proletario que lucha por una nueva sociedad sin clases, fraterna y solidaria, saluda el gran triunfo del pueblo chileno contra una propuesta aberrante de constitución.

No es una victoria de los partidos políticos, no es un triunfo de los oligarcas de la política.

Por el contrario, es el triunfo de la mujer y el hombre humilde, explotado, marginado, que no quiere más humillaciones y abusos.

Aquí no se cierra un proceso, como dicen el oficialismo y la derecha.

Solo el pueblo podrá decidir cuál será el camino para construir una nueva democracia y una sociedad mejor.

Nosotros, MAPU, seguimos pensando que la tarea está en construir desde la base social, el Poder Popular.

Solo el Poder Popular podrá transformar de raíz nuestro país.

Solo el Poder Popular podrá, por medio de una auténtica Asamblea Constituyente, redactar una propuesta de constitución para una Nueva Democracia para Chile.

La tarea entonces, es seguir trabajando en la base social, en las poblaciones, en los sindicatos, en el campo, entre las y los estudiantes, entre las comunidades de los pueblos originarios, organizaciones culturales, de género, ecológicas, etc.

 

¡Adelante, compañeras, compañeros!

¡A convertir la Victoria en Poder Popular!

 

Comisión Política

MAPU

  



#MAPU

#VOTA_EN_CONTRA

#RESULTADO_PLEBISCITO

#PODER_POPULAR

ANTICAPITALISTAS

#ANTIFA

#ASAMBLEA_CONSTITUYENTE_AHORA

domingo, 26 de noviembre de 2023

Unidad anticapitalista ahora, votaremos en contra, por nuestros derechos y hacia el poder popular

El MAPU declara:


La Crisis del Capitalismo es a nivel mundial, los empresarios y la derecha política ya han jugado sus cartas neoliberales y socialdemócratas en busca de adormecer la movilización social por cambios profundos en las relaciones sociales y de derechos.

Los pueblos de la América Latina tienen una lucha constante con el poder constituido, en ese contexto aflora la protesta del 18 de Octubre en Chile que puso en jaque al sistema, pero a la falta de capacidad de los movimientos anticapitalistas de dar dirección, la burguesía ofrece una salida que encauce todo dentro de las reglas de un régimen burgués así nace un proceso constituyente y llega Boric al gobierno bociferando cómo izquierdista e instaura la socialdemocracia para dirigir el país, para ordenar el sistema en crisis, pero sin satisfacer los reclamos de la gente.

Aquí es donde aparece la Ultraderecha prometiendo dar solución a la descomposición del sistema mediante un reseteo del Capitalismo que hoy es comandado internacionalmente por el Sionismo a través del monopolio de la industria armamentista y los medios de comunicación, donde manipulan a las masas para sus fines, en Argentina han tenido su primer triunfo con Milei y el Movimiento Libertario que fue creado en los Estados Unidos donde su cara visible es Donald Trump, en Brasil Bolsonaro y en Chile el Nazi-sionista Kast.

Las sociedades contemporáneas se componen entre los que se aferran al capitalismo y los anticapitalistas donde nos ubicamos los Mapucistas, que el 17 de diciembre votaremos En Contra, porque la propuesta de Constitución responde al intento de la Ultraderecha de implementar el Reseteo del capitalismo, que es la pérdida de los derechos de los pueblos y trabajadores que se han obtenido en décadas de lucha.

Hoy más que nunca necesitamos la unidad de los anticapitalistas y el desarrollo del poder popular para hacer frente a la asonada burguesa y lograr los cambios para una mejor sociedad basada en la solidaridad y respeto de los pueblos, los derechos de las mujeres, el cuidado del medio ambiente, con derechos a vivienda salud y educación de calidad.

Por un Chile mejor

Comisión Política

MAPU




#Voto_en_contra

#Sionismo

#Unidad_anticapitalista

#Anticapitalismo

#ultraderecha

#MAPU

#Constitución_2023

#Poder_Popular

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Cómo hacer bien las cosas para que haya una constitución que defienda los derechos de las clases populares?

        Un cambio de constitución sólo podrá ser posible con una gran mayoría popular dispuesta a terminar con la lacra de la Dictadura, su Constitución y sus leyes de amarre. Entregamos una línea política, una orientación hacia cómo hacer las cosas para que un proceso no nos llevase a una constitución peor que la de Pinochet. Con la vigencia del MAPU y sus postulados, aportaremos a generar un proceso de acumulación de fuerzas hasta derrotar al sistema y avanzar, más temprano que tarde, hacia un Chile Popular, hacia el Socialismo (de verdad) y la sociedad sin clases.

El MAPU dijo hace diez años: 

     http://mapuenlalucha.blogspot.com/2013/02/vigencia-del-mapu.html

Debemos ver qué tiene vigencia y qué no en este pronunciamiento.

Aportes: comentarios a esta publicación o mensajes a mapusantiago@gmail.com


viernes, 14 de mayo de 2021

Carta abierta a los candidatos a constitucionalistas

 
Carta abierta a los candidatos a constitucionalistas


El actual proceso constituyente ha sido el resultado de las luchas de los sectores más lúcidos de los pueblos, chileno y originarios, por revocar la constitución impuesta de forma fraudulenta y violenta por la dictadura cívico-militar, desde 1980. Estas luchas culminaron con la irrupción de la revuelta popular iniciada el 18 de octubre de 2019.


Sin embargo los grupos de poder, a través de sus partidos, la derecha pinochetista y la derecha neocapitalista, han tramado una maniobra para hacer una constitución donde no cambien los temas de fondo y se mantenga el esquema del capitalismo Neoliberal, la represión y el desconocimiento de los derechos fundamentales, en desmedro de la inmensa mayoría del país. Han establecido un juego electoral con condiciones que buscan que el bloque en el poder siempre gane.


Algunas organizaciones anticapitalistas estamos nadando contra la corriente y creemos posible que una representación popular se pueda enfrentar en la Convención Constitucional, a los grupos de poder. Hasta tenemos la creencia, optimista o ilusa, de que así como la mayoría el 25 de octubre pasado expresó que no quiere que la nueva constitución sea redactada por los que nos han sojuzgado por 30 años, ahora van a inclinar su opción electoral hacia postulantes libres de la lacra de depender de los partidos del bloque opresor.


Hacemos un llamado a las y los candidatos que dicen representar los intereses populares, a comprometerse con esta carta que condensa nuestras aspiraciones principales.




Ya que si habiendo sido Chile un Estado unitario por casi 200 años, este régimen ha significado la postergación de las regiones, este carácter debe ser reformulado de forma de asegurar la equidad de oportunidades y recursos para todas las regiones del país y para las y los ciudadanos que residen en el extranjero.


El Estado de Chile debe ser plurinacional y multicultural. La constitución debe asegurar el reconocimiento a los derechos ancestrales de los pueblos establecidos en estos territorios con anterioridad al establecimiento del Estado, asegurando el autogobierno, la autonomía cultural, los sistemas jurídico y sanitario de cada nación originaria, así como sus derechos lingüísticos y a las espiritualidades propias de cada una de éstas. Las naciones y comunidades tendrán derechos inalienables sobre los espacios que queden establecidos como parte de su patrimonio.


El Estado debe establecer la propiedad estatal inalienable de las riquezas básicas de su territorio, sobre los minerales, las aguas, el subsuelo en general, la energía eólica y todo recurso natural cuyo uso y goce deba ser regido por el principio del bien común.


El Estado debe recuperar los derechos perdidos en este sentido, sobre las aguas y los minerales en general y establecerá las normativas correspondientes para regular su explotación por medio de empresas estatales, mixtas o privadas, siempre que esta explotación no afecte a los derechos sobre el medio ambiente.


El Estado debe reconocer los derechos de la Madre Tierra y los derechos de la ciudadanía a un ambiente libre de contaminación. Las normas de protección a la Madre Tierra prevalecerán respecto de normas relativas al uso y explotación de los recursos naturales.


El Estado debe asegurar la equidad ante la ley, entendida de forma que signifique otorgar la protección a los sectores más vulnerados de la población, asumiendo la defensa jurídica de éstos. Asegurará la equidad de género, tanto en las relaciones laborales como en las oportunidades a obtener empleos y beneficios estatales. Se asegurará el principio de que a igualdad de labores, habrá igualdad de remuneraciones. Quedará derogada toda norma basada en el Plan Laboral  impuesto por la dictadura cívico-militar. Se establecerá el derecho y obligatoriedad a la sindicalización sectorial y nacional para que los trabajadores tengan un poder negociador real frente al poder de los empresarios


El Estado debe asegurar la protección a los derechos de las y los menores.


La migración es un derecho que los pueblos han ejercido desde los inicios de la humanidad y son un aporte importante en el enriquecimiento cultural y en el desarrollo de los territorios.

El Estado debe establecer un régimen de planificación inmigratorio dónde los inmigrantes tengan facilidades para la regularización de residencia, para evitar el abuso y explotación de éstos, garantizando el respeto de los derechos básicos y fundamentales de las personas.


El ordenamiento social debe estar regido por estos principios de equidad.


El Estado debe asegurar derechos a la ciudadanía, para que los sistemas de educación, cultura y salud pública, así como los beneficios para la vivienda popular, aseguren gratuidad, excelencia y calidad, conforme al principio de equidad ante la ley y ante el ordenamiento social.


El Estado garantizará el acceso a la vivienda básica, la cual debe tener condiciones dignas de espacio individual y comunitario, infraestructura y servicios de excelencia y calidad.


Establecer el Poder Constituyente, de manera que las modificaciones a la Constitución estén regidas por un sistema claro y se permita el mejoramiento del ordenamiento social regido por ella.


Establecer el Poder Revocatorio, de manera que cualquier mandato aprobado por la ciudadanía por medio de la elección de las autoridades, pueda ser revocado si éstas defraudasen a dicho mandato. Una ley especial establecerá el mecanismo revocatorio.


Toda autoridad elegida por la ciudadanía y todo funcionado designado en conformidad a la delegación de funciones realizada por cada mandatario, estará sometido a un juicio de residencia donde se podrá presentar cargos por abusos de poder, fraudes u otros delitos cometidos en ejercicio del cargo. Los funcionarios salientes quedarán con arraigo en el territorio estatal, hasta el cierre de su juicio de residencia.


Las Fuerzas Armadas deberán ser defensoras de la independencia y soberanía nacional, y nunca podrán ser utilizadas para reprimir al pueblo ni  para intervenir en decisiones de tipo políticas. No serán deliberantes. Habrá un escalafón único y todo integrante de estas fuerzas, desde el soldado o clase, deberá tener las oportunidades para ascender a mandos superiores sin distinción de clases.


Las Fuerzas Policiales deben estar al servicio de la comunidad y los ciudadanos y su misión fundamental será el combate contra la delincuencia. La mantención del orden público no debe entenderse como la represión a las manifestaciones populares.


El atropello a los Derechos Humanos debe castigarse con la máxima severidad. Cualquier autoridad acusada con fundamentos de tales atropellos, debe cesar de inmediato de su cargo, quedando a disposición de los tribunales para su condena final.


El Estado garantizará a todos los ciudadanos una pensión de vejez mínima digna y suficiente para sus necesidades básicas, así como la gratuidad en todas las prestaciones de salud, proporcionando a las y los pensionados, medicinas e insumos de salud. Lo mismo deberá regir para las pensiones de invalidez o discapacidad, relativa o absoluta. Para ello, el Estado deberá establecer impuestos especiales dedicados a este objetivo, tanto a las ganancias de las empresas como de personas que ganen más de 10 veces un sueldo mínimo.


Las y los constituyentes deberán estudiar las normas establecidas en las cartas fundamentales de los Estados con mayores avances al respecto, respecto a los temas planteados, como son las constituciones de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, entre otras.


Llamamos a las y  los  precandidatos – candidatos  a constituyente a comprometerse  a luchar y abogar por estas normas fundamentales. Asimismo, a estar dispuesto a estudiar y acoger todas las observaciones en beneficio de otros derechos que la comunidad plantee a lo largo del proceso constituyente.


A los candidatos que les interese nuestro apoyo les pedimos su adscripción a estos principios y a manifestarlo públicamente. 



Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU

Comité Central


En aceptación de esta carta de normas constitucionales, firma...


Responder suscripciones a: mapusantiago@gmail.com


RECOMENDAMOS ALGUNAS CANDIDATURAS


 


CANDIDATURAS mayo de 2021


Estimad*s compañer*s:

 

El MAPU va a participar en el proceso que lucha por una nueva constitución para este país.

Por una parte, estamos planteando los contenidos esenciales que debe tener cualquier carta fundamental, buscando sean parte del debate de los pueblos, por medio de asambleas populares territoriales, para luego exigir a las y los constituyentes, que defiendan la voluntad popular.

Y por otra, apoyando algunas candidaturas de personas de reconocida e inequívoca trayectoria de lucha por nuestros mismos principios o por las banderas esenciales que nos guían.

Conocemos todas las dificultades del proceso convocado por la “clase política” y grupos de poder que nos han oprimido a lo largo de toda la historia. No actuaremos con ingenuidad, pero sí con la esperanza de revertir la situación a favor de las demandas populares de justicia.

 

ASAMBLEAS TERRITORIALES PARA PREPARAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

 

QUE LA CONVENCIÓN SE VUELVA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, ASAMBLEA POPULAR, SOBERANA Y SIN AMARRES

 

SI NO HAY CAMBIOS, SEGUIREMOS LUCHANDO HASTA LA CAÍDA DEL RÈGIMEN Y LOGRAR LA ESPERADA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

 

 

CONSTITUYENTES

 

 

Distrito 7: Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Concón, Viña del Mar, Algarrobo, Cartagena, Casa Blanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio y Santo Domingo.

NATALI HINOJOSA SERRANO -  Partido de los Trabajadores Revolucionarios PTR. Profesora de Educación Diferencial, activista gremial.

o RODOLFO CALDERÓN HERNÁNDEZ – ZB 62 - Dirigente de la Asociación de Funcionarios Municipales de San Antonio, integrante de la coordinadora No+AFP.

 

Distrito 8: Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Til Til, Cerrillos, Estación Central, Maipú.

MARÍA RIVERA IRIBARREN - Abogada, Defensoría Popular.

 

Distrito 9: Conchalí, Huechuraba, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia, Recoleta.      

HAYDÉE OBERREUTER –  Y Q 30 - Ex prisionera política, activista de DDHH y de causa de justicia y reparación a los PP.

 o GLORIA PINTO BECERRA – N 3 - Trabajadora de la salud

 

Distrito 10: Ñuñoa, Providencia, Santiago, Macul, San Joaquín, La Granja.

LUIS MESINA – Trabajador bancario, dirigente sindical, y de NO+AFP

O KARINA NOHALES PEÑA – Activista sindicalista

 

 

Distrito 11: Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén

MARÍA SOLEDAD MELLA VIDAL

 

Distrito 12: La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo.

MARCELA MELLA - Ambientalista

 

Distrito 13: El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda,  San Miguel.

MANUEL CARRILLO – “VIEJITO PASCUERO”, activista movimientos sociales

 

Distrito 14: Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Alhué, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro, Talagante.

JOSEFA ANDREA FAÚNDEZ ESPINOZA - activista de la organización feminista provincial Talagante, FEMACC.

 

Distrito 20: Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Florida, Hualqui, Penco, Santa Juana y Tomé.

RICARDO MAHNKE

 

ESCAÑOS RESERVADOS A PUEBLOS INDÍGENAS:

ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE

o MARCELINA LLANCAPAN CALFUCURA

 

 

GOBERNADORES

Región de Valparaíso: RODRIGO MUNDACA

Región de Biobío: JAVIER SANDOVAL OJEDA

 

 

ALCALDES

 

ISLA DE MAIPO: Carlos Maureira Navarrete


TALAGANTE: Nancy Stowhas

 

SAN ANTONIO: Constanza Lizana

 

CONCEJALES

 

CERRO NAVIA M 302 René Patricio Gutiérrez Velásquez

 

LO ESPEJO: Patricia Espinosa Lagos. Convergencia Social.


TALAGANTE: Pedro Fabres Campos. M 301.

 

SAN ANTONIO: Milko Caracciolo

 

 

¿A QUÉ PARTIDOS O MOVIMIENTOS

CORRESPONDE CADA LISTA?

              

Es necesario saberlo, ya que de acuerdo a la coalición a la que pertenece la o el candidato, será su conducta como constitucionalista.

 

LISTA Unidad Constituyente: Ciudadanos, DC, PPD, PS, PRO, PRSD

(Lo peor de la Concertación, aliada con el partido del MEO)

 

LISTA Frente Amplio: RD, Convergencia Social, Comunes, Fuerza Común, Unir.

(Aliados ocultos del sistema capitalista, financiados por el neocapitalismo sionista)

 

LISTA Chile Digno: PC, FRVS (Frente Regionalista Verde Social), Acción Humanista, Izquierda Libertaria, Renace, Victoria Popular, Izquierda Cristiana, Socialistas Allendistas, Somos.

(Una alianza muy dispersa, de izquierda moderada, con un par de partidos históricos –PC e IC- con movimientos casi desconocidos. Hegemonía del P. Comunista)

 

LISTA Dignidad Ahora: PH, Igualdad, Fuerza Cultural, Frente Allendista, Movimiento Democracia Popular, Partido Pirata, Acción Popular, Movimiento Plena Democracia, Movimiento Confluencia Lacustre.

(Hay candidatos denunciables y candidatos recomendables, con partidos conocidos y desconocidos)

 

LISTA Unidad Social: No Más AFP y muchas organizaciones.

(Candidatos recomendables)

 

LISTA Partido Ecologista Verde (PEV) lleva su lista solo.

(Desde los 90, financiados por el neocapitalismo sionista)

 

LISTA Independientes varios: No Neutrales, Lista del Pueblo y otras

(No Neutrales: no son tan neutrales, se acercan más al capitalismo)

(Lista del Pueblo: hay “de todo”, desde izquierda moderada, activistas de varios movimientos sociales hasta anticapitalistas. Hay candidatos denunciables y candidatos recomendables)

 

LISTA Nuevo Trato: Partido Liberal, ex militantes de RD.

(No muy distintos a RD. Neocapitalismo).

sábado, 29 de agosto de 2020

DECLARACIÓN ANTE EL PROCESO CONSTITUYENTE AGOSTO DE 2020

 

DECLARACIÓN ANTE EL PROCESO CONSTITUYENTE

 



La Coordinación General del MAPU llama a la militancia, adherentes, amigas y amigos de nuestro Movimiento, así como a toda la resistencia anticapitalista, movimientos sociales, a los pueblos en general, asumir como arma de lucha las transformaciones estructurales que necesita nuestra Tierra de Chile, la participación decidida y entusiasta por hacer valer la voluntad popular, de sustituir la constitución impuesta por Pinochet, el gran capital y la tiranía cívico-militar en 1980.

 

Nos hemos manifestado desde que comenzamos nuestra reconstrucción en 2007 a favor de generar el proceso indispensable, para lograr la instalación de la ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Es un camino difícil, cuyo éxito no lo asegura el simple manejo de los cambios por quienes nos han oprimido desde antes, durante y después del régimen de la dictadura.

 

Esto significa que queremos y debemos participar en el plebiscito llamado, para manifestar que queremos la APROBACIÓN de este cambio de constitución e ir avanzando en la institucionalidad que los pueblos quieren.

 

Pese a todas las legítimas desconfianzas en el proceso constituyente cocinado entre gallos y medianoche por Piñera y los parlamentarios, tenemos que manifestar que la inmensa mayoría del país se decidió por cambiar la constitución pinochetista. La forma de hacerlo visible, es continuando con la movilización popular, trabajar unitariamente en las organizaciones territoriales e ir a votar por el APRUEBO porque para vencer al capitalismo es necesario dar todas las batallas derrotando al capital incluso como en esta oportunidad en su propia cancha.

 

Con respecto al camino y la modalidad para decidir cómo y quiénes redactarán la nueva constitución, reiteramos que estamos a favor de la ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

 

Esta opción fue desechada por el cínico acuerdo entre la ultraderecha, la derecha y los traidores de la centro-izquierda. Nos imponen definirnos entre una Convención Constitucional formada por representantes elegidos en votación, o por una Convención Mixta Constitucional: mitad elegida por la gente en votación, mitad escogida entre los mismos parlamentarios.

 

Optamos por escoger CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL, convirtiendo nuestro voto en una herramienta de lucha. No confiamos de una convención que va a ser elegida con las reglas de la Constitución Pinochetista donde ha prevalecido el soborno y lobby de los grandes capitales, una votación más, como todas las anteriores, en un ambiente donde los votos se compran, donde dinero y poder atrae más dinero y más poder, pero donde nuestra opción, debe ser votar por una Convención elegida popularmente. Otra opción, como NO VOTAR o ANULAR, es sumarse a los que rechazan el anhelo mayoritario de los pueblos, significa renunciar a la esperanza de plasmar esta voluntad soberana. Nuestra esperanza y convicción está en la activa participación masiva y vigilante de los pueblos, es lo único que garantizará un proceso realmente Democrático y Popular.

 

Pero iremos más allá, y llamamos a marcar en nuestro voto las iniciales AC (o la frase ASAMBLEA CONSTITUYENTE). El voto con una opción válida (como lo es Convención Constitucional) no es nulo.

 

Llamamos a las y los apoderados de la opción Convención Constitucional, a defender cada voto con esta expresión de nuestra voluntad soberana.

 

Nuestra gran aspiración es que la Convención Constitucional no sea una burla más a la ciudadanía y que, por el contrario, sea la que actúe como una verdadera Asamblea Constituyente donde sean rotas todas las cadenas que la dictadura y la oligarquía nos han impuesto.

 

Por lo tanto, llamamos a informar a la ciudadanía, a manifestarse en este plebiscito, paralelamente al ejercicio de toda forma de rebeldía popular que sirva para lograr una derrota estratégica del bloque del gran capital, que nos gobierna.

 

Nos sumamos para garantizar un verdadero cambio institucional, la legitimidad de éste proceso estará dada por la acogida de las aspiraciones de los pueblos.

 

Si creemos que va a haber fraude, dependerá en buena medida de nuestra capacidad de movilización, que podamos ser parte del proceso vigilando los dos fraudes posibles: el de las urnas y el de la selección de las y los constituyente, de los que dependerán los resultados reales del proceso.

 

Incluso puede ser que el gobierno postergue una y otra vez el llamado al plebiscito. Pero habremos hecho nuestra parte, que es trabajar para obtener una arrolladora mayoría a favor de los cambios estructurales, con o sin plebiscito. Si no hay una verdadera refundación de Chile, habrá rebeldía popular por todo el país.

 

No somos electoralistas, tenemos la experiencia del Plebiscito de 1988, donde los etiquetados de “izquierdistas” se sacaron la careta y se abrazaron al Neoliberalismo implantado por la dictadura, engañando a la ciudadanía. Pero esa vez, los llamados a las alternativas más radicalizadas no tuvieron la oportunidad de ser escuchados y no fueron tomados en cuenta, sin embargo el tiempo les ha dado la razón en no creer que Chile cambiaría en 1990: no ha habido cambios profundos, en cambio se profundizaron las desigualdades y se ha concentrado más el poder. Sin embargo, esta vez con la masificación de las redes sociales e Internet es más difícil la manipulación de las masas lo que ha quedado en evidencia a partir de la Rebelión Popular de Octubre.

 

Vamos a dar la pelea electoral para sumar a los deseos de los pueblos y trabajadores(as), porque no hacerlo equivale a autoanularnos, a declararnos vencidos antes de batallar.

 

Y vamos a dar la pelea para defender la voluntad soberana sin más engaños, exigiendo que la Convención Constituyente asuma el papel de una verdadera Asamblea Constituyente, impidiendo toda acción que pretenda que siga vigente el sistema injusto impuesto por la dictadura. Un día votando y desde el otro día en la más profunda y formidable movilización popular hasta que la nueva constitución se haga real.

 

Por eso, es necesario establecer un serio y efectivo PROCESO CONSTITUYENTE POPULAR.

 



Por tanto, llamamos a establecer grupos de acción popular constituyente en todos los territorios: barrios, lugares de trabajo, comunidades, colectivos de todo tipo. A generar propuestas de redacción de la nueva constitución, desde algún artículo hasta el texto enterito.

 

Y estos mismos grupos constituyentes, junto a otros colectivos por temas específicos o generales, deberán ir poniendo en ejercicio las nuevas formas de poder popular desde la base.

 

Este es nuestro pronunciamiento, estas son nuestras ideas-fuerza. Ahora debemos llevarlas a la práctica con toda creatividad.

 

A encontrar las vías de enlace y unión en la lucha, con todas las organizaciones populares dispuestas a trabajar por una nueva constitución.

 

 


 

A CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA, Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR

 

 

 

Coordinación General del MAPU

 

Agosto de 2020

 


  

jueves, 28 de noviembre de 2019

ALERTA 2



N° 2. 25 de noviembre de 2019

La Democracia no se pacta, se construye desde las bases del pueblo activo y organizado, por lo tanto rechazamos toda negociación de las cúpulas políticas. En Chile, los pueblos exigimos participar y decidir nuestro futuro, cuando las cúpulas negocian sólo maquillan pero no cambian la situación. Es lo que pasó a fines de los 80 con las negociaciones con el dictador, lo que nos ha tenido todo este tiempo marginados de una democracia verdadera. Nuestro compromiso y convicción es con el mundo social y trabajadores organizados. Asambleas Constituyentes Populares ya! para Nueva Constitución, una ley para proteger la plata de las y los trabajadores en las AFP, mientras se crea el nuevo sistema solidario y tripartito de pensiones. Los pueblos y sus trabajadores refundarán Chile dando nacimiento a una sociedad inclusiva, solidaria y plurinacional.

El acuerdo cocinado entre algunos parlamentarios no soluciona el problema de poder tener una asamblea constituyente soberana, que decida una nueva constitución por simple mayoría.
El sistema cocinado no es una asamblea sino una convención constituyente, limitada a algunos parlamentarios y algunos elegidos por el mismo sistema por el que se eligen los parlamentarios (con preferencias para los grandes partidos con posibilidades de comprarse los votos con su propaganda, favores, cohecho).
La derecha quiere que para aprobar cada artículo, haya 2/3 de votos a favor, es decir 66,66%.
Algunos neoliberales de oposición quieren negociar para que el nivel de aprobación de reformas a la Constitución en vez de 2/3 (67%) quede en 3/5 (60%). Eso no resuelve el problema.
Si los neoliberales dejan pasar este tema del quorum, van a dejar pasar cualquier otro cambio a favor de un régimen de privilegios como el actual.

O sea, gracias a la generosidad de estos señores, nos pueden imponer una constitución tan amarrada como la actual. Por supuesto, se van a comprar los votos de los nuevos electores y nuevos "constituyentes", y todo será una falsa más, aprobando una Constitución a la medida de la oligarquía y transnacionales.

Debemos estar alerta a la propaganda del terror, a no tolerar el chantaje a través de la tele y las redes. Bastó con unos pocos mensajes haciendo campaña del terror con fotos de militares, o llamados a no marchar, algunos mensajes de voz de supuestos parientes o amigos de milicos, para distraer la atención y meter miedo.

El 14 de noviembre no hubo estado de sitio como anunciaban los "bien enterados".
Está claro que Piñera no logra consenso en las Fuerzas Armadas, ni siquiera para dar un autogolpe. Pero somos conscientes de que los militares tienen el control de las armas y por ende del aparato estatal. La tarea al respecto es generar un discurso convincente por la neutralidad y no participación de los uniformados en las coyunturas políticas. La única forma de resguardar los genuinos intereses de la Patria es con el poder de las clases populares.

Por tanto el MAPU llama a seguir movilizándonos, a organizarnos, a levantar asambleas en cada barrio, en cada manzana, en cada comuna.
A seguir manifestándose. Mantengamos con dignidad la resistencia ante el gobierno asesino y la clase política corrupta.

FUERA LOS CORRUPTOS, DESTITUCIÓN O RENUNCIA, FUERA PIÑERA, FUERA TODO EL CONGRESO.
LUCHANDO Y CREANDO PODER POPULAR ASEGURAMOS EL NUEVO CHILE PLURINACIONAL DEMOCRÁTICO Y POPULAR

MAPU
Coordinación General

Como en 1972, ALERTA vuelva a salir orientando el camino de la lucha y resistencia



martes, 29 de octubre de 2019

DECLARACIÓN MAPU


DECLARACIÓN DE QUINTA NORMAL
Quinta Normal, 26 de octubre de 2019

Elaborada en ampliado del MAPU de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con mayoría de miembros de la Coordinación Política General. Consensuada al 29 de octubre.


Las manifestaciones de descontento, las marchas, actos y concentraciones multitudinarias, producidas a partir del viernes 18 son una expresión de que bajo un “monte lleno de dinero y ambiciones” siempre hubo una soberanía popular que no había muerto. Esa soberanía se manifiesta como descontento, la tarea de las y los revolucionarios sigue siendo la que planteamos en 2011: convertirla en rebeldía popular y ésta en poder popular.

Estamos por la destitución de Piñera y no por su simple renuncia, tras la cual esta camarilla seguiría gobernando de la mano con el ministro de turno que lo suceda. Si es destituido por una acusación constitucional, sería reemplazado por el Presidente del Senado que tendrá que llamar a elecciones, poniendo fin a su gobierno. Consigna, #Piñera-destitución.

Pero no es Piñera el único blanco de nuestra lucha: lo es el poner fin al sistema que representa, cambiando la constitución que permite continuar las injusticias establecidas por siglos de historia y fortalecidas por la dictadura cívico-militar. Los tres poderes del Estado son igualmente responsables de la crisis que sufre Chile antes y después de 1990 y se ha prolongado por estos últimos 30 años. Que se ponga fin definitivo al poder de los corruptos parlamentarios.

La izquierda anticapitalista, y en medio de ella el MAPU, no pudo liderar hasta ahora el descontento popular, no se había preparado lo suficiente para ello.

La izquierda anticapitalista, y en ella el MAPU, debe ganar posiciones. Se debe hacer ver en medio de la actividad popular. Debemos sacar nuestras banderas a la calle. Nuestras conciencias y manos están limpias, los corruptos de ayer están hoy en los grupos de poder y no acá. Debemos apoyar toda acción de descontento, canalizándola para que se convierta en rebeldía consciente y organizada.
Aunque lo más posible es que vuelvan a gobernarnos otros corruptos, debemos fortalecer permanentemente la opción de seguir luchando por una Asamblea Constituyente y por un Chile Popular.

La Asamblea Constituyente debe ser el resultado de una movilización y de un esfuerzo por generar una nueva carta para el país, donde el capitalismo neoliberal no sea el eje inamovible. Debe ser radicalmente transformadora, con ejes como la valorización de quien trabaja, con un rol de Estado activo en favor de los sectores desposeídos, que controle las relaciones laborales y comerciales, impida el saqueo de nuestras riquezas básicas territoriales y humanas, acepte la plurinacionalidad y muchas libertades que hoy no tenemos.

Desde hoy se construye un Chile Popular, unificando la voluntad de las grandes mayorías. No es la hora de que otros saquen provecho, ni los oportunistas que nos han gobernado, ni los oportunistas que quieren reemplazarlos. Ni tampoco es la hora del lumpen, que sólo busca su provecho a semejanza de los delincuentes de cuello y corbata. No queremos la destrucción, estamos construyendo un Chile nuevo y popular.

Por eso el movimiento popular debe ser direccionado. Que se sepa que los desmanes los comete la trenza de poder entre pacos, milicos y lumpen. Validamos y legitimamos el derecho a recuperar lo que el gran capital nos ha quitado históricamente. Pero no validamos el accionar del lumpen, que termina por hacer que la gente corriente se vuelva en contra del movimiento popular.

Debemos ejercer control popular y educar hacia el poder popular. El control popular se ejerce haciendo valer nuestros derechos en todo el aparato estatal. Si hay especuladores en el comercio, debemos neutralizarlos denunciándolos y ejerciendo acciones de reparación.

Las y los anticapitalistas debemos construir el poder popular con las y los dirigentes vecinales y sindicales honestos, expulsando a los corruptos.

Es necesario preparar la autodefensa desde las organizaciones de base, elaborando planes contra las fuerzas represivas y el lumpen.

Es necesario crear y fortalecer organizaciones de derechos humanos a nivel local.

Ejercer acciones de nueva conciencia comunitarista, no individualista: realizar campañas de trabajo colectivo, la Minga Popular, para aseo, ornato, construcción de espacios comunitarios, y también para la denuncia de la corrupción, el daño ambiental y la represión.

Al MAPU le cabe sacar su experiencia de lucha saliendo a la calle, y también ponerla a disposición de las organizaciones populares, en especial de las y los jóvenes: fortalecer las organizaciones de base, genera coordinaciones entre éstas, crear escuelas de cuadros donde despleguemos nuestra capacidad acumulada por medio siglo.

Debemos oponernos a la imagen que quiere instalar Piñera, de que él logra la Paz. No habrá paz con milicos en la calle, sólo habrá un nuevo Pinochet y una nueva resistencia popular. Denunciaremos uno a uno los crímenes de lesa humanidad, que condenan moralmente a Piñera, su clase dominante y sus sicarios uniformados.

A CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA POPULAR Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR

NUEVA CONSTITUCIÓN PARA UNA NUEVA DEMOCRACIA EN UN CHILE POPULAR






sábado, 18 de febrero de 2017

El pacto secreto entre la Concertación y Pinochet… o la reforma que impide la Asamblea Constituyente

Por MATÍAS SAGREDO.  Fuente: El Mostrador, 20 junio, 2014

COMENTARIO:

Nos ha llegado este artículo. Pese a que fue publicado hace dos años y medio, sigue vigente y actual. Este año se definirá si la gente sigue creyendo a la "Concertación" de Boeninger y Correa, a la que privatizó lo que se le escapó a Pinochet, la que persiguió y torturó a los opositores rebeldes que se escaparon del tirano, la que sigue manteniendo el orden establecido a punta de balazos y golpes de corvo entre 1973 y 1990.

En cuanto al llamado por conseguir una Asamblea Constituyente ahora, nos parece que lo primero es lograr un concienciamiento y un empoderamiento masivos en cuanto a que somos los pueblos los protagonistas de nuestra historia, y que debemos y podemos tomarla en nuestras manos. Falta conciencia en nuestros pueblos, en nuestras clases populares, y lo primero será retomar las tareas de hacer educación popular liberadora, no sin dejar de expresar la rebeldía popular, pero logrando avances medibles en cuanto a conciencia, empoderamiento, organización y movilización.

Una Asamblea Constituyente sin pueblos organizados y conscientes, nos puede llevar a que la plutocracia se compre los votos necesarios para dejarlo todo igual o peor. Total, en 27 años es lo que han hecho (y les resulta): cuentearnos que ellos son "la izquierda" y que si no nos gobiernan ellos, vendrá la terrible "derecha"; comprarse los votos gracias a la ingenuidad, buena fe e ignorancia de las gentes que al final terminan votando por la misma cáfila que ha mantenido el sistema dictatorial en plena vigencia hasta hoy. 
C. Ruiz, para MAPU en la lucha.


A CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR



Concertación nos dijo a todos que con ese referéndum se iniciaba la transición hacia la democracia plena, que los cambios permitirían otros cambios mayores. Entonces, ¿por qué aceptaron aumentar los quórum a 4/7 y hasta 2/3 para cualquier cambio constitucional? ¿Por qué constitucionalizaron el sistema binominal? ¿Por qué eliminaron el derecho a plebiscito que sí estaba antes del 89?

El Plebiscito del 30 de julio de 1989 significó el fraude más grande realizado al pueblo chileno, pacto responsable de todos los impedimentos que durante los próximos 24 años han truncado cualquier proyecto de cambio profundo, incluyendo la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Tanto el Gobierno Militar como la Concertación de Partidos por la Democracia llamaron a votar SÍ en el referéndum del 30 de julio de 1989, logrando un 91% de aprobación. Cincuenta y cuatro reformas que hicieron más rígido el sistema e incambiable durante ya 24 años y quizá varios más. Viera-Gallo, Aylwin y la cúpula de la Concertación lo sabían, pero no informaron a la ciudadanía ni a sus bases militantes de este retroceso histórico que significó el haberse puesto de acuerdo a espaldas de los ciudadanos, en un verdadero pacto secreto que nos amarraría por siempre a un sistema económico injusto y monopolizante.

La Dictadura bajo presión de Estados Unidos –y los mismos poderes fácticos que respaldaron el Golpe– aceptaba dejar de gobernar, mientras que a su vez la Concertación aceptaba gobernar sin el poder de cambiar nada y con la obligación de subordinarse por dos décadas a la Constitución de 1980, a los dictados de EE.UU. y de los organismos financieros internacionales –FMI, Banco Mundial y otros– que se dedican a presionar a los Estados para que faciliten el camino institucional a las operaciones financieras de las empresas transnacionales.

Edgardo Boeninger, principal ideólogo de la Concertación, terminó por aclarar sin espacio a dudas, al reconocer que el objetivo de las negociaciones con el gobierno de Pinochet era “reconocer la legitimidad de la Constitución”, puesto que, de no ser así, “el gobierno de Aylwin enfrentaba la oscura perspectiva de desangrarse en una difícil lucha por una Asamblea Constituyente”.
¿Valía la pena sacar de La Moneda a un general con uniforme para que otros cumplieran las directrices dejadas por él? ¿Existió realmente la Transición?

Claro que no. Nunca ha habido transición alguna, todo lo contrario, desde 1990 en adelante ha sido, como dijo el mismo Pinochet en octubre de 1988, un avance progresivo en la “aplicación del ideario e itinerario constitucional trazado” por la Dictadura. Las reformas de 1989 sólo aseguraron que esto se cumpliera a cabalidad.

¿Por qué no existen actas de las reuniones de preparación de las reformas entre Aylwin y el gabinete de Pinochet? ¿Por qué no se tomaron actas de las reuniones entre la comitiva de la Concertación, entre los cuales estaba Viera-Gallo, y las comitivas de RN y el gobierno militar, donde discutieron y pactaron las 54 reformas?

Si no tienen nada que esconder, entonces que hablen sobre ello, que no evadan este tema como lo han hecho durante 24 años cada vez que se les pregunta.

La Concertación nos dijo a todos que con ese referéndum se iniciaba la transición hacia la democracia plena, que los cambios permitirían otros cambios mayores. Entonces, ¿por qué aceptaron aumentar los quórum a 4/7 y hasta 2/3 para cualquier cambio constitucional? ¿Por qué constitucionalizaron el sistema binominal? ¿Por qué eliminaron el derecho a plebiscito que sí estaba antes del 89?

Gran parte de los senadores y diputados concertacionistas, con los que Bachelet pretende avanzar hacia una Nueva Constitución, participaron de este engaño y hoy buscan impedir la convocatoria a una Asamblea Constituyente (nuevamente).

Bajo este sistema a lo máximo que se puede aspirar es a “proyectos” de reformas que nazcan de la ciudadanía luego de presión masiva, como ocurrió el 2006 con las propuestas de los estudiantes que nos tomamos nuestros colegios y universidades para derogar la LOCE. “Proyectos”, porque jamás llegarán a convertirse en ley ni mucho menos en institucionalidad, puesto que, al igual que lo que ocurrió con la LGE, terminan siendo filtrados por la actual Constitución y las negociaciones que exige el sistema binominal con los grupos conservadores de la Alianza y la Concertación.

Debemos organizarnos para construir un proceso constituyente y un movimiento con una nueva fuerza superior a las cúpulas partidistas, superior a las formas hasta ahora inútiles. Un movimiento que propague y explique de la A a la Z qué significa una Asamblea Constituyente, en cada rincón del país. Llegó la hora de tomar el destino en nuestras propias manos, ya no podemos seguir esperando la venida de un salvador.

Al revisar los videos de campaña publicitaria a favor del Plebiscito de 1989, uno ve claramente que tanto el gobierno de Pinochet como la oposición de la naciente Concertación llamaron a votar SI, pero con argumentos diferentes. El gobierno militar llamó a aprobar las 54 reformas para lograr “perfeccionar el modelo instalado por nosotros”. La Concertación también llamó a aprobar las 54 reformas, pero según ellos para “iniciar la transición”. ¿Cómo se explica esto, qué sentido tiene? ¿Transición es sinónimo de cambio de administración?

Pinochet aclaró en cadena nacional que las elecciones presidenciales posteriores a su mandato eran “tan sólo la elección de la persona que debería conducir al país hacia la aplicación plena de la Carta Fundamental”, pues “no está en juego el ideario ni el itinerario constitucional trazado”.

Jaime Guzmán también lo señaló previamente al decir que “esta Constitución está hecha para que, no importa quien gobierne, se vea constreñido a tomar una acción no tan distinta de lo que nosotros haríamos”. Será que Patricio Aylwin lo sabía bien al decir su famosa frase “en la medida de lo posible”.

Edgardo Boeninger, principal ideólogo de la Concertación, terminó por aclarar sin espacio a dudas, al reconocer que el objetivo de las negociaciones con el gobierno de Pinochet era “reconocer la legitimidad de la Constitución”, puesto que, de no ser así, “el gobierno de Aylwin enfrentaba la oscura perspectiva de desangrarse en una difícil lucha por una Asamblea Constituyente”.

Quienes creen que Bachelet puede cambiar las cosas sin Asamblea Constituyente, están perdiendo el tiempo y quienes participan de su gobierno bajo conocimiento de esta situación están siendo parte, aunque no lo reconozcan, de un nuevo engaño de proporciones históricas.

No tenemos otra alternativa, sólo la Asamblea Constituyente puede devolverle al país la democracia –aún secuestrada–, la soberanía y la cordura, pues la Dictadura sigue intacta y quienes gobiernen sin impulsar el proceso constituyente estarán trabajando para la dictadura de los poderes que gobiernan tras la cortina, esos de los que hablaba Allende ante las Naciones Unidas. La transición recién comienza con la Asamblea Constituyente.

Basta de Pactos Secretos: ¡abolición al Pacto del 89 y la Constitución de 1980! Queremos ser soberanos. Queremos un Proceso Constituyente nacional, democrático y con protagonismo ciudadano. Queremos que los pueblos indígenas, los compatriotas en las regiones extranjeras, las minorías sociales y todos quienes habitamos este hermoso país, decidamos por nuestra propia voluntad el destino nacional.