A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Historia del MAPU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del MAPU. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de octubre de 2023

Despidiendo a Jacques CHONCHOL




Un destacamento MAPU rindió honores a su primer Secretario General, cro. Jacques Chonchol Chait (QEPD).

Nos unimos en el duelo, a la familia de nuestro primer conductor, y a herman*s de la Izquierda Cristiana.

Hoy SÁBADO, el funeral del compañero Jacques Chonchol será en el Cementerio Parque del Recuerdo,
Recoleta/ Vespucio, a las 14 horas.


viernes, 6 de octubre de 2023

El MAPU de duelo por fallecimiento de Jacques Chonchol

Compañero Jacques Chonchol, Ministro de Agricultura, Temuco, marzo de 1971.
Foto: Facebook, Fotos Unidad Popular




COMUNICADO

 

El MAPU de duelo por fallecimiento de Jacques Chonchol

 

Las banderas del MAPU se inclinan para despedir a su primer Secretario General, compañero Jacques Chonchol Chait, que ha fallecido a los 97 años.

Destacado Vicepresidente Ejecutivo de INDAP, en el gobierno de Frei Montalva, fue uno de los líderes que fundaron el MAPU, junto a Rafael Agustín Gumucio, Alberto Jerez, ambos senadores, y a los diputados Julio Silva Solar y Vicente Sota, Rodrigo Ambrosio y muchos más.

Al formarse la Unidad Popular, el partido lo designa pre-candidato presidencial. 

Al lograrse el triunfo, con el compañero Allende, éste lo designa Ministro de Agricultura, logrando profundizar y extender el proceso de la Reforma Agraria en Chile.

En 1971, junto a otros dirigentes, funda la Izquierda Cristiana, que se integra a la UP también.

A nombre de los compañeros y compañeras del MAPU en todo el país, hacemos llegar a su familia y compañeros, nuestras más sentidas condolencias.

 

Santiago, 06 de Octubre de 2023

 

MAPU

Comisión Política


El velorio se realiza en la plazoleta de INDAP, Agustinas 1465, entre San Martín y Manuel Rodríguez.

Los funerales se realizarán mañana sábado 7, en el Parque del Recuerdo (hora por averiguar).


Por favor, difundir

miércoles, 5 de enero de 2022

RODRIGO AMBROSIO, PRESENTE. AHORA Y SIEMPRE

 Hoy 5 de enero sería el cumpleaños Nº 81 de Rodrigo Ambrosio.

Nuestro homenaje siempre será seguir en la construcción que Rodrigo comenzó con tanta fuerza y entrega hasta el fin.

RODRIGO AMBROSIO

José Rodrigo Ambrosio Brieva nació en Chillán el 5 de enero de 1941. En 1956 egresó del Colegio Seminario de Chillán e ingresó a estudiar sociología a la Universidad Católica. Estudió Derecho en la Universidad de Chile y se perfeccionó en L’Ecole Practique des Hautes Etudes en París, Francia.

Como joven universitario de su época, creyó en las esperanzas de cambio que proponía para Chile un partido de reciente creación, la Democracia Cristiana (nacida en 1957). Entró a militar en la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) en 1958 y dadas sus relevantes capacidades, fue becado para estudiar un postgrado en Europa. Su estadía en Europa le cambió la forma de ver el mundo. Conoció a una izquierda fuerte, confrontacional, a movimientos cristianos renovadores, vivió los años del Concilio Vaticano y de las críticas tanto a las viejas burguesías, a la anquilosada Iglesia y a los gobiernos socialistas, cuyo burocratismo ya era motivo de fuerte oposición de izquierda y de derecha. Llegó a Europa en 1963 con las ideas del social-cristianismo, de la “revolución en libertad” de Eduardo Frei (que poco después triunfaría y llegaría a ser Presidente) y volvió a Chile en 1966 con nuevas concepciones, como el marxismo, del cual Ambrosio siempre dijo que era un instrumento para conocer e interpretar la realidad, y no un dogma ni un tabú.

Ambrosio lideró entre 1966 y 1969 el sector de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) que exigía cumplir los cambios que Frei y el Partido habían prometido al pueblo de Chile en 1964. Por sus exigencias y su condición consecuente con los valores que les habían inculcado, se fueron distanciando del Partido, que se derechizó estando en el gobierno, por lo que fueron llamados los “rebeldes”. Conocieron de cerca la corrupción del PDC y los errores del gobierno, como la matanza del mineral de El Salvador, el 11 de marzo de 1966.

En 1967 Rodrigo llegó a la Presidencia de la JDC y ejerció el cargo por un año, siendo sucedido en 1968 por Enrique Correa Ríos, otro dirigente del ala rebelde.

En la noche del 9 al 10 de marzo de 1969 se produjo la matanza de pobladores de Pampa Yrigoin, en Puerto Montt. Desde esa fecha, los rebeldes decidieron retirarse del PDC. En mayo de ese año, Ambrosio y otros dirigentes, junto a dos senadores y un diputado, renunciaron al PDC y formaron el Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU.



En 1970 ejerció como profesor de sociología en la Universidad de Concepción, y a la vez fue uno de los miles de militantes que trabajaron por el triunfo de Allende en las elecciones presidenciales. Terminadas éstas y estando Allende por asumir el gobierno, el MAPU se dio a la tarea de celebrar su Primer Congreso el 1° de noviembre de 1970, en el cual Ambrosio fue elegido Secretario General, el cargo máximo de dirección.

En todo 1971, Ambrosio se dedicó por completo al MAPU. Viendo que el Movimiento necesitaba legalizarse como partido, la Comisión Política decidió buscar las 10 mil firmas que un partido necesitaba para ello. En pocos meses lograron reunir más de 30.000 firmas. La campaña culminó con un acto en el Estadio Nataniel, al que asistió el Presidente Allende.

Le tocó estar a la cabeza del partido en un tiempo duro para el gobierno popular. La DC endureció su posición, especialmente desde que en junio de 1971 se produjo el asesinato de Pérez Zújovic. La derecha asumió posiciones golpistas, provocaron desabastecimiento, intentaron generar inseguridad en el país. En diciembre de 1971, la ultraderecha organizó la “marcha de las ollas vacías”, echando cobardemente a las mujeres del barrio alto a las calles a protestar contra el gobierno popular. Ambrosio casualmente yendo en un vehículo se encontró con la marcha, algunas mujeres y matones de Patria y Libertad lo reconocieron, atacándolo hasta provocarle un traumatismo encéfalo craneano. El 19 de diciembre, ya recuperado, presentó uno de sus discursos en el cierre de un pleno del MAPU, en un Teatro Caupolicán lleno.

Los primeros meses de año 1972 transcurrieron en un contexto de gran confrontación entre el gobierno de Allende y la oposición. También se vivía un contexto internacional donde estados Unidos comenzaba a perder la guerra de Vietnam. Ambrosio, a cargo del MAPU, tuvo que enfrentar múltiples tensiones y al mismo tiempo fue invitado a una gira por los gobiernos socialistas de Vietnam, Laos, Camboya, Corea del Norte y China. En 1972 la CUT llamó a elecciones para su directiva, donde votaron las y los trabajadores sindicalizados. El MAPU se puso en campaña con una lista de dirigentes de todo el país, por lo que para los dirigentes fueron frecuentes las actividades de campaña.

El 18 de mayo de 1972 se realizó una proclamación de candidatos en Valparaíso, y Ambrosio fue invitado a presidir el acto, concurriendo junto con Eduardo Rojas, sindicalista, uno de los principales candidatos a la dirección de la CUT. De regreso por la Panamericana Norte, en las primeras horas del viernes 19 de mayo, cerca de Tiltil, el pequeño auto Fiat 600 chocó con un camión estacionado. Rodrigo sufrió el impacto y falleció mientras era trasladado a Llay Llay. Este accidente provoca dudas hasta hoy.

En las elecciones de la CUT de mayo de dicho año, el MAPU alcanzó la cuarta votación más alta, después del PC, PDC y PS, por lo que se constituyó en la tercera fuerza de la izquierda.

Fue muy difícil para el MAPU, recuperarse de la muerte de Ambrosio. Se produjeron nuevos desacuerdos. Las contradicciones no fueron resueltas correctamente, “en el seno del pueblo”, el 2° Congreso fue realizado en diciembre de 1972, tras el cual se llegó a la división del Partido, en marzo de 1973.

Rodrigo Ambrosio dejó un legado teórico y práctico que se puede resumir diciendo que fue crítico al llamado “socialismo real”, es decir la realidad de la Unión Soviética y de los países socialistas alineados con ella. Pero a la vez respetó las tradiciones, valores y forma de organización de los partidos inspirados en el leninismo, sistema que transmitió al MAPU, a la vez respetó al Partido Comunista de Chile pero a la vez se hizo que éste respetase al MAPU: les dijo, “la experiencia no siempre es cuestión de edad” y “nacimos a caballo, no nos asusta topear”.

Rodrigo, crítico al burocratismo y a la inflexibilidad de un PC, también fue crítico de un PS inorgánico, dividido en múltiples fracciones y grupos acaudillados por líderes parciales.

Su propuesta fue un movimiento que rescataba lo mejor de las tradiciones, sin contradicción con asumir los nuevos énfasis de la izquierda de los años de 1960 y que aportaba el modo de ser de un mundo juvenil que rompía con los viejos esquemas opresores. Este movimiento, representó una nueva alternativa para hacer política entre sectores populares y juveniles no suficientemente interpretados por la que ya se llamaba “la izquierda tradicional”. Esta renovación, dio nueva fuerza a la izquierda toda.

El MAPU comenzó con mucho empuje, porque lograba interpretar las ideas de jóvenes y adultos que necesitaban expresarse en una alternativa política que hasta entonces no había surgido con la claridad y la corrección que ellos vieron en este nuevo referente político.

Ambrosio tenía una concepción de Partido que acaso no alcanzó a teorizar o a sistematizar debidamente, pero que se expresó en la práctica que logró instalar dentro del MAPU: crear a la vez un movimiento de masas y un partido de cuadros, todo eso en una sola organización. Hoy, que se cuestiona la instrumentalización que hacen casi todos los partidos, respecto de las organizaciones de masas, la concepción ambrosiana sería una alternativa para superar la contradicción. Como movimiento, el MAPU se levantaba con mucha amplitud de criterios, con flexibilidad, sus militantes buscaban agrupar amplios sectores sociales detrás de las tareas de reivindicación de los derechos básicos. Como partido, buscaba entregar conducción política para no quedarse en las peticiones básicas, sectoriales e inmediatas: buscaba establecer correctamente la estrategia de liberación para las clases. Cada militante tenía el deber de formar parte de un “frente de masas”: al Partido no se venía a hablar, no había espacio para “revolucionarios de café” o discurseadores. La agitación, la propaganda, el reclutamiento, no eran valores de por sí, eran los medios para crecer, porque el fin estaba en lograr los objetivos liberadores de la clase proletaria.

Rodrigo, en los cortos pero intensos años en que hizo de fundador destacado y de secretario general,  tuvo que enfrentar dos posiciones de la militancia, que se consideraban “desviaciones”: constituirse como partido de centro o centro-izquierda, sin jugárselas por posiciones de compromiso con la izquierda, como teniendo miedo a hablar de revolución, o por el contrario, constituirse en organización subversiva, separándose de la izquierda tradicional.

Ambas desviaciones tenían su origen, según Ambrosio, en los estilos de trabajo y esquemas mentales de la pequeña burguesía, extremadamente moderada o extremadamente radicalizada. Desde que asumió la dirección del MAPU en noviembre de 1970 y hasta su muerte, Ambrosio consiguió que el Movimiento superase estas posiciones y mediante el compromiso con la clase proletaria y con el proceso de cambios, la militancia no proletaria asumiese la condición de proletario y la teoría materialista histórica.  Todo este planteamiento se basaba en un estudio muy profundo de la constitución de conciencia a partir de la realidad y del papel del individuo en una sociedad basada en un modo de producción capitalista, donde la base material determinaba (en última instancia) el tipo de actitud del individuo ante la vida. Para llegar a eso, tuvo que empaparse en poco tiempo del marxismo clásico y de los aportes de Gramsci y de Althusser, entre otros. Pensemos en que Ambrosio llegó a Europa en 1964, volvió dos o tres años después a dirigir la Juventud Demócrata Cristiana y en 1969 estaba en plenas condiciones de romper con el pasado y el peso de la ideología reformista burguesa y social-cristiana.

Los militantes lo recuerdan así: “nos pareció que Rodrigo era un líder con una personalidad fuerte, que ejercía su liderazgo con mucha propiedad y autoridad, pero no con autoritarismo. Nada más lejos que eso. Por cierto que su autoridad emanaba de la voluntad democrática de sus compañeros del Mapu que lo habían elegido para el cargo más importante del Partido. No era por cierto un sujeto que se había impuesto por la fuerza ni por malas artes. Todo lo contrario, era capaz que imponerse por sus sólidos razonamientos y tremenda capacidad intelectual. Era muy difícil discutir con él por la solidez de sus argumentos. Esa era la base de su autoridad, su capacidad, su energía, su entrega absoluta a la causa, su capacidad de acción y de organización. Y sus sólidos principios y conocimientos ideológicos”[1].

“Es muy cierto lo que dice Acuña[2] sobre el carácter sobrio y austero de Ambrosio. Nunca ambicionó cargos públicos ni de gran figuración que no fuera lo que era necesario para el crecimiento y organización del Mapu y la gran causa de los explotados. Nunca gustó de lujosas oficinas o de andar en grandes automóviles. Tampoco consideró necesario tener guardaespaldas o algún aparato de seguridad personal. Hasta su vestimenta era un reflejo de su austeridad. Quizás si le daba poca importancia a alimentarse bien, ya que a quienes nos tocó verlo, poco antes de su trágico final, nos pareció extremadamente delgado y pálido. Era tal su entrega a la causa que no se cuidaba en lo que respecta a su salud y seguridad”[3].



Foto: Rodrigo Ambrosio en el acto de campaña por las elecciones de la CUT, en Valparaíso, 18 de mayo de 1972.


Rodrigo se casó con Michèle Utard, nacida en Buenos Aires, y tuvieron dos hijos: José Camilo, nacido en 1969, y Matilde María, nacida el 1ª de septiembre de 1972, después de la muerte de Rodrigo.

Sus restos descansan en la bóveda de la familia Ambrosio, en el Cementerio General de Santiago.





#MAPU #RECONSTRUCCION_MAPU

[1] Nelson Debrott (Red MAPU), Reflexiones sobre Rodrigo, en Blog MAPU, mayo de 2010.

[2] Manuel Acuña Asenjo, “El legado teórico de Rodrigo Ambrosio”, Santiago, 19 de mayo de 2010.               

[3] Debrott, 2010.

martes, 23 de mayo de 2017

Mapucistas realizamos romería en conmemoración del 48 aniversario del Movimiento

El MAPU de las regiones Metropolitana y de Valparaíso conmemoró el 48º aniversario de la fundación del Movimiento y el 45º del fallecimiento de su principal conductor y constructor, Rodrigo Ambrosio, con la ya tradicional romería a la tumba de Rodrigo y al memorial de los mapucistas ausentes-presentes, a todos los cuales se les rindió honor.

También fue visitado el nicho familiar donde reposan los restos de Guillermo Ossandón, miembro del Comité Central del Partido en los años 80 y ex Secretario General del MAPU (Lautaro) entre 1983 y 1993. Participaron esta vez mapucistas, junto a compañer«s del Partido de los Trabajadores PT, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR y activistas de Derechos Humanos y sitios de memoria. Varios compañeros de organizaciones hermanas debieron concurrir a las mismas horas a defender la Embajada de Venezuela, no pudiendo acompañarnos.

Se presentaron alocuciones acerca del papel de Ambrosio y Ossandón, en la conducción del MAPU, así como se recordaron a otros constructores del MAPU como Carlos Ortúzar, quien dirigió al Partido en la clandestinidad, en tiempos de dictadura, hasta su extraño fallecimiento en 1980. Otros participantes también entregaron sus palabras de homenaje a las y los compañeros mapucistas, y al Partido mismo, destacando especialmente la vigencia de los planteamientos de estos constructores, quienes plantearon como tarea central del MAPU el avanzar hacia la creación de espacios de poder popular.

Los compañeros del PT, con quienes desde 2009 hemos compartido la participación en el MPT, se unieron a los homenajes y enfatizaron la necesidad de que las organizaciones anticapitalistas construyan un instrumento unitario y conductor de las luchas de las clases populares: hace falta construir el partido que conduzca con lucidez y determinación a las organizaciones de las clases explotadas que quieren una nueva sociedad no capitalista.

La intervención final estuvo destinada a entregar la posición actual del MAPU frente a las próximas elecciones presidencial y parlamentaria. Se dio a conocer una declaración del MAPU de la Región de Biobío, especialmente de la Dirección, con sede en Concepción, que se publicará junto a la posición de los Regionales de Valparaíso y Metropolitano, en otro comunicado, y se puede resumir en los siguientes puntos:

El MAPU se ha reconstruido como organización anticapitalista y en consecuencia no se hace cómplice de organizaciones que se decían de izquierda y que han consolidado la dominación capitalista en Chile, formando parte de la Concertación, hoy Nueva Mayoría. Usando una frase de Ambrosio, “no somos la rearme moral de la burguesía”.

Deseábamos que los disidentes de la Nueva Mayoría hubiesen construido una alternativa de izquierda, siquiera de centro-izquierda, para retomar el compromiso con la reconstrucción de los movimientos sociales que permitieron a la izquierda en 1970 plantearse un camino de transformaciones revolucionarias, llegando a superar el sistema de explotación capitalista. No importaría si esta nueva alternativa hubiese sido de izquierda moderada o gradualista, siempre que hubiese tenido claro el itinerario hacia la conquista del poder para construir una sociedad socialista. Pero los que constituyeron el Frente Amplio, no están levantando una alternativa contra el sistema actual, ni siquiera está claro cómo podrían enfrentar y vencer al régimen neoliberal, sus señales no los muestran como claramente antineoliberales y en su conglomerado hay sectores derechistas que no permitirán el predominio del sector más radical. El Frente Amplio se presenta como más de lo mismo que hoy nos gobierna.

Sin embargo, es valorable el esfuerzo de la gente de izquierda que ha creído posible presentar una alternativa al duopolio, a partir del Frente Amplio. No nos haremos parte de esta coalición, pero respetamos la opción de la gente de izquierda que la apoya y llamamos a establecer un diálogo con ell«s, como siempre a partir de iniciativas de trabajo de base en los movimientos sociales.

Siempre ha sido un dilema si el hacerse parte de las elecciones es una forma de legitimar y asumir la constitución impuesta por la tiranía y alcahueteada por la “transición” en manos de la Concertación. Hemos tenido diferentes opciones a lo largo de los años en que hemos tenido opinión propia, y no hemos manifestado que “por principios” rechacemos las elecciones y ha habido coyunturas en que hemos apoyado candidaturas diversas y otros momentos en que hemos llamado a anular, a no participar o, como es comprensible, a dejar en libertad de acción a quienes solicitan nuestra posición. En esta ocasión, llamaremos a participar de las elecciones, para que se vea claramente la opción política que asumiremos, que no descarta por el momento, anular el voto presidencial.

No habiendo hoy candidaturas presidenciales definidas, no entraremos a definirnos a favor de ninguna de ellas.

En cuanto a las elecciones parlamentarias, ninguna coalición ha presentado sus candidat«s, ni menos los programas de ést«s por lo que en esta coyuntura no podemos pronunciarnos sobre el apoyo a algun« en particular. Pero si vemos que hay alternativas de que se presenten candidaturas de gente de verdadero compromiso con las luchas populares, entraremos a considerar nuestra opción de apoyarlos, especialmente presentando una alternativa a los candidatos del duopolio.


Un Saludo y abrazo fraterno a todos los compañeros y compañeras que nos han saludado en nuestro aniversario.
La lucha por los derechos del hombre libre y digno continúa.
MAPU en la lucha.



Saludos llegados al MAPU en este aniversario:

Felicitaciones en el aniversario 48º del MAPU. MAPU que ustedes han sabido mantener con dignidad y honor, con su lucha diaria y preservando la historia de una izquierda tan traicionada por los que han estado en el poder que un día fueron parte de ella.
Un abrazo solidario
Mario R. Fernández
Canadá

Co. Carlos,
Espero que esta nota llegue a tiempo ya que recién  acabo de leer este mensaje. Me adhiero a los homenajes de este fin de semana tanto para celebrar la fundación del MAPU como para recordar la memoria de su fundador Rodrigo Ambrosio. En el MAPU comenzamos a militar a pocos meses de su fundación y a Rodrigo tuvimos la ocasión de conocerlo y compartir con el durante su estadía en Concepción. Participamos en su despedida y funerales como parte de la numerosa delegación del Regional Concepción que viajo a Santiago.
Orlando Herrera
Edmonton, Canadá
P.S. Me interesa conocer la position de los regionales sobre el momento político chileno y las próximas elecciones.

Compañeros y compañeras: fui un afortunado compartir con algunos de Uds. este 2017 Estoy orgulloso del trabajo constante y militante que han mantenido en alto el pensamiento revolucionario del MAPU con la herencia de Rodrigo Ambrosio y han estado siempre luchando codo a codo con el pueblo.
No nos preocupemos de la traición de muchos que nos dieron la espalda, mantengamos firme junto al pueblo, la clase obrera y los campesinos que luchan por una vida mejor, más solidaria y humanista.
Siento mucho no poder acompañarlos, pero denle mis saludos fraternales a todos nuestros y nuestras compañeros y compañeras.
Jorge Moraga. Canadá.

Me encuentro por motivos de trabajo en San Pedro de Atacama hasta el día 28 de mayo. Agradecido de la invitación. No podre asistir a los merecidos homenajes a los compañeros. Saludos cordiales, Jaime


Gracias por la invitación, pero me encuentro en las trincheras australes. Mis respetos para ustedes. Kol

Saludos llegados por Facebook:

Honor y Gloria! Hermanos en la lucha....por la Justicia Social. Antonio Yáñez

Feliz aniversario. Irma Gauthier

Un momento para recordar con dolor por todo lo que se hizo y no lograr la victoria para nuestro pueblo. Jorge Luis Ancamil Zuñiga 

Esta foto la robé de otro muro, militantes del Partido Mapu en su aniversario recordando a sus caídos en dictadura, me emocioné al ver la foto, mi familia siendo recordada y reconocida. Feliz Aniversario al Partido de mi Abuelo y a sus compañeros actuales militantes. Carlos Maureira N.

FELICIDADES...UN ABRAZO... Domingo Cadín

Feliz aniversario con la rebeldía de siempre!!! Comision Quilpue 

Feliz cumpleaños ! Ely Gutierrez Espinoza 

Compañeros...muchas felicidades y fuerzas para seguir la lucha.....SALUD... Hugo Ernesto Salinas Farfan 

Felicidades al MAPU y adelante la lucha continua... Cecilia Marchant R. 

Feliz cumple Alejandro Araya Massri

Feliz dia compa saludos. Leonel Contreras

Felicidades y a continuar en la lucha. Eduardo Ojeda Alvarez 

Un gran abrazo y reconocimiento, estimados compañeros! Karla Bizama 




Un partido con convicciones e ideales, que han demostrado sus ideales y lealtad a estos han sido indeclinables y verdaderos siempre. Mis más sinceros saludos y agradecimientos por su lucha leal siempre y que no ha terminado ...  Marcos Navarro‎ 

Felicidades y a continuar en la lucha. Eduardo Ojeda Alvarez‎ 
Principio del formulario



Saludos y buen cumpleaños. Leonardo Miguel Cisternas Romo‎ 





Hace 48 años surgió el MAPU, expresión política que fue parte del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Rodrigo Ambrosio conductor e ideólogo del nuevo partido, señalaba que tenemos que ser una organización consecuente, disciplinada y unitaria. Hoy día lamentable no sucede esa proyección. Honor y gloria a todos los mapucistas, que en estos años de lucha han ofrendado sus vidas, por las luchas populares nacionales e internacionales. Muchos están en otras trincheras, pero lo que deber mantener la consecuencia, disciplinado y actuar siempre por la unidad de las fuerzas de izquierda. “Cuando el sol brille a medio día, cuando Chile sea socialista flameará una bandera verde oliva con una estrella roja en el centro....." Rodrigo Ambrosio. Polo Arroyo Lizama
 
Salud camaradas!! Ivan Vallheit 
 
FELICIDADESSSSSSSSSSSSSSSSSSSS Oyarzún Tito Hector 

Feliz aniversario !!!! Javier Esteban Oyarzun Ortiz 
 
48 años de lucha, sueños, esperanzas y desilusiones. Como la vida, el MAPU. Paul Traeger Alvarado 
 
Felicidades, hoy es un día que hasta festivo debería ser porque es tu Cumpleaños, un hermoso día cuando viniste a este mundo a dar tu confianza, tu amor, tu felicidad y buen humor a todos. Feliz Cumpleaños. José Medina 

Compas un gran abrazo. Ettore Rabanal 

Un año más rememorando una linda e histórica experiencia de lucha roja y verde. Pedro Sandoval Sepúlveda 

Muchas felicidades, saludos, abrazos. Gustavo Masciocchi Leon 

Hoy cumplimos 48 años de un gran paso, cuando nacimos al igual que la mayoría de los seres vivos no teníamos nombre y luego se decidió por MAPU para señalar lo que seriamos en nuestra existencia y el motivo del camino que deberíamos seguir.

MAPU, Movimiento de Acción Popular Unitario, eso señalaba la misión fundamental de nuestro existir y que fue muy importante en la elaboración de los proyectos de la Unidad Popular en 1970.
Un abrazo a todos los mapucistas. Néstor Nino 


Saludos fraternales. Alejandro Urrutia Jorquera 

Feliz Aniversario. Marcelo Araya Orellana 

Un momento para recordar con dolor por todo lo que se hizo y no lograr la victoria para nuestro pueblo. Jorge Luis Ancamil Zuñiga 

Honor y Gloria! Hermanos en la lucha....por la Justicia Social. Antonio Yañez 

Feliz cumpleaños. Miguel Estrada 

Mapu Chile Feliz cumpleaños. Verne Diaz Ossandon 

Feliz cumple MAPU revolucionario. Miguel Manriquez 

Feliz cumpleaños. Carlos Toro Ossandon 

Somos muchos los que aun seguimos en la senda de Rodrigo Ambrosio, los que no traicionamos su legado, el Mapu BioBio trabajando en su refundación, lejos de este sistema capitalista, saludos a los que creen y luchan todavía por un Chile mejor. Juan Homero Villarroel Soto 


Felicidades a todos los compañeros. Antonio Correa 

Felicidades. Joaquin Figueroa 

Feliz cumpleaños... Eli Diaz Gomez 

Gracias a ustedes por existir Elizabeth Rivera González 





























domingo, 12 de marzo de 2017

Ángel Parra: su canto, su himno, seguirá sonando en la tierra-mapu

Falleció Ángel Parra en París, Francia, el sábado 11 de marzo de 2017.

Foto: El Mostrador - www.elmostrador.cl 


El hijo de Violeta Parra y del obrero ferroviario Luis Cereceda se incorporó al naciente Movimiento de Acción Popular Unitaria en el año fundacional, 1969. Ángel, de familia de izquierda, allendistas de siempre, no llegó al MAPU con el “pecado original” de haber pertenecido a la Democracia Cristiana. Cantante y autor, brillaba con luz propia, su talento había sido formado en el seno materno y familiar, pero no era artísticamente “el hijo de la Violeta”.

Ángel puso su arte y su capacidad a disposición del nuevo Movimiento y le creó un himno: “Banderas rojas y verdes”.

Comienza el himno, “El pueblo entero lucha de frente con sus banderas rojas y verdes”. El primer periódico del MAPU recibió el nombre de De Frente.

Una de las estrofas más conocidas es la que dice “MAPU en la lucha quiere decir que en la batalla serán cien mil”.

MAPU en la lucha” se nos quedó grabado y es el nombre de este medio de comunicación.

En agosto de 1971, el MAPU había logrado reunir las firmas que se requerían para inscribirse como partido político, que era un mínimo de diez mil: reunimos más de treinta mil. Se hizo un memorable acto político, en el Estadio Nataniel, en el cual cantó Ángel Parra. Rodrigo Ambrosio, en su discurso, lo aludió afectuosamente como “un ángel moreno, un ángel del pueblo”.

En algún momento después, durante los años del Gobierno Popular, Ángel no continuó militando en el MAPU. Después vinieron divisiones, el golpe y el exilio. Fue uno de los muchos a quienes se hizo creer que era necesario disolver el MAPU para dar espacio a un “socialismo” renovado, es decir neoliberal. En 2009 y enero de 2010 nos afectó verlo convertido en una de las figuras artísticas de la campaña de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Pero no cesó en su espíritu rebelde y seguidor de causas justas, como cuando estuvo entregando su arte en un acto de homenaje al Comandante Hugo Chávez y a favor de la revolución bolivariana de Venezuela, en marzo de 2013.

Quedaron muchas cosas por conversar. Queríamos haber iniciado una conversación con él, para que nos contara algo de su historia personal y familiar, algo acerca de su fructífero paso por el MAPU. Queríamos decirle que ya que descubrí hace poco, que una estación del Metro (San Pablo, Línea 1), llevaría originalmente el nombre de Violeta Parra, podríamos hacer una campaña para reivindicar el nombre de la gran cantante popular.

Presentamos aquí un enlace al himno del MAPU en Internet. Es la única página donde aparece; otros anteriormente subieron el Himno a la red, pero posteriormente lo quitaron de sus páginas: un acto más en la campaña de invisibilización y destrucción de la imagen del Partido rebelde que condenó a los asesinos de Puerto Montt y hoy condena a los asesinos de Lemún, Catrileo, Mendoza Collío, Quichillao, Juan Pablo Jiménez…
Recomendamos tratar de guardar este himno, antes que desaparezca de las redes.

Nuestro homenaje al Ángel del pueblo, de los pueblos de esta tierra larga y dolida.
Nuestras condolencias a la familia: a sus hijos Ángel y Javiera, a su hermana Isabel, a sus numerosos sobrinos y primos

Enlace relacionado:
Habla Rodrigo Ambrosio (Cierre Pleno MAPU, teatro Caupolicán,19 de diciembre de 1971):