Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de enero de 2014
El fallo de La Haya. Declaración de la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile
Compañeras y compañeros:
El primer elemento a considerar,
es que los Estados nacionales están sometidos en el presente a acuerdos
internacionales que regulan sus relaciones por encima de cada uno de ellos,
tomando decisiones que relativizan la soberanía que se atribuye a cada Estado.
Ello no es sino resultado de la mundialización del poder, en manos de un mínimo
de personajes que tienen en sus manos el gran capital y han sabido conducir la política
internacional en favor de sí mismos. El que haya cortes internacionales no es
un triunfo de “la justicia” y la “imparcialidad” por encima de la arbitrariedad
de casa Estado, sino que es un triunfo de los grandes capitalistas en su
política por regular el planeta. Aun así, el Estado y la sociedad de Chile
deben aceptar que el país está sujeto a un ordenamiento planetario del que no
se puede restar y cuyas decisiones, ahora y en el futuro, deben ser acatadas,
especialmente en relación a los problemas con países limítrofes.
En ese contexto, es una enorme
ingenuidad que algunos sujetos crean en la soberanía y los valores de la
patria, cuando las principales decisiones de ésta se toman o en los tribunales
internacionales o en los herméticos clubes de los poderosos que dominan la
tierra. Los gobiernos y agrupaciones políticas “nacionalistas”, que ocultan
estas verdades, no son ingenuos sino mal intencionados, y echan a pelear a
ciudadanos de una u otra “nacionalidad” cuando ni estos Estados ni su ciudadanía,
controlan verdaderamente la economía y las relaciones internacionales.
El fallo de la Corte Internacional
de Justicia de La Haya
ha resuelto una diferencia entre los Estados de Perú y Chile, en relación al
uso de las 200 millas
de mar que cada país sudamericano del Pacífico reivindica como propio de su
soberanía.
No representa cambio alguno en la
situación anterior, con respecto a las primeras 80 millas contadas desde
el Hito 1 de frontera entre Chile y Perú. De ningún modo, introdujo cambio
alguno en las fronteras terrestres, en contra de lo que se había especulado
recientemente, ni en las normas de navegación marítima o aérea en el espacio
marítimo. Es decir, los cambios afectan solamente la explotación económica que
empresas diversas, pueden ejercer en cada área. Ello remite al origen del
diferendo, que ha sido solamente un tema económico.
Se reconoce el derecho del Estado
peruano a ejercer soberanía y uso económico exclusivo en un triángulo a partir
de 80 millas
contadas desde la costa, que anteriormente Chile reivindicaba como propio, a lo
largo del paralelo que corre desde la frontera terrestre.
Este fallo solamente tiene una
implicancia económica en cuanto al uso exclusivo que Perú puede dar al espacio
que se le reconoce como propio. Los expertos han señalado que en el mar, a más
de 80 millas
de la costa, hay menores recursos biológicos que en las primeras 80 millas . Es decir, la
explotación económica del espacio marítimo a más de 80 millas representa un
volumen relativamente bajo de ingresos para la economía de cada país.
La explotación económica, a esas
alturas del mar, sólo ha sido realizada por empresas pesqueras de alta
tecnología: pesca de arrastre, barcos factoría. La pesca artesanal no se
desenvuelve a esa distancia.
La pesca artesanal de Chile y de
Perú, mantendrán sus propias zonas de explotación, y por lo tanto, sus propios
problemas, ya que por igual, chilenos y peruanos son víctimas de la desleal
competencia de las grandes empresas nacionales y transnacionales.
En el caso de Chile, debido a la
ley Longueira, aprobada en el último día del primer gobierno de Michelle
Bachelet, el mar se ha privatizado, quedando la pesca a la merced de las “siete
familias” asignatarias de los mayores beneficios en el área.
La economía chilena bajo el
sistema capitalista neoliberal funciona “por chorreo” y al ciudadano/a no le
alcanza a llegar sino lo más mínimo de la explotación que unas pocas grandes
empresas pesqueras realizan en las aguas en disputa.
La economía neoliberal ya ha
perjudicado a los hogares de Chile. Con o sin fallo de La Haya , el tarro de jurel que
hace 10 años costaba $ 200 hoy cuesta $ 800 y estará llegando pronto a los mil.
Las pescadas que vemos en el terminal, la caleta o la feria, son de la mitad de
tamaño a las que conocimos hace no muchos años. Y así, sucesivamente, cada vez
se hace más caro comer productos del mar. La explicación última no está en el
“calentamiento global”, sino en la sobreexplotación que la gran industria ha
venido haciendo; a ello se suma la emisión de gases por el uso excesivo de
energía en base a petróleo y sus derivados, que es la verdadera causa del
“calentamiento global”, y se puede agregar que el mar se contamina más y más
cada día, a causa de la eliminación de la basura, los desechos industriales y
residuos humanos, que se vacían al mar a mayor o menor distancia de la costa.
Los gobiernos al menos desde 1973
en adelante han regido su política internacional en torno al objetivo de que
los poderes a los que han servido, obtengan el mayor lucro en los negocios que
éstos emprenden. Entre otros, el canciller Alfredo Moreno ha manejado la
política en América Latina como un empresario más, con intereses centrados en
hacer buenas negociaciones mercantiles en el Perú, lucrando con el retail y
empobreciendo por parejo a las clases populares chilenas y peruanas.
La patriotería que las
autoridades han desplegado en estos últimos meses, en torno al resultado del
fallo judicial, oculta estos hechos de fondo: que en Chile la ciudadanía toda
ha perdido la soberanía colectiva y sus derechos al buen vivir, a manos de las
grandes empresas nacionales y transnacionales. Los gobiernos de Chile no han
ejercido ninguna labor patriótica para controlar la voracidad del gran capital
y defender a pescadores/as y consumidores/as. Nuestra ciudadanía ha quedado
desde los tiempos de la dictadura (y sin cambios mayores desde el final de
ésta), a merced de los grandes especuladores. No nos consta que la marina de
Chile haya logrado limpiar las aguas territoriales, de la depredación de barcos
extranjeros intrusos, pero sí que alguna vez se ha ensañado con pescadores como
los de Mehuín, defendiendo con las armas del Estado los recursos de un clan
económico de enorme poder.
Esperamos que tras el fallo, se
apaguen los odios xenófobos alimentados por los propios poderes fácticos que
depredan nuestros recursos. Esperamos que se termine el discurso patriotero que
ha sido usado como elemento distractor y alienante para ocultar las raíces de
nuestros problemas económicos y sociales.
Felicitamos a la ciudadanía ariqueña,
que se ha manifestado por la defensa de la buena convivencia entre pueblos y
Estados que se complementan y se necesitan.
Llamamos a orientar la atención
de la ciudadanía de Chile, en torno a la defensa de los verdaderos intereses a
que tenemos derecho, como es a ejercer soberanía real sobre las riquezas
básicas del mar y de la tierra, que han quedado en manos extranjeras por una
legislación que no protege al habitante del país. Es urgente reorientar nuestra
atención ante el problema de la propiedad de las aguas, el cobre y demás
riquezas que yacen en nuestro subsuelo, y sobre las cuales el país ejerce cada
vez menos control. Es urgente cancelar la ejecución de todos los grandes
proyectos que alteran la naturaleza y empobrecen al humano por el beneficio de
unos pocos poderosos.
Los pueblos no podemos dejar
nuestras relaciones en manos de gobiernos al servicio de los grandes capitales;
estos nunca podrán emprender una política de diálogo, comprensión y
reciprocidad para el bien común de las naciones. Por eso, nuestra Unión
Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile, llama a ejercer directamente
nuestra Diplomacia de los Pueblos,
fortaleciendo espacios de participación latinoamericanista como el ALBA de los
Pueblos y toda iniciativa que surja de la creatividad de los trabajadores y
trabajadoras de cada país, que vayan en beneficio de la armonía y fraterna
convivencia con sus semejantes de Nuestra América.
lunes, 27 de enero de 2014
Por la hermandad entre los pueblos
Texto de José Carlos Mariátegui.
“El
deber de la inteligencia, sobre todo, es en Latinoamérica más que en ningún
otro sector del mundo, el de mantenerse alerta contra toda aventura bélica. Una
guerra entre dos países latinoamericanos seria una traición al destino y a la
misión del continente. Sólo los intelectuales, que se entretienen en plagiar
los nacionalismos europeos pueden mostrarse indiferentes a este deber. Y no por
pacifismo sentimental, ni por abstracto humanitarismo que nos toca vigilar
contra todo peligro bélico. Es por el interés elemental de vivir prevenidos
contra la amenaza de balcanización de nuestra América en provecho de los
imperialismos, que se disputan sordamente sus mercados y sus riquezas”.
(Marx y Mariátegui. Confluencias
en la historia. En: Bandera Roja. Blog marxista destinado a la lucha por una
nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o
nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de
Argentina.
http://banderaroja.blogspot.com/2007/06/marx-y-maritegui-confluencias-en-la.html.
Sábado, junio 02, 2007. Visitado el 27.01.2014).
Texto de Luis Emilio Recabarren:
“Nosotros debemos
dividir la organización en dos clases: ricos y pobres.
Los ricos, que son los menos, sólo piensan en hacerse más ricos a
costa de los pobres que somos los más, menoscabando la vida a un sinnúmero de
obreros, sin importarles absolutamente nada la suerte miserable que corremos. Caeremos
cien veces vencidos por el trabajo y nunca veremos que el rico nos pase m vaso
de agua para calmar la fatiga que por ellos sufrimos. Se nos mira peor que a
perros, se nos aborrece.
Entonces nosotros que ya sabemos todo esto y que somos los más,
debemos damos un abrazo tan grande que borre todas las fronteras, debemos
unirnos solidariamente y formar una sola familia, en una palabra, vivir para
nosotros y ayudarnos mutuamente. Y así una vez que nos hallemos bajo un mismo
techo, lanzaremos a un mismo tiempo el soberbio grito: abajo la esclavitud
obrera, y destrozando las cadenas con que hoy los burgueses nos tienen unidos
al yunque del trabajo, lanzaremos sus restos al rostro de los que hasta hoy nos
oprimen.
Entonces nosotros impondremos nuestra voluntad, y de las riquezas
que la madre naturaleza brinda a la humanidad gozaremos todos en conjunto”.
Luis E. Recabarren S.
Secretario General del Partido Democrático
CARTA a Abdón Díaz.
Publicada en El Trabajo. Iquique, 23/ febrero/l902.
FIRMAR: POR LA HERMANDAD CHILE-PERÚ
Petition by
(en www.Change.org)
FIRMAR, DIFUNDIR
El próximo lunes 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya hará pública su sentencia en el litigio limítrofe que sostienen Chile y Perú, ante este hecho los abajo firmantes declaramos:
- Nuestro pleno respeto a los tratados, pactos e instituciones internacionales de las cuales como país formamos parte, considerando que estas deben ser las instancias para resolver civilizadamente las diferencias entre pueblos hermanos.
- Nuestro respeto a la sentencia que emita la Corte Internacional de Justicia.
- Reconocemos y saludamos que tanto en Chile como en Perú, todas las autoridades han hecho votos por dar cumplimiento a la sentencia que emanará desde la Corte Internacional de Justicia, reafirmando ambas parte el respeto irrestricto por el derecho internacional.
- Hacemos un llamado a que las autoridades de nuestro revisen la estrategia en materia de relaciones internacionales llevada a cabo durante los últimos años, de manera tal de que se privilegien las relaciones culturales y de fraternidad, por sobre las relaciones comerciales.
- El Estado debe hacer una apuesta clara por un proceso participativo que dinamice las regiones fronterizas de nuestro país, permitiendo así avanzar hacia un desarrollo equilibrado e integral a lo largo y ancho de nuestro territorio.
- Debemos propender a construir acuerdos profundos de cooperación y solidaridad con los países vecinos. Es hora de avanzar hacia una profunda política de integración con Latinoamérica y sobre todo con vecinos. Imaginamos esta integración no supeditada a intereses privados, sino al bienestar común del pueblo de Chile y de todos los pueblos de Latinoamérica, solo así fortaleceremos los lazos que trascenderán a los negocios y serán muestra de un compromiso por unirnos a este proceso que ya está en curso con miras a la integración de los pueblos de Latinoamérica.
Chile, enero de 2014.
Primeros adherentes:
- Tomás Hirsch, ex candidato presidencial
- Danilo Monteverde, Presidente Partido Humanista
- Efrén Osorio, ex presidente Partido Humanista
- Fernando García, Fundación Delibera
- Salvador Muñoz, Cientista Político Fundación Delibera
- Francisco Carreras, Sociologo Fundación Delibera
- Eduardo Giesen, Ambientalista Viento Sur
- Eduardo Lopez, Sociologo
- Luis Jaqui, Administrador público
- Karen Hermosilla, Poeta y periodista.
- Manuel Cabieses, Director de Revista Punto Final
- Patricia Morales, Presidenta (s) PRO
- Marisela Santibáñez, Ex candidata a diputada. Actriz
- Marco Enríquez – Ominami, Presidente Fundación Progresa
- Camilo Lagos, Secretario General PRO
- Raúl Requena, Fundación Progresa
- Pedro Abarca
- Luis Jara, Presidente RM PRO
- Luis Argandoña, Periodista
- Veronica Cifuentes, Presidente PRO X Region
Otros:
Patricia Parga-Vega. Bruselas, Bélgica.
Lionel Fruhbrodt. St. Albert, Canadá.
Carlos Ruiz R. Santiago, Chile.
SUSCRIBIR:
sábado, 25 de enero de 2014
Preso político chileno en Perú
22 DE ENERO DE 2014
Jaime Castillo Petruzzi ha enfrentado duras condiciones penitenciarias
El chileno juzgado por traición a la patria y terrorismo en Perú que lleva 20 años en la cárcel
En octubre pasado el ex miembro del MIR y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, cumplió un nuevo año tras las rejas, convirtiéndose en el último preso político chileno en el país vecino. Su caso, que fue revisado por la CIDH a fines de los 90, tuvo que ser anulado y en un nuevo juicio fue condenado por terrorismo de Estado, por lo que su sentencia fue cambiada de cadena perpetua a 23 años de presidio. Hoy, espera junto a su familia que un tratado firmado entre ambas naciones le permita terminar el último tiempo de su condena en Chile.
inCompartir
Un fallo en su contra por traición a la patria en un país ajeno, un problema crónico en la rodilla debido a una golpiza y una huelga de hambre que lo dejó en los huesos, son algunos de los dolores que el chileno Jaime Castillo Petruzzi ha acumulado en los 20 años que lleva preso en cárceles de Alta Seguridad en Perú.
También encontró el amor: una joven peruana que –visitando a su padre en la cárcel– se enamoró del leído Jaime, con el que comenzó una relación que dura hasta hoy. Ya tienen tres hijos.
La historia de Jaime Castillo Petruzzi es intensa. A los 17 años de edad y un año después del Golpe Militar, abordaba un avión rumbo a Francia acompañado de su padre, Jaime Homero Castillo, huyendo de engrosar las listas de muertos y desaparecidos de Pinochet. Poco antes, un compañero de colegio, que al igual que Jaime militaba en el MIR, había sido asesinado en manos de la dictadura. Según recuerda su padre, se salvó “de milagro” y sólo porque su polola era hija de un coronel de Carabineros, que lo ayudó, y luego se reunió con ella en París.
Esa fue una de las muchas partidas que Jaime padre vio de su hijo, que el 80 volvió clandestino a Chile y se instaló en la zona de Neltume, al este de Valdivia, junto a un grupo guerrillero del MIR, que luego fue interceptado y aniquilado. “Jaime logró escapar, se asiló en la embajada francesa y estuvo 14 años exiliado”, relata su padre, que enseña fotos del mayor de sus tres niños, el rebelde, que él define como un “Quijote”.
A juicio de una fuente ligada al mundo diplomático, “es una falta flagrante al debido proceso. ¿Cómo es posible entender que un ciudadano chileno sea condenado por traición a la patria peruana? Jurídicamente no tiene explicación. Además enfrentó un tribunal sin rostro montado por Fujimori”. Castillo es trasladado a la cárcel de Yanamayo, ubicada a 4 mil metros de altura en Puno, donde permaneció siete años bajo un régimen extremo, “donde no tenía más que tres visitas al año, y ni siquiera podía leer”, explica su abogado Jorge Acuña.
En medio de sus años fuera de Chile, formó una familia y estudió Historia y Ciencias Políticas. Según relata Jaime padre, fue compañero de Alan García, el mismo presidente peruano que años después impulsaría un decreto que sería vital en el destino de Castillo. También, asegura, trabajó como asesor político para el actual presidente Daniel Ortega en Nicaragua. Y tuvo una cercana relación con la periodista Pamela Jiles, que lo describía como “el príncipe encantado” en una columna que escribió hace unos años.
TRAICIÓN A UNA PATRIA AJENA
En febrero de 1989, Jaime Castillo, con su metro 88 y su dentadura perfecta, retornó al país, donde trabajó como anticuario. Siempre cercano a los movimientos de izquierda, viajaba periódicamente a Perú a visitar a la cárcel a su gran amigo Víctor Polay, fundador del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
La versión familiar apunta a que Castillo Petruzzi trabajaba allá para que “el Movimiento Túpac Amaru se convirtiera en un movimiento político, parecido al M-19 de Colombia y se buscara una salida legal a Víctor Polay, condenado a cadena perpetua. Decían que Jaime era el cerebro de Túpac Amaru, pero no era así”.
La versión de los tribunales peruanos lo sindica como el principal jefe militar y el número tres en la conducción histórica del grupo, razón por la cual fue detenido en octubre de 1993, en Lima, junto a otros chilenos por sus vínculos con el MRTA. Un par de meses después, en enero del 94, fue juzgado sumariamente en tres horas por un tribunal militar sin rostro y sin derecho a defensa, que lo condenó a la misma suerte que Polay: cadena perpetua.
A juicio de una fuente ligada al mundo diplomático, “es una falta flagrante al debido proceso. ¿Cómo es posible entender que un ciudadano chileno sea condenado por traición a la patria peruana? Jurídicamente no tiene explicación. Además enfrentó un tribunal sin rostro montado por Fujimori”.
Castillo es trasladado a la cárcel de Yanamayo, ubicada a 4 mil metros de altura en Puno, donde permaneció siete años bajo un régimen extremo, “donde no tenía más que tres visitas al año, y ni siquiera podía leer”, explica su abogado Jorge Acuña.
Jaime Castillo Petruzzi junto a dos de sus hermanos y su madre, María Petruzzi, que falleció hace 20 años. Según su esposo, el encarcelamiento de su hijo mayor “la mató. Le tocó muy duro”.
Tuvo que intervenir la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el escenario cambiara. En 1999, esta declaró la invalidez del proceso en que se juzgó a Jaime, junto a María Concepción Pincheira, Lautaro Mellado y Alejandro Astorga, “por ser incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, ordenando que se les garantizara un nuevo juicio, tras lo cual es trasladado a otro penal en Lima.
Entre quienes trabajaron en el caso se encontraban el hoy líder de Imaginacción, Enrique Correa, y los abogados Nelson Caucoto, Claudio Grossman y Jaime Castillo Velasco.
El nuevo juicio condenó a Castillo a 23 años de prisión por terrorismo contra el Estado y a una reparación civil de 250 mil nuevos soles con otros dos sentenciados chilenos.
Según explica el diputado Sergio Aguiló (IC), encargado de las gestiones humanitarias de este caso en representación de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, “hace poco los otros chilenos salieron en libertad. Entiendo que había otros dos involucrados. Pero Jaime no alcanzó a salir porque hasta el final del gobierno de Alan García estaba vigente un beneficio penitenciario que permitía que al cumplir tres cuartos de la condena podían salir con libertad condicional. Él no lo alcanzó a tomar porque, en el momento que iba a acceder, Alan García envió un proyecto de ley con suma urgencia al Parlamento y decretaron que delincuentes terroristas no debían tener derechos carcelarios”.
Hoy, Jaime Castillo es el último preso político chileno en Perú.
Un cuadro hecho por su hijo mientras estaba en la cárcel de Yanamayo, en Puno, llena el living de la casa de Jaime Castillo padre.
El parlamentario señala que esta decisión no se habría tomado por su caso en particular, sino que porque “cada cierto tiempo en Perú reaparece alguna célula del verdadero agente terrorista, Sendero Luminoso, que hizo masacres espeluznantes, entonces la clase política se pone muy álgida y debió haber alguna de estas coyunturas. No se hace diferencia entre Movimiento Túpac Amaru y Sendero Luminoso, pese a que ellos (el MRTA) no cometían asesinatos masivos, pero en vista de la experiencia brutal que tuvieron en Perú no hay distinciones”.
En su opinión “no veo que hayan hecho diferencia especial contra él por ser chileno, sino que tienen la mano cargada contra todo lo relacionado con terrorismo”.
Su abogado señala que en Perú “delito terrorista es pertenecer a la organización Túpac Amaru. Jaime podría haber pintado una muralla contra Fujimori y ese solo hecho constituía un delito terrorista”.
Y agrega que Jaime “ha pasado periodos muy difíciles. Hace unos años, enfrentó un incidente muy serio, por la naturaleza política de su condena más su condición de chileno: la sección donde estaba fue atacada por los reos comunes, que alegaban que tenían condiciones privilegiadas. Fue objeto de una agresión severa, que lo dejó en silla de ruedas un tiempo. Tuvo que ser intervenido y hasta el día de hoy tiene secuelas. De ahí lo trasladaron a un nuevo penal, Ancón 1”.
En total Jaime ya lleva 20 años de condena cumplida y espera junto a su familia ser trasladado a Chile para aguardar la libertad en un penal nacional en octubre de 2016. Pero no hay garantías.
TRASLADO A CHILE
En septiembre de 2012 entró en vigencia el Tratado sobre Traslado de Personas Condenadas entre la República de Chile y la República de Perú.
Es a través de ese tratado que Castillo padre y su familia pretenden lograr que el hombre de 57 años termine su condena en un penal chileno. Pero hay que sortear una serie de obstáculos. El primero, lograr que un juez, que está revisando la situación, declare su insolvencia económica, porque “no tiene ingresos, ni propiedades, ni trabajo”, explica Jorge Acuña. Lo que hace inviable que pague los 250 mil nuevos soles –unos 50 millones de pesos– que por sentencia debe cancelar antes de optar al traslado.
Según explica Aguiló, “resuelta la primera traba, este expediente pasa a sala de la Corte en Lima, para que esa Corte diga si es pertinente o no que pueda ser expatriado en virtud de este convenio. Puede decir por las mismas razones que sí o no. Solo depende de la voluntad política. No se ha llegado a intentar saltar esa barrera porque estamos en la primera. En caso de que acepte, esto pasa al Consejo de ministros del Presidente de la República que tiene que dar el último visto bueno”.
Jaime Castillo Petruzzi junto al ex presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, para quien, según relata su padre, trabajó como asesor político.
Jorge Acuña detalla que, cuando Castillo hizo la presentación en 2012 para obtener este beneficio, “por alguna razón nunca llegó a la oficina donde debía llegar del ministerio de Justicia en Chile. Así que la presentamos directamente en la oficina de Santiago, de ahí se tramitó regularmente y de manera expedita”.
Y agrega que “me parece que las autoridades chilenas deberían tener un rol más activo para requerir que el tratado se cumpla. El Estado no puede tener posición neutral sino activa. En ese sentido el gobierno chileno podría jugar un rol más activo a pesar que el consulado chileno en Perú lo visita y lo ha asistido. Pero como política diplomática ha habido posición de cierta neutralidad, lo que no corresponde, Jaime es un ciudadano chileno”.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Acerca del fallo de La Haya
A propósito del fallo
de La Haya
Por Hugo Farías Moya
Hace
unos días atrás se reunieron los ex presidentes Concertacionistas (Aylwin, Frei
y Lagos) con el actual mandatario de Chile Sebastián Piñera para analizar el
posible escenario de nuestro país y las acciones a seguir a propósito del fallo
de La Haya que
tiene a Chile y Perú enfrascados en los límites marítimos. Ha llamado la
atención el tono de la declaración conjunta de todos ellos. “Defenderemos
nuestro mar con toda la fuerza”
Ante
esta insólita declaración les pregunto:
¿Defenderán
con el mismo ímpetu la derogación de la
Ley de Pesca que se tramita en el Congreso Nacional? Esta Ley
que entrega a perpetuidad el mar de Chile a 7 familias y con ello toda la
riqueza de nuestros productos pesqueros. Es decir le regalarán a 7 empresarios
el destino del mar chileno, pudiendo estos solicitar créditos internacionales y
en caso que cesen en los pagos un Banco o entidad financiera Nacional o
Internacional podrá ser dueña de un porcentaje de nuestro mar (o de todo el mar
chileno). Les pregunto nuevamente: ¿Serán capaces de defender con la misma
vehemencia la quiebra y hambruna que será sometida la pesca artesanal?
Como
ha sido la tónica en estos días en la
TV chilena transmiten casi en vivo los alegatos por un pedazo
de mar que de seguro ningún chileno o mejor dicho casi la mayoría de los
chilenos no podrá usufructuar. Todos sabemos donde empieza y donde terminan
estos negociados entre cuatro paredes de nuestros congresistas. Una vez más se
unieron o se coludieron en el negociado los Senadores de La Alianza y La Concentración Ya esta película la
hemos visto durante 22 años, sin que ninguna organización ni partido político
levante la voz.
¿Defenderán
con la misma energía el negociado de la Salud y de la Educación que han
permitido el abuso y la riqueza de grandes consorcios como Universidades
privadas y las Isapres?
¿Defenderán
con el mismo brío y entusiasmo a los consumidores de Chile ante el abuso de las
Farmacias y de la industria del Retail?
¿Defenderán
con el mismo vigor la enajenación de la gran minería del cobre que en 22 años
ha sido privatizada hasta llegar al día de hoy con Codelco dueña del 30% de
nuestro cobre? ¿Es decir ustedes que han permitido el saqueo de nuestras
riquezas básicas y no renovables serán capaces de hacer algo decente para
recuperar algo que les corresponde a todos los chilenos?
¿Defenderán
con la misma vitalidad como un país que se jacta de estar en vías de desarrollo
tenga una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo?
¿Defenderán
con el mismo empeño la colusión de las farmacias, de las avícolas y ahora
defenderán con la misma fuerza a los habitantes de Freirina que tienen que
soportar todo el día con olor a mierda, con el consiguiente brote de
enfermedades infecciosas?
¿Defenderán
con el mismo ardor como unas pocas empresas internacionales se hacen dueñas de
nuestros ríos, lagos y las reservas de agua dulce para construir represas para
las grandes mineras y no para los chilenos como han tratado de engañarnos?
¿Serán
capaces de defender el actual sistema político, retrógrado y nauseabundo, que
permite que una casta política que representa al 40% de los chilenos pueda
gobernar al 60% restante?
Cuando
sean capaces de defender lo que corresponde pueden ir a defender nuestro mar,
aunque sabemos al final como terminará este cuento.
Hugo
Farias Moya
FRENTE AL JUICIO DE LA HAYA: NI CHILE NI PERÚ. POR LA UNIDAD DE LOS EXPLOTADOS DE AMBOS PAÍSES
Por Revolución Proletaria
1.- El
inicio de la fase oral en la
Corte de La
Haya , relativa a la acción de delimitación marítima que el
2008 interpusiera Perú en contra de Chile, ha obligado a distintos sectores de
la burguesía a posicionarse en vistas al desenlace que pudiese tener este
juicio. De forma unánime los partidos del régimen, Derecha y Concertación, se
han alineado tras la especie de que la
Corte debe fallar, conforme a Derecho, de manera favorable a
los intereses chilenos. Frei fue un poco más lejos y anticipó el
desconocimiento de cualquier resolución “salomónica”, que importe menoscabar la
soberanía marítima chilena.
2.- Sin embargo los efectos de la
sentencia que en definitiva zanje esta contienda, más allá de su contenido a
favor de Chile o Perú, tendrán un efecto devastador para las masas del Rímac y
el Mapocho. El chovinismo y el nacionalismo burgués, en todas sus variantes se
encenderá con esta sentencia y los sentimientos anti-chilenos y anti-peruanos
serán promovidos por las clases dominantes, con la finalidad de afianzar su
propia dominación de clase y del orden social capitalista que explota y oprime
a chilenos y peruanos.
3.- En Chile, son centenares de miles los peruanos que han
llegado a nuestro país huyendo de la miseria y la represión, desde tiempos del
fujimorismo. Los peruanos, al menos en las grandes ciudades, conforman
probablemente la más extensa comunidad inmigrante, cuya impronta se deja sentir
en sectores como la construcción, la agroindustria, el comercio y el servicio
doméstico. Se trata de una masiva inmigración proletaria, como no se veía en
Chile desde fines del siglo XIX. Es la mano de obra barata que el gran capital
ha exprimido intensamente en los últimos diez años, contribuyendo con su fuerza
de trabajo a la acumulación y concentración de capital. Serán ellos las
víctimas de primera línea del chovinismo anti-peruano que desatará este conflicto
limítrofe.
4.- Frente a
estos hechos, resulta imprescindible una clara delimitación de clase que
contribuya a echar luces sobre este problema. La historia ilustra con claridad:
luego de la unidad desplegada durante la Guerra de Independencia, las burguesías criollas
peruana, chilena y argentina de San Martín, resultan absolutamente impotentes
para materializar la unidad latinoamericana. En efecto, sacudido el lastre
imperial de España, ninguno de nuestros países logran consumar una auténtica
independencia política, militar y económica, sino que por el contrario, son
otras fuerzas imperiales, principalmente la británica y la emergente potencia
yanqui, las que toman el lápiz y comienzan a dibujar los mapas de las nacientes
“Repúblicas” latinoamericanas.
5.- Es en este
marco que comienzan a desarrollarse los conflictos con Perú. Ellos se arrastran
desde la Guerra
con la Confederación
y la Guerra
del Pacífico, un período de casi 50 años, que termina con la ocupación de Lima
por las tropas chilenas durante más de dos años. Durante estas guerras,
fraticidas, los intereses en juego no eran los nacionales ni los de los
trabajadores y el pueblo de ambos países enfrentados. Los intereses en juego,
finalmente, eran los de las compañías salitreras que se disputaban la explotación
de estos preciados recursos (algo así como el petróleo del siglo XIX). Estas
compañías, de signo británico en Chile y norteamericano en Perú, fueron en
definitiva las fuerzas motrices de esta guerra. La “carne de cañón” de ella
fueron nuestros pueblos, los explotados chilenos y peruanos, que salieron a
enfrentarse en defensa de esos intereses del capital imperialista. La bandera
tricolor y la rojiblanca, fueron sólo los trapos malolientes con los que la
oligarquía de nuestros países disfrazó los verdaderos intereses en pugna. No
era la patria la que estaba en juego como contra España, ahora eran sus
espurios intereses comerciales.
6.- Hoy día,
nuestras republiquetas siguen siendo títeres de las potencias imperialistas.
Este conflicto va a ser usado en Chile para expulsar a los indocumentados, para
intensificar el trabajo informal de los inmigrantes. A ambos lados de la
frontera, este conflicto servirá para avivar el odio patriotero sobre el que se
construye el andamiaje ideológico que busca perpetuar la explotación del
proletariado y la defensa de los intereses antinacionales de la oligarquía.
7.- La defensa
de las privatizaciones, de las exenciones tributarias para las multinacionales,
de los intereses de los grupos económicos y el capital financiero, son los que
están en juego. Son los intereses de los grupos Romero, Brescia y cía en el
Perú, los llamados “12 apóstoles”, los que están tras Humala. Por este lado y
tras Piñera están –además de sus intereses personales- los de los Matte, Luksic
y la piara de piratas que se enriquecieron con el pinochetismo. Se pelean el
mar territorial que la reciente Ley de Pesca en Chile, entregó de por vida a 7
grandes familias de la industria pesquera.
8.- Frente a
este juicio de La Haya ,
los revolucionarios no estamos ni apoyando los intereses de la burguesía
chilena ni los de la burguesía peruana. Defendemos los intereses de del
proletariado, de los explotados chilenos y peruanos, lo que hoy significa la
unidad de los explotados de ambos países en contra de sus clases patronales y
del imperialismo. La subsistencia del orden capitalista es la base material de
los conflictos limítrofes y las guerras, si hoy Humala y Piñera hacen votos de
buena crianza y se comprometen a respetar el fallo, mañana por idénticos intereses
nos llamaran nuevamente a la guerra.
9.- Compañeros,
desde las filas del Grupo Revolución Proletaria, llamamos a alzar las banderas
del internacionalismo proletario, de la fraternidad de clase y del pacifismo
revolucionario. No tomaremos las armas en contra de nuestros hermanos de clase,
los obreros y explotados peruanos, las tomaremos para expulsar a la burguesía
del poder y expropiarla, para consumar la auténtica independencia nacional
expulsando al imperialismo, uniendo nuestros pueblos en una Unión de Repúblicas
Socialistas de América Latina. Lo que no hicieron ni Bolívar ni San Martín, lo
haremos los proletarios unidos de América Latina. Los proletarios de Chile y
Perú unidos en contra de sus verdugos: los Pinochet, los Fujimori y las
putrefactas oligarquías antinacionales.
VIVA LA UNIDAD PROLETARIA DE CHILENOS Y PERUANOS
POR LA
UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS DE AMÉRICA LATINA
VIVAN LA
REVOLUCIÓN Y DICTADURA PROLETARIAS.
Grupo Revolución
Proletaria, Santiago 2 de diciembre de 2012.
lunes, 16 de julio de 2012
Perú: Cajamarca, ¡ni una muerte más!
A todas las personas que quieran sumarse: Cajamarca. Ni una muerte más. Que no queden impunes estos hechos.
A todas las personas que quieran sumarse:
MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA INDISCRIMINADA E INADMISIBLE
EJERCIDA HACIA CIUDADANAS Y CIUDADANOS DE CAJAMARCA POR PARTE DEL GOBIERNO DE
OLLANTA HUMALA

Ni una muerte más, ni un arresto
ilegal más, no al estado de emergencia, no al abuso de poder, no a la
criminalización de la protesta. Que no queden impunes estos hechos. Exigimos
investigación y que se establezca el grado de responsabilidad del presidente
Ollanta Humala.
Este manifiesto nace fruto de la
conmoción sentida ante los hechos ocurridos en la localidad de Celendín, Perú,
donde se ha atentado de modo directo contra lxs ciudadanxs que allí se
manifestaban, teniendo que lamentar la muerte de tres personas, al mismo tiempo
que se han llevado a cabo una serie de arrestos ilegales.
La respuesta del gobierno
peruano, ante las protestas de la población cajamarquina, ha sido declarar -sin
fundamento jurídico- el estado de emergencia para reprimir a la población, con
la intromisión de las fuerzas militares, lo que constituye una violación de los
derechos fundamentales de lxs ciudadanxs. De este modo, se pretenden proteger
los intereses privados de la transnacional Newmont Mining Corporation,
ignorando el rechazo expresado por la población de Cajamarca, cuya protesta
pacífica viene realizándose desde hace meses atrás.
Las protestas de lxs ciudadanxs
cajamarquinxs están dirigidas a la defensa legítima de sus medios de vida y de
los recursos hídricos, que serían seriamente afectados si se llegara a ejecutar
el proyecto megaminero Conga.[1]
De esta manera declaramos, en
apoyo a nuestrxs hermanxs peruanxs, lo siguiente:
- Exigimos que se esclarezcan las
responsabilidades ante la violencia ejercida contra lxs manifestantes, que ha
dejado como saldo la muerte injustificada de tres personas, elevándose a 20 el
número de personas fallecidas en conflictos sociales en el escaso tiempo que el
gobierno de Ollanta Humala lleva en el poder. Es inaceptable una muerte más. Es
inadmisible que el gobierno mine la seguridad de la ciudadanía, aplicando
constantemente acciones ilegítimas que atentan contra los derechos
fundamentales y la Constitución peruana.
- Exhortamos y exigimos el cese
del estado de emergencia en la región. Según la Corte Penal Internacional,
crimen contra la humanidad es “cualquier acto inhumano que cause graves
sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre,
cometido como parte de un ataque generalizado o sistemática contra una población
civil” [1] , como lo es la declaración de un estado de emergencia ilegal y de
manera reiterada, que podría tipificarse bajo la figura de “persecución”.[2] Se
pretende legitimar un estado de excepción para realizar arrestos de manera
indiscriminada violando todo tipo de protocolos y convenios de derecho
internacional, que han sido ratificados y firmados por el Estado peruano. Al
mismo tiempo, hacer uso de fuerzas armadas del Estado para garantizar fines
privados lo convierte en transgresión de las obligaciones para los cuales éstos
están: resguardar la seguridad de lxs ciudadanxs y no atentar contra ellxs
coartando sus libertades.
Aún impuesta la declaración del
Estado de Emergencia, éste no restringe los derechos de libertad y reunión, por
lo que las detenciones arbitrarias no son justificadas por este hecho.
Por tanto, reclamamos la
liberación de las personas detenidas de forma ilegal y nos posicionamos en
contra de la sistemática criminalización de la protesta de la población.
- Hacemos un llamamiento a la
ciudadanía peruana para que adopte una actitud crítica ante la información que
le llega de los medios de comunicación masiva que lejos de dar cabida a
diferentes puntos de vista, se convierten en altavoz de los intereses
empresariales. Llamamos a los y las hermanas peruanas, a asumir una actitud
responsable y solidaria ante los sucesos ocurridos y a apoyar las
movilizaciones que se están llevando a cabo a lo largo de todo el país, pues es
el futuro del Perú lo que está en juego.
- Exhortamos a que se acabe con
la censura y manipulación por parte de los medios de comunicación sobre las
luchas en defensa de los medios de vida, tergiversando la información con el
fin de manipular a la opinión pública para que se posicione a favor de las
decisiones ilegítimas del actual gobierno.
Notas a pie:
[2] El principio del imperio de
la ley “cobra el carácter de concepto dinámico que debe aplicarse no sólo para
salvaguardar y promover en toda sociedad libre los derechos civiles y políticos
del individuo, sino además para crear las condiciones sociales, económicas y
culturales bajo las cuales pueda satisfacer sus legítimas aspiraciones” en caso
contrario tiene la figura de persecución, se desprende de la opinión consultiva
de la Corte Internacional y el Art. 64 Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987. Serie A No. 8,
párr. 10. de la Corte Internacional.
Colaboración de Unidad:
http://unidadmpt.wordpress.com
Colaboración de Unidad:
http://unidadmpt.wordpress.com

Labels:
CAMPAÑA,
capitalismo,
Humala,
minería,
Perú,
represión,
transnacionales,
violencia policial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)