A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2019

ALERTA ante las ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MASIVA



Hoy en Nuestra América hay pueblos resistiendo a un sistema opresor. Ahora es más vigente que nunca, conocer cómo nos oprimen, cómo usan ciertas tácticas para mantenernos distraídos, anulados. Una muy usada es la sobreinformación. Mientras vemos un tras otro los videos aterradores, nos mantenemos alejados de la movilización o del proceso organizativo y constructivo de los movimientos populares. Conviene leer y atender, generar conciencia crítica; Chomsky podría provenir del "lado oscuro", pero nos transmite claves liberadoras.

Volvemos a publicar las 10 estrategias (o tácticas) de manipulación masiva.



NOAM CHOMSKY NOS DA LAS CLAVES DE 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MASIVA

¿Cómo se forma un mensaje? ¿Qué hay detrás de los medios de comunicación? ¿Existe realmente la manipulación? Uno de los teóricos y lingüistas más acertados de nuestros tiempos Noam Chomsky realizó un estudio en el que demuestra el submundo de los medios de comunicación y su relación con las esferas de poder.

Siempre se ha cuestionado la forma de comunicar de los medios, asegurando que controlan el imaginario colectivo, la opinión pública y las acciones del público. Siempre vemos películas, pero no notamos el mensaje oculto que este nos emite, por ejemplo, el que Capitán América tiene como principal enemigo a un soviético que es el villano. Además, estas películas y/o series de televisión nos venden estereotipos que, al final se convierten en modelos aspiracionales que todos queremos seguir, y Noam Chomsky siempre ha escrito sobre eso, y a continuación te mostramos sus 10 estrategias de manipulación
(FUENTE: https://aweita.larepublica.pe/magazine/1186681-10-estrategias-para-manipular-a-alguien-segun-noam-chomsky)


Vivimos tiempos convulsos en los que el exceso de información manipulada nos desinforma; cortinas de humo e hilos, que se mueven a la conveniencia de una élite minoritaria, reconducen nuestros pensamientos alienados; soñamos con héroes visionarios como “V”de “V de Vendetta”o Elliot Alderson de “Mr. Robot”, pero son personajes ficticios. Quizás, nuestra última esperanza sea Noam Chomsky, él sí es real y está dispuesto a desmontarlo todo.

La cabeza de Noam Chomsky no para de bullir, por eso es la cabeza del pensador, filósofo, lingüista y sociólogo más importante de la era moderna.

El enemigo número uno del capitalismo, la jerarquización de la clase obrera y del mundo, tal y como está “funcionando”y organizado actualmente, vuelve a arrojar luz en un intento por abrir nuestras mentes y, sobre todo, nuestros ojos, y nos revela (¿o rebela?) las diez estrategias de manipulación masiva más atroces y descaradas.


Despuès de cada uno de los diez enunciados de Chombsky, copiaremos un comentario, tomado del sitio aweita.larepublica.pe.

1. La distracción:
Desviar la atención de las masas con cosas como el fútbol, la telerrealidad o noticias que parecen más importantes que las que de verdad lo son, es una de las estrategias de manipulación masiva más antiguas que hay. Pan y circo.

Comentario (por aweita.larepublica.pe):
Según Chomsky, es un elemento básico para poder manipular, que consiste en desviar la atención de lo realmente importante a través de una inundación constante de distractores o informaciones insignificantes. Por ejemplo: los noticieros mostrando los accidentes vehiculares de la madrugada, o los programas de espectáculo que abundan en la tv.


2. Problema-Reacción-Solución (Crear problemas y después ofrecer soluciones):
Se da cuando el poder y los gobiernos dejan, de manera premeditada, de atender un problema, nos hacen ver que la solución debe externalizarse y ellos mismos proponen el arreglo a ese problema que han creado; empeorar, a propósito, un servicio público para justificar su privatización es una maniobra muy común.

Comentario:
Consiste en crear un problema para causar cierta reacción y después ofrecer una solución. Por ejemplo: crear una crisis económica para aceptar un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La gradualidad:
Las subidas de impuestos o la reducción de los derechos laborales se hacen poco a poco para que sean imperceptibles, para que cuando caigamos en la cuenta ya sea tarde.

Comentario:

Para permitir que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, durante años consecutivos, y así las personas no sentirán un cambio tan drástico: salario mínimo, desempleo, privatización, etc.

4. Diferir:
Consiste en tomar decisiones perjudiciales en el momento prometiendo que reportarán beneficios en un futuro, beneficios que nunca llegarán para cuando ya estemos acostumbrados y no rechacemos la nueva y perjudicial situación generada.

Comentario:

Otra manera de aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo así, la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.

5. Infantilizar al público:
En la televisión, la publicidad o las campañas electorales se tiende a tratar al público de manera infantil y paternalista con el objetivo de anular su pensamiento crítico, y funciona.

Comentario:
El lingüista asegura que cuando se dirige a una persona como si fuera un niño, la sugestión es más grande y habrá más probabilidad de una respuesta favorable, desprovista de sentido crítico. Quizá por este motivo los comerciales prefieran una voz suave en lugar de una grave.

6. Apelar a las emociones:
La manipulación emocional es una de las artes más burdas que hay; se busca jugar con la parte sensitiva de los cerebros para no estimular la reflexiva; anular nuestro lado racional hace que nos quedemos con un mensaje global, no con los elementos específicos que esconde.

Comentario:

Es esta la razón por la que las telenovelas funcionan bien, porque ataca las emociones básicas del ser humano.

7. Crear públicos ignorantes:
La ignorancia es la peor arma de destrucción masiva que hay; crear brechas entre la educación pública y la privada o no proporcionar las herramientas necesarias para culturizar son dos procesos habituales. Por ejemplo, se sigue ridiculizando a “los ratones de biblioteca”, en cantidad de películas o series; ser inteligente o inquieto es sinónimo de ser un perdedor en la estructura social.

Comentario:

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos usados para su control y esclavitud.

8. Promover públicos complacientes:
Los medios, las redes, la radio o la televisión promueven estilos de vida superficiales haciéndonos creer que es lo que está de moda, que es a lo que debe aspirarse, matando, de esta manera, dos pájaros de un tiro; por un lado crean un dócil rebaño, y por otro, una sociedad de consumo que va a mantener la maquinaria capitalista siempre en marcha.

Comentario:

Instar a l público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Refuerzo de la autoculpabilidad:
Hacer creer a las personas que sólo ellas con culpables de sus problemas es otra jugada maestra; si nos hacen creer que nuestro entorno es idílico, un fallo en nuestra economía personal o un fracaso laboral es sólo culpa nuestra; nuestras crisis son nuestras por haber vivido por encima de nuestras posibilidades, no lo olvidemos.

Comentario:

Hacer creer a las personas que son culpables de por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

10. Conocimiento minucioso del ser humano:
La ciencia y la psicología ha recopilado una ingente cantidad de información sobre los comportamientos del ser humano, pero esa información privilegiada sólo la usan unos pocos en beneficio propio, porque sólo unos pocos tienen acceso a ella. Otro ejemplo claro de que la ignorancia del pueblo favorece las acciones de los que están en el poder.

Comentario:

Estudios de mercado, la biología, psicología, han provocado que conozcan mejor nuestro comportamiento que nosotros mismos. Y ante esto producen contenido que nos hacen convertirnos en patrones repetibles y seres que siguen otros modelos aspiracionales.


Sería de gran utilidad que cada lector/a publicase sus propios comentarios y así formaremos una cadena haciendo conciencia crítica, algo que hace mucha falta en los tiempos oscuros que vivimos.


Otros artículos similares, pueden consultarse en este sitio:

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2018/12/especial-chomsky.html

domingo, 2 de diciembre de 2018

Campaña de difusión de las publicaciones



Entregaremos algunas instrucciones sencillas para facilitar la difusión de nuestras comunicaciones.

Si recibe una comunicación por correo electrónico:
ir a la función “reenviar”, hacer click y agregar los correos de las y los nuevos destinatarios.

Ejemplo:
En gmail, se puede reenviar haciendo click sobre el ícono de tres puntos que aparece en la parte superior del mensaje.

Detalle:

También se puede compartir haciendo click en una o más opciones que aparecen en la parte inferior del mensaje:

Si es usuario/a de Facebook:
Es fácil, debajo de cada mensaje aparece la opción COMPARTIR.
Si sólo pones “Me gusta”, no necesariamente se comparte. Es mejor compartir.

Si lees un blog de Blogspot:
En la parte superior de la página hay un menú horizontal:


Si quieres guardar y compartir en tu cuenta de Google, hacer click en G+
Para compartir en otras redes, hacer click en Más


Aparecerá otro menú:
·         Compartir en Facebook
·         Compartir en Twitter

Agradeceré que l*s usuari*s de Facebook visiten el muro Mapu Chile y se hagan amigos, para que les lleguen las publicaciones.

Blog oficial:


Blog de documentos extensos de línea política y formación:


Blog de los Colectivos MAPU de la Región de Valparaíso:


Blog de avisos de eventos, comercio, búsqueda y oferta de trabajo, trueque, reciprocidad, etc.:


Blog de la lucha por los derechos de la Madre Tierra y sus especies, y de las luchas ambientales anticapitalistas:


Blog asociado, del Centro Mapuche de Estudio y Acción:



Un saludo fraterno.
Carlos Ruiz

martes, 13 de enero de 2015

Aaron Swartz: el joven que murió tratando de liberar el conocimiento académico del mundo

Fuente: El Ciudadano
El pasado 11 de enero de 2013 fue encontrado muerto en su departamento en Brooklyn, Nueva York, el joven Aaron Swartz, de 26 años, a quien no dudamos en considerar el primer mártir de la lucha por el Conocimiento Libre. Se dice que se quitó la vida ante las presiones del juicio al que estaba siendo sometido: si se le hallaba culpable en las trece acusaciones en su contra, estaría preso por hasta 50 años.
¿Cuál era el abominable crimen cometido por Swartz? ¿Homicidio? No. En Estados Unidos, una persona podría recibir apenas 10 años de cárcel si tiene un buen abogado. Seis años si es homicidio involuntario. ¿Robo de bancos? Veinte años. ¿Contaminar a otros con HIV intencionalmente? 10 años. ¿Vender esclavos? 20 años. ¿Amenazar al Presidente? Cinco años. ¿Ayudar a Al Qaeda a hacer una bomba atómica? 20 años. [1]
Swartz desarrolló un script (programa informático) que le permitió descargar 4,6 millones de documentos académicos y científicos, reseñas y publicaciones del sitio web Journal Storage(JSTOR), un sistema de archivo en línea de publicaciones académicas y universitarias al que se accede por suscripción. A Swartz no sólo se le acusa por descargar los contenidos, sino que temían que él intentara compartirlos en Internet de forma gratuita.
Sí: para el Imperialismo, una persona que descargara 4,6 millones de documentos científicos de las bases de datos de las universidades y planeara compartirlas en Internet, es más peligroso que un asesino o un ladrón de bancos. Hay que destacar, por cierto, que muchos de estos documentos estaban ya en el dominio público por tener más de 60 años de fallecido su autor; algunos datan del siglo XVIII.
Swartz es un desconocido para la revolución bolivariana. Pero era un luchador que buscaba que todo ese conocimiento que hacen académicos e investigadores, que queda represado en los muros de las grandes universidades o quedan restringidos en “papers” de revistas de investigación académica, pueda estar disponible para que millones de científicos y emprendedores de todo el mundo puedan poner la ciencia y la tecnología al servicio de los pueblos y no de las grandes transnacionales.
El muy joven Swartz con Lawrence Lessig
Él fue co-creador de algunos de los estándares de Internet que más usamos, como RSS; y parte del equipo que creó Reddit y otros portales web. Lawrence Lessig, el creador de Creative Commons, y Tim Berners-Lee, considerado el creador de Internet, eran sus amigos personales desde que tenía 14 años.
Swartz también fue autor del Manifiesto para la Guerrilla del Acceso Abierto, un documento que publicó en 2008, que muestra cuáles eran sus ideales:
¿Obligar a que académicos paguen dinero para leer el trabajo de sus colegas? ¿Digitalizar bibliotecas enteras pero solo permitir que la gente en Google las pueda leer? ¿Proveer artículos científicos a aquellos en las élites universitarias del primer mundo, pero no a niños en el sur del planeta? Es indignante e inaceptable. “Estoy de acuerdo”, muchos dicen, “pero ¿qué podemos hacer?” (…)
Necesitamos tomar la información, donde quiera que esté almacenada, hacer copias y compartirlas con el mundo. Necesitamos tomar cosas que ya no tienen derechos de autor y agregarlas al archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y publicarlas en la web. Necesitamos descargar publicaciones científicas y subirlas a redes de intercambio de archivos. Necesitamos combatir en la Guerrilla del Acceso Abierto.
Con suficientes de nosotros, alrededor del mundo, no solo enviaremos un mensaje firme en contra de la privatización del conocimiento. Haremos que sea una cosa del pasado. (Fin de la cita)
El fiscal encargado del caso indicó que tenían que ser ejemplarizantes con él, para disuadir a cualquier otra persona de intentar hacer lo mismo. De allí que se le acusó de trece cargos y, si era hallado culpable, hubiera podido ser condenado a 50 años de prisión y hasta 4 millones de dólares en multas.
Demasiado arriesgó Swartz, quien en ese momento estaba becado en Harvard y, de haber seguido el estilo de vida de cualquier otro joven privilegiado de su edad, hoy sería un brillante ejecutivo que ganaría cientos de miles de dólares al año en una gran corporación capitalista. Pero escogió otro camino y el sistema político, económico y judicial estadounidense quería destruir su vida por unas “peligrosas descargas” de las cuales él ni siquiera se estaba beneficiando económicamente.
En julio de 2011 el Servicio Secreto estadounidense y el FBI lo arrestaron. Tuvo que pagar 100 mil dólares en fianzas y, en 2013, iba a comenzar el juicio. Pero a pesar de eso, Swartz se involucró fuertemente en la política: fue un activo luchador contra las leyes que querían limitar Internet en Estados Unidos, como la Ley SOPA y la Ley PIPA, y su lucha tuvo un papel decisivo para que no se aprobaran. Frecuentemente fue entrevistado en el canal Russia Today (RT) donde daba sus visiones sobre el mundo y por qué estas leyes, de haberse aprobado, hubieran destruido el sueño de una Internet libre y para todos.
Swartz fue hallado muerto en su apartamento en Brooklyn el 11 de enero de 2013. Murió 7 semanas antes que otro luchador por el conocimiento libre: el gran Hugo Chávez. Se dice que Swartz se suicidó por las presiones del juicio… pero si ustedes ven el documental sobre su vida, “The Internet’s Own Boy” (está en YouTube), tal vez concluyan que eso no es muy probable.
Swartz y Venezuela
Para algunos, este es “un problema de nerds gringos”: un asunto de poca importancia para los habitantes de un país que tiene problemas mucho más graves: rentismo, poca producción local, necesidad de importar productos masivamente en medio de una aguda caída de los precios del petróleo, nuestro principal producto de exportación. Además, sufrimos de contrabando, bachaqueo, escasez, colas, guarimbas, desestabilización, delincuencia e intentos de golpe de Estado. ¿A quién carrizo le importa lo que pase con unos nerds en Estados Unidos? ¿No tienen problemas más importantes de qué preocuparse?
Sin embargo, las personas que quieren producir, que quieren iniciar nuevos emprendimientos para reducir la dependencia de Venezuela a importaciones extranjeras, con frecuencia necesitan maquinarias y conocimientos. Y estos conocimientos frecuentemente están fuera de nuestro alcance.
En Venezuela tenemos decenas de universidades e institutos de investigación pagados por el Estado, como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de Los Andes (ULA) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que deberían estar generando el conocimiento para poder producir todos los alimentos, medicinas y productos de primera necesidad que requieren los venezolanos. El presupuesto de la UCV y del IVIC superan el de numerosas alcaldías y algunos estados venezolanos.
¿Qué ocurre con el conocimiento que ellos generan? Parte de la respuesta está en un completísimo documento hecho por el “Equipo de trabajo para la transformación científica nacional” y publicado en diciembre en Aporrea [2], que explica algunas cosas que ocurren dentro del IVIC y de las universidades públicas. Leemos allí:
La manera tradicional de medir la producción científica es a través de la publicación de documentos científicos, es decir, el paperEl éxito de un investigador se mide por el número de citaciones que tienen sus publicaciones, o por el número de publicaciones en revistas de alto impacto internacional, que gozan del reconocimiento y prestigio de la comunidad científica.
Así, en el IVIC uno de los principales métodos de evaluación a los investigadores es la publicación de papers en revistas de reconocido prestigio internacional, las horas de clase, la socialización del conocimiento en universidades y liceos, incluso la publicación de libros, poco peso o relevancia tienen al momento de evaluar al personal científico. A esto debemos añadir que tal método de evaluación no está reflejado ni en la actual Ley del IVIC, ni en su reglamento, ni en ningún documento público.
Sepa usted estimado lector, que una vez el documento científico se publica en una revista científica “de alto impacto y prestigio internacional”, pasa a ser propiedad de la revista, casi siempre es así. Entonces, si un estudiante universitario, cualquier persona de a pie o incluso el Presidente de la República desea acceder a algún producto científico del IVIC, tiene tres vías posibles de hacerlo, 1) pagar la subscripción a la revista internacional, 2) pagar el artículo directamente (todo en dólares y los montos varían dependiendo de la revista), y 3) escribir directamente al autor de la publicación vía internet, y pedir el favor de que le envíe el documento -previa justificación, por supuesto-.
Entonces la contradicción surge porque el ejecutivo nacional está invirtiendo cuantiosas sumas de dinero para impulsar la investigación en el IVIC, pero la forma como esta se mide es a través de las publicaciones científicas “en revistas de alto impacto y prestigio internacional” -que además están en inglés-. Publicar en revistas nacionales o de América Latina es un acto menor, que no goza de prestigio ni de reconocimiento. Ahora bien, la contradicción surge porque esta considerable inversión del ejecutivo es para desarrollar la investigación, teniendo como eje fundamental la resolución de problemas concretos y la socialización y democratización del conocimiento, mientras que los investigadores del IVIC utilizan el recurso público para producir conocimiento que termina, en buena medida, privatizado en manos de revistas internacionales, y a cambio, el investigador que publica en este tipo de revistas goza del reconocimiento de sus pares, y a mayor número de citaciones mayor capital científico y prestigio, aunque los estudiantes del país o la gente común interesada en una determinada materia ni se entere de que tal publicación existió, ¿No le parece a Usted, contradictoria esta situación? (Fin de la cita)
Efectivamente, los miles de millones de bolívares que el Estado venezolano invierte en universidades y centros de investigación para que generen conocimiento, muchas veces causa que ese conocimiento termine siendo propiedad de prestigiosas revistas científicas extranjeras, y no llega a las manos del pueblo venezolano, que es el que pagó esas investigaciones. JSTOR, el sitio de donde Aaron Swartz descargó 4,6 millones de papers, es una base de datos que agrupa a muchísimas de esas “journals”, así como papers de diferentes universidades del mundo.
Un científico o un profesor universitario que haya realizado una investigación para una universidad pública o un instituto de investigación como el IVIC, y desea publicarla comopaper en una prestigiosa revista científica extranjera -lo que le dará más prestigio y puntos para su ascenso- debe ceder los derechos de autor a dicha revista, aún cuando fue el Estado venezolano el que le patrocinó su investigación.
Ni JSTOR ni la gran mayoría de esas revistas científicas o “journals” suministran acceso gratuito a los documentos que ellas poseen. Hay que pagar una suscripción electrónica, o bien pagar por documento individual una buena cantidad de dólares (entre $15 y $60 dependiendo del sitio web). Lo que significa tener tarjeta de crédito y, en el caso venezolano, tener cupo electrónico en Cadivi/Cencoex, y ligar que los 300 dólares anuales sean suficientes [ver nota 1].
Aaron Swartz, desde los Estados Unidos, estaba muy consciente de esto. En una conferencia impartida a jóvenes del MIT, señaló que “por ser ustedes estudiantes de una gran universidad norteamericana, asumo que tienen acceso a una gran variedad de documentos académicos. Prácticamente cada universidad de EEUU paga estas tasas de licencias a organizaciones como JSTOR para tener acceso a documentos académicos que el resto del mundo no puede leer”.

Continuó Swartz: “Estas tarifas de licencias son tan grandes, que gente que está estudiando en otros países, como la India, no tienen ningún tipo de acceso a estos documentos. Se les ha bloqueado el acceso a todo nuestro legado científico. Muchos de estos artículos académicos datan del siglo de las luces (siglo XVIII, los años 1700). Cada vez que alguien ha escrito un artículo científico, éste fue escaneado, digitalizado y colocado en estas colecciones. Ese es un legado que ha llegado a nosotros por la historia de gente haciendo trabajos interesantes, la historia de los científicos. Es un legado que debe pertenecer a nosotros como iguales, como personas, pero por el contrario, fue bloqueado por un grupo de corporaciones con ánimos de lucro que luego intentan sacar la máxima ganancia de ello”.
El artículo de Aporrea antes mencionado coincide, y añade que nosotros no estamos bloqueados únicamente de los papers hechos en universidades estadounidenses o europeas, sino también de muchos papers hechos en nuestras propias universidades públicas venezolanas: “El problema radica en que tal publicación (los papers) se hace con dinero de los venezolanos y ni la gente de a pie, ni los estudiantes venezolanos que son la juventud llamada a asumir las futuras riendas del país, ni siquiera las universidades (a menos que tengan subscripción a las revistas) tienen acceso libre y directo a ese conocimiento. En pleno siglo XXI, esto es inadmisible en el contexto venezolano, mas aún en el de América Latina”.
Swartz, quien entonces tenía una beca en Harvard, decidió ir del dicho al hecho. Entró al Massachussets Institute of Technology (MIT) y dejó una laptop con un disco duro externo escondida en un cuarto de redes informáticas, para aprovechar su enorme velocidad de acceso. La laptop ejecutó el script que él había programado, y por algunos días estuvo descargando millones de documentos de JSTOR. Lamentablemente Swartz fue descubierto y apresado por el Servicio Secreto estadounidense, que tras los atentados del 11 de Septiembre y gracias a la Ley Patriota aprobada por George W. Bush, se involucraba en estos casos de “ciberterrorismo”.
“Para Aaron, la programación de computadores es magia. Puedes lograr cosas que una persona normal no podría si no es capaz de programar. Entonces, si tienes poderes mágicos, ¿los usarás para el bien, o para hacer montañas de dinero?”, se preguntaba Ben Swartz, hermano de Aaron, hablando sobre su vida en el famoso documental “The Internet’s Own Boy”, que recomiendo a todos ver [3].
Venezuela y el Conocimiento Libre
Hoy, en Venezuela, la Comisión de Ciencia y Tecnología del Parlamento venezolano, que cuenta con diputados como Betty Crocquer y el profesor universitario Guido Ochoa, están debatiendo proyectos de leyes como la del Acceso al Conocimiento Libre y la del IVIC, que siguen el mismo espíritu de Aaron Swartz: el libre acceso a los conocimientos científicos, en particular cuando se trata de investigaciones pagadas y financiadas por el Estado venezolano con el dinero de todos. Proyectos que cuentan con el apoyo de numerosos movimientos de software libre, conocimiento libre y cultura libre.
Desde el colectivo Conocimiento Libre para el Socialismo (Colibris), al cual pertenezco, les dimos nuestro apoyo y enviamos en noviembre un documento a dicha comisión para enriquecer su propuesta. Pedimos, básicamente:
  • Que el material creado por el Estado, o con fondos provenientes del Estado, sea considerado Conocimiento Libre o Cultura Libre y sea colocado en Internet para su libre acceso, consulta y descarga, utilizándose una licencia Creative Commons BY-NC-SA o equivalente.
  • Que la Ley de Acceso al Conocimiento Libre (u otra que se redacte en el futuro) se aplique no sólo con textos científicos y académicos, sino que abarque también material cultural, incluyendo libros, audios, videos, música, películas y fotografías que hayan sido generadas con fondos públicos, colocándose en Internet para su libre acceso y descarga utilizándose una licencia Creative Commons BY-NC-SA o equivalente.
  • Que la Ley de Libre Acceso al Conocimiento (u otra que se redacte en el futuro) refuerce a la Ley de Infogobierno en el tema de la preservación de los archivos digitales de  las páginas web de los medios de comunicación del Estado, y de que los archivos de estas y otras páginas del Estado sean declarados de interés de la Nación y sean adecuadamente preservados por la Biblioteca Nacional de Venezuela, el Archivo General de la Nación u otros entes de importancia.
  • Que se continúe la discusión para la creación de una nueva legislación de derechos de autor, propiedad intelectual y propiedad industrial adaptada a la Constitución Bolivariana y a la nueva sociedad socialista, igualitaria, de justicia social y pleno acceso al conocimiento y la cultura que construye la Revolución Bolivariana
Además, consideramos valiosísimos los aportes que el Frente para la Liberación Tecnológica y otros movimientos de tecnologías libres y conocimiento libre han hecho en favor de estos proyectos de leyes.
La discusión debe continuar, pero no es sencilla. Las leyes de derechos de autor, propiedad industrial, patentes y propiedad intelectual en Venezuela y el mundo con frecuencia han sido impulsadas y patrocinadas por grandes corporaciones para proteger sus intereses, mas no lo de los los autores, compositores, investigadores, músicos ni mucho menos los de los países en desarrollo. Hacer cambios de fondo implica muchas veces luchar contra intereses salvaguardados por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y numerosas empresas y organizaciones. A veces, algunos autores, científicos y músicos, creyendo estar defendiendo sus derechos, terminan sin querer defendiendo los de estas grandes multinacionales; les pedimos reflexionar y sumarse a nuestra lucha.
Sin duda que no es una discusión fácil ni es una lucha en la que debamos estar solos, ni como movimientos sociales, ni como países. En algún momento habrá que abandonar la Ompi y la OMC, y crear nuevas organizaciones que defiendan los derechos de nuestros pueblos y no los de grandes corporaciones.
Pero la lucha de Aaron Swartz demuestra que millones de activistas alrededor del mundo están conscientes de la necesidad de esta lucha, que sólo necesitamos organizarnos, conocernos y actuar juntos, convenciendo a los gobiernos progresistas y revolucionarios de la necesidad de esta lucha.
¡Que viva Aaron Swartz!
Referencias
Nota 1: Hay que reconocer, sin embargo, que las controversias por el caso Swartz hicieron que JSTOR cambiara algunas de sus políticas: desde septiembre de 2011 permite el acceso gratuito a papers en dominio público, y desde 2012 también permite “leer” (más no imprimir o descargar) hasta tres papers quincenales de unas 1.200 journals a quienes se registren gratuitamente. JSTOR también retiró todos los cargos contra Swartz, pero la Fiscalía decidió abrir un caso por su cuenta y ensañarse con el joven debido a la “peligrosidad” de su actitud.

domingo, 16 de febrero de 2014

Facebook, Internet y el control del planeta

Articulo---
DETRÁS DE LO APARENTE, INCREÍBLE HISTORIA 




FACEBOOK

Miercoles 17 de Octubre del 2012

Todos conocen la historia oficial de Facebook, conocen en detalle como fueron sus inicios, sus primeros pasos, sus inconvenientes y evolución. Conocen a sus creadores, a los “suertudos” estudiantes de la Universidad de Harvard protagonistas de la increíble historia, y su innovadora y maravillosa idea. Hollywood se ocupó que así sea, y que hasta el más despistado conociera el sueño americano de esos visionarios jóvenes emprendedores cumplido. Se ocupó de darle una inocente credibilidad de maravilloso y mágico cuento de Disney, sobre todo, cuando los “conspiranoicos” comenzaban a hablar más de la cuenta por inesperadas filtraciones de información clasificada. Nunca más oportuno que la pantalla grande para mostrar las generosas capacidades persuasivas de la ilusión y la manipulación de masas. Hay una constante en todas estas increíbles historias, “Harvard”. Hoy veremos otra historia, la que Hollywood no contó ni contará nunca, la que Disney no escribirá, la que usted nunca leerá en un medio de comunicación masivo. La historia secreta de Facebook, el libro de las caras.

Para comprender correctamente esta historia y su propósito, antes tenemos que transportarnos a los comienzos de Internet, cuando todavía era una intranet militar- gubernamental de DARPA llamada ARPAnet  (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos). No me detendré en fechas ni precisiones, tampoco en los personajes, el que desee puede tomarse el trabajo e investigar al respecto, sólo haré mención a los acontecimientos de forma cronológica para entender los hechos. ARPAnet era un conjunto de computadores IBM, conectados entre sí, para acceder a información y programas de defensa nacional del ejército de Estados Unidos, en la época de la guerra fría. Pueden encontrar cantidad de información al respecto en la red. Lo importante es que cuando la intranet de DARPA es “extendida” y se convierte en Internet, fue por la necesidad de información relacionada precisamente a la defensa nacional y al control de la población. Si una (x) cantidad de computadores podían estar conectados entre si, y compartir información, también se podía extender a otros ordenadores de Universidades, empresas y organismos no gubernamentales, y obtener información de ellos. Luego surgió la idea de extender este control de información al total de la población. Los ordenadores personales de IBM hicieron posible que muchos usuarios dispusieran de su propio equipo donde guardar información.

El asunto era llegar a la mayor cantidad de usuarios posibles, para luego pasar a la segunda fase, la interconexión de todos ellos mediante Internet. Para lograr esto era indispensable que el individuo común se interesara en ésta nueva “herramienta”, así que se armó un departamento especial en el CERN que se dedicó a diseñar el lenguaje HTML y construyó el primer servidor, página y cliente Web del mundo, llamado w3.org World Wide Web (WWW). Luego un equipo se dedicó las veinticuatro horas del día durante meses, a subir información y desinformación a la red, así nacieron los primeros clientes y páginas  www, guardadas en servidores del CERN y del pentágono en Washington DC. Lamentablemente no se tuvo la integración que se esperaba, aunque se invirtieron medios, tecnología y fondos  ilimitados. Bill Gates (otra mentira) es un claro ejemplo de ello. Windows, Apple, IBM, Intel, AMD, la tecnología extraterrestre, etc, etc, etc, fueron indispensables para el propósito, pero pese al esfuerzo no se logró llegar a la población más limitada económica y culturalmente, así que se optó por un plan “B”, la telefonía celular, que cerró la brecha que dejaban los computadores personales. Solucionado este pequeño inconveniente, que no relataré ahora, se pasó a la segunda etapa, Internet para todos y monopolizado por las compañías de comunicaciones, que les “comunicaban” cada nuevo usuario y conexión a la red que se llevaba a cabo. Ahora sólo faltaba extraer la información, para eso se necesitaban dos cosas, un programa para recopilar datos y otro para escuchar y discriminar cuales eran importantes y cuales no.



Instalaciones receptoras Red Echelon

Aquí entra la tercera fase, el espionaje total, rápido y seguro. Este se lleva a cabo por dos medios, el primero es la escucha y análisis constante del flujo de información. Se aprovechó para este trabajo a la red ECHELON ya existente, que es considerada la mayor red de espionaje y análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia aunque existen otras similares. Controlada por la comunidad UKUSA (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, y Nueva Zelanda), ECHELON puede capturar comunicaciones por radio y satélite, llamadas de teléfono de línea, celulares, faxes, e-mails, mensajes de texto y a partir de la década del 90, tráfico de Internet en casi todo el mundo, ejecutado por programas o bot`s automatizados llamados arañas web,  incluyendo el análisis automático y clasificación de las interceptaciones. Se estima que ECHELON intercepta más de tres mil millones de comunicaciones cada día. A pesar de haber sido presuntamente construida con el fin de controlar las comunicaciones militares y diplomáticas de la Unión Soviética y sus aliados, su verdadero `propósito es el antes citado. Se sospecha que en la actualidad ECHELON es utilizado también para encontrar pistas sobre tramas terroristas, planes del narcotráfico e inteligencia política y diplomática. Sus críticos afirman que el sistema es usado también para el espionaje económico y la invasión de privacidad en gran escala. Esto último es en realidad su principal objetivo. La existencia de ECHELON fue hecha pública en 1976 por Winslow Peck.

La segunda parte la llevaría a cabo un programa diseñado en los laboratorios subterráneos de la base Dulce con tecnología y programación alienígena, una variante de ese programa es usada y conocido actualmente por los servicios secretos de distintos países con la sigla de CRNVR, y es utilizado para recabar información directamente de la red ECHELON. Trabaja con lo que se conoce vulgarmente como “palabras clave”, sólo se necesitan tres datos o palabras clave para conocer todo sobre el objetivo. La NSA actualmente utiliza un programa mejorado mucho más efectivo llamado PRISM (Prisma), conocido oficialmente como SIGAD US-984XN. Hasta aquí la introducción, ahora la historia secreta de Facebook, la que se concibió tras bambalinas. Por motivos obvios no daré fechas, nombres ni seré preciso en la información. Más bien seré lo más impreciso posible con los datos. Mientras pueda transmitir correctamente la idea y propósito de Facebook, obviaré toda certeza y negaré toda aseveración de que esto que cuento sea verdad.




Diagrama Base Subterránea Dulce Nuevo México

Como describí en el artículo los niveles de proteccióntoda acción o acontecimiento  programado, diseñado y ejecutado por los Amos,  tiene por lo menos, cuatro niveles de protección antes de llegar a la verdad.

1º) Lo más probable.
2º) Lo menos probable pero posible,
3º) Lo más creíble dentro de lo  posible.
4º) Lo menos creíble dentro de lo posible.

Los dos primeros cubren lo natural u obvio, y los dos segundos cubren lo conspirativo o menos obvio. Facebook fue protegido magistralmente por los cuatro niveles gracias al mejor programa jamás concebido, el Ego. Basado en este programa humano, fue pensada la quinta fase, ésta constaba de dos etapas, la primera era la infiltración en el sector mas joven de la población, aquel que aún no estaba catalogado por ECHELON, la segunda etapa era justamente catalogar, controlar y manipular a ese sector y de paso a todo aquel que usara la “red social” más famosa del mundo. La NSA (National Security Agency)  hacía tiempo que trabajaba con el programa diseñado en Dulce (el original), este programa corría bajo un sistema operativo no conocido fuera de los alcances del ejercito de Estados Unidos e Israel y que fue diseñado exclusivamente para uso interno. Este sistema operativo hacía parecer a Windows, Mac o Linux como los Mame de la informática, y se caracterizaba por tener una interfaz visual de bases de datos cruzadas, conectado de forma satelital con los servidores de inteligencia encriptados en las distintas partes del mundo, incluido Google, cámaras de seguridad, satélites militares, de comunicaciones, meteorológicos, de espionaje, geoestacionarios y el telescopio espacial Hubble. Sumultikernel era y es compatible con cualquier otro sistema operativo conocido hasta el día de la fecha, incluidos los sistemas operativos Android, Symbian, Windows mobile, iPhone, etc, de los teléfonos móviles y con acceso total a cualquier computador o móvil del planeta, incluidos BlackBerry, ipod, ipad, tablets, etc. 


Uno de los servidores de Facebook

El sistema corría y se basaba en lo que se conoce como programas de “rostros ciegos o sin caras”, perfiles psicológicos de sujetos, catalogados de forma binaria por números y letras, cuya identificación correcta de quien es la persona, se basa en la forma que su cerebro procesa la información, o sea, que para identificarlo no interesan sus datos de filiación, su rostro, sus huellas digitales, su iris, su sexo o cualquier otra característica física. Basta su perfil mental-psicológico único, irrepetible e imposible de disimular, asociado a su ADN, para reconocerlo e identificarlo entre millones de personas, disponga de datos falsos, tenga el rostro que tenga después de doscientas cirugías, le falten las manos o los dedos, no tenga ojos o haya cambiado de sexo infinidad de veces. El sistema de identificación se conoce como GPM (Genetic Psico-Mental) y la implantación del microchip está pensada como solución final de identificación, con la huella psico-mental genética del sujeto y su código binario de identificación.

Basado en este programa se incentivó el estudio del genoma humano y se pensó, diseñó y construyó la base para la plataforma de la red social más importante del mundo, que entró en actividad de prueba luego de varios años de estudio y desarrollo, en el año 2004 en Harvard. Luego de dos años de chequeo y mejoras, Face Book, el libro de caras o rostros, en contraparte y alusión al programa “sin rostros” de la NSA, entró en actividad pública hasta el día de hoy, convirtiéndose en tan sólo seis años, en la página más popular y visitada de la red, número 1 en la evaluación de Alexa y con más de 60.000 servidores en todo el mundo. Como nada es lo que parece, y esto no es una excepción, los datos recopilados por Facebook, perfil mental y psicológico, son remitidos directamente a la NSA donde son catalogados con lo que se conoce como puntos de identificación FEMA (Federal Emergency Management Agency). Punto rojo, azul y rosa, utilizados también por el USPS United States Postal Service (Servicio Postal de Estados Unidos) para marcar los buzones de correo de los habitantes, familias, empresas, organizaciones, etc, del que quizás me extienda alguna vez (ver video).




Edificio 7 WTC minutos antes de su destrucción

Estos puntos catalogan al sujeto como peligroso e irrecuperable, peligroso recuperable y colaborador manipulable. Los puntos deciden el destino del sujeto u objetivo, si se transforma en EP (enemigo público) o se considera un riesgo por eventos o causas particulares, acontecimientos mundiales, desastres naturales o eventos generales. Rojo=exterminio automático (ejecución), Azul=Campo de refugiados (concentración) FEMA, y rosa=Colaborador, material adecuado para el trabajo (esclavo perfecto). Todo este plan y desarrollo de la quinta fase y Facebook, se llevó a cabo en elEdificio 7 del WTC (World Trade Center) que era la sede, entre otras empresas y entidades, de Salomon Smith Barney, IRS Regional Council, US Secret Service, C.I.A., Department of Defense, American Express Bank International, Mayor's Office of Emergency Management (Oficina/Sede del Alcalde/Ayuntamiento para Coordinación de Emergencias), etc. Por sus especiales características técnicas y resistencia, fue considerado especialmente seguro para la sede de la C.I.A. y los Servicios Secretos, entre otros organismos como algunas dependencias externas y secretas de la NSA. El 24 de Julio del 2001, el WTC cambió de dueño, un mes y dieciocho días después, fue destruído. Quedan claros los motivos de la misteriosa destrucción del edificio 7, aprovechando los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, provocados y programados poco tiempo después que se planificara y desarrollara el proyecto y experimento social más grande de la historia, el Libro de caras, y la quinta fase del plan de control total se pusiera en marcha. No digo que estas sean las causas del auto atentado, pero sí que les vino como anillo al dedo para destruir las posibles pruebas e implicaciones posteriores si la verdad salía a la luz.

No sólo la NSA usa la información recopilada, ya que este plan de control total nació en DARPA hace 50 años, así que también tienen acceso la CIA, el DoD, el FBI, el Departamento de Justicia y todo organismo relacionado con la seguridad nacional de Estados Unidos que así lo demande. Si usted se cree a salvo por no ser ciudadano Norteamericano, lamento informarle, que cualquier lugar del mundo es considerado por el gobierno y ejército de Estados Unidos, como territorio Norteamericano en caso de crisis mundial. Si me preguntan sobre la veracidad de esta historia, les diré que todo esto es mentira, es una fabula, es producto de mi imaginación, una novela, un buen guión para Hollywood. Y si no, pregúntenle a Facebook, quizás Mark Zuckerberg le responda, alguien le cuente la verdad, le conteste con un ¡Me gusta! o le ponga un punto rojo, azul o rosa en su perfil personal, justo al lado de su número binario de identificación.

Si quiere ver la fuente solo haga clic en el link .


Hacemos llegar video relacionado al articulo--

puntos de identificación FEMA