A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Quillota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quillota. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

¿Por qué soy resentida?

PUBLICADO EN HOMENAJE A LEVY ARRAÑO Y SUS COMPAÑEROS DE PRISIÓN Y MUERTE.
Y A LA COMPAÑERA SECRETARIA LOCAL DEL MAPU DE QUILLOTA



Acusan a otros de odiar… y participaron de crueldades atroces. Tildan de revanchistas… y saquearon la casa de Tomás Moro, delataron a vecinos y a compañeros de trabajo. Piden clemencia… y no escucharon los gritos del torturado. Dicen que la reconciliación es necesaria… y hubo miles de familias separadas por el exilio. Mencionan a Dios… y seguramente delataron también a su hijo, aplaudiendo cuando le torturaban.
(Anónimo)

En Chile es recurrente que la gente de derecha nos trate a los de izquierda de “resentidos”. En el 99,9% de los casos la acusación suele ser rebatida con un argumento inteligente y termina en eso.

Yo soy del 0,01% que sí somos resentidos. Y no tengo ningún reparo en confesarlo.

Yo viví el golpe de estado. Tenía 6 años y mi hermana, 7. Mi mamá, Secretaria Regional del Mapu, trabajaba en Corhabit. Vivíamos junto a su compañero, Oscar, en una casita de la Villa Hermosa de Quillota, unas casas nuevas que recién habían entregado. No teníamos muchos muebles, pero lo pasábamos bien. Era una época muy politizada. La casa siempre estaba llena de gente, se hacían reuniones, se organizaban tertulias, debates, se tomaban decisiones; nosotros los chicos ayudábamos a pintar lienzos, a preparar pinturas para salir a hacer los rayados nocturnos e íbamos a las marchas.

Recuerdo haber visto a Garretón, y gritar en una multitudinaria marcha de Santiago: “Garretón, Garretón, no lo para ni un huevón!” Esa marcha en particular terminó en el Teatro Municipal (para horror de los burgueses… imaginen, el Teatro lleno de rotos!) Nosotros habíamos llevado huevos duros, sandwichs, es decir cocaví en general, que comimos fascinadas, sentadas en esas butacas de terciopelo y en ese ambiente señorial en el que ni en mis más febriles fantasías infantiles imaginé estar algún día.

El día del golpe estábamos en casa con mi hermana; mi mamá y Oscar se habían ido a trabajar. Estábamos jugando en la calle y una vecina nos dijo que nos entráramos. Éramos chicas, pero de alguna manera supimos que algo terrible había pasado. Nos entramos y nos pusimos a esperar… mi mamá no llegó. En ese momento no lo sabíamos, pero se la habían llevado detenida a la Escuela de Caballería, junto a otros compañeros del Mapu. Estuvimos 3 días encerradas en casa, solas, aterradas, muertas de hambre y de sueño porque nos daba miedo dormir. A la tercera noche paró un camión militar en la casa y golpeó la puerta. Abrimos y vimos a un milico con la cara pintada. Nos miró hacia abajo y nos dijo: “Ahí afuera les dejamos a la perra, agradezcan que no la matamos”. Se dio la vuelta, se subió al camión y se fueron.

Mi mamá estaba tirada en el suelo, como un paquete, inmóvil. Mi hermana y yo salimos y la entramos, a la rastra. Ningún vecino se asomó a ayudar (tampoco los culpo). Pasamos esa noche en el suelo del living, mi mamá inconsciente y mi hermana y yo abrazadas a ella, pensando que se iba a morir. Estaba machucada de pies a cabeza, los ojos morados, la boca rota, el estómago con marcas de patadas, brazos quemados con cigarro y la clavícula fracturada.

Al otro día llegó una de las compañeras del partido y comenzó una suerte de organización para cuidar a mi mamá y a nosotros hasta ver que se podía hacer. Caminábamos agachadas por la casa y no se prendía la luz. De noche escuchábamos pasar las patrullas militares por la casa y disparaban al aire.

Apenas mi mamá pudo moverse un poco, nos fuimos a Viña, a una casa de seguridad. Llegamos y la casa había sido allanada. Nos tuvimos que ir. Caminamos de vuelta a Quillota, nos fuimos por el medio de las parcelas y los baldíos para que no nos vieran.

En Quillota había llegado a la Escuela de Caballería un mayor que había sido pololo de mi mamá cuando jóvenes. Él, arriesgando su puesto y hasta su vida, le firmó el salvoconducto a mi madre para que saliéramos del país.

Pocos días después nos fuimos a Argentina y comenzó una vida de miseria y pobreza para nosotros. No todos los exiliados tuvimos un exilio de oro en Francia o Alemania… La mayoría de nosotros terminó viviendo en conventillos, trabajando en el campo o en trabajos domésticos y esporádicos. Desarraigados, derrotados, humillados, hacinados.

Mi madre nunca más fue la misma. Hay una cierta degradación para el que tortura y también para el torturado. También una culpa de haber sobrevivido mientras tantos murieron. Mi mamá no pudo manejar todo su sufrimiento y comenzó a beber. Murió hace un tiempo ya, de un cáncer que la consumió completamente y sin nunca haber vencido sus demonios.

Para mi hermana y para mí, la vida se transformó en una pesadilla. Teníamos que hacernos cargo de la casa si queríamos que estuviera limpia, teníamos que cocinar si queríamos comer y muchas veces subsistimos gracias a la caridad de vecinos.

Entonces, cuando se habla de torturados, de asesinados, de detenidos desaparecidos… para mí –aunque participo activamente de las redes sociales- no son consignas para gritar en 140 caracteres cuando Piñera hace algo mal.

Para mí, torturada es mi madre. Asesinado es el Levy, un gigante amable, pololo de la tía Eca, que se bajaba de su camión y me tomaba con sus manazas y me hacía girar. Lo tomaron detenido junto a mi madre. Se lo devolvieron en un ataúd sellado a su madre, con la prohibición de abrirlo (lo habían matado a golpes). Le permitieron velarlo a ella sola, con más de 50 militares cuidando el velorio y al otro día se lo llevaron y lo lanzaron a una fosa común. Para mí, fusilado es el papá de la Luisa. Desaparecidos son los hijos, marido y nuera de la Ana… personas que conocí, que fueron parte de mi infancia: no leyendas ni consignas, ni fotos en blanco y negro.

Para mí, la dictadura no es un hecho histórico y lejano que cambió el rumbo del país. Para mí es la atrocidad que me cambió la vida, que me robó la niñez, que mató en vida a mi madre.

Y sí, soy resentida. Tengo rencor contra quienes nos hicieron eso; tengo odio contra el cobarde o los cobardes que se ensañaron golpeando a una mujer que medía 1.50 mt. y que era mi madre.

YO NO PERDONO

YO NO OLVIDO

Y nunca lo haré.
 Colomba Blue

Nota: Mucho se habla de reconciliación y ni siquiera al día de hoy puedo publicar esta columna con mi verdadero nombre, porque me traería problemas en el trabajo.

miércoles, 14 de enero de 2009

NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE ENERO Y FEBRERO

Seguiremos la práctica de recordar a los compañeros mapucistas caídos a lo largo del año, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio: mientras los recordemos y tratemos de seguir adelante sus mismas luchas, estos sacrificios no habrán sido en vano. El 16 de enero es un día triste para nosotr*s. En esa fecha, en 1974, en Quillota desapareció (y fue supuestamente fusilado entre ese día y el 19 de enero) nuestro compañero Levy Segundo Arraño Sancho, al interior de la Escuela de Caballería de Quillota. El mismo día, Miguel Ángel Moyano Santander era detenido en su casa en Quinta Normal. Fue llevado a Tejas Verdes, donde fue torturado hasta provocarle la muerte, “por anemia aguda”, acaecida el 4 de febrero de 1974 en el Hospital de San Antonio. Comandaba Tejas Verdes, el coronel Manuel Contreras. Levy Segundo Arraño Sancho 27 años, Detenido Desaparecido. Quillota, enero 1974. Militante del MAPU-OC. Fue presidente del Comité Campesino del Asentamiento San Isidro de Quillota. Trabajaba en una parcela en el camino a la Escuela de Caballería de Quillota. Fue dejado cesante y denunciado por la propietaria, doña Perla, como agitador. Perdió la casa en que vivía con su esposa y su hijo de cinco años. Fue detenido y salió libre, pero no quiso irse de la zona: “Hay mucho que hacer por la gente que sufre de verdad acá en San Isidro, en San Pedro, en El Manzanar, La Tetera, Pueblo Indio, La Calera, La Cruz, Charrabata, El Melón, Limache y Boco”. El día 5 de Enero de 1974 recibió una citación para presentarse en el Regimiento de Ingenieros N°2 Aconcagua. Dijo a su madre, “como no he hecho nada, no me pueden hacer nada”. Concurrió voluntariamente en horas de la noche, junto con su amigo y compañero Hugo Aranda Bruna, secretario del Comité Campesino, quedando detenidos en dicha unidad militar. Su cónyuge, Lidia Araya Insunza y su padre, Rufino Arraño Cabrera lo visitaron entre el 11 y el 16 de Enero en el Regimiento, a partir del 17 de Enero se pierde todo rastro del detenido, ese día se informó a su familia que había salido en libertad a las 18:00 hrs. Un conscripto de apellido Mondaca, hoy fallecido, informó en esa época a la familia que Levy había sido sacado del Regimiento en una camioneta blanca. La madrugada del 19 de Enero fue ejecutado el compañero Aranda, secretario del Comité Campesino que presidía Arraño, presumiéndose que éste pudo ser muerto en las mismas circunstancias. El capitán a cargo era Francisco Javier Pérez Egart, el mismo que siendo coronel y Comandante impidió en 1990 que el juez instructor de la causa ingresase a la Escuela de Caballería a investigar una inhumación ilegal. Miguel Ángel Moyano Santander 24 años. Muerto por torturas (Ejecutado). San Antonio, Febrero 1974. Militante del MAPU, Comité Local de La Florida, casado. Trabajaba como obrero, dirigente sindical del Sindicato Standart Electric. Su esposa, Nadia, relata al Comité Memoria MAPU: “Miguel era un idealista, nunca he visto un rostro de regocijo más expresivo que la cara de Miguel cuando le llegó una tarjeta de felicitación del Presidente Allende”. Un compañero de entonces, lo recuerda como “una persona muy pausada, de una conducta de nunca alterarse, muy dispuesto a escuchar, le decíamos “Tevito”, era muy amable, preocupado de estar siempre muy bien informado, de aprender más y de entregar lo que sabía. El hacía análisis político de todo lo que estábamos viviendo. Tenía aspiraciones de construir una sociedad más justa... Siempre fue muy activo en el MAPU, muy estudioso. Fue un militante nota siete”. Fue detenido el 16 de Enero de 1974, en su domicilio de la comuna de Quinta Normal, por agentes del Estado que vestían de civil. Su domicilio había sido allanado meses antes y los agentes lo habían ido a buscar primero en casa de su padre. Tras el arresto la familia lo buscó sin resultado. Días más tarde un carabinero avisó a la cónyuge que su marido está en el Cementerio General. El certificado de defunción indica que murió en el Hospital de San Antonio, el 4 de Febrero de 1974, por “anemia aguda”, lo que hace presumir que el afectado fue conducido a algún lugar de reclusión cercano a esa ciudad. Falleció como consecuencia de las torturas recibidas durante su detención. Nadia cuenta: “Cuando Miguel muere, yo no solamente perdí el esposo, perdí mi mejor amigo, mi proyecto de familia”. ENLACES RELACIONADOS: Masacre en la Escuela de Caballería de Quillota: http://www.memoriaviva.com/culpables/varios/masacre.htm Comité Memoria MAPU: http://www.memorialmapu.cl