A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Verdad y Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdad y Justicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Solicitamos nuevas informaciones sobre Gilberto de la Cruz Pino Baeza y Sergio Cádiz Cortés

 

Repetimos una información de 2009, con el fin de obtener nuevos datos sobre estos dos compañeros y no olvidar su memoria.

La actualizamos con informaciones de Memoria Viva.com.

Esperamos sus aportes a:

mapusantiago@gmail.com. 

 

 

Nuevos datos de detenidos desaparecidos MAPU

Fuente :mapuenlalucha.blogspot.com 18/09/2009

Categoría : Prensa

Hemos tomado conocimiento de que dos compañeros campesinos de Chillán fueron militantes del MAPU hasta su desaparición en octubre de 1973. 

Se trata de Sergio Enrique Cádiz Cortés y de Gilberto de la Cruz Pino Baeza

El compañero Pino aparece en el Informe Rettig sin militancia política conocida, y el compañero Cádiz como socialista, no obstante hay testimonios de que eran mapucistas a la fecha del golpe y de sus detenciones y desapariciones. Ambos eran trabajadores del mismo asentamiento (Santa Rosa de Cato), fueron detenidos por primera vez por septiembre u octubre de 1973, y por segunda vez el 22 de octubre de 1973 por Carabineros de la Segunda Comisaría, a la que fueron llevados, desconociéndose su paradero desde entonces. Sabemos que es difícil encontrar testigos de la época, porque la directiva del PS fue muy golpeada: su secretario regional Reinaldo Poseck y el alcalde de Chillán (PS) fueron muertos por los mismos días y la dirección regional fue muy perseguida.

Solicitamos cooperación para conocer mejor estos casos y lograr definir su militancia. De todas formas, debemos reactivar la memoria de los mártires del pueblo. Cualquier dato agradecemos hacer llegar a:

mapusantiago@gmail.com. 

 

 

Pino Baeza Gilberto de la Cruz

Fuentes:

mapuenlalucha.blogspot.com 18/09/2009

htpps://memoriaviva.com

Home

Detenidos DesaparecidosDesaparecidos P






Pino Baeza Gilberto de la Cruz

Rut : 4.686.679-7


Fecha Detención : 22-10-1973
Lugar Detención : Chillán


Fecha Nacimiento : 21-06-1941 Edad : 32

Lugar Nacimiento : Chillan

Actividad Política : Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)


Actividad : Obrero agrícola



Estado Civil e Hijos : Casado, 9 hijos


Nacionalidad : chilena


Relatos de Los Hechos

Fuente :Vicarìa de la Solidaridad

Categoría : Antecedentes del Caso

Rut       : 131.994 de Chillán

F.Nacim. : 02-06-41, 32 años a la fecha de detención.

Domicilio : Población Zañartu, calle 20 de noviembre, casa 90, Chillán

E.Civil  : Casado, 9 hijos (el menor de ellos póstumo).

Actividad : Obrero Agrícola

C.Repres. : Dirigente Sindical Campesino, tesorero del Asentamiento "Santa Rita" de Cato, Chillán. Sin militancia política conocida

F.Detenc. : 22 de octubre de 1973

SITUACIÓN REPRESIVA

 

            Gilberto de la Cruz Pino Baeza, casado, 9 hijos, obrero agrícola, dirigente sindical, sin militancia política conocida, fue detenido el 22 de octubre de 1973 en momentos en que se encontraba realizando labores agrícolas en el Asentamiento Santa Rita donde trabajaba. Hasta ese lugar llegó una patrulla de Carabineros de la 2a. Comisaría de Chillán quienes lo arrestaron y lo llevaron a ese recinto policial. Junto con él fueron detenidas otras tres personas del sector, uno de ellos era Sergio Cádiz Cortés, quien también permanece en calidad de detenido desaparecido.

            Sus familiares realizaron gestiones de búsqueda del afectado en la 2a. Comisaría, Regimiento y Cárcel Pública sin lograr ninguna información, desconociéndose hasta hoy su paradero.

            Cabe hacer presente que su nombre apareció en la nómina de 63 personas "presumiblemente desaparecidas que fueron ubicadas en relaciones del Instituto Médico Legal de Santiago" que fue dada a conocer por el delegado del gobierno de Chile ante las Naciones Unidas, Sergio Diez, en noviembre de 1975. En este listado, Gilberto Pino figura como fallecido el 22 de septiembre de 1973 a las 10:15 horas, vale decir, un mes antes de su detención. Investigaciones posteriores acerca de esta nómina no lograron esclarecer su origen ni los responsables de su elaboración, ni el grado de veracidad de la información.

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

 

            Su cónyuge, Rosa Hortensia Parra Vásquez interpuso recurso de amparo en su favor el 20 de diciembre de 1974, rol N°94.287 en la Corte de Apelaciones de Chillán.

            Solicitadas informaciones en la Cárcel de Chillán, el Alcaide señala que el afectado no se encuentra detenido allí; por su parte, la 2a. Comisaría Chillán informa que, revisados los libros de Guardia de esa unidad, Tenencia carretera Ñuble y Retenes dependientes, se comprobó que el afectado no fue detenido por personal de esa Comisaría ni antes ni después del 22 de octubre del año 1973.

            Considerando estas dos informaciones, la Corte declaró sin lugar el recurso de amparo el 3 de enero de 1975.

            Por su parte, la cónyuge del otro detenido desaparecido en la misma fecha y en circunstancias similares, Sergio Cádiz Cortés, presentó a su vez un recurso de amparo ante la misma Corte el 7 de mayo de 1975 el que fue también rechazado, pero en este caso la Corte ordenó remitir los antecedentes al Juzgado del Crimen de Turno para continuar la investigación. Es así como el 14 de mayo de 1975 se inició la instrucción del sumario por presunta desgracia de ambos detenidos, rol 41.718 en el 1er. Juzgado de Chillán.

            En el transcurso de la investigación, se solicitó a los juzgados de Chillán y localidades cercanas que informaran si los afectados habían sido detenidos o procesados a contar del 22 de octubre de 1973, lo que fue respondido negativamente; lo mismo ocurrió en el caso de los oficios enviados a la Fiscalía Militar y Cárcel de Chillán.

            Por su parte, el Prefecto, Coronel de Carabineros Guillermo Carrasco Acuña, informó al Tribunal que Gilberto de la Cruz Pino Baeza fue arrestado el 22 de octubre a las 19 hrs. en el camino a Cato a la altura del Km. 18, por haber sido sorprendido en actitudes sospechosas y no haber dado explicaciones satisfactorias. La detención la realizó una patrulla de Carabineros de la 2a. Comisaría al mando del Teniente Patricio Jeldres, y fue dejado en libertad al día siguiente a las 17:10 hrs. por no haber méritos en su contra.

            Se envió citación al mencionado Teniente, pero la Comisaría informó que había sido trasladado a la escuela de Carabineros en Santiago.

            En cumplimiento de la orden de investigar, un funcionario de Investigaciones acudió a la 2a. Comisaría de Carabineros donde fue informado que Sergio Cádiz y Gilberto Pino fueron detenidos por sospechosos el 22 de octubre de 1973 a las 19 hrs. en el camino a Cato por una patrulla de Carabineros al mando del Teniente Jeldres, y dejados en libertad el 23 de octubre a las 17:10 hrs.

            El 20 de agosto se declaró cerrado el sumario y se sobreseyó temporalmente la causa por no estar acreditado el delito, lo que fue aprobado por la Corte de Apelaciones el 26 de agosto.

            Se reinició la investigación a partir de una querella criminal interpuesta el 3 de octubre de 1979 por las esposas de ambos detenidos desaparecidos, la que se acumuló a la causa 41.718 por presunta desgracia.

            En esta nueva etapa de investigación de los hechos el Prefecto de Ñuble, Coronel de Carabineros Enzo Claudio Meniconi Lorca informa que, revisada la documentación correspondiente, no figura la detención de ninguno de los dos afectados y que en esa fecha, octubre de 1973, no existía aún el Servicio de Inteligencia en esa Unidad; con respecto al envío de la nómina del personal de la 2a. Comisaría de la época, rechaza la solicitud por cuanto esa información tiene "carácter de secreto".

            El 21 de mayo de 1980, el juez, Luis Carrasco González, declaró el sobreseimiento temporal de la causa por no resultar completamente justificada la perpetración del delito. Esta resolución fue aprobada por la Corte de Apelaciones de Chillán el 29 de mayo.


A Punta Peuco fue enviado general (r) de carabineros condenado por secuestro de 2 campesinos en 1973

Fuente :agenciadenoticias.org, 19 de Febrero 2014

Categoría : Prensa

Al penal de Punta Peuco fue llevado el general en retiro de Carabineros, Patricio Jeldres Rodríguez, tras ser notificado de su condena a 5 años y un día de presión por el secuestro calificado de Sergio Cádiz y Gilberto Pino, ocurridos en el sector Cato, de la comuna de Chillán, el 22 de octubre de 1973.

Jeldres debía haberse presentado la semana pasada ante el ministro de la Corte de Apelaciones de Chillán que investiga causas de derechos humanos, Claudio Arias, para ser notificado del fallo emitido por la Corte Suprema.

Sin embargo, como no compareció se emitió una orden de arresto en su contra. Finalmente, Jeldres optó por entregarse y este lunes se presentó ante los tribunales de Chillán, donde fue notificado de su condena.

Posteriormente y con custodia de Gendarmería, fue trasladado hasta el penal de Punta Peuco, en la Región Metropolitana, donde cumplirá su condena.

Las víctimas

Sergio Enrique Cádiz Cortés tenía 28 años, era obrero agrícola, Secretario de la Federación de Sindicatos Campesinos “Isabel Riquelme” y militante del Partido Socialista y Gilberto de la Cruz Pino Baeza,  tenía 32 años y era obrero agrícola.

El primero fue arrestado en su domicilio y el segundo en su lugar de trabajo. Sus aprehensores fueron carabineros pertenecientes a la 2da. Comisaría de Chillán. Ambos habían estado detenidos previamente en esa Comisaría y en el Regimiento de Chillán y quedaron en libertad con obligación de concurrir a firmar al Cuartel de Carabineros de Cato. El arresto del 22 de octubre fue reconocido oficialmente por Carabineros, pero se señaló que habían quedado en libertad al día siguiente. Sin embargo, desde esa fecha no se ha vuelto a tener noticias de ellos.

En sentencia de primera instancia, el ministro para causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Chillán, Claudio Arias había absuelto a Jeldres Rodríguez, que entonces era teniente y estaba a cargo de la patrulla de Carabineros de la Segunda Comisaría que realizó las detenciones.

Luego de la correspondiente apelación por la parte querellante, la Corte de Apelaciones de Chillán revocó dicho fallo y condenó a Patricio Jeldres a la pena única de 5 años de presidio en su grado máximo, concediéndosele el beneficio de la libertad vigilada.

La abogada del Programa de Derechos Humanos, Patricia Parra recurrió de casación ante la Corte Suprema, tribunal que finalmente revocó la resolución y condenó a Jeldres la pena única de 5 años y un día, sin beneficios, por tratarse de un delito de lesa humanidad, que no admite media prescripción.


Corte Suprema dictó sentencia definitiva por secuestros de Sergio Cádiz Cortés y Gilberto Pino Baeza

Fuente :soychile.cl 10/01/2014

Categoría : Prensa

Patricio Jeldres Rodríguez fue condenado a una pena de 5 años, sin beneficios, en su calidad de autor de los delitos de secuestro calificado, mientras que el fisco deberá pagar $50 millones de indemnización a cada uno de los 10 familiares demandantes.La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en el caso de los secuestros calificados de Sergio Cádiz Cortés y Gilberto Pino Baeza, ocurridos a partir del 22 de octubre de 1973, en Chillán; en un fallo que dice que "el presente ilícito fue efectuado, como es de público conocimiento, en un contexto de violaciones a los derechos humanos graves, masivas y sistemáticas".

Los ministros de la Segunda Sala Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito y Ricardo Blanco acogieron, en fallo dividido, el recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Chillán, determinando una pena de 5 años y un día de presidio, sin beneficios, por tratarse de un crimen de lesa humanidad que no admite la media prescripción, más la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, además del pago de las costas de la causa.

Se acogieron, además, las demandas de indemnización de perjuicios en contra del Fisco y se lo condena al pago de 50 millones de pesos a cada uno de los demandantes.

Cabe recordar que, de acuerdo al sitio Memoria Viva, el dirigente sindical Gilberto de la Cruz Pino Baeza fue detenido por una patrulla de Carabineros de la Segunda Comisaría de Chillán junto a Sergio Cádiz Cortés y otras dos personas del sector, el 22 de octubre de 1973 en momentos en que se encontraba realizando labores agrícolas en el Asentamiento Santa Rita.

La sentencia se adoptó con el voto en contra del ministro Domestch, quien consideró que debía acogerse la media prescripción penal y mantener la pena en 5 años de presidio con el beneficio de la libertad vigilada. Además, estuvo por elevar el monto de la indemnización a $100 millones.


CS dicta sentencias en cuatro causas de derechos humanos.(extracto)

Fuente :diarioconstitucional.cl 26/05/2016

Categoría : Prensa

La Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva en cuatro procesos por violaciones a los derechos humanos, por hechos ocurridos en Santiago, Valparaíso y Chillán.

En el tercer fallo, la Sala Penal acogió el recurso de casación elevado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Chillán que absolvió al oficial de Carabineros en retiro Patricio Jeldres Rodríguez de responsabilidad en el delito de homicidio calificado de Luis Ibarra Durán, ilícito perpetrado en septiembre de 1973, en Chillán.
El máximo Tribunal decidió unificar la sanción por el homicidio de Ibarra Durán con la pena de 5 años y un día de presidio que cumple Jeldres Rodríguez como responsable de los secuestros calificados de Sergio Enrique Cádiz Cortés y Gilberto de la Cruz Pino Baeza, ocurridos en octubre de 1973, en Chillán. En la etapa de investigación, el ministro Arias logró determinar que "Luis Ibarra Durán, sin haber cometido delito alguno y sin orden de autoridad legalmente facultada para ello, fue privado ilegítimamente de su libertad por funcionarios de Carabineros de dotación de la 2ª Comisaría de Chillán, junto a miembros del Regimiento Reforzado N° 9 de esa ciudad, al mando del entonces Teniente Patricio Jeldres Rodríguez, siendo conducido hasta esa unidad policial donde fue recluido ilegalmente y torturado hasta que se pierde toda noticia de él.
En el aspecto civil, el fallo ratificó la sentencia que condenó al fisco a pagar $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) a la viuda de la víctima Rosa Ester Leal Carrasco; e igual monto a cada hija: Rosa Ester y Jacqueline Ibarra Leal.  (extracto)


Procesan a ex coronel de carabineros por crímenes de tres campesinos en Ránquil en 1973

Fuente :RESUMEN.CL 16/05/2017

Categoría : Prensa

 El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, sometió a proceso al ex coronel de carabineros Patricio Enrique Jeldres Rodríguez, en calidad de autor del delito de secuestro calificado consumado de los hermanos Gustavo Efraín Domínguez Jara, de 27 años, y Tomás Rogelio Domínguez Jara, de 23, y Wilson Alfredo Becerra Cifuentes, de 25 años de edad, ilícito cometido el 11 de octubre de 1973.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación se logró determinar que alrededor de las 16 horas del 11 de octubre de 1973, una patrulla de carabineros de la Segunda Comisaría de Chillán, al mando del entonces teniente Patricio Jeldres, todos armados con metralletas y en tenida de combate, se dirigieron a la comuna de San Nicolás, siendo esperados por carabineros del lugar y bajo las órdenes del teniente Jeldres se dirigieron hasta el Asentamiento Campesino «Ránquil» -hoy fundo Victoria- que trabajaba en el predio explotado por la CORA.

«(…) lugar en el que procedieron a detener a varios de sus dirigentes, los que fueron torturados por varias horas -sumergiéndolos en una pileta con agua, aplicándoles corriente y propinándoles golpes en el cuerpo- todo en presencia de sus familias, incluidos menores de edad, para luego, cuando ya atardecía, se llevaron a Gustavo Efraín y Tomás Rogelio Domínguez Jara y Wilson Alfredo Becerra Cifuentes hasta el ingreso del «Puente El Ala» sobre el río 'uble, donde fueron vistos por última vez con vida, fecha desde la cual se desconoce toda noticia de su paradero o destino», indicó la resolución.

El magistrado Aldana Fuentes encabezó hoy – 15 de mayo – una diligencia de reconstitución de escena del episodio del asentamiento campesino «Ránquil»-San Nicolás (Rol 8-2017), en el que se produjo la desaparición de los tres dirigentes campesinos.

«Ha sido importante, toda vez que los testigos han recreado lo que han manifestado en sus declaraciones, las que se han contrastado con los inmuebles y los otros antecedentes del sitio del suceso, por lo que para el proceso tiene bastante relevancia lo que se ha hecho en esta oportunidad», indicó.

Por otro lado, el ministro Aldana detalló que mantendrá un activo trabajo en la provincia del 'uble, durante los meses de mayo y junio de este año. «La próxima semana hay dos reconstituciones de escena por dos causas distintas y, posteriormente, una tercera en otro proceso», concluyó.

El magistrado asumió en marzo pasado las causas por investigaciones de violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Chillán, luego de la reasignación de procesos determinada por la Corte Suprema.

Durante la lentísima tramitación de esta causa, en noviembre de 2012 Jeldres Rodríguez fue beneficiado por la resolución del ministro Claudio Arias de la Corte de Chillán que decidió sobreseer el caso del secuestro y desaparición de estos tres campesinos; sin embargo, la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó reabrir el caso, que tramitado por el ministro Arias no ha avanzado nada. Claudio Arias es uno de esos casos de fachos redomados dedicados a proteger y beneficiar a criminales desde la testera de poder que representa su papel de funcionarios judiciales.

A pesar de Arias, por condena de la Corte Suprema de enero de 2014, Jeldres Rodríguez se encuentra, además, cumpliendo condena por el secuestro calificado de los campesinos Sergio Enrique Cádiz Cortés y GILBERTO DE LA CRUZ PINO BAEZA , dirigentes del asentamiento Santa Rita de la localidad de Cato, en Chillán. En otros casos en que ha estado implicado este consumado criminal de uniforme ha resultado impune, hasta ahora.

 

Cadiz Cortes Sergio Enrique

Fuente: Memoria Viva.com

https://memoriaviva.com/nuevaweb/detenidos-desaparecidos/desaparecidos-c/cadiz-cortes-sergio-enrique/

 

Home

Detenidos DesaparecidosDesaparecidos C

Cadiz Cortes Sergio Enrique

Rut : 5.282.219-k

Fecha Detención : 22-10-1973

Lugar Detención : Chillán

Fecha Nacimiento : 20-05-1945

Lugar Nacimiento : Chillán

Actividad Política : Según Informe Rettig, Partido Socialista (PS). Según fuentes propias del MAPU, militante de este Movimiento – Partido.

Actividad : Obrero agrícola

Estado Civil e Hijos : Casado, 1 hija póstuma

Nacionalidad : chilena

 


El primero fue arrestado en su domicilio y el segundo en su lugar de trabajo. Sus aprehensores fueron carabineros pertenecientes a la 2da. Comisaría de Chillán. Ambos habían estado detenidos previamente en esa Comisaría y en el Regimiento de Chillán y quedaron en libertad con obligación de concurrir a firmar al Cuartel de Carabineros de Cato. El arresto del 22 de octubre fue reconocido oficialmente por Carabineros, pero se señaló que habían quedado en libertad al día siguiente. Sin embargo, desde esa fecha no se ha vuelto a tener noticias de ellos.

A esta Comisión no le resulta verosímil la versión que los afectados hayan quedado en libertad al día siguiente de sus arrestos toda vez que sus historias previas, detenciones y hostigamientos permanentes, no les llevaron a ocultarse en esa ocasión; que con posterioridad a su arresto no tomaron contacto con sus familias; no realizaron gestiones ante organismos del Estado ni registran salida del país. En consecuencia la Comisión se ha formado convicción que Sergio Cádiz y Gilberto Pino son víctimas de violación de sus derechos humanos por agentes del Estado que les hicieron desaparecer forzadamente.

(Informe Rettig)


(Extracto)

Fuente :Libro Memoria Histórica de los Detenidos  Desaparecidos de Nuble)

Categoría : Otra Información

Había nacido el 20 de mayo de 1945. Nos conocimos donde yo trabajaba, hicimos grandes amigos y de ahí nació un pololeo que duró 2 años y luego nos casamos el 23 de  julio de 1973. Nuestro matrimonio no alcanzo a durar 3 meses, unión de la cual nació su hija Magali. Sergio era dirigente campesino en el Asentamiento campesino Santa Rosa de Cato, además era dirigente provincial de Nuble. Era buen compañero, alegre, divertido, bueno para las bromas, trabajador y empeñoso.

No había nadie que le tuviera mala voluntad. Consecuente con todo lo que hacia, con mucha responsabilidad y sus amigos y compañeros lo miraban con respeto y cariño.

Era muy ingenioso para las "tallas", decía mil y una a la vez. Recuerdo que el capataz del fundo Santa Rosa era re' paco con los trabajadores y los vigilaba de arriba del caballo pero, cuando se cansaba se bajaba y ahí, Sergio aprovechaba de ponerle un pedazo de teja debajo de la montura, de manera que cuando subía (de nuevo el jinete), el caballo comenzaba a dar brincos hasta que lo botaba.

Sergio solucionaba los problemas de todos los campesinos, estaba presto a la hora que fuera para atenderlos, no obstante había gente envidiosa por su manera de ser, pero nadie  estaba capacitado como él, porque aun cuando no tenía estudios, poseía ese don innato de haber nacido con ese talento de líder que bien sabia aprovechar en beneficio de nuestra comunidad, dado que en ese tiempo había 200 trabajadores en el  Asentamiento para mover 1.200 hectáreas de tierra.

Sergio tuvo muchas dificultades como dirigente. En las noches siempre conversábamos y el me contaba que era muy pesada su tarea porque muchos de sus compañeros se aprovechaban y pensaban que el hecho de haber un gobierno como el del Compañero Allende, todo les iba a caer del alto cielo y no hacían ningún esfuerzo por superarse, estando siempre listos para criticar y desacreditar a todos los dirigentes y lo único que perseguían era que su nivel de vida fuera mejor, ya hubiera sido para que sus hijos estudiaran o, para que obtuvieran viviendas y más recursos para trabajar la tierra mejorando así el nivel de vida.

La primera vez, lo detuvieron a los pocos días del 11 de septiembre de 1973. Estuvo detenido 5 días en el Regimiento. Le dieron la libertad condicional, debía ir a firmar cada 15 días. Ya no pudo volver a trabajar tranquilo, le seguían a todas partes, incluso le disparaban para asustarlo.

Yo tenía tres meses de embarazo de nuestro primer hijo, cuando, el 22 de octubre del mismo año, aproximadamente a las 17,30 horas, carabineros de la 2a Comisaría de Chillán lo sacaron violentamente de nuestra casa. Nunca más volví a verlo; cuando se lo llevaban él me dijo que ya no nos veríamos mas, que cuidara de nuestra hija que hoy tiene 20 años.

Lo busque por todas partes, hasta dos dias antes de tener a mi hija anduve preguntando por él, en Carabineros, en investigaciones en el Regimiento. Después que nació mi hija, mis padres me llevaron de vuelta a casa.

Durante. todos estos años he sufrido mucho, recordándolo imaginando todo su sufrimiento. Sintiéndome impotente y culpable de haber podido rescatarlo. . .

Sergio: Siempre tú estás presente en nosotros, en tus compañeros que  nunca han dejado de preguntar por ti. ¿Se ha sabido algo, del Peneca? (porque asi te decían los que te estimaban y no. perdemos la esperanza de encontrarte). Tu hija que quiere conocerte, porqué le han dicho que se parece mucho a ti.

Trinidad Ramírez de Cádiz

 

#Gilberto_de_la_Cruz_Pino_Baeza

#Gilberto-Pino

#Sergio_Cádiz_Cortés

#MAPU

#Verdad-Y-Justicia_Ahora

#Detenidos_desaparecidos

martes, 14 de noviembre de 2023

Nuestras condolencias ante la partida de Joan Jara

 



El Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU saluda con cariño a Manuela Bunster Turner, a Amanda Jara Turner, a familiares, amigas/os y compañeras/os y expresa las condolencias de nuestra militancia, por el sensible fallecimiento de la querida Joan.

 

Estamos una vez más de duelo. Destacamos su contribución a las artes en nuestro país, y tras el trágico asesinato de su querido Víctor, su dedicación a los derechos humanos, a la memoria y a la búsqueda de verdad y justicia. Joan fue nuestra hermana, luchó junto a mujeres y hombres humildes, que perdieron un ser querido. Y aunque se está de a poco haciendo justicia en el caso de Víctor, la lucha sigue por ese y tantos más, junto a muchas deudas y deudos que esperan una digna reparación, una respuesta y, muchos de ellos, saber dónde llevar unas flores. Nuestra organización está comprometida en embellecer los espacios de memoria de Víctor y en rendir honor y gloria a Joan.

 

Nuestras guitarras vibrarán en su homenaje y se inclinan nuestras banderas teñidas de esperanza y regadas con la sangre de las y los que cayeron por un Chile Nuevo. Seguimos en la lucha.

 

Comisión Política

MAPU

mapusantiago@gmail.com



Nota: El cortejo fúnebre partirá este miércoles 15 a las 10.30 horas, desde el Centro de Danza Espiral (Plaza Brasil) hacia el Cementerio General.


#Funeral_Joan_Jara

#Joan_Jara

#Victor_Jara

#MAPU







martes, 1 de febrero de 2022

APOYAR iniciativa 71190 DERECHO A LA MEMORIA Y LA VERDAD

 

FIRMAR: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=71190


DERECHO A LA MEMORIA Y LA VERDAD, PRESERVACIÓN Y ENTREGA A SOBREVIVIENTES, FAMILIARES Y A LA COMUNIDAD ORGANIZADA DE AQUELLOS SITIOS DE MEMORIA

Iniciativa Nº 71.190

Tema: Derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral de las víctimas, sus familiares y a la sociedad en su conjunto

ESTA ES UNA PROPUESTA DE: RED DE SITIOS DE MEMORIA



REPRESENTADA POR: Marcelo Acevedo V.

DISPONIBLE DESDE: 22 de Enero

PROBLEMA A SOLUCIONAR:

Durante el periodo en que se extendió la dictadura cívico-militar, se cometieron graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en perjuicio de las personas, tales como, torturas, ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y delitos de carácter sexual, entre otras graves conductas que afectan en esencia los derechos fundamentales de la persona humana. Sobre el particular, considérense los testimonios, libros e informes evacuados por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y la Comisión Asesora creada por el artículo 3° transitorio de la Ley N° 20.405. Asimismo, cabe señalar que nuestra Judicatura interna, por medio de sentencias jurisdiccionales pronunciadas en procedimientos debidamente sustanciados, han establecido los hechos criminales cometidos en perjuicio de las víctimas, durante dicha época.

Corresponde señalar, además, que hasta hoy el Estado de Chile, a través de los respectivos informes evacuados por las comisiones de verdad indicadas, ha reconocido a un total 3.225 víctimas de violaciones a los derechos humanos y víctimas de la violencia política imperante, afectadas por una ejecución o una desaparición; y, a 38.254 víctimas de prisión política y tortura.


Por su parte, debe indicarse que, el Informe de la Comisión Nacional sobre prisión Política y Tortura, de 2004, reconoce 1.132 los recintos utilizados a lo largo del país como centros de detención, secuestro, tortura, exterminio y desaparición.
Se debe indicar que en Chile, los lugares y sitios de memoria han sido recuperados, gestionados y preservados por las propias organizaciones de derechos humanos, ya que no cuentan con normativa estatal que los proteja, no existe una política pública de memoria y no tampoco la categoría de Sitio de Memoria. Desde 1990 a la fecha, se recurre al Consejo de Monumentos Nacionales para conseguir que sean declarados monumentos históricos.

SEGUIR LEYENDO O 

FIRMAR: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=71190

#verdad_y_justicia

#MAPU

#INICIATIVAS_CONSTITUCIONALES

#VERDAD_Y_JUSTICIA

#NUEVA_CONSTITUCION

#INICIATIVA_71190

jueves, 9 de noviembre de 2017

CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE EX PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS, PICHILEMU 2017

CONCLUSIONES DEL CONGRESO NACIONAL CNEXPPSA

Fuente:
 A quienes se agradece la publicación de estas conclusiones, que difundimos por este medio en apoyo al accionar de esta hermana organización popular

Pichilemu, sábado 4 de noviembre de 2017

JORNADA DE LA MAÑANA 
Se abre el Congreso con todas las Organizaciones y Agrupaciones de Ex - Presos y Ex -Presas políticas de la Dictadura Militar, unificados en la Coordinadora Nacional Salvador Allende. Por las demandas contra el Estado de Chile por la violencia política que se fue víctima del terrorismo de Estado 1973-1990.

Se presenta el programa del CONGRESO.

Modera: Mercedes Maldonado H.

Apertura del Congreso, bienvenida por los compañeros Ramón Silva, Renana Fierro, Denis Lizana Soto de Pichilemu.

Balance: lo realiza el compañero David Quintana García, informa y se realza el trabajo en los diferentes ámbitos de los expps en las provincias, desde la denuncia permanente de los días viernes frente a las intendencias como acciones más rupturistas, para exigir que el Estado de Chile cumpla con los tratados internacionales en materia de prisión política y tortura. 

Con ello también se denuncia el papel que han jugado ciertos personajes que se han tomado la representación de las luchas de expps, con el afán de dividir y desgasta al movimiento político y sus organizaciones de prisión política y tortura. Práctica muy implementada por los órganos represivos de los estados terroristas, o agentes de la oficina de inteligencia del Estado actual, para reprimir y controlar nuestra lucha legitima.

Situaciones señaladas anteriormente, el gobierno lo aprovecha para dilatar la respuesta al Petitorio Nacional de 10 puntos que presentamos con fecha 19 de agosto de 2016.


Se entrega el calendario de actividades por ejecutivos y las organizaciones representadas por esta misma.

SINTESIS DE LAS ACCIONES

10 DE SEPTIEMBRE. TERCERA MARCHA AL REVES, DESDE LA MEMORIA A LA ORGANIZ.

04 - SEPTIEMBRE. MITIN EN EL MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE.

14 DE AGOSTO. DECLARACIÓN DE APOYO AL PUEBLO VENEZOLANO, EMBAJ. DE VENEZUELA.


28 DE JULIO. DECLARACION Y MARCHA NACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD.

26 DE JULIO. CARTA DE REPUDIO POR ENÉSIMO PLANTÓN DEL SR. MINISTRO DEL INTERIOR, MARIO FERNÁNDEZ. 


24 DE JULIO. MARCHA NACIONAL NO MAS AFP.

12 DE JULIO. COMPARECENCIA ANTE EL SENADO DE DAVID QUINTANA, SOBRE EL SECRETO DE 50 AÑOS.

JUNIO. DECLARACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES MAPUCHES.

28 DE MAYO. MITIN AL INTERIOR DE LA MONEDA, DECLARACION.

12 DE ABRIL. DECLARACIÓN ANTE REUNIÓN CON EL SR. FERNÁNDEZ Y LA SRA. FRIES.

06 DE ABRIL. CARTA A LA PRESIDENTA Y AL MINISTRO DEL INTERIOR.

31 DE MARZO. DECLARACIÓN POR NUEVO PLANTÓN DEL SR. FERNÁNDEZ.

17 DE MARZO. INFORME PRIMERA REUNIÓN CON SR. FERNÁNDEZ Y SRA. FRIES.


01 DE MARZO, ENTREGA DE FIRMAS Y DECLARACIÓN EN LA MONEDA.


FEBRERO. RESPUESTA DE LA C. N. EXPPS. “SALVADOR ALLENDE” AL SR. FERNÁNDEZ.


31 ENERO. SR. FERNÁNDEZ ENTREGA RESPUESTA DEL ESTADO Y GOBIERNO A LA DEMANDA DE 10 PUNTOS DE ORGANIZACIONES DE EXPPS.

14 DE ENERO. REALIZACION DE REUNION NACIONAL EXPP EN LOCAL CONSTRAMET Y EN LIBRERÍA PROYECCION, EN SANTIAGO.

Se hace lectura de la carta de saludos de la gobernadora de la región y el alcalde de Pichilemu, y organizaciones que no pudieron viajar, nos envían todo el éxito en nuestra labor de generar nuevas formas de intervención frente a la negación de verdad, justicia y reparación integral.

Se abre el debate sobre prisión política y tortura para 2018.

Cada organización expone su balance y propuesta 2018, algunas llegaron escritas en días previos al congreso, otras se leen dentro del congreso, entre ellos:

• Coordinadora Regional de Ex-presas y Ex-presos políticos de la Dictadura Militar de Concepción y del Bio-Bio. Juan Villarroel.


• -Asociación Mutual de Expresas y Expresos Políticos MIR- Mercedes Maldonado Herrera


• Agrupación de Derechos Humanos: Jaime Quilam Cabeza Pudahuel, Jorge Nahua.


• Rancagua: Pedro Muñoz Contreras

 
• Consejo de Usuarios Prais de Concepción, Gutiérrez


• Agrupación de Ex-presos Políticos San Bernardo, Raúl Delgado


• San Antonio, Presos Políticos Tejas Verdes: Luis Barrera


• Agrupaciones de Ex presos Políticos de Pichilemu, Denis Lizama Soto


• AGRUPACION DE RENGO EXPPS


Se adjunta los documentos de cada organización. 




Realizamos conclusiones generales: reafirmamos nuestro compromiso con por la VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA, junto a ello la reparación integral y satisfactoria, y la defensa por nuestra plataforma de 10 puntos.

No permitiremos la impunidad que está implementando los gobiernos de turno.

Continuamos la lucha contra la impunidad.

Se plantea los ESFUERZOS DE UNIDAD DE EXPPS a nivel nacional, con tres principios fundamentales como: la Ética revolucionaria, moral y la honestidad dentro de las organizaciones, como de los propios dirigentes. Esto significa el respeto y la capacidad de la autocrítica permanente.

En lo judicial, el papel que juega el Consejo de Defensa del Estado frente a las demandas civiles por secuestro y tortura, ordena al Estado indemnizar a quienes fueron torturados/as, y en estos caso el Consejo de Defensa del Estado, tiene un carácter clasista frente a determinados casos emblemáticos con aquellos que representan al pueblo. 

DESCLASIFICACIÓN POPULAR: ha sido un avance para seguir en búsqueda de la verdad y la justicia. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO DE LOS 50 AÑOS.

Salud: la falta de consideración de estos gobiernos y los anteriores con respecto a la esencia programa del Prais. Si lo ponemos en porcentaje solamente se cumplido 30 %. Esto ha implicado el daño transgeneracional en salud mental a las familias de los expresos/as políticas.

Educación y vivienda. 

RESPECTO AL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR


Para alcanzar nuestros objetivos, se plantea la necesidad de sumarse a las distintas manifestaciones sociales y de organización popular a objeto de que apoyen nuestra lucha y nosotros apoyar las de otros. Si bien durante el año se participó en las marcha no más AFP, en la marcha nacional contra la impunidad, la marcha contra la violencia a los mapuches, se insiste en tener más presencia con nuestros lienzos y propaganda de nuestras demandas.


También se hizo hincapié en el apoyo a la lucha del pueblo nación mapuche.

Se mencionó también en forma especial el apoyo al pueblo y gobierno venezolano en éstas. 


Como ex presas y presos políticos, debemos también jugar un rol importante en el proceso de recuperación de sitios de secuestro, tortura y crímenes, por lo cual sugerimos tener una estrategia para hacer valer nuestro esfuerzo en esos procesos para cumplir nuestra tarea de memoria.

Para una mejor comprensión de estas etapas de la lucha por la reparación digna e integral y satisfactoria como única posibilidad de evitar que estos hechos se puedan repetir, más claro lo señala el convenio 60/147 de la asamblea general de las NN.UU., especialmente capítulos desde el 15 al 23.

Documentos presentados por las organizaciones

¿Porqué el Estado, las clases dominantes y los partidos políticos no responden a las demandas de los sobrevivientes de la prisión política y la tortura ejercida por la dictadura cívico militar?

Responder esta pregunta requiere hacer un poco de historia y hallar el génesis de la existencia de perjudicados por las políticas de castigo y represión ejercido por la dictadura y su prolongación hasta nuestros días.

El golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende y detuvo en seco el rumbo histórico de la sociedad chilena que mayoritariamente anhelaba un cambio profundo de la realidad económica, social y política de nuestro país.

El ascenso en las luchas reivindicativas, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, pusieron en entredicho la capacidad del modelo capitalista chileno, (que se debatía en una profunda crisis de crecimiento y desarrollo), para dar respuesta, no solo a los trabajadores sino que además a las capas medias de la sociedad y a un sector progresista y con aspiraciones de hacer de Chile un país desarrollado que terminara por satisfacer las demandas populares.

La profundización de la crisis capitalista de los 60, el agotamiento del modelo de acumulación abierto y sustentado por la sustitución de las importaciones interrumpidas por la primera guerra mundial, la crisis de los 30 y la segunda guerra mundial llegó a su fin con el termino del plan Marshall que ocupaba ingentes cantidades de capital quedaron liberados y se redirigieron hacia América latina siendo finalmente la razón del frenaje del desarrollo industrial que afecto a Chile, impulsando por la ofensiva de los capitales transnacionales e imperialistas. 

El fracaso del gobierno de Frei Montalva por revertir la situación de la sociedad chilena que se mantenía tanto el campo como en la ciudad bajo condiciones de explotación y miseria intolerables para los trabajadores de campos y ciudades que venían desarrollando nuevos niveles de organización y desarrollo político abrió un nuevo periodo de ascenso de las movilizaciones, que coincide con una profundización de la crisis económica y una fractura programática al interior de las clases dominantes, que hacen que el plano político enfrenten divididas a la unidad popular encabezada por Salvador Allende y prefiguren una crisis de dominación.

Ello coincide a su vez con la emergencia de una corriente revolucionaria que se plantea, como salida a la crisis capitalista un cambio revolucionario que en lo sustancial plantea la liquidación del capitalismo chileno, la construcción de un nuevo Estado aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y las clases sociales. Su propuesta se ancla considerando los intereses de los trabajadores e instaurar el socialismo. 

En el contexto de las luchas anticolonialista de África, Asia y América, el gobierno de Allende fue considerado como inaceptable por Estados Unidos y se planteó como objetivo derrocar y destruir esa experiencia que fue considerada por USA como una nueva “Cuba” que en su momento era un ejemplo para los revolucionarios del mundo.
Tres años demoró la oposición política Yanqui en concitar la unidad de la burguesía y precipitarla a dar el golpe de Estado.

Para el nuevo “régimen”, haber derrocado a Allende y dispersado a sus partidarios no era suficiente, pues la corriente revolucionaria de los trabajadores había enraizado profundamente en el proletariado y el pueblo chileno y por sobre todo había adquirido una valiosa experiencia de organización, capacidad de lucha y conciencia política que era necesario destruir y aniquilar, pues la derrota militar no era suficiente para garantizar la tranquilidad de capitalismo y las clases sociales que lo sustentan y se benefician con ese modelo de sociedad.

Bajo esa lógica era necesario detener y anular físicamente, mediante el asesinato, el encarcelamiento y el exilio a los líderes del movimiento popular y revolucionario chileno en la primera fase y a los resistentes en la segunda fase.

Durante la Dictadura, el terrorismo, la violencia sistemática y los más refinados y brutales métodos de asesinato y tortura fueron realizados por agentes y funcionarios del Estado contra personas detenidas o indefensas, por el solo hecho de ser partidarios del gobierno depuesto o por haberse resistido a la dictadura. El gobierno de facto que gobernó Chile fue condenado, por organismos internacionales, por las reiteradas violaciones de los DDHH y crímenes de lesa humanidad, ordenados por el estado y ejecutados por sus agentes.

Por la imposibilidad de mantener indefinidamente la dictadura, considerando el incremento de la resistencia y el rechazo de esta por la mayoría del pueblo chileno y la siempre presente amenaza de una salida revolucionaria a la dictadura, el imperialismo y una fracción importante de los partidos de la burguesía se avocan a la búsqueda de una salida negociada con la dictadura, tesis que finalmente se impone aun en los partidos que formaron parte del gobierno derrocado y que constituyeron, (con algunos golpistas que formaron parte CODE y que actuaron como brazo político del golpismo), el acuerdo nacional y la concertación por la democracia después. 

En lo sustancial, la negociación acordó, un tránsito pacífico a un democracia regida por la constitución del 80, respeto irrestricto a esa constitución, mantención de los golpista de ciertos enclaves de poder, impunidad para los violadores de DDHH y el no reconocimiento, (como una consecuencia), del rol de los afectados por la dictadura, del valor ético y moral, así como de la legitimidad de su acción antes, durante y después de la dictadura.

Todos los argumentos esgrimidos por los gobernantes de turno, para evitar el conocimiento de la verdad, la aplicación de la justicia emanada del mandato de las leyes chilenas, como de los pactos y acuerdos internacionales, el reconocimiento del valor épico de la resistencia activa y militar de chilenos así como el reconocimiento de que lo obrado por los resistentes era sustentado en el legítimo derecho a defender la libertad y el derecho a decidir colectivamente sobre el tipo de país que queríamos.
A ello se agrega la sistemática irreductible y cruel negación de reparar a los afectados, en el daño, psicológico, físico y económico causado por la violencia física, el encarcelamiento y la tortura.

Todo lo expresado en los párrafos anteriores no son más que manifestaciones de los acuerdos políticos, que los reemplazantes de la dictadura asumieron con los golpistas y burdas excusas para negar, una reparación que desde el punto de vista jurídico nacional, y en la obligación de los acuerdos del Estado chileno, para con los perjudicados por la violencia ejercida por el Estado chileno en 17 años de dictadura.

En la negación de justicia, ocultamiento de la verdad, silenciamiento del merecido reconocimiento de los afectados y la no reparación del daño causado, no es una conducta pasiva del gobierno, en la obstrucción (para responder) se ha recurrido a ideas como justicia en la medida de lo posible, reparación austera y simbólica, entre hechos de sangre y de conciencia.

Se ha recurrido también a la creación de mecanismo e instituciones que segregan y aíslan a los afectados, por la acción de la dictadura, del resto de la población la cual igual como ayer, sufren hoy las consecuencias del modelo instaurado por la dictadura.

Se les agrede una y otra vez con la indiferencia, con la sordera, con la mentira y el engaño.


Y como si fuera poco. se utilizan operadores políticos que cumple los mandatos de los gobernantes y sus partidos políticos, se infiltra el movimiento de los sobrevivientes con individuos que actuaron contra el gobierno de Allende siendo parte del fascismo y el terrorismo contra su gobierno y que hoy son financiados, para obstaculizar en cargos que representan a los ex pp.

Todo esto no es más que la consecuencia de los acuerdos de una salida pactada, a una dictadura criminal y clasista, instalada para garantizar la continuación del sistema capitalista y transformar lo que fue originado en lo criminal y lo ilegitimo, en algo legítimo, legal e históricamente necesario.

Balance

Las demandas de los afectados por la dictadura comienzan desde los primeros momentos de la dictadura, centrada fundamentalmente en defensa de los prisioneros políticos detenidos acusados de los más extraños delitos, ejecutados por la soldadesca dirigidos por la oficialidad golpista de las FFAA y Carabineros a los que se sumaron fuerzas paramilitares de la oposición política y militante al gobierno de la Unidad Popular.


Los familiares, personalidades religiosas y gobiernos extranjeros exigía en Chile, mediante recursos de amparo y gestiones entre personal de los organismos del estado y en la arena internacional ante gobiernos e instituciones de la ONU.


La más emblemática demanda era por los chilenos detenidos que fueron engrosando una abultada lista de detenidos desaparecidos y cuyo paradero era ocultado por sus “secuestradores” siempre personal de las instituciones armadas.

Idéntica lucha se desarrolló por lograr justicia por aquellos que fueron ejecutados de forma sumaria, arbitraria y fuera de la ley por agentes del Estado.

Para muchos de los asesinados y hechos desaparecer, aun no llega la justicia, ni el castigo para los culpables.

El fin de la dictadura, pactado por la oposición burguesa y social demócrata, marco el fin de una etapa y el comienzo de otra en la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y el reconocimiento de los que sufrieron las peores consecuencia de 17 largos años de violencia y represión y el comienzo de otra etapa de la lucha de los afectados y sobrevivientes de ese nefasto periodo.

A principios de 2015 se abre una nueva etapa de la lucha de los ex pp y torturados por la dictadura cívico militar.

En esa época, un grupo de Ex PP inicio una huelga de hambre en la cuidad de Rancagua, enarbolando un petitorio destinado a reparar el daño causado durante el período de la dictadura en Chile. En la última fase de la prolongada huelga de hambre, los compañeros de Rancagua, decidieron poner término al movimiento huelguístico, aceptando formar una mesa de dialogo propuesta por el gobierno, en la que participaron representantes de los Ex PP de Chile, el Gobierno a través de sus representantes y la Iglesia Católica como mediadora, en cuya virtud actuó Monseñor Alejandro Goic.

Esta mesa de diálogo, llamada de “Alto Nivel”, se conformó para poner fin a la problemática de las graves consecuencias de la violación a los DD.HH. infringida por la dictadura. Sin embargo, el gobierno intentó resolver el problema, de forma rápida y barata, ofreciendo un monto compensatorio de entre cuatro y diez millones de pesos, aproximadamente, dependiendo del grupo etario; además de despachar una “ley corta” que anticipaba la entrega un millón de pesos, a los afectados por la prisión política y la tortura. Monto que en su momento sería descontado de la eventual reparación final.

Negociación que no prosperó, pues los representantes de los Ex PP. rechazaron, la propuesta gubernamental, por considerarla poco seria, irrisoria y discriminatoria, en tanto que, en el mismo período de negociación que se llevaba a cabo, el Estado de Chile, obligado por una sentencia judicial, de por medio, imponía el pago de $ 150.000.000.- a los Ex PP de Isla Dawson (claro que estos presos políticos fueron ex altos funcionarios de la U.P. y hoy en su mayoría, funcionarios del actual gobierno).

Asimismo, la exigua suma propuesta por el actual gobierno, sería pagada en cómodas cuotas y de acuerdo a grupos etarios, alcanzado en algunos casos, un monto no superior a los $ 4.000.000.- Siendo las otras demandas, como salud y educación, simplemente no respondidas, bajo ninguna fórmula aceptable, para los Ex PP. Sentados en la mesa de alto nivel.

Este movimiento huelguístico, impulsó la creación de una directiva nacional provisoria de Ex PP. La que en un ampliado nacional, en la misma ciudad donde se generó el movimiento, se ratifica dicha directiva, complementándose la misma con nuevos miembros de distintas regiones del país. Esta directiva, legítima y representativa, desde sus orígenes, es resistida por un pequeño grupo de Santiago, cuyas propuestas y accionar son de dudoso origen, ya que sus propuestas carecen de contenido, se cuelgan de las propuestas levantadas por los compañeros de Rancagua y entorpecen de manera, burda, la reanudación del diálogo entre los legítimos representantes de los Ex PP. y el gobierno.

Es necesario señalar, que la animadversión de este grupo de personas, en contra de la directiva nacional de Ex PP, actuó desde el primer momento en que el movimiento de ex PP se constituyó como organización nacional.

Las acciones hostiles de este grupo se hiso sentir en todos los ampliados nacionales convocados por la directiva nacional, entorpecimiento en el desarrollo normal de las asambleas, con gritos e insultos y distorsionando manifiestamente la información, lo que se coludió, en su momento con el endurecimiento que ha tenido el gobierno para solucionar los problemas y demandas de los Ex PP de Chile.

Para empeorar, aún más esta situación, este mismo grupo se auto convocó, primero en el local de la CUT y posteriormente, en las dependencias de la USACH, en nombre de todos los Ex PP de Chile. Procediéndose a auto elegirse, para en definitiva, marginal a los compañeros de la Directiva de la Coordinadora Nacional Salvador Allende, procediendo a autonombrarse como “directiva” y “dirigentes” nacionales de esta organización. Configurándose, en la práctica, un verdadero “caballazo” en contra de los dirigentes reconocidos y validados como interlocutores genuinos de los Ex PP de la Coordinadora Salvador Allende.

Frente a estos hechos rayanos en el gansterismo e impulsado, permanentemente, por el grupo opositor y su presencia y participación en todos los ampliados nacionales, sólo han servido para entorpecer el normal funcionamiento de las asambleas convocadas y realizadas por la Coordinadora Nacional de Ex PP Salvador Allende.

En una actitud francamente canallesca, pues amparados en un grupo de compañeros movilizados, fueron utilizados sin escrúpulos, para llevar a cabo sus designios personalistas y apropiarse del nombre de la Organización que se legitimó al interior de los Ex PP, y que desde sus orígenes, no les pertenece.

Igual proceder tuvieron con los compañeros que realizaron un ayuno de protesta y exigencia de solución por parte del gobierno a las demandas agitadas el movimiento de Rancagua durante el 2016 en Santiago.

Esta conducta poco ética significó un duro golpe para las aspiraciones de los Ex PP, al transformarse en un conflicto al interior de los ex PP que terminó por debilitar la fuerza de los demandantes, cumplir los objetivos de los operadores políticos del gobierno y sus partidos y dejar el campo libre para que el gobierno continúe negándose a cumplir sus compromisos y obligaciones.

La guinda del pastel es el resultado de una reunión con el ministro del interior que fue absolutamente inoperante e inconducente, hecho que reafirma la nula voluntad política del actual gobierno, siguiendo la senda de los anteriores, de resolver de verdad, la deuda con los sobrevivientes de la dictadura y los familiares de los ejecutados y desaparecidos por la dictadura.

El éxito del gobierno, hasta hoy, en su negativa de dar respuesta y solución a nuestras demandas en gran medida en también nuestra responsabilidad y a nuestra incapacidad de lograr la unidad de los ex pp y sobrevivientes de la dictadura al no saber sacar las lecciones del significado político que contiene la salida pactada de la dictadura, la incapacidad de organizarnos en torno a acuerdos programáticos y de acción coordinada de los ex pp y los sobrevivientes, el no haber trabajado hasta hoy con independencia del gobierno y sus partidos políticos, el no haber apartado de nuestras filas a los operadores políticos y a los provocadores implantados por los aparatos de inteligencia del “enemigo” ni sustraernos de las mentiras, el engaño y la manipulación del gobierno y sus funcionarios.

A ello debemos agregar que la dirección de la coordinadora Salvador Allende no tuvo la voluntad política de desenmascarar y denunciar públicamente y con la firmeza necesaria a aquellos que en su accionar rompían la unidad de los ex pp lo que en la práctica significo debilitar al movimiento de los sobrevivientes y con ello restando fuerza a las demandas frente al Estado.

Propuestas

Esta situación, si queremos llegar a tener éxito, requiere iniciar un proceso, con un petitorio unificado, y un programa de lucha, que emplace al gobierno a honrar su compromisos con los afectados por la dictadura y los sobrevivientes, y con la comunidad internacional y nacional, frente a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación integral de los afectados y el reconocimiento pleno del significado ético moral, del accionar de los que lucharon por la libertad conculcada por la dictadura y sus agentes, así como de la legitimidad de sus acciones de resistencia hacia la dictadura.


Sobre estos cuatro pilares debe sustentarse la unidad de los sobrevivientes que lucharon contra la dictadura.

Desde Pudahuel, creemos, necesario, que la auténtica y legítima Coordinadora Nacional de Ex PP Salvador Allende, que sea representativa de las agrupaciones reales y existentes de Ex PP. Tiene que tomar las siguientes medidas:

Restructurar la Directiva existente, y que ella se elija a través de “UN HOMBRE, UN VOTO” dentro de una asamblea de delegados de todas las agrupaciones existentes.

Los delegados deben ser elegidos en las asambleas locales que acepten los siguientes términos:


Luchar por la verdad. La justicia hacia los sobrevivientes, por una reparación integral y el reconocimiento según se ha expresado en párrafos anteriores.

Mantener la independencia respecto a los partidos políticos que operan y son parte de la institucionalidad del gobierno y el Estado. 

Presentar por escrito sus propuestas, acuerdos, críticas etc. a la dirección y a las asambleas nacionales según sea el caso.

La asamblea de delegados se constituirá como un órgano resolutivo respectos a los principios enumerados. 

Que, tanto la directiva, como los delegados representantes, puedan ser revocados, por las asambleas generales y/o de delegados según se trate de los delegados o de la directiva nacional.

Que, los acuerdos nacionales y las acciones, cuenten con la aprobación de la mayoría con votos consignados y registrados debidamente. Sin ese voto mayoritario no habrá legitimidad posible a lo obrado por los dirigentes de esta Coordinadora de Ex PP.

Es necesario ponernos de acuerdo cual será el número de los directivos nacionales y cuales el número de delegados por colectivo, que serán en definitiva el órgano resolutivo permanente junto a la asamblea nacional convocada a conferencia según amerite el caso.

Se deberán implementar comisiones de trabajo que deberán contar con un miembro de la directiva nacional.

Estamos consiente que nuestra propuesta debe ser discutida, mejorada. Pudahuel octubre de 2017 Región Metropolitana. Agrupación de Ex PP y Torturados de Pudahuel Histórico, “Jaime Quilan Cabezas”.

Las otras organizaciones con las exposiciones verbales harán entrega de los documento dentro del mes dentro del trascurso.

JORNADA DE LA TARDE hr.15:15 hasta 17.00

Se realiza ELECCIONES DEL EJECUTIVO


PRESIDENTE: David Quintana 
VICE-PRESIDENTE: Mercedes Maldonado H.
SECRETARIO: Pedro Muñoz
TESORERA: Scarlett Mathieu
1° DIRECTOR: Juan Simplicio Sandoval Torres
2° DIRECTOR: Luis Barrera
3° DIRECTOR: Denis Lizana Soto
4° DIRECTOR: Orfelina del Carmen Sepúlveda Roble

Se presenta la necesidad de formar un equipo de difusión, donde se integra el compañero Jorge Nahua.

TAREAS QUE SE DESPRENDEN 

LAS ACCIONES, UN PERIÓDICO, SITIO WEB, COMISIONES DE SALUD, DE VIVIENDA Y EDUCACIÓN. A NIVEL INTERNACIONAL SE ASUME, ENCUENTRO EN BUENOS AIRES Y FORTALECIMIENTO CON PAÍSES HERMANOS. FINANZAS: CADA ORGANIZACIÓN PAGARA 10.000 PESOS MENSUALES.

INTERVENCIONES DE ORGANIZACIONES INVITADAS:

• . AGRUPACIÓN DE DD.HH CERRO NAVIA. José Landero, integrado en la Coordinadora Nacional Salvador Allende.

• ASOC. DE EXPPS AUTÓNOMOS: Nano Vásquez, Patricio Rivera, esta organización pide integrarse a la Coordinadora Nacional Salvador Allende.


COORDINADORA NACIONAL DE EX PRESAS Y EX PRESOS POLITICOS SALVADOR ALLENDE.







ENLACES RELACIONADOS:


La larga lucha de las y los ex presos políticos


El Ministro del Interior Mario Fernández y su papel ante los derechos de las y los ex- presos políticos de la dictadura cívico-militar