skip to main | skip to sidebar

MAPU EN LA LUCHA

mapusantiago@gmail.com



A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

INVITAMOS A LA RECONSTRUCCIÓN DEL MAPU

  • Carta invitación

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Araucanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Araucanía. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

Santiago: Marcha contra el monopolio forestal y la intervención militar en la Araucanía

Santiago: Marcha contra el monopolio forestal y la intervención militar en la Araucanía

 LUNES 6 DE FEBRERO A LAS 19:00HRS
EN PASEO AHUMADA CON ALAMEDA

DIFUNDIR Y ASISTIR

Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2017/02/03/santiago-marcha-contra-el-monopolio-forestal-y-la-intervencion-militar-en-la-araucania/


EN ESTE MOMENTO LA ARAUCANÍA ESTA INTERVENIDA CON MILITARES PARA AMEDRENTAR A LAS COMUNIDADES MAPUCHE. SE DENUNCIA EL DISPARO DE RÁFAGAS DE ARMAMENTO PESADO EN LA ZONA DE ERCILLA.

Militares armados recorren las comunidades Mapulwe, Temucuicui, Coñomil Epuleo, Pancho Curamil y Huañaco Millao.
La catástrofe provocada por el latifundio forestal en todo el país ha sido aprovechada por el Estado para decretar Zona de Catástrofe en la Araucanía, dejándola bajo el control militar por decisión de Bachelet y el Ministro del Interior (el reaccionario Mario Fernández, ex jefe de La oficina). A causa de esto, hoy existe un despliegue de militares con armas de guerra en vehículos Hummer y helicópteros dentro de las comunidades. Alertando a familias enteras con el control militar en zonas donde no existe incendio alguno.
¿Qué incendio se apaga con armas y disparos? Ninguna justificación existe para las incursiones militares en las comunidades mapuche, paseándose armados en zonas donde no hay incendios como el territorio de Mapulwe y de las comunidades de Ercilla. Solo quieren amedrentar a las comunidades y sus familias, quieren vanamente demostrar su poder bélico con el cual defenderán a las forestales. Mismas forestales que ocasionan los actuales incendios en 9 regiones de nuestro país. ¡Eso quieren defender: la muerte del pueblo, la explotación del pueblo, quieren perpetuar la catástrofe que han generado!
El Jefe de Defensa Nacional de la Araucanía Juan González, quien tiene el control de la zona, de manera hipócrita declara que todos los medios del Ejército se emplearán para la “seguridad de las personas y la seguridad pública; para brindarle tranquilidad a la gente, para terminar con esta sensación de inseguridad que tiene la gente en la Novena región”. ¿Esperan que les creamos?, de una institución que históricamente asesinó a miles de familias mapuche en la ocupación militar de 1871 ¿Qué sensación de seguridad podrían dar?, ¿Qué seguridad da disparar ráfagas de armamento pesado?, ¿Qué seguridad da el Estado que torturó y mató durante el régimen de Pinochet? Ninguna, solo es la justificación para ejercer el verdadero terrorismo en la Araucanía: el de los dueños de forestales y su Estado.
Los terratenientes y los grandes burgueses son la causa de la pobreza de más del 90% de la población de nuestro país. Eso explica porqué el latifundio forestal se han convertido en el enemigo Nº1 de la lucha por la tierra del mapuche, enemigo también de todos los campesinos pobres de alrededor.
No queda duda que el latifundio forestal hay que eliminarlo, no queda duda de que es un parásito que requiere unidad del pueblo para que sea exterminado junto a todos los terratenientes y su economía semifeudal. No solo necesitamos unirnos para luchar contra los efectos, como los incendios, si no contra la causa de la explotación: hay que exterminar con toda la propiedad terrateniente, con todo el capital monopolista y la opresión del imperialismo que generan las actuales condiciones de explotación en contra de nuestro pueblo.
No podemos confiar jamás en este Estado, nunca irá contra las forestales, si no que las defenderá a sangre y fuego.
¡El único camino es continuar la recuperación de la tierra por la vía de los hechos! ¡El camino es eliminar las forestales con la unidad de los pobres del campo y la ciudad!


¡A MARCHAR CONTRA EL MONOPOLIO FORESTAL Y LA INTERVENCIÓN MILITAR EN LA ARAUCANÍA!
¡ABAJO EL LATIFUNDIO FORESTAL Y LA INTERVENCIÓN MILITAR EN LA ARAUCANÍA!
¡VIVA LA LUCHA MAPUCHE POR LA TIERRA!
¡APOYO INCONDICIONAL A LA LUCHA POR LA TIERRA DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE!
¡TODOS A MARCHAR ESTE LUNES 6 DE FEBRERO A LAS 19:00 HRS EN PASEO AHUMADA CON ALAMEDA!
¡DIFUNDIR Y ASISTIR!
Ferp Zonal Sur-Oriente‎Marcha: contra el monopolio forestal y la intervención militar


Posted by Colectivos MAPU at 0:56 No hay comentarios:
Labels: Araucanía, Forestales, Marcha, movilización, pueblo mapuche, represión, transnacionales

viernes, 1 de abril de 2016

CRONOLOGÍA DE UN MONTAJE: 11 mapuche detenidos:





Estamos viendo como la prensa y los medios de comunicación con bombos y platillos están destacando la  detención de 11 comuneros mapuche por el caso Luchsinger-Mackay y ya se los está declarando como culpables de la muerte de ese matrimonio, sin que todavía exista un juicio que llegue a esa conclusión.

Este montaje tiene como fecha de inicio el 23 de octubre de 2015, o sea, esto empezó a fraguarse hace seis meses, pero a pesar de todo el tiempo que han tenido para perfeccionar este engaño, todo se les está viniendo abajo, dado que de acuerdo a las declaraciones entregadas por el propio testigo de la Policía de Investigaciones (PDI) todo se trataría de una mentira inventada por los propios policías de investigaciones, de acuerdo a las declaraciones del “testigo” fueron los agentes de la policía los que les mostraron las fotos de a quienes debería inculpar, junto con el relato de los hechos que supuestamente ocurrieron la noche del incendio. Por otro lado a pesar de mantener intervenidos los teléfonos de los imputados durante seis meses, nunca lograron obtener ninguna información que los implique en el caso referido.

También está claro porque los policías eligieron a José Peralino Huinca, este comunero como todos saben en su comunidad,  tiene graves problemas sicológicos, que incluso lo han llevado a atentar contra su propia vida y esto lo convierte en una presa fácil para presionar, amenazar, como el ya lo dijo, incluso lo amenazaron con tomar represalias contra su familia, a todo lo anterior debemos agregar los pagos en dinero que han realizado los agentes para terminar de convencerlo para ser parte de este chanchullo, pero finalmente peso más en su conciencia tener que cargar con esta mentira, que inculpaba a gente inocente y por eso terminó retractándose de la supuesta declaración que había realizado en octubre de 2015.

Una vez más estamos viendo como la policía, los tribunales de Justicia y el gobierno de la Nueva Mayoría están fraguando un nuevo montaje contra comuneros mapuche, con esto lo único que logran es mantener presos por meses incluso años a algunos comuneros mapuche (para luego ser dejados en libertad  por “falta de merito”), como una forma de amedrentar a todos los luchadores mapuche, que hoy están buscando recuperar parte del territorio robado a su pueblo, con esto no se busca hacer justicia, sino usar a los tribunales como una forma más de represión indiscriminada contra los mapuche. Los montajes ya se han convertido en algo habitual, sin ir más lejos la Machi Francisca Linconao Huircapan, ya fue inculpada antes en este mismo caso, luego absuelta y el Estado chileno tuvo que pagar una indemnización por este atropello a sus derechos más básicos.

A pesar de los seis meses transcurridos, las pruebas son de muy baja calidad como ya lo han mencionado varios juristas, es lo que más llama la atención a algunos abogados, al comprobar los mediocres procedimientos empleados, como la confesión de un supuesto testigo, que terminó con la detención de 11 comuneros mapuche, sin pruebas científicas, sin pruebas periciales y finalmente sin un verdadero testigo, dado que el que tenían ya se retractó.

Detrás de este engaño esta el gobierno de la Nueva Mayoría, representada por el Ministro del Interior Jorge Burgos, el Subsecretario Subrogante del Interior, Luis Correa y el Intendente Andrés Jouannet, que ya se ha hecho parte de este nuevo montaje, pidiendo la aplicación, una vez más, de la Ley Anti-terrorista contra estos comuneros mapuche, todo esto a pesar de las promesas de campaña de la señora Bachelet de no utilizar esta ley contra los comuneros mapuche.

Ante este nuevo engaño, sólo nos queda pedir la libertad inmediata de todos nuestros hermanos que hoy están siendo procesados injustamente por este caso, libertad para nuestra machi Francisca Linconao Huircapan, José Cordova Transito, José Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel, Luis Tralcal Quidel, Aurelio Catrilaf Parra, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilef Marilef y Eliseo Catrilef Marilef.


Celso Calfullán
Fuente: Correo Semanal
http://correosemanal.blogspot.cl/2016/04/chile-wallmapu-11-mapuche-detenidos.html




Foto de archivo


ENLACES RELACIONADOS: 

Resultados de búsqueda

Las fotos de la pelea entre las familias Luchsinger y Mackay ... 

www.soychile.cl/.../Un-equipo-periodistico-del-Diario-Austral-de-Temuc...
19 jul. 2013 - Caso Luchsinger: testigo acusó presión de la PDI y Fiscalía para dar un ...... los 11 detenidos por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay ...

La pelea entre las familias Luchsinger-Mackay que terminó ... 

www.elmostrador.cl/.../la-pelea-entre-las-familias-luchsinger-mackay-qu...
19 jul. 2013 - La pelea entre las familias Luchsinger-Mackay que terminó en golpes y fotos del agredido Los agresores bloquearon el camino interior del ...

¿Quiénes asesinaron a la familia de colonos Luchsinger ... 

vcc.cl/quienes-asesinaron-a-la-familia-de-colonos-luchsinger-mackay/
14 mar. 2014 - Las fotos de la pelea entre las familias Luchsinger y Mackay por la disputa de un terreno en Vilcún. Al enterarse de que Donald Mackay daría ...

Periodistas son agredidos en pelea entre familias Luchsinger 

www.lanacion.cl › Inicio › Regiones › La Araucanía
19 jul. 2013 - Una pelea de herencia entre las familias Luchsinger-Mackay terminó a golpes y con personas retenidas en un fundo de Vilcún la tarde de este ...

La historia de la familia Luchsinger en La Araucanía ... 

radio.uchile.cl/2013/.../la-historia-de-la-familia-luchsinger-en-la-araucani...
4 ene. 2013 - Werner Luchsinger, el empresario agrícola que murió la madrugada del viernes en un incendio en su casa en comuna de Vilcún, pertenece a ...

Analizamos las fotos de la pelea entre los Luchsinger y los ... 

Video de luchsinger mackay pelea▶ 8:04 
https://www.youtube.com/watch?v=CP5IVsPtI0I
10 mar. 2014 - Subido por MentirasLaRed
Analizamos las fotos de la pelea entre los Luchsinger y los Mackay ... 1:45:14. Jorge Luchsinger Mackay ...

Posted by Colectivos MAPU at 17:41 No hay comentarios:
Labels: Araucanía, Demandas territoriales, mapuche, montaje, presos políticos mapuche, pueblo mapuche, usurpación

miércoles, 13 de noviembre de 2013

RENUNCIA INSOLITA A LOS DERECHOS HUMANOS

ENAMA y la  Renuncia al derecho a la Tierra Mapuche a Cambio de un Bono Compensatorio.

RENUNCIA INSOLITA A LOS DERECHOS HUMANOS

Por Aucan Huilcaman Paillama

El día jueves 17 de octubre, se presentó un Recurso de Protección en la Corte de Apelaciones en la ciudad de Temuco, entre los recurridos se encuentra Andrés Molina Magofke, Intendente de la Región de la Araucanía, CorpAraucanía y ENAMA, se recurrió en contra de Hugo Antonio Alcaman Riffo, Richard Fernando Caifal y Pedro Cesar Cayuqueo este último también en calidad de representante del periódico Azkintuwe y Mapuche Times. La razón fundamental del Recurso es haberse concertados y haber concluido en un acuerdo entre los organismos mencionados para hacer RENUNCIAR A LOS MAPUCHE AL DERECHO A LA TIERRA POR UN BONO COMPENSATORIO, cuyo propósito lo trasmitieron directamente al presidente de la República Sebastián Piñera mediante el Proyecto Ley Araucanía.
          Cabe recordar que en la primera reunión de éste grupo de personas de origen Mapuche concertados en ENAMA, escribí un artículo y le denominé “viejos y Desaprobados propósitos del Indigenismo”. Ese artículo tuvo por objeto poner a disposición antecedentes de orden históricos y políticos sobre los esfuerzos que han desplegados algunos gobiernos en América Latina y el Caribe, con el objeto de hacer funcional a los Pueblos Indígenas al sistema de mercado y del mismo modo allí anuncie los pasos del cual eventualmente transitarían los integrantes de ENAMA, en vista que pocas veces un gobierno de turno se había comprometido concentrar sus esfuerzos económicos a un grupo bien acotado, en ese mismo artículo afirmaba que ningún gobierno trabajaría gratuitamente y las consecuencias podrían resultar preocupante para el presente y el futuro del Pueblo Mapuche.        
             Varias personas Mapuche son los que tomaron la iniciativa con el Recurso de Protección e intentan de frenar a  este grupo que convergen en ENAMA entre los que recurren se encuentra Juan Mario Mila Mllalen, por la Asociación Mapuche de la Comuna de Loncoche; José Santos Millao Palacios y Miguel Segundo Catrilaf Millanao por la organización ADMAPU; Víctor Fernando Marilao Mariqueo Lonko de la Comunidad Juan Quintremil de Wichawe  entre otros y  el que escribe este artículo por  el Consejo de Todas las Tierras. Con el Recurso no se pretende que los Tribunales determinen el derecho a la tierra de los Mapuche, sino, manifestar de manera absoluta la desaprobación de la Ley Araucanía  e identificar a sus responsables.   
            Pocas veces había aparecido un grupo de personas Mapuche dispuestos a “Renunciar al Derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio”, el asunto radica en que cuya iniciativa lo presentan como una posición de la Región en el Proyecto Ley Araucanía. Si este grupo se limitará a manifestar que los integrantes de ENAMA, entre ellos Pedro Cayuqueo, Hugo Antonio Alcaman y Richard Caifal a título personal están dispuestos a renunciar al derecho a la tierra, no habría inconveniente alguno, pero su posición compromete a la presente y futuras generaciones Mapuche sobre el derecho a la tierra.
            ¿Es nuevo que este grupo haya renunciado al derecho a la tierra?, sencillamente no, Hugo Alcamán ya había renunciado al derecho a la tierra con antelación y especialmente alrededor de la construcción al aeropuerto de Quepe en la IX región, sobre este hecho los antecedentes sobran para cualquier lector y han sido aportado por las propias comunidades Mapuche afectadas por el Aeropuerto de Quepe. En esta misma dirección Pedro Cesar Cayuqueo en su periódico denominado Mapuche Times, escribía un artículo haciendo notar las dificultades de la consultas con las comunidades residente o vecinas del aeropuerto Quepe, pero terminaba destacando que el actual aeropuerto de Maquewe resultaba pequeño para el crecimiento de la región, bajo este argumento se llevó a cabo la Pacificación de la Araucanía, la materialización de la línea férrea, Ruta 5 sur, Aeropuerto de Maquewe entre otros. A partir de estos hechos y no únicamente del Proyecto Ley Araucanía se pone de manifiesto que no todos los Mapuche están en los mismos propósitos e intereses políticos y económicos.
            Renunciar al Derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio, resulta inexplicable y a la vez sencillamente estar dispuesto a despojarse de todos los derechos y asuntos que se relacionan con la tierra, desde los aspecto materiales y los derechos patrimoniales que se derivan, así como los derechos intangibles como es el idioma, la espiritualidad, la medicina y la propia identidad, teniendo en cuenta que en la cultura Mapuche la identidad individual, familiar y colectiva  se sustenta en el Tuwun y Kupalme determinado por el Ad-Moguen, Nor Moguen y AdMapu. Pero también se renuncia a los Tratados/Parlamentos que nos legaron nuestros sabios y valientes antepasados Mapuche, son pocos Pueblos Indígenas en América Latina, excepto lo que se encuentran bajo la jurisdicción estatal de Canadá y Estados Unidos, los que con orgullo pueden afirmar que los actos efectuados por sus antepasados en las relaciones coloniales y los estados nacionales, estaban basados en el principio de la autodeterminación, la soberanía,  la libertad y de su capacidad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones, por tanto, el derecho internacional, en el artículo 37 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo han reconocidos y como tal, le han dado plena y absoluta vigencia, sin embargo, un grupo de personas se toman la libertad de renunciar a ella, sobre un derecho que afecta a la futura generación Mapuche.          

      Nadie se podría haber imaginado que, a raíz de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, un grupo de persona de origen Mapuche terminaría planteando la Renuncia al Derecho a la  Tierra por un Bono Compensatorio. Fue de tal dimensión la muerte del matrimonio que el presidente de la República Sebastián Piñera el día 30 de enero 2013, con la participación de casi de la totalidad de los parlamentarios de la región anunció formalmente que enviaría tres proyectos de ley, uno de ellos y de manera exclusiva sería el Proyecto de Ley Araucanía. Con el objeto de apaciguar los ánimos el ejecutivo realizo una seguidilla de reuniones, el día 15 de marzo los Ministros de la Secretaria de la Presidencia y el Ministerio de Desarrollo Social, se reunieron en la ciudad de Temuco y el día 02 de abril 2013, nuevamente los Ministros de la Secretaría de la Presidencia y el Ministro de Desarrollo Social se reunieron en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, con los parlamentarios de la región y finalmente el día 11 de julio más de un medio centenar de personas entregaron al presidente de la República Sebastián Piñera, la propuesta Ley Araucanía. Pero nadie habría pensado que la conclusión sería una “Ley Especial que determine que los Jefes de Familias Mapuche que trabajen la tierra, que esperan la entrega de tierras y que su familia se COMPROMETAN A RENUNCIAR a la entrega de tierras por CONADI, a recibir un Bono Compensatorio equivalente al valor de la tierra no recibida. Se estima beneficiar a unos 10.000 Jefes de Hogar a un costo aproximado de 2.000 millones de dólares”
   El asunto de tierras ha tenido muchas complejidades para su tratamiento y reconocimiento como derecho y especialmente como derecho humano. En ese sentido el derecho internacional aborda y cautelas algunas cuestiones de carácter fundamentales sobre el asunto de tierra. Debo afirmar con toda la fuerza en mi calidad de co-legislador del derecho internacional, convenido en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Luego que dedicara dos décadas de mi vida en el trabajo de la diplomacia indígena, del Lobby Internacional de la incidencia acordamos el artículo 28.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado”.
   Sobre el artículo 28.- en ningún caso cabe la idea de un bono, sino, una indemnización justa y equitativa. Lo que implica que una institución propiamente indígena, o un sistema de gobierno que se haya dado los indígenas o un Pueblo Indígena como titular de este derecho tendría el derecho de establecer los estándares para la indemnización justa y equitativa, pero en ningún caso, CorParaucanía, ni Fundación AITUE, ni un grupo como ENAMA, este último nace al amparo y patrocinio de un gobierno, contraviniendo con sus actos todos los principio de la autodeterminación.
   Cabe la indemnización, en la medida que las circunstancias impidan la restitución y la reparación como primera medida. Pero en ningún caso un bono por la renuncia al derecho a la tierra. Este propósito contenido en el Proyecto de Ley Araucanía es completa y absolutamente contrario a todas las normas de derechos humanos de última generación que los Pueblos Indígenas han alcanzado en la lucha internacional.
  Un proyecto con similares características solo había tenido vigencia durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, mediante el Decreto de Ley 2568 que establecía “al momento de dividirse las tierras dejan de ser indígenas las tierras y sus ocupantes”. Cuya norma jurídica es una de la causante de los reclamos de tierras en la actualidad, por tanto, el Proyecto Ley Araucanía y sus conclusiones representa una amenaza al derecho a la tierra del Pueblo Mapuche.
El Estado Chileno con la aplicación de normas represivas, especialmente la Ley Antiterrorista y la militarización ha desplegado sus esfuerzos para hacer renunciar a los Mapuche en la lucha por la tierra y la autodeterminación y no necesita un compromiso tan férreo de parte de ENAMA que, lamentablemente se han convertidos en los parientes pobres de los Empresarios de la IX región, y como tales peregrinan por las dependencias de los sectores privados y por cada gobierno de turno y con seguridad se estarán preparando para presentarse en el gobierno venidero.
No causa mayor preocupación que CorpAraucanía se proponga como meta política hacer Renunciar a los Mapuche sobre el derecho a la Tierra por un Bono, porque ellos todos los días están realizando transacciones económicas sobre el patrimonio territorial que le pertenece al Pueblo Mapuche, pero que fueron despojados de él y en este orden el derecho internacional es muy claro la declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas estipula “las tierras, territorios y sus recursos que fueron tomado, confiscado y ocupado sin su consentimiento previo, libre e informado”. Este articulo lo convenimos y lo adoptamos como norma de derecho internacional, porque los territorio de los Pueblos Indígenas fueron tomado, ocupado y confiscado mediante actos coercitivos contrario al respeto a los derechos humanos, y aquí cabe perfectamente los actos cometidos por la Pacificación de la Araucanía.
Derechamente tampoco genera preocupación las intenciones del Intendente de la IX región Andrés Molina Magofke en cuanto pretender que los Mapuche renuncien al derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio, sencillamente porque el Intendente es uno de los propietarios de la Empresa Bosque Cautín y esta empresa forestal tiene más que un centenar de reclamos de tierras de parte de las comunidades Mapuche de la provincias de Malleco y Cautín. Sinceramente faltaría espacio en este artículo para enumerar cada reivindicación de tierra por parte de las comunidades Mapuche. A este respecto, el senador Alberto Espina había anunciado en reiteradas oportunidades que el gobierno de Sebastián Piñera efectuaría un acto de Estado de carácter singular, restituyendo las tierras Mapuche que estaban reconocidas en los títulos de Merced, pero que ahora estaban bajo el dominio de personas no Mapuche. Esta valiosa iniciativa que proponía el Senador Alberto Espina fue mutilada por el propio intendente de la IX región, a raíz de los traslape de títulos de dominios que proviene de los títulos de Merced con los predios de Bosque Cautín entre otras empresas forestales.
El derecho a la tierra en el caso de los Pueblos Indígenas, se le ha atribuido el carácter de inembargable, imprescriptible, inalienable, por lo mismo, resulta completamente fuera lugar que un grupo de personas de origen Mapuche, manifiesten todo lo contrario, porque no solo renuncian al derecho la tierra, sino, a los derechos humamos y a partir de esta manifestación quebrantan toda la lucha que se ha mantenido de parte de los valientes, sabios y heroicos Mapuche.
 
  
Posted by Colectivos MAPU at 0:56 No hay comentarios:
Labels: Araucanía, CONADI, derechos humanos, derechos indígenas, gobierno Piñera, lobbismo, mapuche, Tierras indígenas, transnacionales, Wallmapuche

domingo, 20 de enero de 2013

CUARTA DECLARACIÓN DE HISTORIADORES RESPECTO DE LA CUESTIÓN NACIONAL MAPUCHE



Al igual que en enero de 2008, agosto de 2009 y septiembre de 2010, cuando emitimos sendas declaraciones a propósito de los asesinatos por la espalda de los comuneros mapuches Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío perpetrados por las fuerzas policiales del Estado y de la prolongada huelga de hambre realizada por presos políticos mapuches, respectivamente, los historiadores e historiadoras que suscribimos esta declaración queremos expresar nuestra preocupación y punto de vista por los últimos hechos de violencia ocurridos en la Araucanía que concluyeron con la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay y desataron una serie de allanamientos a diversas comunidades mapuches. Al mismo tiempo, declaramos lo siguiente:

1. Los hechos de violencia en esa región, que corresponde a una parte del Wallmapu, territorio ancestral del pueblo mapuche, tienen su punto de partida en la mal llamada “pacificación de la Araucanía” realizada por el Estado chileno entre las décadas de 1860 y 1880, en violación de los acuerdos concluidos con los mapuches después de lograda la Independencia (1825). Mediante una prolongada campaña militar, el Estado de Chile ocupó a sangre y fuego la Araucanía y, utilizando los métodos más violentos y crueles, usurpó grandes extensiones de tierra indígena que subastó a bajo precio o regaló a colonos chilenos y extranjeros, confinando a los mapuches en pequeñas y míseras reducciones. La violencia actual, es el fruto de la expropiación e intento de sometimiento de los mapuches por parte del Estado chileno y de los latifundistas nacionales y extranjeros que se beneficiaron del despojo de ese pueblo originario. También es el resultado de la ceguera política de las autoridades del Estado que han hecho oídos sordos a las reivindicaciones mapuches o han implementado políticas meramente asistenciales que no apuntan a corregir las injusticias estructurales de la que son víctimas los mapuches. La violencia actual es el resultado de más de 130 años de injusticias, despojos y negación de derechos.

2. No obstante esta comprensión de las causas estructurales de la violencia en la Araucanía, lamentamos la muerte de esta pareja de empresarios agrícolas, del mismo modo como lamentamos toda pérdida humana, pero advertimos a la opinión pública que no es justo criminalizar a todo un pueblo por un hecho cuyos autores aún no se conocen y que, además ha sido condenado por todas las organizaciones representativas de dicho pueblo. En este sentido, coincidimos plenamente con una reciente Declaración emitida por un grupo de destacados investigadores mapuches especialistas en Ciencias Sociales y Humanidades cuando señalan: “Creemos que las muertes en un conflicto son siempre lamentables. Refuerzan la intensidad de la violencia o la naturalizan como medio de abordaje de los problemas, contribuyen a la radicalización y polarización de las posiciones políticas e ideológicas o conllevan al desarrollo de actos irracionales. Observamos con preocupación las señales emitidas por el gobierno, políticos y gremios empresariales y ciudadanos comunes, en cuyos juicios y opiniones aflora un racismo desde el cual se justifica la aplicación de legislaciones que vulneran los derechos humanos y legitiman e incentivan la violencia policial o paramilitar en contra de los mapuches. La convergencia que manifiestan sectores empresariales, latifundistas y el gobierno en asumir la represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en la imposición del Estado colonial chileno en nuestro territorio mapuche”.

3. Consideramos que solo un cambio radical de la posición del Estado y del conjunto de la sociedad chilena frente a la “cuestión mapuche” podrá dar solución efectiva a este conflicto más que centenario. Es necesario erradicar de raíz la discriminación y el racismo del que es víctima este pueblo originario apuntando a las causas de fondo de su malestar. Es preciso, en primer lugar, avanzar hacia un rápido reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y de todos los pueblos originarios que pueblan desde hace muchos siglos el territorio de la actual República de Chile. También es preciso construir junto a esos pueblos una fórmula consensuada con el pueblo chileno de autonomía política en el marco de un Estado que debe declararse como plurinacional y pluricultural.

Igualmente se impone la urgente adopción de medidas que apunten a la devolución de las tierras usurpadas, la liberación de los presos políticos mapuches, el cese de la represión contra las comunidades, el término de la militarización de la Araucanía y la no aplicación de la Ley Antiterrorista en hechos producidos en el contexto de luchas sociales, reivindicativas o nacionales, la protección de la infancia mapuche amenazada por la ofensiva represiva del Estado, la aplicación irrestricta de las cláusulas del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscrito por Chile que concierne a los pueblos originarios, la preservación de la lengua y de la cultura mapuches, entre otras medidas exigidas por las organizaciones mapuches y de defensa de los Derechos Humanos.

4. Manifestamos, una vez más, nuestro apoyo a las demandas del pueblo mapuche porque se sostienen en el legítimo derecho de reclamar del Estado la devolución de las tierras que le fueron expropiadas, el reconocimiento que merece como un pueblo con sentido de identidad propia y el derecho a lograr una mayor participación en la gestación de las políticas que consideren apropiadas para impulsar su desarrollo.

5. Estamos firmemente convencidos que la instauración de un diálogo democrático e igualitario entre todas las partes involucradas en el conflicto que opone al Estado de Chile y los empresarios de la Araucanía, por un lado, y el pueblo mapuche, por el otro, solo puede ser abordado desde el reconocimiento de hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche desde hace mucho tiempo. Negar, soslayar o minimizar estas verdades históricas solo hará más difícil y doloroso el proceso para la solución de este drama histórico.

La Araucanía - Santiago, 19 de enero de 2013.


Sergio Grez Toso, académico de la Universidad de Chile.
Igor Goicovic Donoso, Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Jorge Pinto Rodríguez, académico de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Premio Nacional de Historia 2012.
Pedro Canales Tapia, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Julio Pinto Vallejos, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Augusto Samaniego Mesías, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Luis Galdames Rosas, Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Fabián Almonacid, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Alejandra Brito Peña, Directora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción.
Patrick Puigmal, Director del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, Universidad de Los Lagos, Osorno.
Beatriz Areyuna Ibarra, Jefa de la Carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Pedro Rosas Aravena, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.
Mario Garcés Duran, académico de la Universidad de Santiago de Chile, Director de ECO, Educación y Comunicaciones.
Nelson Castro Flores, Jefe Carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Escuela de Educación, Universidad Viña del Mar.
Juan Ñanculef Huaiquinao, Jefe Unidad de Cultura y Educación CONADI Dirección Nacional –Temuco.
Carlos Gutiérrez P., Director del Centro de Estudios Estratégicos (CEE-Chile).
Florencia E. Mallon, académica de University of Wisconsin-Madison, Estados Unidos.
Verónica Valdivia, académica de la Universidad Diego Portales.
Carlos Contreras Painemal, académico de la Freie Universität, Berlin, Alemania.
Fernando Pairicán, Magíster © Universidad Santiago de Chile.
José del Pozo, académico de la Université de Québec à Montréal (UQAM), Montreal, Canadá.
José Alejandro Marimán Quemenado, historiador y Dr. en Ciencias Políticas.
Marcela Cubillos Poblete, académica de la Universidad de La Serena.
Cristina Moyano, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Rolando Álvarez Vallejo, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Sergio Caniuqueo Huircapan, Magister © Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Comunidad de Historia Mapuche.
Jaime Massardo, académico de la Universidad de Valparaíso.
Alberto Díaz Araya, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Margaret Power, académica del Illinois Institute of Technology, Chicago, Estados Unidos.
Pablo Aravena Núñez, académico de las universidades de Valparaíso y Viña del Mar.
Ángela Vergara Marshall, académica California State University. Los Angeles, Estados Unidos.
Consuelo Figueroa Garavagno, académica de la Universidad Diego Portales.
Manuel Loyola, Director de Ariadna Ediciones.
Carlos Molina Bustos, académico de la Universidad Viña del Mar.
Rodrigo Ruz Sagal, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Jorge Magasich, académico del Institut des Hautes Études des Communications Sociales (IHECS) de Bruselas, Bélgica.
Bernardo Subercaseaux, académico de la Universidad de Chile.
Carlos Ruiz Rodríguez, académico del Instituto Profesional Chile, Carrera de Educación General Básica, Campus San Joaquín.
Margarita Iglesias Saldaña, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Milton Godoy Orellana, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Ivette Lozoya López, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia F. Rojas Mira, Dra © en Estudios Americanos especialidad Historia, IDEA,
Universidad de Santiago de Chile.
Claudio Pérez, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Juan Rodrigo Ortiz Retamal, historiador Evangélico.
Francis Goicovich, académico de la Universidad de Chile.
Luis Castro Castro, académico de la Universidad de Valparaíso.
Horacio Gutiérrez, académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
María Eugenia Albornoz Vásquez, Dra. © de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris.
Enrique Fernández Darraz, académico de la Universidad de Tarapacá, Santiago.
Robinson Silva Paredes, académico de la Universidad Austral de Chile.
Fernando Venegas Espinoza, académico de la Universidad de Concepción.
Carlos Mondaca Rojas, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
César Cerda Albarracín, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Daniel Palma Alvarado, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Pedro Bravo Elizondo, académico de Wichita State University, Wichita, Kansas, Estados Unidos.
Mario Valdés Vera, académico de la Universidad de Concepción.
Ricardo López, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Francisca Giner Mellado, académica de la Universidad de las Américas.
Jorge Iturriaga, Dr. en Historia Pontificia Universidad Católica.
Alfredo Lastra Norambuena, Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Polonia.
Luis Corvalán Márquez, académico de la Universidad de Valparaíso.
Luis Cruz Salas, investigador independiente.
Viviana Gallardo Porras, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Mathias Ordenes Delgado, académico de la Universidad Católica de Temuco.
Carlos Gabriel Alfaro Hidalgo, académico de la Universidad Católica del Norte.
Jorge Rivas Medina, académico de las Universidades ARCIS y UCINF.
Michael Reynolds, académico de la Universidad de Chile.
María Soledad Jiménez Morales, académica de la Universidad Alberto Hurtado.
Ricardo Vargas Morales, académico de la Universidad ARCIS Sede Concepción.
Viviana Bravo Vargas, académica de la Universidad Autónoma de México, México.
Gina Inostroza Retamal, académica de la Universidad ARCIS, Sede Concepción, integrante Corporación Instituto Mujeres del Sur (ONG).
José Luis Cifuentes Toledo, Taller de Ciencias Sociales Luis Vitale Cometa, Concepción.
Danny Marcelo Ahumada Vargas, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Pablo Artaza, académico de la Universidad de Chile.
Carolina Andaur Marín, académica de la Universidad Viña del Mar.
Patricio Herrera González, Doctorando en Historia de El Colegio de Michoacán, México.
Martín Correa Cabrera, investigador independiente.
José Luis Tasso Valdés, académico de la Universidad UCINF.
Manuel Andrade Valenzuela, Comisión Ética Contra la Tortura.
Eduardo Godoy Sepúlveda, Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Rodrigo Henríquez Vásquez, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paulina Peralta, Editora de textos escolares de Historia y Ciencias Sociales.
Bárbara Chiu Stange, profesora de Historia.
Juan Guillermo Muñoz Correa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Víctor Muñoz Cortés, Santiago, investigador independiente.
Germán Adolfo Morong Reyes, Doctor © en Estudios Americanos IDEA-Universidad de Santiago de Chile, Becario CONICYT.
Hernán Delgado, académico de la Universidad de Los Lagos, Osorno.
Lucía Valencia Castañeda, académica Universidad de Santiago de Chile.
Isabel Jara, académica de la Universidad de Chile.
Xochitl Inostroza, Dra. © en Historia, Universidad de Chile.
Alberto Harambour Ross, académico de la Universidad Diego Portales.
Isabel Möller, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Daniel Madariaga Arias, profesor de Historia.
Gustavo Martin Montenegro, professor del Holy Spirit College de Wollongong, NSW, Sidney, Australia.
Luis Azúa, Licenciado en Historia, París, Francia.
Dina V. Picotti, académica de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.
Mario Matus González, académico de la Universidad de Chile.
Armando Chaguaceda, académico de la Universidad Veracruzana (México) y Coordinador de Grupo de Trabajo de CLACSO.
James Cockcroft, académico jubilado de la State University of New York, Estados Unidos.
Claudia Zapata Silva, académica de la Universidad de Chile.



Posted by Colectivos MAPU at 22:27 No hay comentarios:
Labels: Araucanía, Autonomía mapuche, Convenio 169 OIT, historiadores, Jaime Mendoza Collío, ley antiterrorista, mapuche, Matías Catrileo, pueblo mapuche, violaciones a derechos indígenas, violencia policial
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

CONTRA LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET, LA LUCHA SIGUE

SEGUIMOS EN CONTRA. CHILE SIGUE EN CONTRA. RECHAZAMOS LA CONSTITUCIÓN DE LA ULTRADERECHA EXPLOTADORA Y VENDEPATRIA. NO PARAR, AVANZAR EN LA INCESANTE LUCHA, HASTA QUE LA JUSTICIA SE HAGA REALIDAD

A RECUPERAR EL COBRE - RENACIONALIZACION AHORA - AGUA Y RIQUEZAS BÁSICAS PARA TOD*S

A RECUPERAR EL COBRE - RENACIONALIZACION AHORA - AGUA Y RIQUEZAS BÁSICAS PARA TOD*S
Presidente Allende, nacionalizó el cobre hace 40 años. L*S MAPUCISTAS VENIMOS BREGANDO POR LARGO TIEMPO POR RENACIONALIZAR EL COBRE Y LAS RIQUEZAS BÁSICAS, INCLUIDA EL AGUA, QUE DEBE SER DE TOD*S Y NO DE UNOS POCOS CAPITALISTAS

CAMPAÑA DE FINANZAS DEL MAPU

AYUDENOS A SEGUIR EN LA ACCION

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2019/10/campana-de-finanzas.html

PROGRAMA DEL MAPU 1972

PROGRAMA DEL PARTIDO MAPU, aprobado en el 2° Congreso, diciembre de 1972.

El MAPU hoy se ha dado un nuevo programa, inspirado en los términos generales del 2° Congreso, adecuados y reelaborados de acuerdo a las circunstancias actuales.

Enlace: PROGRAMA MAPU II CONGRESO

Nuestras propuestas

http://mapuenlalucha.blogspot.cl/2009/04/nuestras-propuestas-perfil-y-programa.html

Nuestras propuestas. Perfil y programa

Nuestra propuesta es reconstruir un movimiento que tenga el carácter original del MAPU. Leer más...

RESEÑA HISTÓRICA

El MAPU surgió en mayo de 1969, en medio del ascenso de las luchas del pueblo chileno hacia una sociedad más justa. Nació oficialmente el 18 de mayo de 1969, en una asamblea realizada en un local sindical, después del quiebre del PDC, producido por la ruptura de los sectores izquierdistas que vivían al interior del PDC, tras el fracaso del reformismo, la lentitud en la reforma agraria, la política económica antipopular y los hechos represivos criminales hechos por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en especial las matanzas de obreros del cobre en El Salvador (11 de marzo de 1966) y de pobladores de Puerto Montt (9-10 de marzo de 1969).


LEER MÁS: ««««

Porque Chile tiene memoria, Fuera USA de Venezuela

Porque Chile tiene memoria, Fuera USA de Venezuela
Campaña de solidaridad con Venezuela

El MAPU es un partido proletario

"Representa los intereses del proletariado y, en general, de todas las clases y capas explotadas cuyos intereses se identifican con los del proletariado. Por eso, en la lucha de clases, el MAPU toma partido en el bando de los proletarios y está en sus posiciones de clase. El MAPU combate por la revolución chilena y la construcción del socialismo, como la forma eficaz de conquistar una sociedad sin explotación, sin clases"
(Rodrigo Ambrosio, septiembre de 1971)

CONVOCATORIAS


CONCEPCIÓN: TODOS LOS VIERNES, 12 H., FRENTE A LA INTENDENCIA. Manifestación de Organizaciones de Derechos Humanos por verdad, justicia y reparación a víctimas de represión, no al secreto de 50 años, no a la impunidad.




CONTRA EL ENGAÑO Y LA CORRUPCIÓN: NO A LAS REFORMAS TRUCHAS. FIN AL PLAN LABORAL Y A LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET.


Libertad a tod*s l*s pres*s polític*s: chilen*s, mapuche, etc.

Fin al Destierro: derogación de la pena de extrañamiento.


No más represión en las comunidades mapuche, rapa nui, ni a la ciudadanía que lucha por sus derechos ambientales.


Reparaciones justas a las víctimas sobrevivientes de la dictadura cívico-militar: ex pres*s polític*s, exonerad*s, exiliad*s.


No a la impunidad ni a los pactos de silencio.


No más asesinad*s en democracia: Antonioletti, Norma Vergara, Daniel Menco, Alex Lemún, Matías Catrileo, Julio Huentecura, Jaime Mendoza Collío, José Huenante, Rodrigo Cisternas, Nelson Quichillao, y tant*s otr*s, ¡presentes!



¡¡ A transformar el descontento en lucha y la lucha en poder popular!!


A manifestar la rebeldía popular y a no perder la memoria.

Los mártires de los pueblos no se pueden transar.

"La historia es nuestra y la hacen los pueblos"

«

Visiten la nueva página de Facebook:
MAPU CHILE

«

Visiten el Facebook weichafematiascatrileo

«

HACIA EL PARO GENERAL:

El MPT pone en el debate y la acción de las organizaciones populares y la ciudadanía, la realización de un gran PARO GENERAL, para mostrar la fuerza de las clases populares. No podemos seguir excluidos, silenciados, aplastados por un poder explotador, que se sostiene en nuestra falta de respuesta.

El debate es necesario, para diseñar esta acción o conjunto de acciones. ¿Paro, o jornadas de movilización? ¿Por un día, indefinido, por una plataforma, por una propuesta?

Notas, aportes, contactos, para emprender la movilización popular: mapusantiago@gmail.com

Saludo a la mujer trabajadora

Saludo a la mujer trabajadora
Mujer, bandera proletaria

Saludamos a las Mujeres Trabajadoras

Saludamos a las Mujeres Trabajadoras
Con Elizabeth Rekas y Cecilia Magnet en el Corazón

Entrada destacada

LINEAMIENTOS PRINCIPALES DE NUESTRA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

Libertad a tod*s l*s pres*s polític*s: chilen*s, mapuche, etc. Fin al Destierro: derogación de la pena de extrañamiento. No más rep...

Màs noticias

Información día a día sobre América Latina y el mundo:

http://www.resumenlatinoamericano.org


www.elciudadano.cl

BIENVENID*

KÜME KÜPAIMI - HAMPUY - NAPAYKUNAKUY -
BIENVENU/E - WELCOME - WILLKOMMEN
L*s invitamos a ver el blog completo:

http://mapuenlalucha.blogspot.com

Regístrese como seguidor/a y podrá recibir nuestras informaciones en su correo/email.

Revise nuestro archivo - índice de contenidos.

¡PASAMOS DE 533.000 VISITAS!

¡PASAMOS DE 533.000 VISITAS!
Cada día nos ven entre 20 y 100 personas, promedio. AGRADECEMOS SU VISITA. INVITE A SUS COMPAÑER*S A LEERNOS, A ENVIARNOS SUS IDEAS, SUS RELATOS, sus penas y victorias.

VISITA EL BLOG

Ingresa a la página del blog, busca palabras, imágenes o temas, haz consultas.
Encuentra nuestros blogs temáticos, enlaza con las páginas hermanas.
Difunde este espacio. Colabora con la propuesta de OTRO MUNDO POSIBLE, SI VAMOS HACIENDO ALGO AQUI Y AHORA.

A UNIR TODAS LAS LUCHAS

INVITAMOS A LA RECONSTRUCCIÓN DEL MAPU

  • Carta invitación

Blog

Estimad«s compañer«s, les recomendamos ver los archivos de esta página www.mapuenlalucha.blogspot.com

Translate

SERGIO RIVERA PUENTES

SERGIO RIVERA PUENTES
ESTARÁS SIEMPRE PRESENTE

Este sitio emplea Cookies

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies

Más información

Entendido

MPT

  • ELEMENTOS CENTRALES MPT
  • MPT Blog
  • Documentos Mesa Coordinadora

Nuevos sitios hermanos

RECOMENDADOS


No + AFP: http://www.nomasafp.cl/

La Hora de los Justos: http://andresfigueroacornejo.blogspot.com

Debate Social: http://luismesina.blogspot.com



www.contropiano.org




nuestra-america-small


forumpalestina.org

disarmiamoli-small


Siti Amici:

bannerliberatvpiccolo

Odradek Editore

nodebito.it


Libros recomendados

  • Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

Viva la Revolución Cubana

Viva la Revolución Cubana
Fidel Castro y Rodrigo Ambrosio, noviembre de 1971

Vistas de página en total

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Compañero Jaime Contreras,

Compañero Jaime Contreras,
¡Presente! ¡Ahora y siempre!

CONTRA EL MALTRATO A MUJERES

CONTRA EL MALTRATO A MUJERES

NUESTRAS PAGINAS

  • MAPU DE VALPARAISO
  • MAPU, DOCUMENTOS Y ARTICULOS EXTENSOS
  • Páginas verdes y rojas. Avisos, trabajos, compraventas, trueques, eventos
  • Ñuke Mapu. Defensa de la Madre Tierra

Buscar en este blog

Páginas

  • Página principal
  • PERU
  • VENEZUELA
  • EL MAPU: DOCUMENTOS

SI NO ENCUENTRAS LO QUE BUSCAS

Por medio de un recurso de Bogger, tenemos acceso a las palabras clave de nuestr*s lector*s.
Si no encuentras la información que buscas, puedes escribirnos:
mapusantiago@gmail.com
mapuvalparaiso@gmail.com
Alguien buscaba el Himno del MAPU, y publicamos un enlace a una página donde se puede escuchar y descargar.
Agradecemos tu participación.

Archivo del blog

  • ▼  2025 (9)
    • ▼  septiembre (1)
      • EL MAPU SE RETIRA DE LA IZQUIERDA ECOLOGISTA POPULAR
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2023 (13)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2020 (11)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (27)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (5)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (48)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2017 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (5)
  • ►  2016 (68)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (3)
  • ►  2015 (134)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (17)
  • ►  2014 (163)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (35)
  • ►  2013 (122)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (13)
  • ►  2012 (151)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (16)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (13)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (47)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (25)
  • ►  2010 (174)
    • ►  diciembre (45)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (25)
  • ►  2009 (207)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (30)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (15)
  • ►  2008 (43)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (1)

Nación mapuche: AMUL WEICHAN, NEWEN PU PEÑI, PU LAMGEN

Nación mapuche: AMUL WEICHAN, NEWEN PU PEÑI, PU LAMGEN

¡Aún tenemos patria!

¡Aún tenemos patria!

ACUERDO DE LOS PUEBLOS - COCHABAMBA 2010

ACUERDO DE LOS PUEBLOS, Cochabamba 2010 from Javier Bertin Mardel on Vimeo.

http://vimeo.com/12745353

MAPU VALPARAÍSO

  • Blog MAPU de Valparaíso
  • Nueva orgánica, nuevo blog
  • Blog Mapu en Lucha

NUESTROS VINCULOS

  • A pararle la mano al capitalismo crestón
  • Anticapitalistas.org
  • Azkintuwe
  • Blog De Todo un Poco (Coyhaique)
  • Blog MAPU en Lucha (Valparaíso)
  • Blog de Andrés Figueroa
  • Blog de Eduardo Aquevedo S.
  • Blog de Luis Mesina. Debate Social
  • Blog de Manuel Guerrero Antequera
  • Blog de Unidad
  • Blog de Vikaivi
  • Blog derechos humanos y justicia para todos
  • Centro Mandela DD.HH.
  • Centro Mapuche de Estudio y Acción
  • Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • Ciudadanos Chilenos por una Asamblea Constituyente
  • Colectivo MAPU (Colombia)
  • Colectivo Memoria 119
  • Colectivo Sin Fronteras, derechos de ni´ñ*s migrantes
  • Comunitario Casa Bolívar, Santiago
  • Confed. Bancaria de Chile
  • Confederación de Izquierda Anticapitalista (Espacio Alternativo), España
  • Contra Impunidad
  • Contropiano (Italia)
  • Correo Militante
  • El Ciudadano
  • Escuela de Marxismo
  • Espacio Alternativo de Burgos
  • Frente de Defensa Ecológico Austral
  • Hijos e Hijas de la Memoria
  • Inti Quilla, Danzas folclóricas del Perú
  • Kaos en la Red
  • La izquierda no es un mito...
  • Las Reflexiones de Fidel
  • MAPU VALPARAÍSO
  • MAPUCHE URBANOS
  • MPT Blog
  • MPT Nuevo Blog
  • Mapuexpress (noticias mapuche)
  • Miguel Woodward
  • Movimiento Generación 80
  • Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez
  • P. Revolucionario de los Trabajadores
  • PODEMOS (ESPAÑA)
  • Política Cono Sur
  • Radio Popular Enrique Torres
  • Rebelión.org
  • Rete dei Comunisti (Italia)
  • Revista Principios
  • Revolución Proletaria
  • Socialismo Revolucionario
  • Testimonio de un Proceso (Trinchera de la Imagen.blogspot.com)

Colaboradores

  • Andrés
  • Banderas Rojas y verdes
  • Carlos Ruiz
  • Colectivos MAPU
  • Juan Rodríguez
  • NELSON
  • Rucatucahuin

Suscribirse a este BLOG

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

ASI FUE EN 1971: verdadera unión

ASI FUE EN 1971: verdadera unión

ASI FUE EN 1971: renace la vida

ASI FUE EN 1971: renace la vida



Seguidores

Etiquetas

  • 11 de julio (1)
  • 11 de marzo 2011 (4)
  • 11 de marzo 2016 (4)
  • 11 de septiembre (14)
  • 12 de octubre (6)
  • 1945 (1)
  • 1970 (5)
  • 1972 (1)
  • 1973 (39)
  • 1985 (1)
  • 1º de Mayo (24)
  • 2012 (3)
  • 2013 (2)
  • 26 de Julio (2)
  • 27 F (1)
  • 33 mineros (Ver minería) (1)
  • 4 de septiembre (2)
  • 4° Congreso (6)
  • 40 años del golpe (2)
  • 40º aniversario (6)
  • 41º aniversario (3)
  • 43 Estudiantes (2)
  • 43º aniversario (2)
  • 45º aniversario (3)
  • 47° aniversario (1)
  • 49º aniversario (2)
  • 50º aniversario (1)
  • 50º aniversario Golpe 1973-2023 (1)
  • 51° Aniversario (1)
  • 8 de marzo (21)
  • Aborto (1)
  • Abuelas Plaza de Mayo (2)
  • Abusos de poder (9)
  • Abusos sexuales Iglesia (2)
  • Abya Yala (28)
  • Accidente (1)
  • Accidente laboral (1)
  • Acción efectiva (3)
  • ACES (8)
  • Acoso laboral (1)
  • activismo (12)
  • acto (2)
  • Actualidad (1)
  • Adolescentes (1)
  • Afganistán (2)
  • AFP (32)
  • Africa (4)
  • agitación y propaganda (5)
  • Agricultura (4)
  • agua (23)
  • Aguilera (1)
  • ALBA (12)
  • Alberto Leiva Vargas (1)
  • alcaldes (2)
  • alegría (1)
  • Alex Lemun (1)
  • Alfonso Baeza (3)
  • Alimentación (5)
  • Allamand (2)
  • Allende (40)
  • Allendismo (10)
  • Almada (1)
  • Althusser (5)
  • Alto del Carmen (1)
  • Alto Maipo (2)
  • Álvaro García Linera (1)
  • alzas (5)
  • Amazonas (2)
  • ambientalismo (14)
  • América Latina (104)
  • Ana Tijoux (1)
  • análisis (32)
  • análisis de coyuntura (36)
  • Anarquistas (1)
  • ANDHA (1)
  • Angel Parra (1)
  • Ángel Parra (1)
  • Angelini (3)
  • aniversario (13)
  • antic (1)
  • anticapitalismo (187)
  • Anticolonialismo (3)
  • antifascismo (17)
  • antiimperialismo (132)
  • antinazismo (1)
  • antineoliberalismo (45)
  • Antipatriarcado (4)
  • Antisionismo (4)
  • Antofagasta (4)
  • Antonio Elizondo (1)
  • Antonio Elizondo Ormaechea (3)
  • Antonio Skármeta (1)
  • Año Nuevo (5)
  • Años '70 (1)
  • Años '80 (1)
  • Apoderad*s (1)
  • Apruebo (1)
  • Aquevedo (1)
  • árabes (2)
  • Araucanía (4)
  • Arcis (1)
  • ARCO (4)
  • Argentin*s a luchar (1)
  • Argentina (13)
  • Ariel Antonioletti (14)
  • Armada (4)
  • ARPAnet (1)
  • Arraño (6)
  • Arrate (3)
  • ARRIENDO DE PIEZA (1)
  • Arte y Cultura (8)
  • Artés (2)
  • artículos de coyuntura (5)
  • Artistas (3)
  • Asamblea Constituyente (28)
  • Asamblea Popular (2)
  • asentamientos campesinos (3)
  • asesinados (11)
  • Asesinados en Democracia (21)
  • Asesinados en dictadura (49)
  • asesinato de mapuche (12)
  • asesinatos (24)
  • Asesinatos en dictadura (7)
  • Asistentes de la Educación (1)
  • Atentados (4)
  • ATM (1)
  • Audiovisuales (1)
  • ausentes-presentes (44)
  • Autocrítica (1)
  • Autodeterminación (2)
  • Automne 2010 (1)
  • Autonomía mapuche (10)
  • Autoritarismo (1)
  • Aylwin (4)
  • Aymara (1)
  • Ayotzinapa (1)
  • Aysén (21)
  • Ayseninos (4)
  • Ayuda urgente (1)
  • Azúcar (1)
  • bancari*s (10)
  • Banco Mundial (3)
  • Bancos (5)
  • Bandera del MAPU (1)
  • Barack Obama (13)
  • Base Militar (1)
  • Bettancourt (13)
  • Bicentenario (5)
  • Biodiversidad (2)
  • Blog MAPU en la lucha (2)
  • Blog Ñuke Mapu (3)
  • blogs (9)
  • Bloque por el Socialismo Revolucionario (3)
  • Boicot (2)
  • Bolívar (8)
  • bolivarian*s (100)
  • Bolivia (27)
  • Borde costero (2)
  • Boston (1)
  • Brasil (4)
  • brigadas populares (1)
  • BRISA (1)
  • Buen Vivir (2)
  • Buin (2)
  • Bulnes (1)
  • Burgos (1)
  • burocracia (3)
  • Bush (2)
  • Búsqueda de personas (1)
  • Cabildo (1)
  • CAD (4)
  • Café Concert (1)
  • Caimanes (8)
  • Calama (1)
  • Calendario maya (2)
  • Calentamiento global (1)
  • CAM (2)
  • Cambio (2)
  • Cambio climático (2)
  • Camilo Catrillanca (2)
  • Camilo Torres (4)
  • CAMPAÑA (29)
  • CAMPAÑA DE FINANZAS (1)
  • campesinos (15)
  • Canadá (1)
  • Cáncer (2)
  • canción (1)
  • Cancún (1)
  • candidaturas (2)
  • Cantante popular (1)
  • capitalismo (126)
  • Capitalismo financiero (11)
  • Carabineros (24)
  • Carácter de la Revolución Chilena (1)
  • Caravana de la Muerte (7)
  • Cárcamo (4)
  • cárceles (7)
  • Carelmapu (1)
  • Caribe (1)
  • caricatura (5)
  • Carlos Alcayaga (9)
  • Carlos Carrasco (17)
  • Casa Bolívar (14)
  • caso degollados (5)
  • Catalunya (1)
  • Catástrofes (1)
  • Cato (1)
  • Caval (2)
  • CCU (1)
  • Cecilia Magnet (5)
  • CEFB (1)
  • CELAC (4)
  • Celco (1)
  • Celebración (1)
  • Celso Calfullán (4)
  • Cena (1)
  • Central Clasista (CCTT) (4)
  • Centralismo (1)
  • Centro Mapuche de Estudio y Acción (3)
  • Centroamérica (3)
  • Cerro Chena (2)
  • Cerro Navia (2)
  • cesantía (3)
  • CGT (3)
  • Change.org (2)
  • Chapas (1)
  • Charlie Hebdo (1)
  • Che Guevara (11)
  • Children (1)
  • Chile (1)
  • Chile despertó (2)
  • Chilenos en el extranjero (1)
  • Chillán (1)
  • Chiloé (3)
  • China (1)
  • Choapa (7)
  • Chomsky (3)
  • Chonchol (1)
  • Christmas (1)
  • CIA (13)
  • Ciencia (1)
  • Cine (3)
  • CIUS (3)
  • Clan Edwards (4)
  • Clandestinidad (1)
  • Clinton (1)
  • Clotario Blest (4)
  • CMPCC (2)
  • Cobre (6)
  • Cochabamba (2)
  • CODEHS (3)
  • CODELCO (1)
  • Colombia (7)
  • Colonia Dignidad (2)
  • colonialismo (2)
  • Colusión (1)
  • Comando Amplio de Solidaridad con Cuba (4)
  • Comediantes (1)
  • Comentario (1)
  • comic (2)
  • Comisión Rettig (3)
  • Comisión Valech (4)
  • Comité Memoria MAPU (10)
  • Comités Comunistas (4)
  • Complementariedad (1)
  • compromiso social (5)
  • comunicación (3)
  • comunicaciones (6)
  • comunicaciones populares (7)
  • Comunidades (4)
  • comunidades mapuche (3)
  • comunismo (2)
  • comunistas (2)
  • CONADI (6)
  • concejales (2)
  • Concepción (7)
  • Concertación (52)
  • Conchalí (8)
  • Conciencia crítica (4)
  • Condiciones laborales (2)
  • CONFECH (2)
  • Conferencia Cochabamba (1)
  • conflicto ambiental (35)
  • Conflictos interétnicos (1)
  • Congreso de Reconstrucción (5)
  • Congreso de refundación (1)
  • Conmemoración (45)
  • Cono Sur (1)
  • Conocimiento académico (1)
  • Consecuencia (2)
  • Consejería Indígena Urbana (2)
  • Constitución 2023 (1)
  • construcción del movimiento social y político (105)
  • consulta electoral (3)
  • consumismo (10)
  • contaminación (15)
  • contrarreforma agraria (1)
  • Control mediático (6)
  • Control planetario (1)
  • Control social (1)
  • Convención Constitucional (6)
  • Convenio 169 OIT (10)
  • Convergencia Socialista (1)
  • convocatoria (36)
  • coordinación (5)
  • Copiapó (4)
  • Cordones (2)
  • Corona Virus (2)
  • Coronel (2)
  • Corpus Christi (6)
  • Correo Bolivariano (25)
  • corrupción (58)
  • Cosmovisión andina (3)
  • COVID19 (2)
  • Coyhaique (2)
  • Coyuntura (8)
  • crédito fiscal (1)
  • crímenes (1)
  • crímenes de lesa humanidad (7)
  • criminalización (5)
  • crisis (34)
  • crisis alimentaria (11)
  • crisis ambiental (33)
  • Crisis Arcis (2)
  • Crisis capitalista (1)
  • crisis de las izquierdas (6)
  • Crisis educacional (3)
  • Crisis energética (3)
  • Crisis financiera (6)
  • cristianos (6)
  • Cristianos por el Socialismo (9)
  • crítica (2)
  • Crítica social (1)
  • Cuba (54)
  • Cuesta de Chada (1)
  • Cuestión Nacional (1)
  • Cultura (7)
  • Cultura Popular (2)
  • Cumbre (2)
  • Curanilahue (1)
  • Cushamen (1)
  • CUT (25)
  • damnificados (2)
  • Daniel Bensaïd (2)
  • Daño ambiental y cultural (3)
  • debate (36)
  • decl (1)
  • declaración (58)
  • Declaraciones 2023 (1)
  • Defensa ambiental (3)
  • defensa del ambiente (18)
  • Deforestación (1)
  • Delfín Díaz (5)
  • Delincuencia (2)
  • Demagogia (1)
  • Demandas sociales (18)
  • Demandas territoriales (1)
  • Democracia burguesa (7)
  • Democracia Cristiana (2)
  • Dengue (1)
  • denuncia (14)
  • depredación ambiental (7)
  • derecha (26)
  • Derecho a voto (1)
  • derecho internacional (20)
  • derechos (9)
  • derechos ambientales (6)
  • derechos animales (1)
  • derechos de la mujer (2)
  • derechos humanos (114)
  • derechos indígenas (20)
  • derechos laborales (5)
  • desaparecidos (123)
  • Desarrollo (2)
  • Desastre ambiental (5)
  • Descontento (1)
  • descontento social (41)
  • deshonestidad (2)
  • desigualdades (6)
  • Desnutrición (1)
  • Desobediencia (2)
  • Despidos (1)
  • detenciones arbitrarias (1)
  • deuda externa (1)
  • Deuda Histórica (1)
  • deudas históricas (3)
  • deudores habitacionales (2)
  • Día de la Madre (1)
  • Día de la Mujer (22)
  • Día del Joven Combatiente (1)
  • Día del Padre (1)
  • Diaguitas (1)
  • Diario Uno (2)
  • dictadura (90)
  • DINA (3)
  • Dinero (1)
  • Diplomacia de los Pueblos (1)
  • Discapacitados (1)
  • discriminación (7)
  • Discurso (1)
  • Discursos (2)
  • Doble nacionalidad (1)
  • Documental (5)
  • documento (5)
  • Durán (2)
  • Earthquake Japan (2)
  • Ecología (1)
  • ecologismo (5)
  • economía (15)
  • Ecuador (3)
  • Edmundo Pérez Yoma (2)
  • Eduardo Artés (1)
  • Eduardo Frei M. (7)
  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle (20)
  • Eduardo Galeano (3)
  • educación (71)
  • educación política (52)
  • Educación popular (8)
  • Edwards Agustín (2)
  • EEUU ver USA (4)
  • efemérides (3)
  • ejecutados (70)
  • Ejército (1)
  • Ejército Rojo (1)
  • El Cortijo (1)
  • El Mercurio (2)
  • El Salvador (Mineral) (1)
  • El Salvador (República) (3)
  • El Trabajo (7)
  • ELAM (2)
  • elecciones (7)
  • elecciones 2008 (5)
  • elecciones 2009 (45)
  • elecciones 2012 (7)
  • Elecciones 2013 (11)
  • Elecciones 2016 (2)
  • Elecciones 2017 (9)
  • Elecciones 2021 (3)
  • elecciones 2025 (2)
  • Elecciones en Bolivia 2014 (1)
  • Elecciones en Bolivia 2015 (1)
  • Elecciones en España 2015 (1)
  • Elena Varela (1)
  • Elizabeth Rekas (1)
  • Elizabeth Rekas Urra (3)
  • Emancipación.org (1)
  • emplead*s fiscales (2)
  • Empresa forestal (1)
  • empresarios (6)
  • ENAMI (1)
  • Enemigo interior (1)
  • Energía nuclear (6)
  • Enfermedades mentales (1)
  • Engels (4)
  • Enlaces (3)
  • entrevista (3)
  • Epidemias (1)
  • Ernesto Zúñiga Vergara (1)
  • Escritores (1)
  • Escuelas (1)
  • España (15)
  • Especial de Navidad (2)
  • Especulación (3)
  • esperanza (3)
  • Espionaje (1)
  • Espiritualidad indígena (1)
  • estadísticas (2)
  • Estado de Emergencia (1)
  • Estado Islámico (1)
  • Estado opresor (13)
  • Estados Unidos (4)
  • estrategia (2)
  • estructura de clases (6)
  • estudiantes (83)
  • ETA (1)
  • ética (5)
  • Etnocidio (2)
  • etnografía (1)
  • Eugenio Ruiz -Tagle Orrego (4)
  • Europa (10)
  • Euskal-Herria (4)
  • Euzkadi (1)
  • Evaluación (1)
  • EVENTO (20)
  • Evo Morales (13)
  • Ex-presos políticos (28)
  • exclusión (6)
  • ExConcertación (1)
  • exilio (15)
  • exMAPU (12)
  • exonerados (13)
  • explosión social (3)
  • explotación (19)
  • Exposición (1)
  • exterminio de pueblos (7)
  • Extrema pobreza (1)
  • extrema riqueza (1)
  • Facebook (2)
  • Falta de libertad en Chile (7)
  • Familia (1)
  • Familia Gallardo Moreno (1)
  • Familia Vergara Toledo (3)
  • fascismo (15)
  • FAT (1)
  • FECH (2)
  • federación (1)
  • Felipe Portales (1)
  • Feminismo (3)
  • Feminismo Revolucionario (1)
  • Feria Antiimperialista (1)
  • Ferrer Guardia (1)
  • Feusach (1)
  • Fidel Castro (12)
  • Fiesta popular (1)
  • Film (1)
  • filosofía (4)
  • Fin al Destierro Ahora (1)
  • Fin del mundo (2)
  • Finanzas (2)
  • FONASA (1)
  • Fonda (1)
  • Fondo Documental Eugenio Ruiz -Tagle Orrego (1)
  • Fondos previsionales (17)
  • Forestales (4)
  • Formación política (2)
  • foro (1)
  • fotografía (11)
  • fotos (6)
  • FPMR (18)
  • Francia (8)
  • fraternidad (5)
  • Fraude a impuestos (1)
  • Frei Betto (1)
  • Freirina (5)
  • Frente Amplio (4)
  • Frente Polisario (2)
  • FRPL (2)
  • Fuera Duque (1)
  • Fuera Piñera (1)
  • Fuerzas Armadas (9)
  • Funa (1)
  • fundamentos MAPU (5)
  • Funerales de Joan Jara (1)
  • Fútbol (1)
  • Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz (1)
  • Gabriel Salazar (2)
  • Gabriela Mistral (2)
  • Galeano (2)
  • Gamonal (1)
  • Gas (1)
  • Gastón Cortés (8)
  • Gaudichaud Franck (2)
  • Gaza (3)
  • Gendarmería (2)
  • genocidio (8)
  • George Soros (1)
  • Gerardo Poblete (1)
  • Gilberto de la Cruz Pino Baeza (1)
  • Gisella Rubilar (5)
  • Globalización (5)
  • gob. Aylwin (2)
  • Gob. Piñera (31)
  • gobi (1)
  • gobierno (5)
  • gobierno Bachelet (7)
  • gobierno Bachelet 2 (30)
  • gobierno Boric (1)
  • gobierno Piñera (121)
  • gobierno popular (24)
  • gobiernos Concertación (52)
  • Golborne (3)
  • golpe de 1973 (15)
  • golpe de estado (59)
  • Golpismo (12)
  • Gonzalo Arroyo (2)
  • Google (1)
  • Gramsci (3)
  • Gran Capital (11)
  • Gran Guerra Patria (1)
  • Grandes Alamedas (1)
  • Grecia (1)
  • Grève (1)
  • Grupo Alturas (1)
  • Grupo Luksic (14)
  • Guaitecas (1)
  • Guatemala (1)
  • guerra (2)
  • Guerrillas (1)
  • Guillermo Lincolao (3)
  • Guillermo Ossandón (6)
  • Guillier (1)
  • Gulumapu (1)
  • HAARP (1)
  • Haití (3)
  • Hambre (2)
  • Héctor Llaitul (1)
  • Héctor Venegas Gauthier (6)
  • Hermandad de los Pueblos (1)
  • Hermanos Vergara Toledo (2)
  • Herminia Concha (1)
  • Hernán Rivera Letelier (1)
  • Hernández Andrade (4)
  • Hidroaysén (13)
  • Hidrocarburos (2)
  • Hidroeléctricas (6)
  • Himno del MAPU (2)
  • historia (37)
  • Historia del MAPU (27)
  • Historia local (3)
  • historia MAPU (14)
  • historiadores (15)
  • Historias de vida (17)
  • historias para pensar (15)
  • Hogar de Cristo (2)
  • Hombre Nuevo (2)
  • Homeless (1)
  • homenaje (203)
  • Honduras (6)
  • Horacio (2)
  • Hornos de Lonquén (8)
  • Hortensia Bussi (1)
  • Hospital San José (1)
  • Huasco (1)
  • Huechuraba (1)
  • huelga (13)
  • huelga de hambre (27)
  • Huelga general (2)
  • Huenul (2)
  • Hugo Chávez (75)
  • Huilliche (1)
  • Huillimapu (2)
  • Humala (4)
  • Human Rights (1)
  • Humanismo (2)
  • Humberto Menanteau (1)
  • humor (4)
  • ideales (1)
  • identidad (3)
  • IEP (2)
  • Iglesia Católica (10)
  • Iglesia Popular (21)
  • II Guerra Mundial (1)
  • Illapel (3)
  • Imperialismo (94)
  • Imperio (13)
  • Importaciones (1)
  • Impuestos (1)
  • impunidad (52)
  • Incendios forestales (1)
  • INDAP (1)
  • indígenas (8)
  • INDÍGENAS urbanos (4)
  • INDIGNADOS (3)
  • Indultos (1)
  • ineficiencia estatal (9)
  • Infancia (2)
  • Infiltración (4)
  • Inflación (1)
  • información (11)
  • Informativo (1)
  • Iniciativas Constitucionales (4)
  • injusticia (11)
  • Inmigrantes (1)
  • inseguridad (1)
  • inseguridad laboral (3)
  • Insulza (2)
  • Insurrección (1)
  • Integración Latinoamericana (2)
  • Intelectuales (2)
  • inteligencia (3)
  • interculturalidad (6)
  • internacionalismo (102)
  • Internet (10)
  • Intervención norteamericana (7)
  • Intervencionismo (2)
  • Inundaciones (1)
  • Invasión (1)
  • Investigación (1)
  • INVITACIÓN (5)
  • INVITACIÓN A ACTO CON AUCAN HUILCAMAN (1)
  • Iquique (1)
  • Irak (3)
  • ISAPRES (1)
  • ISIS (1)
  • Isla Dawson (2)
  • Isla de Maipo (7)
  • Isla de Pascua (1)
  • Isla del Sol (1)
  • Islam (4)
  • Italia (4)
  • Izquierda (12)
  • Izquierda Anticapitalista (14)
  • Izquierda Cristiana (3)
  • Izquierda Ecologista Popular (2)
  • Jack Gutiérrez (1)
  • Jacques Chonchol (3)
  • Jaime Aldoney (2)
  • Jaime Contreras (13)
  • Jaime Mendoza Collío (2)
  • Jano Gauthier (2)
  • Japón (2)
  • Jara (1)
  • Jeanette Jara (2)
  • Jeldres (2)
  • Jenny Barra (3)
  • Jesuítas (1)
  • Jesús (1)
  • Joan Ansina (1)
  • Joan Jara (1)
  • Jorge Vásquez (7)
  • José Aldunate (1)
  • José Carrasco Vásquez (1)
  • José Domingo Gómez Rojas (1)
  • José Huenante (1)
  • José Tohá (1)
  • Jóvenes (4)
  • Juan Alberto Leiva Vargas (1)
  • Juan Diez (1)
  • Juan Fernández (1)
  • Juan Maino (1)
  • Juan Maino Canales (3)
  • Juan Pablo Jiménez (4)
  • Juan Tapia (4)
  • Juan Villarroel (1)
  • Jubilaciones (1)
  • Jumbo (1)
  • Juntos Podemos Más (1)
  • justicia (15)
  • justicia ambiental (1)
  • justicia social (10)
  • juventud (2)
  • Juventud popular (2)
  • kawesqar (1)
  • Kokimpu (1)
  • Kurdistan (1)
  • La Florida (1)
  • La Haya (1)
  • La Legua (1)
  • La Pintana (1)
  • La Serena (2)
  • Lafkenche (2)
  • Lagos Sergio (1)
  • Laguna Verde (3)
  • Laja (1)
  • Lamana (3)
  • Latinoamericanismo (5)
  • lautarin*s (2)
  • Lautaro (6)
  • Le Monde Diplomatique (3)
  • LEGISLACIÓN (1)
  • Legislación laboral (1)
  • Legislación social (1)
  • Lemevel (1)
  • Lenin (5)
  • Leonardo Boff (2)
  • Leopoldo Benítez (1)
  • ley antiterrorista (9)
  • LEYES ANTIDEMOCRÁTICAS (6)
  • LGE (1)
  • libertad (11)
  • libertad de expresión (2)
  • Libertad para los 5 (9)
  • Libertari*s (1)
  • Libia (2)
  • libros (11)
  • Limarí (1)
  • línea política (1)
  • Links (1)
  • Litio (2)
  • Littré Quiroga (1)
  • Llidó (1)
  • Lo Espejo (1)
  • lobbismo (7)
  • Lobby judío (1)
  • longko (5)
  • Longueira (2)
  • Lonquén (10)
  • Lucha de clases (6)
  • luchadoras (1)
  • Luchadores sociales (3)
  • lucro (22)
  • lugar de encuentro (2)
  • Luis Enrique González (1)
  • Luis Enrique González. (2)
  • Luis Guajardo (1)
  • Luis Hurtado Rousseau (1)
  • Luis Mesina (5)
  • Luis Sáez Espinoza (1)
  • Luis Sepúlveda (1)
  • Luis Vitale (6)
  • Lumumba (1)
  • M. Bachelet (8)
  • Macarena Valdés (1)
  • Machi (1)
  • Machi Celestino (1)
  • machismo (3)
  • Macul (1)
  • Madre Tierra (5)
  • Madres (1)
  • Maduro (30)
  • Magallanes (4)
  • Mahuidache (1)
  • Maino (2)
  • Maipo (2)
  • Maltrato a mujeres (4)
  • Mandel (1)
  • manifestación (102)
  • Manifiesto (4)
  • manipulación (2)
  • manipulación comunicacional (32)
  • Manuel Gutiérrez (2)
  • Manuel Rodríguez (3)
  • maoísmo (1)
  • MAP (1)
  • MAPU (224)
  • Mapu-Tierra (1)
  • mapuche (39)
  • mapuche asesinados (6)
  • Mapuche dügun. Estado (1)
  • mapuche urbanos (4)
  • MAPUOC (2)
  • mar (22)
  • Mar para Bolivia (5)
  • Marcel Claude (1)
  • Marcha (72)
  • Marco Enríquez-Ominami (4)
  • Marcuse (1)
  • marginación (1)
  • María Sánchez Valdivia (1)
  • Mariátegui (8)
  • marineros constitucionalistas (2)
  • Mario Silva Iriarte (1)
  • Marta Harnecker (4)
  • mártires (9)
  • Marx (13)
  • marxismo (21)
  • MAS (2)
  • masacres (2)
  • Matanzas en Chile (5)
  • Materialismo Histórico (4)
  • Matías Catrileo (14)
  • Maureira (familia) (22)
  • Maureiras (3)
  • Mauricio Hernández (1)
  • Mayas (2)
  • MCS (8)
  • Medicina (1)
  • médicos cubanos (2)
  • Medio Oriente (5)
  • medios (23)
  • Medios de Comunicación Social ver MCS (2)
  • megaproyectos (4)
  • Mehuín (2)
  • memoria (214)
  • Mentiras en prensa (2)
  • Mercancía (1)
  • Mercedes Sosa (1)
  • Mercosur (1)
  • Mesa de Izquierda Valpo (1)
  • Mestizaje (1)
  • Metro de Santiago (1)
  • México (7)
  • miedo (1)
  • migrantes (4)
  • Miguel Enríquez (5)
  • Milei (1)
  • militantes (235)
  • militarización (2)
  • Mina San José (6)
  • minería (33)
  • Ministerio de Seguridad (1)
  • MIR (31)
  • Miseria (2)
  • Misioneros (1)
  • mística (1)
  • MJL (24)
  • MNOAL (1)
  • MODATIMA (1)
  • Modelos económicos (1)
  • Monopolios (3)
  • Monsanto (1)
  • montaje (33)
  • Montajes (15)
  • Montoneros (1)
  • Moore (1)
  • moral (2)
  • morosidad (1)
  • Moslem (1)
  • movilización (163)
  • Movimiento obrero (1)
  • movimientos populares (80)
  • Movimientos sociales (81)
  • Moyano (1)
  • Moyano Miguel Ángel (5)
  • Mozambique (1)
  • MPMR (30)
  • MPT (133)
  • MPTistas (7)
  • MRTA (1)
  • mujeres (23)
  • multinacionales (1)
  • municipalidades (5)
  • Muralistas (1)
  • música popular (6)
  • Musulmanes (1)
  • Nacionalismos (1)
  • nacionalización del cobre (15)
  • Narcotráfico (2)
  • Navidad (13)
  • nazismo (4)
  • negocios turbios (3)
  • Nelson Mandela (2)
  • Nelson Quichillao (1)
  • Neocapitalismo (1)
  • neoliberalismo (86)
  • Neonazis (1)
  • Nepotismo (2)
  • Neruda (3)
  • Néstor Kohan (1)
  • Nicaragua (1)
  • Niñ*s (5)
  • niños (2)
  • No + AFP (11)
  • No al TPP (1)
  • Noël (1)
  • Norma Vergara (2)
  • Noruega (1)
  • NPA (3)
  • Nueva Canción Chilena (1)
  • nueva constitución (15)
  • Nueva Democracia (9)
  • Nueva Mayoría (11)
  • Nueva Relación (1)
  • nueva sociedad (4)
  • Nuevo sistema previsional (3)
  • Ñuble (1)
  • Ñuke Mapu- Pacha Mama (9)
  • Ñuñoa (1)
  • obrer*s (4)
  • Obreros ferroviarios (1)
  • Occidente (1)
  • OEA (3)
  • OIT (1)
  • ONGs (2)
  • ONU (7)
  • Operación Albania (4)
  • opinión (1)
  • Opresión (1)
  • organización (7)
  • organizaciones populares (13)
  • Oscar Gómez (9)
  • Oscar Vega (1)
  • OTROS BLOGS (1)
  • Ovalle (2)
  • OVNI (1)
  • Página recomendada (1)
  • Paine (3)
  • Paipote (1)
  • Países No Alineados (1)
  • Palestina (8)
  • Palestina Libre (5)
  • Panamá (1)
  • Papa (2)
  • Papelera (1)
  • Paraguay (2)
  • Parlamento (4)
  • Parlamentos y tratados (1)
  • paro (2)
  • Paro general (13)
  • paro nacional (6)
  • participación (11)
  • partidos (5)
  • partidos proletarios (7)
  • Pascua Lama (7)
  • Patagonia (9)
  • Patriarcado (3)
  • Patriotismo (1)
  • Paulo Freire (2)
  • Pawa (1)
  • Paz*s (1)
  • PC (20)
  • PDC (11)
  • Pedro Echeverría (1)
  • Pedro Meneses Brito (1)
  • Pelambres (1)
  • Película (1)
  • Pensamiento crítico (1)
  • Penta (6)
  • Pérez-Esquivek (1)
  • periodismo (5)
  • Periodismo popular (3)
  • periodistas (6)
  • Perú (15)
  • pésame (1)
  • Pesca (4)
  • pesca artesanal (15)
  • Petorca (4)
  • PH (1)
  • Pikunche (3)
  • Pikunmapuche (1)
  • Pilmaiken (1)
  • Pinochet (20)
  • Pintura (1)
  • Piñera (22)
  • Piñera caricatura (4)
  • Piñera Destitución (7)
  • Piñera miente (2)
  • Piñericosas (3)
  • Piraña (3)
  • PISA (2)
  • Plebiscito (1)
  • Plebiscito 2023 (1)
  • Población Bulnes (1)
  • Poblaciones (1)
  • poblador*s (11)
  • pobreza (11)
  • Podemos (3)
  • poder (1)
  • Poder Ciudadano (3)
  • Poder Comunal (8)
  • Poder judicial (11)
  • Poder legislativo (3)
  • Poder Popular (52)
  • poderes fácticos (2)
  • poesía (20)
  • políticas públicas (8)
  • polo revolucionario (1)
  • Polo Social Popular (1)
  • Portuarios (1)
  • POS (2)
  • Postmodernismo (1)
  • Poverty (1)
  • Prais (3)
  • prensa (12)
  • Prensa independiente (3)
  • presos políticos (72)
  • presos políticos mapuche (35)
  • Previsión (15)
  • PRI (1)
  • Primarias 2025 (2)
  • principios (2)
  • privatización del mar (4)
  • privatizaciones (8)
  • Proceso constituyente (7)
  • Profecías (1)
  • profesor*s (22)
  • programa (1)
  • Programa MAPU (1)
  • progresismo (1)
  • Proletariado (14)
  • propuestas (6)
  • protesta (64)
  • Provocadores (1)
  • PRT-ERP (1)
  • PS (8)
  • psicología (2)
  • PSUV (2)
  • PT (25)
  • Publicidad (1)
  • Pucón (1)
  • Pudahuel (2)
  • pueblo mapuche (93)
  • Pueblo Vasco (3)
  • Pueblos indígenas (17)
  • pueblos originarios (41)
  • Puel Mapu (1)
  • Puelmapu (1)
  • Puente Alto (1)
  • Puerto Montt (7)
  • Punta Arenas (4)
  • Punta Peuco (1)
  • Puño de Abya Yala (1)
  • Qom (1)
  • Quiebras (2)
  • Quillota (2)
  • Quinta Normal (1)
  • R. Metropolitana (1)
  • racismo (5)
  • Radio Enrique Torres (3)
  • Radio popular (5)
  • Ralco (1)
  • Ralko (1)
  • ran (1)
  • Rapa Nui (5)
  • Raúl Castro (1)
  • Raúl Ruiz (1)
  • Raúl Zibechi (1)
  • rebeldía (47)
  • Rebelion.org (3)
  • Recabarren (9)
  • Recesión global (1)
  • Reciclaje (1)
  • Recoleta (6)
  • reconocimiento constitucional (1)
  • Reconstrucción (19)
  • Reconstrucción (sismos) (2)
  • Reconstrucción MAPU (28)
  • Recursos naturales (2)
  • Red dei Comunisti (1)
  • redes alternativas (9)
  • redes solidarias (17)
  • Reducción de la Población (1)
  • reflexión (9)
  • Reforma Agraria (8)
  • Reforma educacional (7)
  • Reformas (7)
  • Reformas Laborales (8)
  • reformismo (9)
  • Refugiados (2)
  • región de Antofagasta (1)
  • Región de Atacama (4)
  • Región de Aysén (6)
  • región de Coquimbo (10)
  • Región de Los Lagos (3)
  • Región de Magallanes (5)
  • Región de Maule (3)
  • Región de Valparaíso (9)
  • Región del Biobío (12)
  • Regionalismo (3)
  • Relaciones Exteriores (1)
  • Relaciones Internacionales (6)
  • Religión (1)
  • Renca (2)
  • René Aguilera (1)
  • René Plaza (1)
  • René Rodríguez (1)
  • renegados (5)
  • reparación (39)
  • Reportajes (1)
  • represión (173)
  • resistencia (32)
  • resistencia cultural (11)
  • Rete dei Comunisti (1)
  • retorno (2)
  • revolución (13)
  • Revolución Bolivariana (115)
  • Revolución Chilena (1)
  • revolución cubana (24)
  • Revolución cultural (1)
  • Revolución de la Cuchara (1)
  • Revolución Democrática (1)
  • Revolución Proletaria RP (2)
  • revolución rusa (4)
  • Revolucionarios (3)
  • Revuelta (2)
  • Revuelta Popular (5)
  • Ricardo Lagos (5)
  • Roberto Gómez Bolaños (1)
  • Roberto Guzmán Santa Cruz (1)
  • Roberto Pablo Vergara Riveros (1)
  • Rocas de Santo Domingo (1)
  • Rodrigo Ambrosio (30)
  • Rodrigo Avilés (1)
  • Rodriguistas (5)
  • Roma (1)
  • Rosa Luxemburgo (2)
  • Roxana Miranda (1)
  • Royalty minero (2)
  • Rusia (2)
  • sacerdotes (6)
  • Saharaui (6)
  • Salario mínimo (1)
  • Salfate (2)
  • salmoneras (5)
  • salud (19)
  • saludo (18)
  • Saludo de año nuevo (1)
  • San Antonio (1)
  • San Bernardo (4)
  • Santa Claus (1)
  • Saqueo de Chile (1)
  • Saramago (2)
  • Sarkosy (1)
  • Sebastián Acevedo (1)
  • Secuestro (1)
  • Secuestros de Menores (1)
  • seguridad laboral (4)
  • Seguridad Nacional (3)
  • Seguridad Social (2)
  • selk'nam (1)
  • seminario (2)
  • Sensibilidad social (2)
  • Sergio Cádiz Cortés (1)
  • Sergio Mancilla (1)
  • Sergio Rivera Puentes (1)
  • Sewell (1)
  • Sicarios (1)
  • SIDA (1)
  • Simbolismo (2)
  • simbología (1)
  • Sin Casa (1)
  • sindicalismo (89)
  • sindicalistas (14)
  • sionismo (22)
  • Siria (1)
  • Sistema binominal (6)
  • Sistema judicial (1)
  • Sistema previsional (12)
  • Sistemas económicos (1)
  • soberanía alimentaria (5)
  • Socialdemocracia (1)
  • socialismo (25)
  • Socialismo Científico (1)
  • Socialismo Comunitario (1)
  • Socialismo Democrático (1)
  • Socialismo real (1)
  • Socialismo Revolucionario (1)
  • Socialismo Siglo XXI (9)
  • Socialistas Renovados (4)
  • sociedad chilena (6)
  • sociedad de consumo (3)
  • solidaridad (102)
  • SSSR (1)
  • Stalin (2)
  • subcontratados (2)
  • subdesarrollo (3)
  • Subversión (1)
  • Sudáfrica (1)
  • Suecia (1)
  • Táctica (2)
  • Talca (4)
  • Taltal (1)
  • teatro (3)
  • Tecnología (1)
  • tehuelche (1)
  • Tejas Verdes (2)
  • Teletón (3)
  • Temucuicui (6)
  • Temuko (1)
  • Teo (1)
  • teología de la Liberación (10)
  • teoría (8)
  • teoría y práctica (3)
  • Termoeléctricas (6)
  • terremoto (33)
  • Territorios populares (2)
  • terrorismo (5)
  • terrorismo de Estado (29)
  • Testimonio (2)
  • Tierra Amarilla (2)
  • Tierras indígenas (2)
  • TLC (1)
  • Todos somos asamblea (1)
  • Toledo Cartes (1)
  • Tolerancia (1)
  • Toltén (1)
  • torturados (31)
  • TPP (1)
  • trabajador*s (111)
  • Trabajadoras (8)
  • Trabajo de base (1)
  • Transantiago (2)
  • Transgénicos (8)
  • transición (1)
  • transición democrática (7)
  • transnacionales (79)
  • trotskistas (4)
  • Trotsky (5)
  • Trump (4)
  • TSA (1)
  • TSR (1)
  • Tupamaros (1)
  • Turquía (1)
  • TV (2)
  • Ucrania (1)
  • UCT (4)
  • UDI (2)
  • UFO (1)
  • ultraderecha (12)
  • Unasur (1)
  • Unidad (6)
  • Unidad Anticapitalista (2)
  • Unidad latinoamericana (6)
  • Unidad Popular (23)
  • unidad revolucionaria (18)
  • UNIDAD-MPT (7)
  • unión (19)
  • Unión Bicentenaria (27)
  • Unión Europea (1)
  • Unión sindical (21)
  • Unión Soviética (1)
  • Univeridades (2)
  • Universidad de Chile (3)
  • Universidades (1)
  • universitarios (16)
  • UP (25)
  • URSS (2)
  • Uruguay (3)
  • USA (31)
  • USACH (3)
  • usurpación (1)
  • Usurpaciones (1)
  • UTE (2)
  • utopía (12)
  • V Región (4)
  • Valle del Huasco (2)
  • Vallegrande (1)
  • Vallenar (1)
  • valores (1)
  • Valparaíso (26)
  • Vanguardia (1)
  • Vaticano (2)
  • Venda Sexy (1)
  • Venezuela (130)
  • Verdad y Justicia (7)
  • Vergara Doxrud (2)
  • víctimas de represión (77)
  • Víctor Jara (3)
  • video (17)
  • video foro (2)
  • vídeos (1)
  • Vietnam (1)
  • Vigencia del MAPU (1)
  • VIH (1)
  • VII Región (4)
  • VIII Región (3)
  • Villa Francia (1)
  • Villa Grimaldi (6)
  • Villa Olímpica (1)
  • violaciones a derechos indígenas (13)
  • violadores a DDHH (45)
  • violencia policial (71)
  • Violeta Parra (4)
  • Virus (1)
  • Visitas al Blog (1)
  • Vivienda (4)
  • Voto en Contra (1)
  • Wallmapuche (4)
  • Wikileaks (5)
  • Williche (1)
  • Woodward (36)
  • X Región (1)
  • Yenny Barra (1)
  • Youtube (1)
  • Zapata (1)
  • Zapatistas (2)
  • Zombies (1)

ANUNCIOS - EVENTOS

http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html
------------------------------------------------------------
Lea Le Monde Diplomatique
Ver extractos en: http://www.lemondediplomatique.cl/

Librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14.

Por internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/

Le Monde Diplomatique más indispensable que nunca.
Suscríbase a Le Monde Diplomatique
Precios especiales para estudiantes.
Puede cancelar en efectivo, con cheque, transferencia o depósito bancario.
Consultas al teléfono: 6642050.
Mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl
Directamente en la Librería, San Antonio 434 local 14 Santiago
Atención de lunes a viernes de 10 a 19 horas.
Por internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/

free counters

¡¡Por ahora y para siempre!!

¡¡Por ahora y para siempre!!
Hasta la Victoria, ¡¡Siempre!!

PATAGONIA SIN SIONISTAS, SIN REPRESAS Y SIN SALMONERAS

PATAGONIA SIN SIONISTAS, SIN REPRESAS Y SIN SALMONERAS
EL PELIGRO PUEDE VOLVER - visita: www.nukemapu2.blogspot.com

CRÍMENES DE EE.UU.

http://www.democracynow.org/2014/9/5/ukraine_ceasefire_takes_hold_but_an

Este informador de los EEUU es progresista y denuncia las acciones guerreristas de los EEUU así como las acciones contra los derechos humanos.

Tiene una buena edición en español para quienes divulgarlo solo entre personas de habla hispana.
 

CONMEMORANDO A RODRIGO AMBROSIO. 51 AÑOS EN NUESTRO PENSAMIENTO Y ACCIÓN. 1972 – 2023

"Crecemos para todos lados. Nos sobra aire donde respirar. Y porque nacimos a caballo, no nos asusta topear" (Rodrigo Ambrosio, octubre de 1971)

Porque Chile tiene memoria, ¡¡Fuera USA de Venezuela!! SOLIDARIZAMOS CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Porque Chile tiene memoria, ¡¡Fuera USA de Venezuela!! SOLIDARIZAMOS CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON VENEZUELA

MAPU, 53 AÑOS DE LUCHA. 2022, A CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR

El blog MAPU EN LA LUCHA está siendo visitado por herman*s de toda nuestra América, Abya Yala, y de los 5 continentes.

Enviamos un fraternal saludo a tod*s nuestr*s herman*s que viven en otro país.

SALUDAMOS A L*S EMIGRANTES « de Chile en el extranjero y a l*s miembros de otros pueblos que residen en Chile

A l*s que viven en Chile, muy en especial a nuestr*s herman*s trabajadores de Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Haití, que laboran en desfavorables condiciones, explotad*s por la gran burguesía y no debidamente reconocid*s como compañer*s de clase por algun*s chilen*s.

Y un saludo a los pueblos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y a tod*s quienes avanzan hacia la sociedad sin explotación ni discriminaciones.

POR UN CHILE POPULAR, ADELANTE CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

POR UN CHILE POPULAR, ADELANTE CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
LAS BANDERAS DE LA ESPERANZA

JUSTICIA PARA JUAN PABLO JIMENEZ

JUSTICIA PARA JUAN PABLO JIMENEZ
Juicio y castigo a los culpables

APOYAMOS LA REVOLUCION CUBANA

APOYAMOS LA REVOLUCION CUBANA
CUBA NO ESTÁ SOLA, el Partido de Ambrosio sigue de pie, a caballo y con la lanza de Leftraru