A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Chiloé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiloé. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS … OTRA VEZ… LA MISERIA

Región de Los Lagos, Julio de 2016



Región de Los Lagos, Julio de 2016

Ocho mujeres, algunas de ellas con sus niños, ocupan hoy la glorieta de la Plaza de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé. Allí se desenvuelven sus vidas, en la más absoluta precariedad y protegidas sólo por trozos de plásticos que cubren un lugar destinado al esparcimiento y que ahora acoge a la miseria.


Son parte de las familias que llevan meses sin obtener ingresos económicos por la contaminación del mar que sustentaba sus vidas, producto de un  evento de Marea Roja favorecido por el actuar irresponsable de la Industria Salmonera y por la indolencia de los Gobiernos de turno.

En la Región de Los Lagos, la Marea Roja no ha “desaparecido” ni se ha “retirado” y en toda la costa del Océano Pacífico de la isla Grande de Chiloé y hasta Maullín, las áreas de extracción de mariscos continúan cerradas por la presencia de Marea roja o por las toxinas acumuladas en los productos del mar. La Marea Roja sólo desapareció de los titulares de la prensa cautiva por la Industria Salmonera y se retiró sólo en los “acuerdos” firmados por el Gobierno y la pesca artesanal defensora de la corrupta Ley Longueira.

Unas 25 mil personas tienen problemas de abastecimiento de alimentos, sólo en Ancud, otras 6 mil personas resisten el hambre en el sector Maullín-Carelmapu, 200 personas no tienen ingresos en Cucao y otro millar de habitantes de Queilen, que también dependían de la extracción de mariscos para vivir, se encuentran paralizados desde principios de este año.


Glorieta de la Plaza de Ancud, Chilóe, ocupada por el Cómite de Cesantes de la Marea Roja. Julio 03 de 2016, Región de Los Lagos.

Estos miles de chilenos, habitantes de lo que era un paraíso hasta antes de la llegada de la Industria Salmonera, están entre 4 a 6 meses sin poder trabajar pues se proveían de los productos del mar que, hoy, fue convertido en una fuente de toxinas paralizantes, amnésicas y diarreicas, gracias a las descargas de nutrientes generados por las operaciones salmoneras en un Mar Interior que era el que entregaba el 70% de los productos del mar que consumíamos los chilenos.

Alcaldes irresponsables y concejales inescrupulosos, que desde sus puestos de poder nada hicieron para detener la destrucción y contaminación de esta fuente de alimentos orgánicos, aparecen hoy organizando degustaciones y muestras de productos del mar certificados por un servicio público que carece de absoluta credibilidad, como parte de sus campañas políticas de reelección para mantenerse en sus puestos y seguir mirando hacia el lado mientras se destruye la Seguridad Alimentaria del país.

Las organizaciones firmantes de este llamamiento y de esta alerta sobre la situación actual de las comunidades costeras de la Región de Los Lagos, reiteran su voluntad de avanzar en las tareas de erradicación de la Industria Salmonera, que ha hecho del Mar Austral una cloaca tóxica infestada de virus y bacterias, de pesticidas y metales pesados, sembrando la corrupción en el aparato estatal y poniendo a la Ciencia al servicio de la destrucción del mar y no de su defensa. Nuestra voluntad es erradicar de las aguas del Mar de la Patagonia a la Industria que ha instalado, otra vez, la Miseria entre las comunidades costeras.

Ciertamente, no podemos reemplazar al Estado en las tareas de solucionar tragedias como la causada por la Industria Salmonera, pero pondremos a disposición de las comunidades nuestras mejores capacidades para organizar una red solidaria para llevar abastecimientos a quienes lo requieren con urgencia, sin abandonar la tarea central que nos ha convocado: la erradicación de la Industria.

Los invitamos a informarse sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en las costas de la Región de Los Lagos, a difundir las causas de este desastre y a denunciar a quienes lo han tolerado, solicitando información a los contactos que abajo se señalan y a hacer llegar la ayuda en la forma en que se indique a quienes deseen participar de una red solidaria que va más allá de un simple paliativo a la tragedia causada por la inoperancia de los servicios públicos ante una Industria depredadora.


PATAGONIA SIN REPRESAS….SIN MINERAS…SIN SALMONERAS.

Firman:
_______________________________________________________________________

Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt.

Comité de Defensa y Desarrollo del Borde Costero de la Comuna de Castro.

Comité Cultural, Social y Medioambiental de Trabajadores y Productores de Algas del Río Maullín.

Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores “Mar de Todos Marrichiwew” de Ancud

Partido Los Verdes.

Organización Territorial “Avanza Mirasol”.

Casa Bolívar Puerto Montt.

Movimiento por la Defensa de la Patagonia.









lunes, 23 de mayo de 2016

Denuncias contra salmoneras

VIDEO| Chilotes denunciaban efecto de salmoneras en el mar en documental de 1993

“La vida se defiende sólo por la vida y por personas que se sientan vivas” dice uno de los dirigentes de ese entonces, acaso también sabiendo la lucha que se daría 23 años después.
Por @eldesconciertoEn 1993, el documental “La isla después del tiempo”, de los realizadores Daniel Evans y Marcela Muñoz , ya registraba la denuncia de los chilotes contra las salmoneras que explotan las costas del archipiélago, advirtiendo hace 23 años, en 1993,  lo que finalmente sucedió en estos meses.

En un extracto del registro, que ha corrido por internet estos últimos días, los pescadores y dirigentes denuncian que el progreso era una excusa para saquear y matar no sólo el mar, sino también los bosques de la localidad. “Todo es progreso para un país, pero si nos va a matar de hambre a nosotros ¿cuál sería el progreso?” dice el Cacique Mayor Carlos Lincomán. El chilote también agrega “El mar esta lleno de salmoneras, ahora le están dando mas concesiones de mar, y nosotros no tenemos nada de mar ahora (…) en Chiloé no queda nada”.

Otro de los entrevistados que aparecen en el video es Manuel Muñoz Millalonco, un joven de la Comunidad de Nercón, quien denuncia “Los pescados contaminados nos contaminan a todos”, y añadiendo “La vida se defiende sólo por la vida y por personas que se sientan vivas”; tal como triste y estoicamente lo hemos visto en estas dos semanas en el pueblo de Chiloé.

Un extracto del documental fue subido el lunes 16 de mayo a la página de facebook Chiloé Rural y ya ha sido visto por casi 100 mil personas, siendo compartido 4.500 veces, volviéndose un necesario viral que compartimos en El Desconcierto. El documental completo puedes verlo en este enlace.

martes, 5 de noviembre de 2013

Realizado el Segundo Encuentro Nacional de Asambleas y Organizaciones de Base TODOS SOMOS ASAMBLEA.

Con presencia de más de 200 personas, representativas de 103 organizaciones con trabajo de base, se realizó el Segundo Encuentro Nacional de Asambleas y Organizaciones de Base TOD«S SOMOS ASAMBLEA, en San Antonio, el viernes 1º y el sábado 2 de noviembre.

Estas organizaciones provenían de Arica a Aysén y forman parte de movimientos de vecin«s, poblador«s, trabajador*s, estudiantes, colectivos culturales, de comunicaciones, de profesionales jóvenes, de educación popular, de pueblos originarios, además de algunos grupos políticos anticapitalistas con reconocido trabajo de base.

Siendo más de cien las organizaciones que llegaron, resumamos en breve la presencia de algunas que recibieron el apoyo de toda la concurrencia:
O     La delegacion de Freirina (en lucha permanente con la poderosa empresa gran-capitalista Agrosuper, cuyos desechos contaminaron todo el territorio del Huasco Bajo; digamos nomás que un hijo de M. Bachelet trabaja para Agrosuper y que la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, en el conflicto de Freirina se puso a favor de no más de 40 trabajadores de la empresa y en contra de l«s dos mil vecin«s de Freirina);
O     La delegación de Huasco Alto, cuy«s vecin«s se enfrentan a Barrick Gold que levanta el megaproyecto de Pascua Lama;
O     Dos compañeras de Chiloé, que tienen un grave problema con la salud pública;
O     El peñi que vino en representación de la comunidad de Yeupeko, comuna de Vilcún, por la cual cayó luchando Matías Catrileo. Llamó a concretar una movilización a nivel del país para el 14 de noviembre.

El número de participantes fue creciendo en los dos días, así como el entusiasmo por el buen desarrollo del encuentro.

Nuestra impresión es que fue una iniciativa muy importante, para fortalecer la unión y la coordinación de las organizaciones populares, combinando dos elementos que much«s reclamamos:
O     La unidad de los que pensamos, soñamos y actuamos en forma similar.
O   El trabajo por la base, sin el cual no es posible pensar, soñar ni actuar en el Poder Popular.

El Blog de la Radio Enrique Torres, en una publicación anterior, resumió la necesidad de realizar una gran coordinación de organizaciones populares con las siguientes palabras:

Las asambleas y organizaciones populares expresan la voluntad real de las comunidades y son la mejor expresión del poder soberano de la ciudadanía, de las comunidades ancestralmente soberanas sobre sus territorios.

Es por ello que desde hoy nos volcamos con inteligencia y autonomía a extender la organización del movimiento social. 


El Primer Encuentro Nacional de Asambleas, logró llegar a los siguientes acuerdos:

1. Definir como problema común de la ciudadanía el Modelo económico Neoliberal, la actual institucionalidad y la Elite Política

2. Seguir construyendo Asambleas y Movimiento Social en todo Chile, permaneciendo al margen del proceso electoral parlamentario y presidencial para concentrar nuestras energías en la expansión y fortalecimiento de la organización de la ciudadanía en cada comunidad.

3. Apoyar activamente, y de las formas que cada Asamblea decida, todas las movilizaciones que realicen organizaciones de base del Movimiento Social, para estrechar la unidad y ayudar a logar el triunfo de las justas demandas que exigen las comunidades.

4. Convocar al Segundo Encuentro Nacional de Asambleas del MOVIMIENTO SOCIAL DE CHILE a efectuarse en el mes de noviembre de 2013 en la ciudad de San Antonio, Quinta región. En el Segundo Encuentro daremos un nuevo paso en la decisión de escribir nuestra propia historia.

Cumpliendo con el cuarto acuerdo se comienza a organizar el Segundo Encuentro, para lo cual ya se han realizado dos reuniones y para seguir dándole forma, reevaluar los objetivos y por supuesto sumar a todas las asambleas y organizaciones populares que quieran ser parte de este momento histórico. Como resultado los nuevos objetivos son los siguientes:

OBJETIVO GENERAL:

· Impulsar La Articulación De Asambleas Y Organizaciones Populares De Chile, Para Construir Una Propuesta Que Refleje Las Necesidades A Nivel Local Y Nacional De Las Mayorías Oprimidas, Explotadas, Y Excluidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

· Levantar Pliego De Demandas Populares Locales Y Nacionales.
· Definir Las Formas De Lucha.
· Construir Una Visión En Común De La Sociedad Que Queremos.

Transcribimos el discurso con que se inició el 2º encuentro:

DISCURSO DE BIENVENIDA 2º ENCUENTRO NACIONAL ORGANIZACIONES DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE CHILE



Vecinos y vecinas de las organizaciones que participan en este Segundo Encuentro sean bienvenidos a esta ciudad que los recibe con cariño y esperanza…

Fuente: Radio Enrique Torres

En el Primer Encuentro realizado en Freirina, concluimos que la crisis que atraviesa la sociedad chilena tiene sus causas en el modelo neoliberal impuesto por el Poder Económico, por las grandes empresas, que se apoderan y depredan los recursos naturales que son de todos nosotros, concentrando la riqueza del país en unas pocas manos.

Pero esta crisis no es sólo de un modelo económico que nos ha quitado todos los derechos para convertirlos en bienes de consumo, es también una profunda crisis política e institucional.

El sistema y la clase política no permiten la participación de la ciudadanía en las grandes decisiones para la construcción de un nuevo modelo de sociedad. Y una democracia que niega la participación de los ciudadanos no es democracia.

El rechazo de las demandas ciudadanas, la criminalización de los movimientos sociales, la violencia represiva en contra de nuestras manifestaciones, los intentos de invisibilizarnos como si no existiéramos, y la negativa a impulsar cambios estructurales profundos con la plena participación de la ciudadanía, ponen a la institucionalidad en una situación de ilegitimidad. 

Las instituciones del Estado deben estar al servicio de la ciudadanía.
La soberanía ciudadana es anterior al Estado.
La soberanía es el poder político que tienen los pueblos y cada pueblo para decidir el tipo de sociedad en la que quiere vivir, para decidir las normas que habrán de imperar y para defender su territorio, aunque sea el propio Estado el que lo amenace como ocurre con los grandes megaproyectos eléctricos y mineros.

Por eso hemos dicho, y reiteramos, que ABANDONADOS POR EL ESTADO, QUE PRIVILEGIA INTERESES PRIVADOS DE UNA MINORÍA, NOS NACE EL DERECHO SOBERANO A DEFENDER NUESTRAS DEMANDAS Y TERRITORIOS…

El Estado tiene por principal función promover y proteger el interés general de la sociedad y no ser guardia privada de los intereses económicos y políticos de una minoría.

No aceptamos ni aceptaremos que nuestros territorios, donde se asientan nuestras comunidades, sean convertidos en zonas de sacrificio.

Ningún argumento economicista puede ser más importante que la salud y la vida de los seres humanos. Unos cuantos puestos de trabajo a cambio de catástrofes sanitarias y ambientales, es un chantaje criminal, inhumano, que jamás aceptaremos. 
¡Claro que queremos y necesitamos trabajo!, pero no al costo absurdo de poner en riesgo nuestras vidas y los territorios mismos donde vivimos y queremos seguir viviendo.

El bien superior por excelencia es LA VIDA.

Cualquier modelo que ponga la vida al servicio del enriquecimiento de unos pocos, es un modelo inviable. 
Cualquier proyecto que contamine nuestros territorios, que amenace la salud de la población a cambio de miserables “compensaciones” y unos cuantos “puestos de trabajo” los debemos rechazar porque primero que todo está la salud, la vida y la sobrevivencia de la comunidad.

La solución a esta crisis no son reformas más, reformas menos, sino la transformación estructural y profunda de la sociedad.

En este Encuentro queremos avanzar en ir definiendo esa sociedad que queremos, el Chile que queremos. Una sociedad que promueva el valor colectivo por sobre el individualismo… la solidaridad por sobre el egoísmo… la democracia por sobre el autoritarismo… la participación en las grandes decisiones y no sólo la representación. 

Hemos aprendido que la base para transformar la sociedad y crear un nuevo modelo de desarrollo radica en la movilización y en la construcción de poder para ser escuchados y respetados por el Estado y sus instituciones.

La comunidad valiente, inteligente y organizada, vive procesos de crecimiento y maduración a través de Asambleas que permiten la más amplia discusión, que recogen el aporte de todas y de todos actuando como una sola fuerza.

La Asamblea es UNIDAD, y este es un momento de unidad, de fortalecer el movimiento social, de hacernos más fuertes en el control y empoderamiento sobre nuestros territorios. Es un momento que requiere de gran generosidad donde debe prevalecer lo que nos une y no lo que nos separa.

El análisis sencillo no por ello deja de ser profundo y certero. 
La Asamblea se nutre de la enorme e inagotable inteligencia que entregamos como vecinas y vecinos.
La inteligencia colectiva está por sobre la más brillante de las mentes individuales.

El Movimiento Social se caracteriza por su transversalidad, por su diversidad política y social, la misma que existe en la sociedad chilena. 
Es así porque los movimientos sociales somos la ciudadanía organizada.

Esa transversalidad es la que debemos cuidar y cultivar en cada organización. 

El valor y la fuerza de lo que haga el Movimiento Social radica en la capacidad de discutir y decidir colectivamente cada acción de movilización.

Siempre la decisión debe ser colectiva… SIEMPRE

En el Primer Encuentro comenzamos a unir fuerzas para alcanzar los cambios estructurales profundos que Chile necesita con urgencia. 
Arribamos a la conclusión de que un nuevo sistema social, económico y político que ponga al ser humano por sobre el lucro no es un sueño… Un sistema que respete a la persona más que al dinero no es un sueño.
Alcanzar la sociedad que soñamos y anhelamos es posible, pero requiere de la máxima responsabilidad, de la máxima unidad, de la máxima inteligencia…

Se debe aprender de todas las experiencias, de todos los errores y, especialmente, de las derrotas que hemos sufrido a lo largo de la historia.

Desde la independencia las fuerzas conservadoras han terminado imponiendo y reforzando brutalmente su institucionalidad y un modelo acorde a sus intereses.
Prueba de ello son las constituciones de 1833, 1925 y 1980, todas impuestas a través de la fuerza por la minoría conservadora.

Esto no nos puede volver a pasar.
Hoy es la mayoría de la ciudadanía la que demanda cambios estructurales y un nuevo modelo de desarrollo. 
Pero esa mayoría requiere de organización, de unidad y coordinación.
No basta con tener una mayoría a favor de los cambios. Eso, SOLO, no es suficiente.

Desde el Primer Encuentro hemos avanzado.
Pese a tener que atravesar estos complejos meses electorales, aquí estamos, construyendo más asambleas, fortaleciendo el Movimiento Social.
Pero debemos estar preparados para resistir una ofensiva en contra de nuestras organizaciones, porque la clase política buscará desarticularnos, desmovilizarnos, despolitizarnos.
Van a pedir que dejemos en sus manos nuestras demandas para que ellos, los expertos, los profesionales de la política las resuelvan “en la medida de lo posible”. 
Nos acusarán de “arriesgar la gobernabilidad”. 
Nos acusarán de “intransigentes e irresponsables”, y otros nos acusarán de terroristas.
Buscarán nuevos “Acuerdos Políticos” para hacer algunos “ajustes” que sostengan por otro medio siglo lo esencial del sistema. Y para ello necesitan una ciudadanía sin capacidad de movilización y resignada a no traspasar los límites impuestos por la “institucionalidad”.

En este segundo encuentro debemos dar un paso más, sin confundirnos ni sobrevalorarnos… Con inteligencia y sin soberbia… Con humildad, con decisión y valor.

Para ello debemos sumar más y más organizaciones, coordinarnos, unirnos a través de todo Chile.
En este Encuentro queremos, principalmente, construir esa unidad, conocernos, hermanarnos.
Es un Encuentro de vecinos, de pobladores, de trabajadores, de jóvenes, hombres y mujeres. 
NO ES UN ENCUENTRO ACADEMICO DE TESIS complejas. Es el Encuentro de gente sencilla que construye inteligencia colectiva.
Debemos ser cuidadosos en nuestras metas y saber entender los tiempos. Debemos consolidar cada avance antes de dar un nuevo paso.

Debemos recordar que el Primer Encuentro Nacional de Asambleas, reunido en Freirina, adoptó los siguientes acuerdos:

1 Definir como problema común de la ciudadanía el Modelo económico Neoliberal, la actual institucionalidad y la Clase Política

2 Seguir construyendo Asambleas y Movimiento Social en todo Chile, permaneciendo al margen del proceso electoral parlamentario y presidencial para concentrar nuestras energías en la expansión y fortalecimiento de la organización de la ciudadanía en cada comunidad.

3 Apoyar activamente, y de las formas que cada Asamblea decida, todas las movilizaciones que realicen organizaciones de base del Movimiento Social, para estrechar la unidad y ayudar a lograr el triunfo de las justas demandas que exigen las comunidades.

4 Convocar a este Segundo Encuentro Nacional de Asambleas del MOVIMIENTO SOCIAL DE CHILE a efectuarse en el mes de noviembre de 2013 en la ciudad de San Antonio, Quinta región. 

En este Segundo Encuentro debemos dar un nuevo paso para seguir escribiendo nuestra propia historia.

Avancemos principalmente en la integración de todas las organizaciones que hoy no están acá pero que sabemos comparten plenamente nuestros objetivos.
Contactar a otras Asambleas e invitarlas a unirse a este Movimiento Social es tarea prioritaria de cada organización.
Avancemos también en la coordinación y apoyo activo de nuestras movilizaciones para que los poderosos sepan que somos una fuerza que crece y se organiza.
Sólo con unidad, con organización, con generosidad, con inteligencia colectiva, con movilización, con decisión y valor conseguiremos la transformación de esta sociedad y la construcción del Chile que soñamos para nuestros hijos…

¡A construir Asamblea!
¡A fortalecer el Movimiento social!
¡A construir el Chile que nosotros queremos!
¡A defender nuestros territorios y nuestras demandas!
¡Todos somos asamblea!


Continuemos este relato con el reportaje que la misma Radio publicó, mientras se desarrollaba el 2º Encuentro:


Cerca de 200 personas, provenientes de Arica a Aysén, participan este fin de semana del Encuentro Nacional de Asambleas Territoriales y Organizaciones Populares de Base Todos Somos Asamblea. "Todos tenemos en común que estamos abandonados por el Estado", dicen.

Desde la mañana de este sábado se desarrolla en San Antonio la segunda edición del Encuentro Nacional de Asambleas Territoriales y Organizaciones Populares de Base Todos Somos Asamblea.
El evento se realiza en el colegio Grupo Escolar Sor Teresa de Los Andes y cuenta con cerca de 200 personas inscritas, pertenecientes a más de 80 organizaciones sociales provenientes de Arica a Aysén. Entre ellas, se encuentran representantes de No a Alto Maipo, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), el Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco y organizaciones de Ñuñoa, San Joaquín, Vallenar, La Serena, Ñuñoa, Ancud y Aysén, entre otras zonas del país.
El encuentro comenzó  con un discurso de bienvenida y la exhibición de un saludo de organizaciones de Punta de Choros y Magallanes, las cuales no pudieron asistir. Además, hubo una intervención de la compañía Teatro del Oprimido.
Luego se estableció una feria de informaciones y venta de productos y se presentaron las mesas de trabajo, que abordarán temas como trabajo, territorio y cultura, entre otros.
Francisca Alvarado, vocera del encuentro y representante de la Asamblea Ciudadana de San Antonio, destacó que se incrementaron los 125 inscritos que habían acudido a la primera versión, realizada a principios de abril en Freirina.
Asimismo, explicó que “estamos avanzando en la construcción y propuestas que nosotros mismos, como ciudadanos, pobladores y vecinos, queremos para nuestras ciudades y territorios. La idea es levantar y apoyar las demandas que son no solo del territorio en el cual uno se encuentra. Por ejemplo, si los vecinos de Aysén o Ancud tienen algún problema, nosotros vamos a apoyarlos desde nuestros distintos territorios. Seguimos articulándonos para lograr una unión y poder seguir avanzando en la construcción del país que nosotros queremos”.
De acuerdo a la dirigente, pese a los distintos conflictos y contextos que enfrentan, las organizaciones que participan del encuentro tienen un elemento en común: “Estamos abandonados por el Estado, que está privilegiando cuidar el bolsillo de unos pocos, el interés particular de la empresa, en vez de privilegiar el cuidado y la calidad de vida de las personas”.
“Esto se refleja en que en el Estado está avalando proyectos, en distintos territorios, que atentan contra nuestra calidad de vida. Está haciendo de Chile una gran zona de sacrificio, instalando termoeléctricas y proyectos que atentan brutalmente contra nuestra calidad de vida y contra nuestro derecho a la vida”, añadió.
Asimismo, las organizaciones recalcaron que las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, “no son un tema relevante” para el encuentro. “Sabemos que, salga quien salga, no va a solucionar nuestros problemas”, dijo Francisca Alvarado.
El segundo Encuentro Nacional de Asambleas Territoriales y Organizaciones Populares de Base Todos Somos Asamblea contempla distintas actividades hasta este sábado. El evento finalizará con una marcha programada para las 19 horas.
Foto: @todossomosasamb
 
Rodrigo Alarcón L. 
TOMADA DE RADIO U DE CHILE

Fuente: Radio Enrique Torres


Concluimos con los principales acuerdos:

DECLARACIÓN PRINCIPALES ACUERDOS 2° ENCUENTRO NACIONAL ASAMBLEAS DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE CHILE

San Antonio 2 de noviembre de 2013

El 2º Encuentro Nacional de Asambleas y Organizaciones del Movimiento Social de Chile, reunido en San Antonio, quinta región, los días 1 y 2 de noviembre de 2013, con la participación de 103 organizaciones ha acordado lo siguiente:

1     Implementar lo acordado en el Primer Encuentro en cuanto a apoyar activamente todas las movilizaciones que realicen las Asambleas y organizaciones populares de base en defensa de sus demandas y territorios.  
Que cada movilización se transforme en jornadas nacionales de apoyo a las organizaciones movilizadas.
Acordamos  materializar este respaldo con las más diversas acciones de movilización en cada territorio.
Para ello el equipo de comunicaciones de Todos Somos Asamblea se encargará de coordinar a todas las Asambleas y organizaciones populares, haciendo llegar la información que corresponda y difundiendo todas las acciones que decidan las organizaciones y comunidades.
Además, se acuerda CONVOCAR A UNA GRAN JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN,  que demuestre la decisión de la ciudadanía organizada en el Movimiento Social  de avanzar para alcanzar cambios estructurales profundos  en nuestra sociedad. La fecha de esta convocatoria será definida y comunicada oportunamente.

2     Para continuar el fortalecimiento, la articulación y coordinación de todo el Movimiento Social,  acordamos avanzar en  la construcción de Asambleas en lugares donde se carece de esta organización.
Que las Asambleas Comunales avancen en la construcción de Asambleas Provinciales.
Y que las Asambleas Provinciales se aboquen a articular al máximo de organizaciones para dar vida a las Asambleas Regionales.
La articulación de las organizaciones  se puede dar perfectamente de acuerdo a las realidades geográficas o de amenazas y conflictos comunes, generando en tal caso Asambleas Territoriales.
Además se acuerda que los ejes en que se proyectará nuestro trabajo de base y territoriales serán los siguientes:
-   Defensa de los territorios.
-   Defensa de la vida.
-   Defensa de la cultura.
-   Defensa de los derechos.
-   Y Defensa del trabajo.

3     Siendo la Educación y la Salud problemas transversales que afectan a todos los chilenos, acordamos hacer nuestras estas demandas entendiendo que para alcanzar Educación Pública, gratuita y de calidad y una Salud Gratuita y digna es imprescindible hacer transformaciones estructurales profundas que nos conduzcan a un nuevo modelo de sociedad.
4     Reunidos a dos semanas de las elecciones parlamentarias y presidenciales y para que la clase política escuche claramente, reiteramos la decisión adoptada en el primer Encuentro de permanecer al margen del proceso electoral.
El sistema y la clase política no permiten la participación de la ciudadanía en las grandes decisiones y son un obstáculo para la construcción del nuevo modelo de sociedad que soñamos y anhelamos por lo que definimos como tareas  fundamentales: Fortalecer el Movimiento Social y movilizarnos activamente en defensa de todas nuestras demandas y territorios.
5    Saludamos y deseamos éxito a las fuerzas que participan en el dialogo de paz por Colombia. Así también, desde este Encuentro Nacional respaldamos las demandas de las Asambleas de Chiloé, en su justa movilización por el derecho a la salud, al igual que a la heroica lucha del pueblo Mapuche.
6   Por último se acuerda que el Tercer Encuentro Nacional de Asambleas se lleve a cabo en Chiloé, en fecha a definir de 2014, convocando especialmente  a organizaciones de trabajadores parea que se sumen al trabajo de construir y fortalecer el Movimiento Social.



A LUCHAR POR EL CHILE QUE  QUEREMOS
A FORTALECER EL MOVIMIENTO SOCIAL
A DEFENDER NUESTROS TERRITORIOS Y DEMANDAS
¡TODOS SOMOS ASAMBLEA!



Fuente: www.fugadetinta.cl

Fuente: www.fugadetinta.cl

Página de TODOS SOMOS ASAMBLEA: