Mostrando entradas con la etiqueta Defensa ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa ambiental. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de junio de 2018
Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía
Fuentes:
https://nukemapu2.blogspot.com/2018/06/proyecto-de-puerto-en-tolten-nueva.html
Ver más datos:
Nuevamente
se difunde la información de que existe un proyecto de construcción de un
puerto en la Araucanía, para conectar la costa del Pacífico con localidades
situadas en el Atlántico, Argentina. El lugar proyectado para levantar el
puerto es Nigue, comuna de Toltén.
Pero no
se trata de un puerto, solamente, sino que para que éste tenga utilidad,
tendrán que construir una mega-carretera que cortará el país en dos y también
la Argentina. Una nueva carretera pondrá en peligro la flora y la fauna de las
regiones que afectará y, desde luego, también a los habitantes de una ancha
franja a ambos lados de aquella.
El
propósito es apoyado por el intendente piñerista de la Araucanía, Luis Mayol
Bouchon, supuestamente para favorecer la fruticultura de la región, pero
sabemos que ésta tiene un ínfimo significado en la economía regional, dominada
por la industria agroforestal. Por el clima y otras condiciones, no es la
fruticultura la actividad más próspera de la Araucanía. Donde ha habido
cultivos frutales, su explotación se ha vuelto inviable, insostenible, para las
comunidades agrícolas, las que no reciben prácticamente ningún apoyo estatal
para sostener esos cultivos, transportar sus productos y venderlos a mercados
en condiciones no abusivas en su contra.
De lo
que se trata, es de favorecer la megaindustria forestal y acaso la pesquería,
hoy en poder de siete “familias” o clanes económicos. Pero estos clanes no
quieren invertir en el proyecto, y pretender obtener apoyo estatal.
En
otras palabras, están presionando (¿o sobornando?) a las autoridades estatales,
comenzando por la Intendencia regional y el alcalde de Toltén, para que el
Estado una vez más financie los apetitos insaciables de los megaempresarios.
En un
país saqueado por las transnacionales y que no tiene recursos para financiar
una salud, una educación, obras públicas y viviendas mínimamente
decentes, efectivas y competentes para la población, la ultraderecha
en el poder quiere aumentar el despojo de los recursos públicos en beneficio
propio y en perjuicio de la ciudadanía.
Además,
el corte del país por una carretera de este tipo, generará innumerables
problemas ambientales y de comunicación.
Es
posible creer que todas las crisis ambientales que ha vivido la zona de Toltén
hayan sido provocadas con el fin de dañar las condiciones de vida y provocar la
depreciación del valor de la propiedad. Esta táctica empresarial hace que al
bajar el valor de la propiedad, los especuladores compren bienes raíces a bajos
precios. Así lo hicieron en el puerto de Valparaíso, donde varias veces ha
habido incendios que se supone son provocados con fines especulativos. Sobre
las crisis ambientales en la zona, ver enlaces a informaciones, en recuadro más
abajo.
¿Hasta
cuándo la ultraderecha regala la soberanía del país para llenarse los bolsillos
a costa de los pueblos y de las clases trabajadoras?
Como en
la Argentina sucede lo mismo y gobiernan los empresarios gracias a la
ignorancia, la ingenuidad y la estupidez de millones de incautos que creen que
es muy “elegante” tener gobernantes empresarios, esta es la oportunidad de que
se instale el megaproyecto mediante loso planes de ambos gobiernos.
Pero
también es la oportunidad de que la Araucanía despierte y que la ciudadanía se
dé cuenta de que proyectos de este tipo, para nada aseguran el desarrollo y la
prosperidad de su región, todo lo contrario.
Al
menos hay indicios de que las comunidades vecinas a Nigue no están de acuerdo
con el proyecto. Por supuesto, como pasó en Mehuin, las megaempresas tendrán
que comprarse voluntades, sobornando a la gente de la comuna y dividiendo a las
familias y comunidades.
En todo
caso, los grandes empresarios serán los responsables de un nuevo foco de
tensiones para tratar de imponer otro proyecto en su favor, donde la gente de
trabajo no tendrá ningún beneficio, antes bien un mayor deterioro de las
condiciones de ambiente y de trabajo, es decir perdiendo calidad de vida.
Información
relacionada:
Hace 15 años
Corparaucanía concluyó que puerto industrial en La Araucanía “es técnicamente
posible y factible”
24.05.2018 Económicamente,
sería posible a través de la concesión con aporte fiscal. El intendente Mayol
señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con
Argentina" con el fin de impulsar el desarrollo económico de la región.
El
intendente Luis Mayol anunció recientemente que el Plan Impulso que está
elaborando el Gobierno incluye un puerto en las costas de La Araucanía para
potenciar la fruticultura e impulsar el desarrollo económico de la región.
Corparaucanía
hace 15 años ya realizó un estudio en el tema, concluyendo que su creación “es
técnicamente posible y factible”. El exdirector de Corparaucanía, el actual
core Diego Benavente, señaló a El Austral que
de todos los lugares geográficos analizados, el sector de Nigue es el más
indicado “por sus condiciones de vientos, corrientes, mareas, olas, geología y
sedimentación en el área”.
El
documento enfatizó que la única manera de
materializar la iniciativa, desde el punto de vista económico, es por la vía de
la concesión con aporte fiscal. “El proyecto, por sí mismo, no es
factible económicamente si sólo lo enfrenta un particular. Sin embargo, por la
vía de concesión y con un aporte fiscal que supla la diferencia, el puerto sí
puede ser construido”, indica el documento.
En el
mismo contexto, el intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de
un corredor Bioceánico con Argentina, el cual parte en Bahía Blanca, pasa por
estas tres provincias y sale a Victoria. El proyecto original proyecta la
salida de Victoria a Lebu, sin embargo, lo que queremos es tratar que termine
en Nigue, Toltén”, puntualizó.
El
alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, se mostró a favor de la iniciativa y
precisó a El Austral que “es fantástica. Nos complace que el intendente esté
mirando la costa y con un desafío tan grande”.
Fuente: soychile.cl
jueves, 2 de marzo de 2017
ASESINATO DE ACTIVISTA MACARENA VALDÉS
Un episodio poco difundido en la
lucha social y ambiental en Chile
El pasado 22 de agosto, en el sector de
Tranguil en la comuna de Panguipulli, fue encontrada muerta -por su hijo de 11
años- Macarena Valdés (32) en lo que se revelaba como un
aparente suicidio. Ella, junto a su compañero de vida, Rubén Collío, vocero de
la Coordinación Newen Tranguil, eran conocidos en la zona por su fuerte
oposición a la construcción de una central de paso a cargo de la empresa
hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la empresa eléctrica chilena SAESA, en
territorios pertenecientes a comunidades indígenas. El día anterior, dos
lugareños y trabajadores de la empresa le exigieron a la
propietaria del terreno en donde reside la familia Collío – Valdés, que
echara a la familia porque el werken Collío “estaba revolucionando mucho a la
gente”. Aquello fue acompañado de una advertencia, “que se cuidara, porque
había gente que lo iba a agredir”. Al día siguiente su esposa fue encontrada
muerta. En medio de la conmoción de la muerte de Macarena, la empresa
SAESA, acompañada de carabineros de Liquiñe, y a menos de 24 horas de ocurrido
el hecho, comenzó la instalación del cableado de alta tensión afuera de la casa
de los Collío – Valdés a la que tanto habían resistido. –
Declaración
pública de familia de Macarena Valdés, asesinada en ...
futatrawun.blogspot.com/2017/02/declaracion-publica-de-familia-de.html
Tranguil:
Familia Collío Valdés denuncia intención de Fiscalía de no perseverar en la
investigación por la muerte de Macarena Valdés.
El feminicidio
de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe
www.eldesconcierto.cl/.../el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-...
1.
20 oct. 2016 - La tarde del lunes 22 de
agosto de 2016, Macarena Valdés Muñoz
apareció muerta en su casa, en Tranguil. Su cuerpo estaba colgado.
Según ...
Médicos cuestionan autopsia de Macarena Valdés,
activista muerta ...
www.eldesconcierto.cl/.../medicos-cuestionan-autopsia-de-macarena-valdes-activista-...
1.
16 nov. 2016 - “No se puede acreditar que
fue ahorcada en vida” dice el médico forense Luis Ravanal sobre la autopsia de Macarena Valdés,
la joven ...
ASESINAN A MACARENA VALDÉS ESPOSA DE WERKEN DE LA ...
radioenriquetorres.blogspot.com/2016/08/asesinan-macarena-valdes-esposa-de.html
1.
31 ago. 2016 - Al día siguiente en la
tarde, 22 de agosto de 2016, la esposa del werken Rubén Collio; Macarena Valdés, es encontrada muerta en
su casa, ...
Werken Noticias » Un femicidio silenciado por los
grandes medios: el ...
https://werken.cl/un-femicidio-silenciado-por-los-grandes-medios-el-asesinato-de-la-la...
1.
26 oct. 2016 - La tarde del lunes 22 de
agosto de 2016, Macarena Valdés Muñoz
apareció muerta en su casa, en Tranguil. Su cuerpo estaba colgado.
Según ...
macarena valdes | Mapuexpress
www.mapuexpress.org/?tag=macarena-valdes
1.
Macarena Valdés,
del sector de Tranguil – Liquiñe, comuna de Panguipillu fue encontrada muerta,
colgada, el 22 de agosto del 2016, en presencia [...] ...
Chile. El Feminicidio empresarial de la activista
Macarena Valdés ...
kaosenlared.net/chile-el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-mun...
1.
18 nov. 2016 - El Feminicidio empresarial
de la activista Macarena Valdés Muñoz
en Liquiñe[1]. Macarena se había ido perfilando rápidamente como una ...
[VIDEO] Las emotivas palabras de Rubén Collío, esposo
de la ...
www.elmostrador.cl/.../video-las-emotivas-palabras-de-ruben-collio-esposo-de-la-falle...
1.
13 dic. 2016 - [VIDEO] Las emotivas
palabras de Rubén Collío, esposo de la fallecida activista Macarena Valdés, durante un concierto de
Illapu.
sábado, 25 de febrero de 2017
¿QUÉ HACEN LAS FORESTALES? PLANTAR POBREZA
Documental Plantar pobreza
Les envío un link en youtu.be de un Documental titulado Plantar pobreza. El negocio forestal en Chile. Está excelentemente preparado en el cual interviene personas con reputada calificación como el profesor de Ingeniero Forestal Claudio Donoso y otros que explican en forma clara y fehaciente de el drama de las plantaciones de pinos y eucaliptos sin ningún plan de contingencia, manejo y conservación de plantaciones como están realizando las principales industria de la madera como son Mininco y Arauco, que utilizan el Decreto Ley 701 en que el Estado les bonifica el 75% del costo de la plantación.
Este decreto se inicia desde los tiempos de la dictadura cívico militar pinochetista con el operador Ponce Lerou ex suegro de A. Pinochet. Desgraciadamente, está vigente gracias a las prórrogas del gobierno
Este documental es una lección de denuncia atentatorio a la ecología, biodiversidad y desplazamiento de personas y destrucción de la agricultura familiar campesina base de la alimentación de un país.
Debiera difundirse entre funcionarios públicos y en las escuelas como un respeto a la naturaleza y al medio ambiente.
He tenido la ocasión de recorrer la ruta de la madera desde Temuco a Concepción y observar este crimen ecológico de plantaciones sin ninguna planificación y programación de plantaciones sin corta fuego, sin programa real de prevención de incendios, equipos adecuados y expertise profesional en el sector público y mucho menos en el sector privado que solo los alienta el lucro que desgraciadamente ha ocasionado grandes pérdidas en el territorio, afectando cerca de 560 hás, con pérdidas de casas y en el caso de Santa Olga la destrucción total de esta localidad por el fuego y lo más lamentable, la pérdida de seres humanos.
Los saluda,
Jorge Moraga
Ingeniero agrónomo Ambientalista
VIDEOS RELACIONADOS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)