Mostrando entradas con la etiqueta Centro Mapuche de Estudio y Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Mapuche de Estudio y Acción. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de octubre de 2011
Los movimientos indígenas desde junio de 2011
Análisis de coyuntura. Para el debate.
Visión global 1990-2010
En 1990 irrumpió el Consejo de
Todas las Tierras (CTT), como alternativa mapuche frente al desgaste y los
intereses individualistas de los partidos chilenos tradicionales. Los indígenas
ligados a la Concertación crearon la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas
(CNPI), que sirvió para cooptar a la dirigencia de los 80 y oponerse al CTT.
Las distintas organizaciones obtuvieron
logros importantes, en cuanto a que el tema indígena se volviese a hacer
visible y que parte de la sociedad chilena se sensibilizase en torno a la
problemática indígena e incluso muchos fuesen asumiendo su mestizaje y niveles
de compromiso con la causa de los pueblos originarios.
El movimiento indígena (mapuche,
aymara, rapa nui, etc.), importante en la resistencia a la dictadura, y la
organización se fueron desgastando en los 90 y parte de la dirigencia de esta y
otras organizaciones volvió a prestar servicios (por lo general remunerados) a
los partidos del sistema wingka. Otros se mantuvieron en la autonomía
ideológica y orgánica, pero no han logrado cohesionarse y constituir
alternativas orgánicas.
Los gobiernos concertacionistas y
el actual de extrema derecha no han hecho sino administrar el Estado a favor de
los intereses de las empresas transnacionales, que tienen el verdadero poder
más allá de la ilusión de las elecciones y de las (restringidas) “libertades
ciudadanas”. Los distintos gobiernos de la Concertación, desde 1990 desarrollaron
políticas clientelistas y de cooptación de las organizaciones, y lograron
“ganar tiempo” frente a las demandas de las comunidades, siempre con trucos
como el llamado a formar comisiones de estudio, mesas de indígenas y de
funcionarios, y “consultas” a parte de las organizaciones ligadas a la
institucionalidad. Mientras algunos se mantenían en el nivel de solicitantes,
otras comunidades se cansaron de tanta tramitación y emprendieron acciones
directas para presionar al Estado y al gobierno de turno. De ahí, la
radicalización de la demanda indígena (en especial la mapuche) y la respuesta
de los gobiernos, de criminalizar las demandas y las organizaciones,
desarrollando una política de clientela y represión, de “zanahoria y garrote”.
La coyuntura actual
Con los movimientos de los
pueblos indígenas, está pasando algo parecido a lo analizado con los
trabajadores en Chile. Hay numerosas movilizaciones locales, pero las
comunidades y organizaciones originarias no han logrado constituir un
movimiento cohesionado, con estrategia común, con una política de demandas de
cambios estructurales al sistema estatal.
Como en el caso de los
trabajadores, ha influido en ello el fenómeno de decepción y rechazo, frente a
la pésima conducción concertacionista, lo que ha inducido a creer a algunos
(tanto indígenas como chilenos en general) que ya pasó el tiempo de la
“izquierda” y creyeron en un tiempo de cambios desde la derecha.
Una iniciativa de cúpula, con
apoyo del nacionalismo europeo, el Partido Wallmapuwen, no se logró inscribir
en el plazo que dan las leyes chilenas, creadas a la medida para la alternancia
entre la Concertación y la derecha clásica. El sistema le acaba de decir “siga
participando” y el partido tendría que iniciar el proceso desde cero. Desde
luego, ello fue resultado de la mínima inserción de la cúpula organizadora y de
que sus propuestas no alcanzan la popularidad que los dirigentes se imaginaban.
Parte del movimiento mapuche, se
ha centrado en las demandas de libertad a los presos políticos. A veces se nota
entre la dirigencia una falta de conocimiento del aparato estatal. Las
organizaciones más radicalizadas demandan al estado en general, o piden al
gobierno lo que éste no quiere ni puede conceder, como la libertad para los
prisioneros, que ahora depende del poder judicial. Las movilizaciones en favor
de los presos en huelga de hambre, no alcanzaron la masividad del movimiento
del año pasado.
Aprovechando la dispersión y el
desgaste, la derecha gobernante siguió instalando su “consulta” para cambiar la
institucionalidad indígena por un aparato más a medida de los intereses de los
poderes fácticos (transnacionales) y de los partidos que manejan las políticas
públicas. Aunque la CONADI nunca fue un instrumento a favor de los pueblos
indígenas, la derecha lo usó como blanco de sus críticas contra la
Concertación. Ahora no saben qué hacer con ella, convencidos de que es un
instrumento ineficiente, que no consigue captar el interés de los “indígenas
amigos”, ni tampoco tiene fuerza suficiente para ejercer políticas
clientelistas al nivel que la derecha hubiera querido.
Para transformar la CONADI, el
gobierno necesita cumplir las normas establecidas por el derecho internacional,
acerca de consultar a los pueblos indígenas al proyectar políticas que los
involucran, ya que Chile suscribió el convenio 169 de la OIT. Para burlar el
Convenio, los poderes fácticos cuentan con un instrumento que les legó no
cualquier concertacionista, sino uno de los que hacen de bisagra y puente de
plata entre las dos familias de la mafia capitalista: el sr. Viera-Gallo, primo
político del jefe del gobierno de turno. Viera-Gallo, como los antiguos
comisarios de naciones que hacían amistad con los indígenas y servían a los
españoles y sus redes de negocios y poder, va de lado a lado entre la
Concertación y el piñerismo. Su legado fue el decreto 124 de Mideplan del año
2010, que en la práctica desinstala los mecanismos del Convenio 169 y que así
queda sin efecto. El Senado inicialmente aprobó solicitar al gobierno dejar sin
efecto el decreto 124, pero la derecha se reorganizó para conseguir que la
votación se anulase.
La política de “consultas” en
Chile significa que el gobierno “consulta” a las organizaciones que sabe que
van a responder a su favor cada vez que se les pida su opinión. Es muy
diferente el caso de Perú, donde acaba de ser promulgada una ley que oficializa
el mecanismo de consulta a los pueblos indígenas, en los casos en que alguna
medida estatal afecte los intereses de aquellos.
El empresario chileno de padre
alemán con pasado nazi, Felipe Kast, ministro de Planificación de Piñera hasta
el reciente cambio de gabinete, resultó afectado por las torpezas de su
administración frente al tema indígena; los funcionarios de la CONADI bajo este
gobierno, fracasaron en la política de buscar suficientes aliados indígenas que
les asegurasen gobernabilidad en sus fechorías. Pasó al ministerio Joaquín
Lavín, fracasado frente a los estudiantes, y al que Piñera “tiró a los leones”
de los pueblos originarios y de la extrema pobreza. Llama la atención que el
movimiento indígena, en especial mapuche, no ha sabido hacer una ofensiva de
exigencias legales, ya que este gobierno prometió demasiado a este sector y no
ha cumplido en nada.
Hoy, el movimiento estudiantil ha
opacado el movimiento mapuche, que tuvo un débil repunte durante la huelga de
hambre de los presos políticos mapuche, ligados a la Coordinadora Arauco Malleco.
Las movilizaciones masivas mapuche
han llegado a un punto muerto, a excepción de las acciones de tipo local para
impedir (o retrasar) los megaproyectos del Imperio y sus yanakona.
Otro hecho novedoso son las
gestiones organizadas por la Red Legislativa Indígena (RILPP), que acaba de
conseguir la decisión de Mideplan de suspender las actuales “consultas”. No
obstante, la Red llamó a “derogar inmediatamente el decreto 124 de Mideplan que
mutila la consulta, y que los senadores de la Alianza retiren su proyecto de
acuerdo que contradice el ya aprobado que rechaza la consulta, porque además
contradice la reciente decisión del gobierno”.
Sigue faltando una operación de
constitución de orgánica que logre golpear políticamente al Estado wingka y las
transnacionales, debilitando las fuerzas opresoras y peleando no aislados sino sincronizadamente,
como nos enseñó Leftraru.
Esta orgánica debe centrar sus
demandas en las justas aspiraciones de la nación mapuche, debe iniciarse en las
comunidades y atender a sus problemas concretos, no sólo con demandas ideológicas
que las entiende e impulsa una pequeña minoría. Debe ser el cauce, el eco de la
voz misma de la Tierra, aukin mapu ñi zügun.
Esta unión puede y debe ser
respetando la diversidad de identidades territoriales, tradiciones y métodos de
acción: como fue siempre, en los siglos en que la nación mapuche tuvo a raya al
Imperio opresor. Además de la unión de las organizaciones mapuche, es necesario
que éstas coordinen mayormente con las organizaciones populares
anticapitalistas, con los movimientos sociales, porque el proyecto de nuevo país
nos interesa a tod«s.
Carlos Ruiz R. Miembro
del MPT
(Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores)
y del Centro Mapuche de Estudio y Acción.
viernes, 5 de agosto de 2011
REPRESION A ESTUDIANTES DESATA EXPLOSIÓN DE REBELDÍA POPULAR
L«s estudiantes, l«s populares movilizad«s, convirtieron la rabia en descontento y el descontento en rebeldía popular.
Se afirma que habría un estudiante muerto en Concepción y otro en Valparaíso.
¡Paro general, rebeldía popular contra el gobierno asesino!

·
Estudiantes huelguistas...
ULTIMAS NOTICIAS
« ALERTA
Se afirma que habría un estudiante muerto en Concepción y otro en Valparaíso.
¡Paro general, rebeldía popular contra el gobierno asesino!

Gobierno reprime violentamente marcha de estudiantes secundarios
Elrodriguista… El gobierno
cumplió con su promesa de reprimir violentamente cualquier tipo de
manifestación estudiantil, pero a eso hay que agregar que los estudiantes
cumplieron su promesa de llegar a la Plaza Italia. Desde te... Leer Más
|
·
Estudiantes huelguistas...
elciudadano...........
No es un juego de niños. No es un
ULTIMAS NOTICIAS
Violenta y brutal represión contra estudiantes chilenos
![]() |
Gobierno | Jueves, 4 Agosto 2011 | Hits: 2 | Comentarios
Leer Mas
(Fuente: www.elrodriguista.cl)
viernes 5 de agosto de 2011Chile : vive estado de sitio, denuncian estudiantesChile : Alumnos de Universidad de Concepción transmiten presencia policial....por radio.uchile.cl.....Alumnos de la Facultad de Bioquímica de la Universidad de Concepción señalan estar rodeados por piquetes de Fuerzas Especiales, esto a pesar de no contar con autorización para ingresar al campus.
La facultad de Bioingeniería de la Universidad de Concepción, ubicada en el tradicional arco de ingreso al campus en la capital de la octava región, se encuentra “sitiada” por equipos de Fuerzas Especiales, sin que los alumnos puedan circular por la universidad o calles aledañas.
Alumnos de Bioquímica dispusieron una cámara en vivo a través de Twitter, donde han relatado distintas situaciones en el ingreso al campus, donde cientos de carabineros han rodeado la universidad sin posibilidad de libre tránsito de parte de los estudiantes.
Los alumnos que informan a través de la “twitcam”, han señalado que la movilización estudiantil cuenta con el apoyo del Rector Sergio Lavanchy, quienes además han señalado que Carabineros no deja salir a los jóvenes heridos a causa de perdigones.
Los alumnos indican que las marchas en Concepción, a diferencia de Santiago, no requieren de autorización desde Intendencia, las cuales han sido en absoluto orden y sentido pacífico, no así la respuesta desde operativos policiales.
Equipos de Fuerzas Especiales se encuentran por todo el perímetro de la universidad y han lanzado gases lacrimógenas que impiden la circulación. Los estudiantes han manifestado su intención por marchar a las 18 horas.
Haga clic acá para seguir en vivo la transmisión desde Universidad de ConcepciónChile : Cacerolazos contra la represión se empiezan a escuchar en todo el país...Javier Candia y radio.uchile.cl
20:36 hrs. En distintos sectores del país y en comunas de la capital como Santiago, Ñuñoa, Recoleta,
decenas de personas tocan cacerolas en repudio a la represión de las manifestaciones, haciendo eco del llamado de la presidenta de la FECH, Camila Vallejos.
20:00 hrs. Un carro de carabineros lanza gas lacrimógeno en Eliodoro Yáñez con Miguel Claro, en Providencia, en la esquina de Radio Universidad de Chile. En el lugar no se registraban manifestaciones y personas reunidas.
19:55 hrs. Se comienzan a escuchar los “cacerolazos” en distintos sectores de la capital.
19:50 hrs. Unos doscientos estudiantes permanecen al interior de las instalaciones de CHV y exigen salir al aire con un manifiesto.
19:47 hrs: Incidentes entre estudiantes y carabineros se trasladan hacia el Parque Bustamante, Vicuña Mackenna, Santa Isabel y otras calles cercanas a Baquedano.
19:25 hrs. Camila Vallejos informa en Twitter que carabineros lanza bombas lacrimógenas hacia el interior de la sede de la FECH ubicada en Vicuña Mackenna.
19:20 hrs. El vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, respaldó el accionar de Carabineros y afirmó que han actuado conforme a la ley.
Sobre las declaraciones de la Confech, Chadwick señaló que “al Gobierno no se lo emplaza así, no lo vemos como una respuesta”.
19:18 hrs. Estudiantes ingresan a las instalaciones de Chilevisión e interrupen las transmisiones desde el estudio.
19:16: hrs. El Metro informa que las estaciones UC y Santa Lucía están con acceso intermitente al público debido a las manifestaciones en exterior.
19:13 hrs. Decenas de carabineros montados a caballo marchan por el costado de la Plaza Italia.
19:10 hrs. Se registran barricadas en el centro de Santiago.
18:54 hrs. Numerosas personas continúan intentando llegar hasta la Plaza Italia, pero efectivos policiales y lo que ha sido calificado como un desmesurado uso de gases disuasivos, impide el paso de los manifestantes.
18:50 hrs. Una jovena fue atropellada en Vicuña Mackenna con Diagonal Paraguay. Numerosas personas se congregan alrededor y piden ayuda, pero carabineros continúa lanzando bombas lacrimógenas, incluso en contra de los estudiantes que intentan asistir a la lesionada.
18:40 hrs. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, descartó la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado o de otra medida especial debido a las manifestaciones.
18:38 hrs. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, tuvo que ser auxiliado al verse efactado por la enorme cantidad de gases lanzada por Carabineros. Igualmente, los diputados Hugo Gutiérrez y Sergio Aguiló, junto a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, intentaron resguardarse en la sede del Partido Comunista en Av. Vicuña Mackenna, pero carabineros lanzaron una bomba lacrimógena al interior del local.
18:35 hrs. Helicópteros de Carabineros sobrevuelan la Plaza Italia. Decenas de personas corren por Vicuña Mackenna, mientras otros buscan resguardo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
18:30 hrs. Efectivos policiales comienzan a lanzar bombas lacrimógenas en contra de los manifestantes que intentan llegar hasta el lugar de reunión. Estudiantes aseguran que policías tiran gases disuasivos desde los edificios aledaños.
18:15 hrs. Tal como ocurrió esta mañana, minutos antes de cumplirse la hora de la convocatoria de los estudiantes a la manifestación en Plaza Italia, cientos de efectivos policiales y carros lanza agua ocuparon las calles aledañas impidiendo el paso de quienes llegaban desde los cuatro puntos cardinales al lugar de reunión.
Se estima que desde temprano unas tres mil personas intentaban juntarse en la Plaza Italia, mientras carabineros advertían por altoparlante que se trata de una marcha no autorizada.
La estación del metro Baquedano se cerró antes de las 18:15 horas.
En tanto, los funcionarios públicos fueron liberados de sus trabajos a las 17:00 horas.
18:00 hrs Confech rechaza la propuesta del Gobierno y da seis días de plazo para entregar un nuevo proyecto de reforma a la Educación.
Chile : La represión, la única respuesta a los estudiantes chilenos....pagina 12
El gobierno conservador de Sebastián Piñera respondió a la nueva manifestación de los "pingüinos", movilizados en defensa de la educación pública, con balas de goma, gases lacrimógenos y 527 detenidos. Las fuerzas de seguridad impidieron que los estudiantes secundarios y universitarios utilizaran el transporte público y realizó redadas en los colegios tomados. El vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, defendió la actuación de los carabineros y advirtió a los estudiantes que “no vamos a aceptar que nos emplacen de esa manera”.
![]()
Horas antes de la represión, la líder universitaria Camila Vallejo justificó la protesta porque “no se vieron avances sustantivos” en las negociaciones que durante los últimos días mantuvieron con funcionarios de la administración de Piñera. El gobierno había hecho una propuesta de 21 puntos, que despertó el inmediato rechazo de los estudiantes.
Los dirigentes estudiantiles presentaron a la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que les prohibió marchar. En ese clima, la policía actuó durante toda la mañana con detenciones y dispersión en distintos puntos de la ciudad.El centro amaneció con barricadas que cortaron el tránsito en varias puntos, como antesala de las dos movilizaciones que ya habían sido proscritas. No obstante, la concentración se inició en la avenida Alameda, rodeada por mil carabineros que minutos antes de la marcha avanzaron con carros lanza agua y gases para dispersar a los primeros grupos. Luego, las fuerzas de seguridad impidieron a varios grupos de jóvenes subir a los autobuses del Transantiago que conducen al centro de la ciudad y desalojó varios colegios que estaban tomados como Colegio Alemán de Arica y el Liceo Valentín Letelier de Recoleta, donde hubo varios detenidos. Por su parte, los partidos de la Concertación expresaron su rechazo a la represión y reclamaron que el gobierno respete el derecho de manifestación. Los diputados de la DC Gabriel Silber y Ricardo Rincón concurrieron a La Moneda para entregar una carta a Hinzpeter, rechazando la decisión de no autorizar las marchas, y -ante la posibilidad de que se produzcan heridos- "responsabilizando directamente al gobierno por no entender que la represión y la limitación de los derechos básicos no es el camino". Consecuentemente, en el marco de una conferencia de prensa, el vocero del gobierno, el ministro Andrés Chadwick, alegó que convocar a una manifestación por la noche "no es responsable". "No buscan la paz ni la convivencia democrática", agregó. "No es culpa de los carabineros, ellos actúan para cuidar los derechos de todos los ciudadanos. Es culpa de quienes buscan quebrantar las normas para todos los chilenos", enfatizó Chadwick. Finalmente, el ministro subrayó que el gobierno chileno no va a aceptar testimonios tendenciosos de tipo discriminatorios en relación a las declaraciones del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sobre el Rodrigo Hinzpeter.
Fuente, vìa :
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-173760-2011-08-04.html Chile : Confirmado han muerto estudiantes
Estudiante muerto en Valparaiso confirmado Fuente: R cooperativa - Estudiante muertos en la usach y uno en concepcion CNN."
Chile : Palos para los estudiantes en Chile |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)