A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Longueira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Longueira. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

Defensores del borde costero contra alcaldes corruptos

ENTREVISTA BORDE COSTERO

Excelente intervención de Héctor Kol
Presidente del Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt

 Es un escándalo la privatización del Borde Costero: una franja de 80 metros a todo lo largo del país (miles de hectáreas).
Permisos para construir en el borde costero son ilegales.
Kol llama a elegir nuevo alcalde y concejales para cambiar el plano regulador de P. Montt y evitar el saqueo del país.
Lo mismo, en otras comunas donde alcaldes corruptos (como Rodrigo González, de Viña del Mar) autorizaron construcciones privadas en espacios públicos.

Ver entrevista:






Relacionado:

Defensa del Borde Costero se manifiesta en el municipio de Puerto Montt

El Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt invitó a participar a la comunidad de una manifestación en contra de la gestión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos. Mira las primeras reacciones de la gente en Twitter.

Constituyen comité para la defensa del borde costero en Puerto Montt

Diario Uchile  11:28 hrs.
comite defensa del borde costero
La organización fue constituida al alero de la “Coordinadora Salvemos Nuestra Tierra”, entidad que actualmente está promoviendo la creación de distintos comités en la región de Los Lagos. El propósito es generar un frente ciudadano para la defensa del borde costero.
 Imprimir
La directiva quedó provisionalmente conformada por Hernán Espinoza, Mario Paredes, Amanda Espinoza, Diego Huenchucheo y Luis Ruíz.
El pasado sábado 3 de mayo de 2014 se constituyó como organización comunitaria funcional, el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt, integrado principalmente por miembros de otras organizaciones ciudadanas que han trabajado en la defensa del medioambiente y por los derechos civiles.
El objetivo de esta organización –según informaron sus dirigentes- es ser una herramienta de trabajo para hacer más efectivas las campañas informativas realizadas por la “Coordinadora Salvemos Nuestra Tierra” en torno al proceso de privatización del Borde Costero Nacional iniciado por el gobierno de Sebastián Piñera en el año 2012, a través de una iniciativa legal para traspasar la jurisdicción sobre el borde costero desde el Ministerio de Defensa hacia el Ministerio de Bienes Nacionales, para proceder a su venta, dicha iniciativa es conocida como la “Ley Piñera” y ha contado con el respaldo de todos los parlamentarios de la región de Los Lagos.
Este proceso, según sus integrantes y tal como lo señalan en sus volantes informativos, es la última etapa para dejar a los chilenos sin acceso al mar y a sus recursos, pues ya se ha privatizado el mar a través de la legalización de creación de hipotecas sobre las concesiones acuícolas (bienes nacionales de uso público) que operan las salmoneras y se han regalado los peces a la pesca industrial a través de las leyes de pesca de 2002 y 2012 (esta última, conocida como Ley Longueira)
Es por esta razón que el comité tiene como principal finalidad el denunciar el estado ambiental del mar austral y de su borde costero, la destrucción de los sectores ocupados por las salmoneras, la contaminación de los recursos marinos que alimentan a todos los chilenos, la dispersión de virus y bacterias en las aguas dulces que abastecen a las comunidades y la sobre-explotación pesquera que induce la fabricación de alimentos para salmones. Como Objetivo Específico, el Comité se ha planteado la tarea urgente de informar a la población sobre la privatización de unos 75 mil kilómetros lineales del Borde Costero, que equivalen a unos 6 millones de hectáreas del territorio nacional.
Los dirigentes del comité señalaron que en lo inmediato, comenzarán sus campañas informativas mediante la instalación de stands en sitios públicos donde se repartirán volantes informativos sobre el proceso, literatura relacionada con el estado sanitario de la Industria Salmonera y CDs con la documentación relativa al proceso de privatización del borde costero. La documentación que se entrega a través de estos CDs incluye la detalles de la denominada “Ley Piñera” de Privatización del Borde Costero, los planes de licitación de propiedades fiscales que dirige el Ministerio de Bienes Nacionales y la votación de la Cámara de Diputados que aprobó el proyecto de ley donde aparecen los votos favorables de los diputados de la Región de Los Lagos Marisol Turres, Patricio Vallespín y Alejandro Santana, quienes según los dirigentes del comité poseen una fuertemente vinculación con la Industria salmonera.
Los integrantes del comité también señalaron en el breve plazo, abordarán una campaña para promover la derogación de la Ley “Longueira” y la recuperación de los peces entregados gratuitamente a la Pesca industrial por 40 años, ley que contó con el apoyo de los Diputados ya mencionados y del PS Fidel Espinoza. En esta materia los dirigentes de la organización criticaron la supuesta actitud pasiva de la pesca artesanal agrupada en distintas Confederaciones que se han dedicado -según ellos- a negociar con recursos del mar que les pertenecen a todos los chilenos.
En la actualidad, el Comité distribuye gratuitamente documentales relativos a la depredación de los recursos pesqueros y la destrucción ambiental y social que ha causado la Industria Salmonera en las Regiones Australes del país, en el marco de un Mes del Mar con la proa hacia la verdad.

jueves, 2 de mayo de 2013

1º de mayo anticapitalista en Plaza Brasil


Con unas mil personas culminó la marcha y acto sindicalista convocado por la Unión Clasista de Trabajadores y otros integrantes del Consejo Nacional por un Nuevo Sindicalismo, junto a estudiantes movilizados (ACES y otros), y al que adhirieron la mayoría de las organizaciones políticas anticapitalistas.
Se destacaron las intervenciones de Margarita Peña, abogada y sindicalista, y de Luis Mesina, dirigente bancario, planteando las demandas de la clase trabajadora, que no son sólo peticiones de mejoras en las remuneraciones, sino un nuevo ordenamiento social y jurídico para el país: fin al sistema injusto de las AFPs, con un nuevo sistema solidario de reparto, derechos a educación y salud gratuitas y de calidad, todo ello ordenado en una nueva Constitución.

Antes de que los concurrentes pudieran retirarse del lugar, se desató una brutal represión, muy desproporcionada respecto de la actitud pacífica que mantuvo toda la concurrencia, formada por sindicalistas, estudiantes, familias con adultos mayores, niños y niñas.

Lo mismo ocurrió en la marcha por la Alameda, donde sin provocación ninguna, la represión arremetió en forma selectiva contra los marchantes que llevaban los emblemas del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez MPMR (Ver página El Rodriguista).
El acto de la CUT se desarrolló en medio de la represión. Hay informaciones de que esta año nuevamente los políticos de la Concertación que se fueron a meter al acto, fueron encarados e insultados por los asistentes. Resulta patético ver cómo la CUT mantuvo su acto sin inmutarse, y ver a la Sonora de Tommy Rey actuar mientras a metros había violencia policial contra los y las participantes (era como ver a la orquesta del Titanic tocando mientras naufragaban).

Por el carácter de la represión, podemos creer que cada vez sigue disminuyéndose la vía del ejercicio participativo de los "derechos ciudadanos". El derecho a reunión (y a retirarse pacíficamente de ella) fue brutalmente aplastado por los carabineros; o éstos actúan al margen de la ley, o cumplen órdenes del Ministerio del Interior. La "democracia" se ve como una frase hueca, que sólo adquiere valor para los gobernantes, cuando se trata de legitimar la dictadura del capital, o una frase de los opositores a regímenes donde ésta verdaderamente se practica.
Esta represión podría ser una manifestación de que los rapaces de La Moneda se dieron cuenta de que en un par de días perdieron las elecciones presidenciales y tienen que empezar a embalar. Ya no les interesa mostrar una imagen de "democracia" moderna, y los chicago y chacarillas boys vuelven a su lugar de origen: la tiranía criminal sustentada en las armas. Acuérdense, tiranos del 1º de mayo de 1983: hace 30 años, los Gurkas se ensañaron contra manifestantes opositores a la dictadura cometiendo criminales atentados. 
De inmediato, la oposición unida llamaba a protestar todos los días 11 de cada mes, hasta que la dictadura cayera. Fue el comienzo del fin: estalló la rebeldía de los y las populares, y Nerón tuvo que contemplar desde el helicóptero cómo Santiago y todo Chile ardía en llamas de rebeldía popular. Ver: http://mapuenlalucha.blogspot.com/2011/03/los-crimenes-de-la-dictadura-en-marzo.html


Información relacionada con 1º de mayo y sindicalismo:
http://mapuenlalucha.blogspot.com/2011/04/sindicalistas-del-mapu-caidos-en.html

Informaciones de La Nación:

TWITTEROS ACUSAN “REPRESIÓN POLICIAL” A MARCHA ALTERNATIVA EN PLAZA BRASIL
“En Plaza Brasil arremetieron sin pudor con gases contra familias y niños”, denunciaron. Acto fue convocado por la Unión Clasista de Trabajadores (UCT).


Miércoles 1 de mayo de 2013| por Nación.cl/UPI.

Vía Twitter, los asistentes a la Marcha “alternativa y clasista” que se congregó en la Plaza Brasil y vecinos del sector, denunciaron que la actividad terminó abruptamente luego de la irrupción de Carabineros, con carros lanzaaguas y lanzagases.

“Brutal represión de Carabineros en Marcha del 1ºde Mayo. En Plaza Brasil arremetieron sin pudor con gases contra familias y niños”, escribió @CVillagranm, mientras @CanalesPaula denunciaba: “Plaza de Brasil sitiada!!  Como es posible que disparen bombas lacrimógenas a diestra y siniestra?”.

“Hay bebes y niños en la calle. Que alguien por qué hay tres zorrillos y dos guanacos en calle Brasil? No hay gente tirando nada!! Solo haciendo presencia este 1 de mayo!”, se quejaba, mientras otros usuarios de la red social hablaban de que el lugar se transformó en un “campo de batalla”.

También en Twitter, Carabineros sólo apuntó: “Precaución en la intersección de Huérfanos con Av. Brasil. Se registran incidentes. Preferir vías alternativas”.


DEMANDAS

Vía Twitter @marioorellanag


La actividad había sido convocada por la Unión Clasista de Trabajadores (UCT). Comenzaron la marcha de conmemoración del 1 de mayo, junto a la caminata principal convocada por la CUT, desde el frontis de la Universidad de Santiago, para posteriormente desembocar en la plaza Brasil, separándose de la columna central.

A la movilización se plegaron la Confederación de Sindicatos Bancarios, Sindicato Nacional de la Construcción, la Asociación de Profesionales Universitarios y la ACES, entre otros.

Los dirigentes de la UCT, entre sus demandas, exigen un salario mínimo digno, terminar con el Multirut y el subcontrato, coincidiendo con la CUT en la necesidad de terminar con el actual código laboral, y la instauración de un nuevo sistema solidario de reparto, en el ámbito previsional.

"Llamamos a un 1 de mayo clasista y de lucha, siguiendo el ejemplo de los estudiantes, nosotros demandamos terminar con el abuso del Multirut", y "exigimos de forma urgente un nuevo sistema solidario de reparto", expresó la dirigenta de la Confederación Bancaria, Andrea Riquelme.

Asimismo, plantearon peticiones como la de una educación gratuita y de calidad; la recuperación de los recursos naturales; y una nueva Carta Fundamental.