A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Choapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Choapa. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

Pueblos ancestrales de Choapa resisten a Minera Los Pelambres y a la represión estatal

A los Pueblos Ancestrales y a la comunidad internacional

De acuerdo a la:

“Declaración de los Pueblos Ancestrales de la Región de Coquimbo”

El curso de los enfrentamientos en el valle de Choapa Alto de los últimos días, dejó un saldo de siete heridos civiles. Para iniciar la mesa de negociaciones, se produjo una tregua de los enfrentamientos entre las comunidades y las FFEE.  El valle Alto Choapa está bajo el control de las comunidades movilizadas, las cuales permiten la libre circulación de vehículos que ingresan y salen de la zona de conflicto, cerrando el paso a los vehículos de MLP.
Ayer sábado para tratar el tema de la planta desalinazadora de agua de mar, se reunieron comunidades, MLPA y autoridades. Después de 14 horas de negociación la minera Los Pelambres (MLP), se retira de la mesa de conversaciones después de introducir en la discusión el tema de la futura ampliación de MLP; la declaración pública de MLP, indica en su primer punto, que:

“Minera Los Pelambres se compromete a que cualquier incremental de su faena minera considera el uso de agua de mar. De la misma forma, la Compañía completará prontamente la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de una planta desalinizadora para sus operaciones futuras…” (Declaración de MLP Acuerdo Salamanca, 08 de marzo de 2015).

La respuesta de las comunidades es inmediata, siguen movilizados. Los valles de Choapa Alto viven momentos difíciles, configurándose un escenario de conflicto, que no es posible de dimensionar como puede terminar. Las primeras estrategias implementadas por MLP y el gobierno, a través de la represión de la FFEE a las comunidades fracasó, sin embargo las FFEE están movilizados y pueden volver con más violencia y más contingente. 
En este ambiente de beligerancia las comunidades están solas, soportando la presión de la FFEE, autoridades de gobierno, la invisibilización del conflicto por parte de los medios de comunicación, la ignorancia de la población chilena y MLP.
MLP con su proyecto de ampliación futura llamado SCOPE, contempla la intervención de 10.000 M/2, en la provincia de Choapa, para una proyección de vida del yacimiento de 100 años; esto significa al ritmo de producción y doblando su producción de acuerdo a sus planes se necesitan construir 7 mega relaves como el relave El Mauro (2° a nivel mundial). Con un promedio de 1.000.000 Tn/día. Para un territorio que en la actualidad tiene una población de 100.000 habitantes a nivel provincial. Las características de nuestro territorio son frágiles y no pueden soportar la intervención de la mega minería a cielo abierto de esta minera y de otras que están al acecho.
Los Pueblos Ancestrales de Choapa, rechazamos imaginarios que se posesionan desde el poder, que indican que nuestra región es una zona de sacrificio minero. Los territorios ancestrales del Choapa, fueron habitados por nuestros antepasados.
En nuestra cultura la palabra es ley, basada en la trasparencia y honestidad hacemos el siguiente planteamiento:
El agua es un derecho ancestral sagrado que tienen las comunidades, los animales, las aves y las plantas.  Por lo tanto no es un bien negociable por nadie, pues es un elemento vital para la vida que nos entrega la Madre Tierra. Como tampoco lo es nuestro territorio ancestral. El gobierno de Chile y MLP deben entregar el agua que solicitan las comunidades de Choapa Alto y Caimanes. Además que cualquier ampliación o proyectos mineros futuro en la región de Choapa implica una obra ruinosa y atentatoria contra la vida de sus comunidades.
Desde la Ancestralidad solicitamos solidaridad y la intervención de la comunidad Internacional para detener la voracidad de la multinacional Los Pelambres y el gobierno de la República de Chile, en los territorios ancestrales de Choapa.

Enviar expresiones de apoyo a: Ivan Aguilera Barrios 


Nombre, región/país,Correo

Declaración Pública de 

“Los Pueblos Ancestrales de la Región de Coquimbo”.

Constituidos por los pueblos pertenecientes a los territorios 
ancestrales de las Provincias de Choapa, Limarí y Elqui
De apoyo a las demandas de las Comunidades de Choapa Alto

Las comunidades de Alto Choapa de la comuna de Salamanca, se encuentran hace siete días pacíficamente movilizados y en alerta máxima; logrando el control de todo el tramo desde Jorquera hasta Cuncumen y el sector de Portones, lugar de ingreso a la Compañía Minera Los Pelambres (MLP). Es valorable la resistencia de las comunidades de Chillepin, Coirón, Cuncumen, Tranquilla, Punta Nueva, Llimpo, Jorquera, La Higuerilla, Salamanca, El Tambo, Las Cañas, Limahuida, Canelillo y en el valle de Pupío del Pueblo de Caimanes.

En este momento el río Choapa, queda prácticamente sin agua para el consumo humano, la agricultura y el ganado; mientras en la cordillera la minera MLP utiliza este vital elemento para sus procesos industriales mineros. Frente a esta situación crítica los campesinos y las comunidades exigen al gobierno y a MLP, que liberen el agua de la cordillera. Y que la minera instale una planta desalinizadora para que utilice agua de mar en sus actividades productivas. Entregando el agua a las comunidades del valle de Choapa.

Repudiamos la respuesta de la minera MLP, que ha sido de silencios y evasivas, mientras el gobierno utilizando las fuerzas especiales de Carabineros reprime con violencia contra los manifestantes; contando con todo el apoyo logístico de MLP, como maquinaria pesada, las cuales despejan la vía y detrás van los grupos de choque de Carabineros lanzando bombas lacrimógenas.  Es importante no olvidar que detrás de los uniformados, se encuentran los rostros de gobernadores, intendentes, ministros de interior, diputados, senadores y la presidente de La República de Chile.

Solidarizamos y respaldamos el legítimo derecho de las comunidades a recuperar el agua de la cordillera de Alto Choapa. Rechazamos las prácticas de terrorismo y se debe detener la escalada de violencia que está utilizando el gobierno de Bachelet y la minera MLP de Lucksic contra las comunidades de Choapa y el pueblo de Caimanes.

Exigimos que se detenga la destrucción a cielo abierto de las montañas del valle de Choapa, la contaminación de relaves mineros de los ríos, el aire y la tierra.  Declaramos nuestra soberanía sobre los territorios ancestrales del Choapa, que nos pertenece antes de la llegada del Inca, del Imperio Español y la República de Chile.  La nación Diaguita ha guardado un silencio de 600 años y hoy levantamos nuestra voz para decir a la comunidad internacional, que nuestro pueblo ancestral del Choapa nunca ha parlamentado con el Imperio Español ni con la República de Chile, por lo tanto pedimos respeto.

Los problemas que enfrentan las comunidades del Choapa, se derivan de las asimetrías de poder establecidas hace 500 años por el Rey de España con la aprobación del Vaticano; estableciendo el sistema de encomienda, que nos sometió a la esclavitud, la cual nos obligó a convertirnos en campesinos y mineros.  Todo este proceso significó, en pocos años la muerte de generaciones de nuestra gente, luego los que quedaron vivos fueron invisibilizados y se les negó su memoria, cultura y la lengua. Los encomenderos de ayer, hoy son los dueños de las multinacionales mineras como Luksic. Los capataces, son los gobiernos de turnos.
Hoy se nos expulsa a la fuerza de los valles, que hemos vivido por generaciones; mientras la cadena productiva de la minera MLP usurpa nuestros recursos naturales, a través de los concentra ductos que llevan los minerales a los países desarrollados, los cuales llevan incorporados la huella del agua, despojando y desangrando las comunidades y la Madre Tierra.
Pedimos a la comunidad internacional consciente y responsable del desarrollo económico que tiene Chile como productor de recursos naturales; realidad que compartimos con los demás pueblos de América, a sentarnos a conversar sobre él actuar de las multinacionales en los territorios ancestrales de América Latina. Es necesario realizar cambios y normar las intervenciones a la Madre Tierra por parte de estas entidades mineras, que son necesarios modificar para evitar, que los pueblos del tercer mundo no sigan pagando los costos de la voracidad sin límite de los países desarrollados.

Convocamos a:
A su Santidad El Papa Francisco I
Comunidades Ancestrales de América
Ciudadanos accionistas de los países desarrollados
Organismo de Derechos Humanos Internacionales
La OIT

Pueblos Ancestrales Organizaciones Firmantes:
Asociación Manke Pillán de Illapel
Comunidad Indígena Diaguita Taucan de Chalinga
Asociación Kitany Will Antü de Salamanca
Consejo Autónomo Ayllus Sin Fronteras
Fundación Ayllus Sin Fronteras
Coordinadora de Conflictos Socio ambientales Norte Grande
Organización Resihuerta
Comité Comunal Coquimbo
Organización Tierra Alerta
Asociación Indígena Urbana Mapu Ta Nüyün, de Kokimpu
Asociación Elquinos Llastay
Asociación Choyün Mapu 
Asociación Apachita
Agrupación Ecológica Coquimbo

ADHIEREN:

Centro Mapuche de Estudio y Acción (Mapocho, Temuko, Melipewko, Kokimpu)

domingo, 27 de enero de 2013

Mineras destruyen patrimonio cultural en Choapa


http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9745

No es un "descuido: obedece a una estrategia de dominación mediante el borrado de la memoria.

18 January, 2013

Organizaciones indígenas del Valle del Choapa denuncian y rechazan manipulación de su patrimonio arqueológico por minera trasnacional

La herencia ancestral, es un bien que no debe ser entregado a una multinacional para que un día no muy lejano destruyan los espacios vitales para la supervivencia de los habitantes de los valles de Illapel.


Declaración Pública de la “Asociación Originaria Manke Pillán”, Comuna de Illapel

El viernes 21 de diciembre 2012, se realizó en la Casa de la Cultura de Illapel, la inauguración de una sala museográfica con el propósito de rescatar las piezas arqueológicas que están en poder de la Municipalidad de Illapel, para poder conservar y exhibir en este espacio Cultural de la comuna.
Una noticia, que a primera instancia, puede ser considerada una necesidad debido a la pérdida sistemática de nuestra riqueza Patrimonial Arqueológica. Sin embargo, ese día suceden con este acontecimiento “Gestos Simbólicos”, que generan el repudio de nuestra Asociación; como es la Alianza de su Alcalde Sr. Denis Cortes, representado por sus funcionarios y un representante del Concejo; todos integrantes de la Municipalidad de Illapel con la multinacional Xstrata Cooper, representado por el coordinador general del Proyecto Pachón.
Posicionan los “Iconos del poder”, para encarcelar nuestra Herencia Originaria. La sala museográfica exhibirá los Pendones de una multinacional voraz y de autoridades funcionales dispuestas a anular nuestra historia. Pretenden construir nuevos discursos históricos, para justificar sus acciones. No considerando la Convención 169 de la OIT, en la cual se enfatiza que toda acción que tenga que ver con valores sociales, culturales y vestigios arqueológicos debe consultarse a las naciones originarias.
Rechazamos la apropiación de nuestros recursos naturales, la inundación de los valles de los territorios del Choapa con remanentes industriales y Relaves; la Extracción de minerales a Cielo Abierto por dañar a Perpetuidad la Biodiversidad y las comunidades que viven en estos valles.

Las voces de los Diaguitas del Choapa, frente a la indiferencia de las autoridades del Estado de Chile, han recurrido a los máximos organismo internacionales, como la ONU, expresando que: “Los problemas emergente de conflictos, en la región del Choapa, da cuenta de los efectos de las políticas económicas de depredación de los recursos naturales, llevada al extremo, por los gobiernos de Chile en las últimas cuatro décadas; respaldadas por una Constitución que da garantía a las multinacionales, para avasallar y desarraigar por la fuerza a los pueblos y comunidades, que ocupan los valles transversales del Choapa. Dejando a su paso un panorama devastador de pasivos ambientales, contaminando la cuenca de los ríos y apropiándose de elementos vitales como es el agua; marcando un punto de inflexión en los destino de esta zona para siempre”. (Demanda de la Nación Diaguita ante la ONU, Cumbre de Río +20, Río de Janeiro, Brasil, año 2012).

La herencia ancestral, es un bien que no debe ser entregado a una multinacional para que un día no muy lejano destruyan los espacios vitales para la supervivencia de los habitantes de los valles de Illapel.
El Estado de Chile, tiene una deuda histórica con las Naciones Originarias, pues la grandeza que puedan expresar sus autoridades se lo deben a las primeras comunidades que dejaron una experiencia y conocimiento sobre estos territorios. A doscientos años de la instauración de la República de Chile, las comunidades Originarias no han recibido un reconocimiento en la Constitución de la República.
Las autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales, no tienen ninguna legitimidad ética ni legal, para tomar decisiones sobre nuestra riqueza arqueológica. Rechazamos los métodos de rescate arqueológicos realizados en nuestros valles del Choapa, aplicados por Monumentos Nacionales, lo cual ha significado una perdida y falta de respeto a nuestros ancestros.
No queremos que sigan las mineras tomando nuestra Iconografía Rupestre, para exhibirla como su imagen corporativa, por ser ellos los principales destructores de los vestigios arqueológicos del Choapa, durante los últimos veinte años. No sigan destruyendo sitios arqueológicos, como sucedió en la construcción del Tranque El Bato y en la actualidad con el “Sitio Arqueológico de Mampao”, en Plan de Hornos, por los equipos de sondajes y la construcción de caminos.

Exigimos que se “Respete nuestro Entorno Natural, Social y Cultural”, de acuerdo a las Convenciones Internacionales, de los organismos de la ONU, UNESCO, ICOMOS y la 169 de la OIT. Nosotros existimos, si se ha de respetar nuestra herencia cultural, por los criollos en museos deben ser en espacios públicos y sin la intromisión de Consultoras y multinacionales.
Rechazamos la Intromisión de Consultoras expertas supuestamente en patrimonio arqueológicos, por ser parte de la maquinaria implementada por autoridades y multinacionales, para borrar y destruir nuestro legado más valioso. Y atentar contra nuestra memoria ancestral.

Se hace necesario, recordar que el conquistador español hace cuatro generaciones llegó a los valles transversales del Choapa; destruyendo parte del tejido social y cultural de los habitantes que estaban hace más de 14.000 años viviendo bajo principios de antagonismo, reciprocidad y cohabitación Ruiz (2003)[1]; Jackson (2002).

Después, la naciente República, se continuó manteniendo las “Asimetrías de Poder”, negando la memoria de las primeras comunidades; realidad que aún se mantiene en la actualidad. Se negó su cosmovisión, su lengua. Sus territorios fueron usurpados para instaurar las encomiendas y luego las haciendas. En la actualidad se respaldan con la ley minera, destruyendo y apoderándose de nuestras montañas; contaminan las aguas y alterando y secando los causes de los ríos; alejan las lluvias y nos legan el desierto.

Como legado se mantiene un principio fundamental como es el de Reciprocidad, que es parte del accionar en todas las esferas de las comunidades Originarias del Choapa, en relación con su Entorno y la Madre Tierra. De esta ley no se exime a autoridades, políticos y empresarios, que ansiosos de poder, se entregan a ser parte del despojo.

Comunidad Territorial
“Asociación Originaria Manke Pillán de Illapel”
“Asociación Originaria Sol Naciente de Salamanca”
ADHIEREN:
Asociación Indígena Urbana Mapu Ta Nüyün de Kokimpu – Coquimbo
Centro Mapuche de Estudio y Acción

 

ENLACE RELACIONADO:

http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=6633

19 July, 2012

Conflicto Minero: Demanda de las Naciones Originarias del Choapa

La Nación Originaria Diaguita.

Declara que:
Los problemas emergente de conflictos, en la región del Choapa, da cuenta de los efectos de las políticas económicas de depredación de los recursos naturales, llevada al extremo, por los gobiernos de Chile en las últimas cuatro décadas; respaldadas por una Constitución que da garantía a las multinacionales, para avasallar y desarraigar por la fuerza a los pueblos y comunidades, que ocupan los valles transversales del Choapa. Dejando a su paso un panorama devastador de pasivos ambientales, contaminando la cuenca de los ríos y apropiándose de elementos vitales como es el agua; marcando un punto de inflexión en los destino de esta zona para siempre.
La cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico, son dos testigos geográficos del ímpetu devorador e insaciable, de la vorágine de las multinacionales; en tiempos de las oleadas de la Globalización.
El sistema neoliberal, avalado por el estado, produce un desarraigo forzado en las comunidades. Una muestra de ello son los efectos causados por la producción minera a gran escala, la cual afecta en forma irreversible las formas de vida tradicional y obliga a los habitantes a desarraigarse de sus tierras, además del impacto por contaminación del Valle Alto Choapa, creencias y costumbres en pos de un desarrollo económico, que muchas veces termina por convertirse en un elemento pauperizador del sector afectado.
Los sectores subalternos de la zona del valle del Choapa, están siendo forzados a adoptar y tomar decisiones que fueron impuestos por el gobierno central, para satisfacer los requerimientos de las naciones desarrolladas, personalizados en la presencia de las multinacionales en la zona.
Un llamado a la sociedad civil, a los colegios de profesionales, autoridades políticas y religiosas, a tomar conciencia de los daños que está sufriendo nuestra tierra. También extiendo este mensaje a los ciudadanos de las naciones desarrolladas, para que sepan qué significa obtener rentabilidad de sus inversiones, en el tercer mundo. (Contaminación de las aguas, depósitos de pasivos contaminantes, enfermedades de cáncer de la población y destrucción de todo el tejido social y cultural de los habitantes).
El consentimiento de la comunidad, es uno de los instrumentos más poderosos para proteger las comunidades de la devastación ocasionada por los proyectos extractivos. Este derecho de las comunidades a dar o negar su consentimiento a un proyecto, en Chile ha sido vulnerado sistemáticamente por todo el estamento político de los últimos 20 años y las multinacionales que llegaron a nuestros valles.
Para que sea legítimo el consentimiento debe ser otorgado libre de cualquier tipo de presión, ante el inicio de cualquier actividad que pueda impactar el medio ambiente o bienestar social.
Hoy nuestro país, está entregando todos nuestros recursos naturales; sin una mirada de nación que se preocupe, de las generaciones que nos sucederán el día de mañana; que tendrán el legítimo derecho a vivir en un ambiente sano, como nosotros disfrutamos en los valles transversales del Choapa.
Todos los pronósticos evidencian que de seguir permitiendo, que estas organizaciones supranacionales implementen proyectos de la mega minería, en la zona del Choapa, respaldados por la actual legislación de la ley minera, y ley del medio ambiente Ley N° 19.300, además de no respetar los acuerdos firmados por Chile, ante la ONU, y la Convención 169 de la OIT, que dicen relación con el respeto a los derechos humanos, las comunidades del Choapa están condenadas a desaparecer porque no hay espacio para ellas en el actual escenario. La población actual de la provincia del Choapa son aproximadamente 100.000 personas, con los índices de crecimientos demográficos actuales, considerar cual será la cantidad habitantes; en unos 40 a 50 años, en ese momento y aplicando el Modelo Sistémico de Análisis para la Mega Minería (MSAMM), nuestra región se encontrara con varios proyectos en su “Fase Terminal”. Este modelo de análisis, también es aplicable al impacto que realiza las termoeléctricas, en los bordes costeros y la implementación y producción de mega intervenciones mineras a rajo abierto en los cinco Continentes.

Las etapas de crecimiento de un proyecto de la mega minería; y su impacto en el entorno natural y sus habitantes, consta de un “Modelo sistémico de Análisis para la Mega Minería” (MSAMM) que pasamos a detallar:

“Modelo Sistémico de Análisis de la Mega Minería” (MSAMM)
(Metodología desarrollada por el investigador de Historia Prehispánicas Iván Aguilera B.)
§ Fase de Destrucción del Patrimonio Natural.
§ Fase de Destrucción Patrimonio Ancestral o
Fase de Destrucción de la Memoria
§ Fase de Mitimaes Mineros.
§ Fase de División Territorial.
§ Fase de Aislamiento Geográfico.
§ Fase Terminal.
§ Refugiado Ambiental de la Mega Minería. (RAMM).
(Componente social subalterno, producto de la implantación de Proyectos de la Mega Minería)
Consecuencias de Impacto Directos en el Entorno Natural y sus Habitantes.

“Fase de Destrucción del Patrimonio Natural”.
Toda está maquinaría industrial, significó unos impactos importantes para los glaciares rocosos de acuerdo a los informes científicos, por depósitos de estériles químicos y basura orgánica, polvo en suspensión producto de detonaciones de dinamita y trabajos de chancadores primarios, transito de grandes maquinarias como camiones de la gran minería. A lo que se suma daño a las calidades de las aguas que bajan de la cordillera por remoción de minerales; aumentan las concentraciones las que son desplazadas a las quebradas y los ríos, por las lluvias estacionales, dado que las características de la región; presentan pocas fisuras en las rocas lo que facilita la dispersión. Daño importante en la flora y fauna del lugar en los que se destaca el cambio y alteración de hábitos, por ejemplo los cóndores son alimentados por los cocineros y son visitantes frecuentes de los basurales de altura (esto se observó en la primera etapa del proyecto); los guanacos y pumas son dispersados por las labores mineras.
Agua abajo se suman los daños provocados por los relaves y los procesos incorporados a la línea de producción de concentrados de minerales, los cuales se traducen en contaminación del aire por polución y las aguas por filtraciones de riles industriales. También se agrega la destrucción de bosques, (bosques autóctonos en los que se destaca maitenes arrayanes, maquis y canelos) como el caso del sector del Mauro y el impacto al borde costero en Punta de Chungo, en Los Vilos. Todo este impacto lo podemos denominar “Fase de Destrucción del Patrimonio Natural”.

“Fase de Destrucción Patrimonio Ancestral”. o “Fase de Destrucción de la Memoria
La trashumancia, consistente en la peregrinación de ganado caprino con sus pastores y arrieros a las altas cordilleras, fue muy perjudicada por los proyectos mineros instalados en los valles, por el tránsito peligroso en los caminos que ellos históricamente recorrieran a fines de diciembre; y que hoy se desplazan frecuentemente contingente con maquinas mineras.
Un objetivo, que trabajaron las entidades mineras fue destruir la memoria; consistente en borrar todo indicio que uniera al hombre de estos valles, con los primeros habitantes. Actuaron con el poder, no escuchando las voces de los habitantes que indicaban que ahí estaban sus cementerios; arremetiendo con las maquinas retroexcavadoras.
¿Dónde están los petroglifos de Chacay, del Mauro, Tranquilla, El Bato y los cuerpos de los originarios que se llevaron, las mineras?
La destrucción y traslados de petroglifos del valle de Cuncumén, y desde el tranque Los Quillayes, la destrucción del cementerio originario en la localidad de Tranquilla (la extensión fue de un Km, se llevaron los 23 cuerpos de originarios, nunca más se supo de ellos), destrucción de petroglifos en la Punta del Pavo, sector de Coirón. En la localidad del Mauro destrucción de cementerios originarios y destrucción y traslado de petroglifos (500); en Punta de Chungo impacto en los conchales y posicionamiento territorial en un espacio de observaciones solares, de los habitantes originarios de los bordes costeros de Conchalí. Un aspecto importante en todas estas acciones, es que no hay mayores registros de los estudios realizados por los equipos de arqueólogos. El daño de estas acciones las centraremos en lo más afectado como, es el legado patrimonial precolombino en un concepto que llamaré “Fase de Destrucción Patrimonio Ancestral o “Fase de Destrucción de la Memoria”.

“Fase de Mitimaes Mineros”,
Un factor de importancia lo representa el establecimiento de una población flotante en los yacimientos mineros, en toda su línea directa de producción, como así también en servicios externos. Este componente de trabajadores y profesionales que se establecen en las aéreas de proyectos mineros, generalmente son personas que provienen desde las distintas ciudades del país y de la zona, en menor porcentaje, y como es lógico no tienen ningún arraigo con la zona, y si alguien escapa a este análisis está en minoría. Esto indica que la cultura que se desarrolla en los espacio de labores mineras tiende a generar una dinámica de profundas trasformaciones en el entorno social de las comunidades circundantes, a estos antecedentes se suma el rol protagónico y agresivo que implementan las mineras a través de los organismo de asuntos externos.
En la provincia Choapa este fenómeno se manifestó a partir de a mediados de los años noventa. Cumplen con un patrón similar que al de sus orígenes y que le dio bastantes dividendos a los españoles y posteriormente a los empresarios nacionales e internacionales, luego de la instauración de república de Chile.
En la actualidad se aplica este sistema de forma muy eficiente por las Corporaciones Mineras, los denominaremos como “Fase de Mitimaes Mineros”, esta población que se establece en diferentes punto de la región del Choapa; aparte de los trabajadores y profesionales se agregan un segmento de persona que se dedica a prestar servicios y asesorías y comerciantes; con un elemento en común, su acercamiento a la zona se debe a la minería en gran escala. Un porcentaje de ellos también tienen sus familias fuera de la región.
El accionar del organismo de Asuntos Externos de las mineras, correspondería a la “Fase de Mitimaes Mineros”, por trabajar, en la creación de una imagen corporativa e ideológica de las mineras. Cuentan con un presupuesto para financiar eventos y afianzar las relaciones con los habitantes del Choapa. En la práctica, nada regalan por favorecerse por las leyes nacionales de donaciones, recuperando la plata con el movimiento tributario.

“Fase de División Territorial”.
La provincia del Choapa, es una región con características singulares, donde se conjugan una estreches territorial, y con pronunciadas cotas de desnivel del mar a la cordillera de Los Andes de 4500 m; la orientación y dirección de los valles y ríos es de Este a Oeste.
Pertenecen a la región de los valles trasversales y es una zona importante desde el punto de vista de su riqueza de especies naturales de flora y fauna. Con un micro clima que permite la plantaciones de diversas especies de árboles, plantas y hortalizas. Es un lugar que permite vivir de mar a cordillera, disfrutar de un entorno natural que sobrecoge. Por esta tierra la minería traza una fisura, que lo corta literal mente afectando los diferentes valles:
§ Glaciares rocosos.
§ Río Cuncumen, río Choapa.
§ Valles del Choapa, valle Pupio; comprometiendo cuatro comuna, (Salamanca, Illapel, Canela, Los Vilos).
§ Borde costero, playa de Los Vilos y la desembocadura de Huentelauquen.
Las obras implementadas son:
§ Mina a tajo abierto en las cordilleras de Cuncumen.
§ Plantas de procesos mineros, en Chacay.
§ Relave Los Quillayes, en el río Cuncumen.
§ Relave El Mauro, Caimanes, en el valle de Pupio.
§ Concentra ducto, que se extiende desde Chacay a los Vilos.
§ Relave ducto que une Chacay con el tranque el Mauro.
§ Área de Impacto Directo, de cordillera a mar:
§ Impacto a glaciares rocosos, valles Cuncumen, valle del Choapa, valle de Pupio, borde costero de Los Vilos, Desembocadura de Huentelauquen
Todo el proceso de operaciones del Proyecto Minero Los Pelambres, tiene una extensión de 120 Km, en una zona altamente sísmica[1]. Estableciendo una frontera de mar a cordillera que llamaremos“Fase de División Territorial”.

“Fase de Aislamiento Geográfico”.
Como consecuencia de las altas rentabilidades[2] de los minerales que se producen en la región, a lo que se une una legislación de concesiones mineras sin restricción; permite y propicia la expansión de los proyectos mineros, extendiendo sus tentáculos de crecimiento y cubriendo nuevos espacios geográficos, tomando las cotas más altas de las montañas para descolgarse por los valles cubriendo nuevos ríos con nuevos relaves (pasivos ambientales), repitiéndose la cadena industrial de producción. Este crecimiento por las características naturales de esta región producirá un límite industrial cerrado; que designaremos como “Fase de Aislamiento Geográfico”.
La población más pobre de la región, presenta una agudización de su calidad de vida; surgiendo un nuevo sujeto social subalterno[3]; que presenta las características particulares que le son comunes y está distribuido por toda la región y se encuentran en un estado de invisibilidad; siendo en algunos sectores llamados “Los sin Tierra”, que vienen arrastrando una situación marginalidad. Su problema es producto en parte consecuencia de los tiempos de la reforma agraria; quedando fuera de esta ley al no recibir el beneficio, de un pedazo de tierra para vivir.
Un campesino de Cocou, relataba que ellos vivían en el sector de pastoreo en el campo y cuando se produjo la toma, para entregar la tierra ellos caminaron más de 40 Km para llegar a ese lugar. Para asignar la tierra se pedía ser casado, saber leer y escribir. Muchos de los inquilinos de la hacienda quedaron sin nada, por no poder cumplir con los requisitos, encontrando muchas familias en la actualidad en el campo con un sistema de arriendo de campo para vivir y criar animales. Hoy esos campos se encuentran en el interés de empresarios agrícolas para construir camellones para las plantaciones o instalaciones de proyectos mineros, quedando los campesinos en una situación de incertidumbre.
También tenemos a los habitantes de los valles del Choapa y el valle de Pupío, los cuales tenían agua limpia disponible, para el cultivo y un pasar sin mayores sobresaltos, salvo los problemas por los períodos de sequía que alteraban el normal desenvolvimiento de los habitantes de estos lugares. Todo eso hoy se encuentra en una situación de riesgo, por los impactos de la minería. Sobre todo en la calidad de las aguas para la bebida y el riego. Los lechos de los ríos están contaminados por sucesivos derrames de relave, concentrados de minerales, químicos por accidentes carreteros. Filtraciones de sustancias concentradas en el valle alto de Cuncumén. Lluvias abundantes que desplazan relave del tranque los Quillayes directamente al río. En la lógica de este escenario para el valle de Pupío, y los habitantes de Caimanes la situación es crítica, pues se encuentran sin agua, para la bebida, y menos para el riego y los consumos para su ganado. Además de tener la preocupación de sufrir el colapso del tranque el Mauro.
La empresa Los Pelambres, que lidera en el Choapa; ya está en la “fase de división territorial”; lo sigue la empresa minera VALE, que en estos momento se apresta para intervenir tres valles (Quebrada de Cárcamo, (Las Pircas) Manquehua, y Quilmenco (Chuchiñi). Se desenvuelven sus operaciones en Papomono, proyecto a tajo abierto, el cual se encuentra en la “Fase de destrucción de patrimonio natural”, con el inicio de cargas explosivas. En la misma etapa se encuentra la mina a tajo abierto Don Gabriel, (con las prospecciones iniciales nada más) en Manquehua. El sector de Quilmenco, se está trabajando para la obtención de cobre electrolítico.
Superando la “Fase de Destrucción Patrimonio Natural”, y desarrollando la “Fase de Destrucción Patrimonial Ancestral”, o “Fase de Destrucción de la Memoria” vulnerando el acuerdo internacional ratificado por Chile como es la Convención 169 de la OIT; información entregada por las organizaciones originarias del Choapa, en estos momentos estos daños se circunscriben en traslados de petroglifos y destrucción de petroglifos, se ignora cuál es la situación de los cementerios originarios, se necesita un pronunciamiento de los organismo competentes, como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y CONADI. Cuentan con el marco legal de la Ley de Medioambiente 19.300, autoriza la destrucción de sitios arqueológicos Prehispánicos. En estos momentos, en el sector de Quilmenco de la comuna de Salamanca, se está destruyendo un importante cementerio del Periodo Alfarero Temprano; por parte de un equipo de arqueólogos. En riesgo los sectores de Plan de Hornos, sitio arqueológico de Mampao, Alcaparrosa, Los mellizos, El Calabazo, Montaña de Curimavida, de la comuna de Illapel y el Coligüe, en Canela.
Solicitamos respeto por nuestra memoria, y que se detenga la destrucción de los lugares de descanso de nuestros abuelos, de las Naciones del Choapa. Pedimos pronunciamiento ético del Señor Presidente Sebastián Piñera y las Cámaras de Senadores y Diputados, además del Colegio de Arqueólogos de Chile
De acuerdo, a los antecedentes que contamos, del Mauro y Los Quillayes (próximo a Cuncumén) son los primeros habitantes desarraigados del valle de Choapa[4], al que se suman en forma gradual el desalojo en la zona norte de la comuna de Illapel, en Plan de Hornos. Esto a nadie le interesó como dice Eduardo Galeano:

“se nos ha enseñado a olvidar, lo que merece memoria y recordar lo que merece olvido”[5].

Los habitantes del Mauro son desalojados durante la construcción del tanque El Mauro; una parte de ellos los dejaron en la vera del camino interior que une Canelillo con Choapa, viven en unas pequeñas viviendas.
La forma como son obligados a dejar sus casas y trasladarlos a otro punto de la comuna de Illapel, los deja en la condición de “refugiados”, en su propia tierra. Al revisar el concepto y extenderlo a “refugiado ambiental,[6]” que fue introducido en 1985 en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) elaborado por Essam El- Hinnawi, profesor del Egyptian National Research Centre, del Cairo y popularizado por la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai[7]. De acuerdo con este informe, los refugiados ambientales se definen como aquellos individuos que se han visto forzados a dejar su hábitat tradicional, de forma temporal o permanente, debido a un marcado trastorno ambiental, ya sea a causa de peligros naturales y/o provocado por la actividad humana, como accidentes industriales o que han provocado su desplazamiento permanente por grandes proyectos económicos de desarrollo, o que se han visto obligados a emigrar por el mal procesamiento y depósito de residuos tóxicos, poniendo en peligro su existencia y/o afectando seriamente su calidad de vida[8].
Está categorización debido a las complejas relaciones de poder de los grupos económicos hegemónico y la constante confrontación con los sectores subalternos; hace necesario acotar el concepto a“refugiado ambiental de la Mega Minería” (RAMM).

“Refugiado Ambiental de la Mega Minería” (RAMM).
Este concepto busca integrar y dar cuenta de las complejidades y particularidades que presenta el fenómeno de la Mega Minería en los valles transversales del Choapa, compartiendo los fundamento fundacionales establecidos por la ONU, en el programa (PNUMA). Los refugiados ambientales de la mega minería son habitantes desarraigados[9] y forzados a dejar sus lugares de origen.Identificando a un nuevo componente social subalterno, que es el resultado de la implantación de mega proyectos mineros, los cuales deberán deambular en un éxodo permanente. Inicialmente son pequeñas comunidades luego serán ciudades de 20 mil a 40 mil habitantes. La población actual de la región del Choapa es de aproximadamente 100.000 habitantes.


“Fase Terminal”.
Al avanzar la espiral de desarrollo de explotaciones mineras en la provincia del Choapa, surgen problemas de desertificación aguda y ciclos de sequias, agudizadas también por los cambios climáticos globales; contaminaciones de los cauces de los ríos por el agua de procesos mineros.
Las obras a rajo abierto y los tranque de relave inducen sismo, al generar grandes desequilibrio, en la corteza terrestre, además de ser parte del cordón de fuego del Océano Pacífico. Las lluvias son cada vez más lejanas, nuestros ríos están sin agua y las mineras se aprestan a intervenir las napas subterráneas, lo que secara definitivamente los cauces ecológicos de nuestros valles, produciendo la ruina y la muerte.
Un desmejoramiento radical de la calidad de vida producto de tránsito de vehículos las 24 horas del día por las carreteras de la provincia, contaminaciones del aire por polución y lluvia ácida, las enfermedades asociadas a contaminantes depositados, darán cuenta de la población.
La militarización de los territorios del Choapa, será una tendencia que irá en aumento a medida que, que se intensifiquen los conflictos, entre las mineras y los habitantes de los valles. Este escenario, podría ser similar a la ocupación de la Araucanía, en el siglo XIX; hecho que desencadenó la anexión definitiva de esta región al territorio nacional, establezco este argumento, en las exaltaciones que realiza el empresariado minero. Primero ingresan a la región, mostrando una imagen de cómo realizar negocios, en que todos nos beneficiemos es decir, una complementariedad y luego establecidos en los valles, dan paso a la subordinación[10].
La población de los valles y las ciudades de región del Choapa , estarán sujetas por sucesivos traslados circulares por la región, los cuales con la proyecciones predictivas en unos 50 años estarán ingresando a su última “Fase Terminal” ; en este período ya no quedarán valles por ocupar, se intensificarán los conflictos, por que las aguas estarán contaminadas, las enfermedades diezmaran a la población, se producirán hechos de violencia por la desesperación de los habitantes, las soluciones de los gobiernos será aplicar las leyes de un Estado de Derecho sofocando por la fuerza de la armas a la población, sumiendo a la gente a un letargo mortal.
En consecuencia a los antecedentes recogidos de todo el proceso de implementación del proyecto minero de Los Pelambres, “Tres Valles”, de la empresa VALE, (Pucobre, Xstrata Cooper, en proceso de ingreso de sus proyecto, que se sumaran invasivamente a los proyectos ya existentes de no mediar los organismos internacionales) y su improvisada y manejada autorización de Obras Temprana por parte del gobierno de Chile, se ha producido un atropello y violación de acuerdos internacionales suscrito por Chile como es el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT), y la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU).
La ciudadanía internacional y chilena, debe propiciar y promover el respeto a las comunidades originarias y campesinas, debidos a factores éticos, morales de humanidad, económicos, sociales, culturales y medioambientales. Mucho sabemos sobre las formas de ejercer el poder de los grupos dominantes, pero desconocemos las dinámicas que conforman la estructura del mundo de los habitantes de estos valles, por lo tanto, no debe estigmatizarse a este sector atribuyéndole y “adoptando políticas sin consultarlos”, sobre qué tipo de sociedad quieren vivir. Por ser el Estado y estos consorcios de poderes hegemónicos, los que propician situaciones de conflicto induciendo “La inminente erradicación de las comunidades de Chalinga, Plan de Hornos, Estero de Auco, Caimanes, Alto Choapa y de los habitantes del valle del Choapa, lo cual responde a la riquezas de sus tierras, a las políticas sociales, económicas de desprotección del gobierno de Chile, influenciado por la voracidad de las mineras transnacionales”Vulnerando el derecho de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Solicitamos a las naciones de los cinco Continentes, que Solidaricen con nuestra causa, pues solo queremos que nos respeten y nos dejen vivir en un Entorno limpio para nuestras futuras generaciones.


NOTAS
[1] Por formar parte del cordón de Fuego del Océano Pacifico.
[2] Las rentabilidades por concepto de ventas de concentrados de minerales (oro, cobre, molibdeno, plata, las cuales se transan en los mercados internacionales solo con el valor de conmodities de cobre) son astronómicas y superan toda ficción predictiva. En Chile, solo CODELCO exporta cobre refinado con un 99% de pureza, las demás empresas multinacionales lo hacen en concentrado de minerales, perdiendo con esta medida administrativa y perjudicando el erario nacional. Chile solo produce el 30% del cobre que se exporta, el 70 % de la producción nacional está en mano de empresas multinacionales. Sobredimensionando las cifras macroeconómicas del país mientras el grueso de la población queda al margen de los beneficios que obtienen los grupos económicos.
[3] Carlo Ginzburg postula más bien la noción de “cultura subalterna”, es decir las múltiples culturas correspondientes a las diferentes clases y a los diferentes grupos sociales sometidos, que si bien se encuentran en dicha situación “subalternidad” y de sometimiento, no por ello dejan de afirmar su propia cultura…”El queso y los gusanos. Un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas. Por Carlos Antonio Aguirre Rojas.
[4] La provincia del Choapa, tiene una importante reserva minera, con minerales de oro, plata, molibdeno y cobre entre otros, que despertaron el interés de grandes empresas mineras transnacionales. Una de ellas, está en funcionamiento desde principio de los años noventa; en la cuenca superior del Río Choapa, se trata de la Minera Los Pelambres. Esta empresa ha impactado en forma muy negativa el entorno natural contaminando el Río Choapa con vertido de relaves de sus procesos mineros y descargas de concentrados de minerales de relave ducto, reactivos químicos por accidentes de tránsito además de altas concentraciones de nubes de polvos, afectando directamente las comunidades de Cuncumen de Batuco y la cuenca hidrográfica del Río Choapa hasta la desembocadura de Huentelauquen.
[5] Eduardo Galeano, escritos e historiador de Uruguay.
[6] La extensión conceptual de refugiado establecida en la Convención de 1951 puede vincularse con la protección de los derechos humanos. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 reconoce el derecho a buscar la seguridad, tal y como reconoce el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. También en su artículo 25, establece que “toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar..
[7] Wangari Muta Maathai (nacida el 1 de abril de 1940 en Nyieri, Kenia) es una activista política y ecologista keniana. En 2004 recibió el Premio Nobel de la Paz por "sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz". Es la primera mujer africana que recibe este galardón. La doctora Maathai es además miembro electo en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del gobierno presidido por Mwai Kibaki
[8] EL-HINNAWI a parte de definir el concepto, describía su incidencia y el número de persona desplazadas
por la degradación ambiental prestando especial atención a las causas y complejos retos que este colectivo suponía para la comunidad internacional. Vid. EL-HINNAWI, E., Environmental Refugees, United Nation Environmental Programme, Nairobi, 1985, p. i.
[9] Apartar a una persona del lugar donde vive o de su familia: muchas personas fueron desarraigadas de su ambiente tras la guerra civil.
[10] Salazar G., Pinto J, “Historia contemporánea de Chile II”, Ediciones LOM, 1º edición Abril de 1999, Santiago, p, 149.




[1] Ruiz Rodríguez, Carlos. Los Pueblos Originarios del Norte Verde. Identidad, Diversidad y Resistencia. Santiago, 2004.

viernes, 27 de abril de 2012

El aberrante juicio contra la comunidad de Caimanes


Jean Paul Luksic tendrá que dar la cara en juicio oral contra la comunidad de Caimanes

26 abril 2012

por: Alfonso O. Antiquera



“el juicio oral esta fijado para el 28 de mayo en la ciudad de Ovalle.”
La génesis del conflicto, un mega tranque de relave minero mezclado con agua, hoy vital y preciado liquido convertido en basura, un tranque que a juicio de un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, jamás debió haberse construido y que es una realidad, gracias entre otros, a un acuerdo entre minera Los Pelambres y un grupo acotado de antiguos pobladores y litigantes, esto a espaldas de la comunidad entera de Caimanes.

Corrían los años en Chile en pleno gobierno de Ricardo Lagos cuando se le da el vamos a este mega proyecto de la cuprífera Los Pelambres, el proyecto apoyado por tanques de pensamientos mantenía un amplio lobby en el Congreso en forma transversal a ambos bloques políticos, tanto de la Alianza como de la Concertación, a tal punto que funcionarios de esta ligados a diversos cargos públicos y a la alta dirección de estamentos de gobierno en la Región de Coquimbo, con el tiempo pasaron a ocupar puestos con suculentos sueldos bajo mandato de la minera de intereses de los hermanos Luksic y capitales japoneses.

Ad porta del juicio oral por asociación ilícita y prevaricación que la Fiscalía y la minera pretenden comprobar contra El Comité de Defensa de Caimanes, con 88 documentos, 55 escuchas telefónicas y 25 fotografías y esquematizaciones de inteligencia por parte de la SIPOLCAR de Carabineros quien intervino teléfonos, realizó seguimientos en contra de un dirigente social emblemático de la comunidad de Caimanes, abogados de la comunidad, organizaciones ambientales sociales solidarias como de DDHH, todo entraba en el saco para lo planteado por la minera y la Fiscalía. Mal guión o buen guión, eso lo determinara el juez, con fecha hora a señalar en los próximos días. Este es uno de los tantos procesos en que la comunidad de Caimanes y Minera los Pelambres mantiene en desarrollo ante la justicia chilena, batallas judiciales en que la verdad de aquellas familias arraigadas a la tierra del Valle de Pupío en la Región de Coquimbo, hoy se han transformado en una maraña de datos en groseros tomos de procesos. Lo nuevo en este capitulo judicial será que uno de los dueños de la mina, cara visible de la empresa, Jean Paul Luksic, ha sido requerido por justicia a declarar en el juicio oral contra de la comunidad de Caimanes en Ovalle, al cierre de esta edición el ciudadano Jean Paul Luksic, no acusa recibo de este requerimiento judicial ni confirma su asistencia, el juicio oral esta fijado para el 28 de mayo en la capital del Limarí.

Lejos del tema judicial, hay que decirlo; el destino de miles de personas del Choapa quedo trazado cuando se le dio el vamos a este proyecto lesivo para la comunidad, echado a una suerte de miseria, división en el seno de familias enteras, y de cientos de desplazados ambientales por las malas practicas y errores por parte de la minera, en su lógica de danza de millones, cuando se constata el quiebre social que produjo el emprendimiento, el cual es irreversible hoy, esto sin contar con el atentado a hitos arqueológicos y de patrimonio cultural, se constata además como el propio estado de derecho chileno se ha violentado desde la misma Fiscalía al involucrar a terceros, muchos de ellos reconocidos dirigentes sociales acto que se asemeja mas a una criminalización de la protesta social, es claro cuando se ve en los informes de inteligencia como ha organizaciones ambientales y de derechos humanos se les sindica como parte de esta trama, organizaciones soberanas de sus accionar han solidarizado con las comunidades conflictuadas en todo el norte de Chile, en esto se vincula por ejemplo a la Red Ambiental Norte, y a la Comisión Ética Contra la Tortura sindicándola en escuchas telefónicas con organizaciones de lucha ambiental colombianas. Escuchas telefónicas ilegales complejos cuadros de relaciones elaborados por parte órganos de inteligencia que distrayendo recursos de todos los ciudadanos chilenos ocupan tiempo en encontrar los eslabones que sostenga la tesis de la minera; una supuesta asociación ilícita para sacar lucro de la aparente “prístina” empresa minera.

Mientras tanto en la realidad del territorio, decenas de localidades y pueblos pequeños se vieron fragmentados y violentados en sus tranquilidad, el vinculo con la naturaleza de las familias muchas de ellas campesinas en su mayoría no se les respeto nada y lo peor estuvo por venir para ellos, cuando pierden su derecho irrenunciable como chilenos a tener agua limpia y de vivir libre del peligro de ser arrasado por un tranque de veneno, tal obra que la justicia chilena en algún momento denomino de obra ruinosa y con orden de demolición.

Tanto la Fiscalía en los Vilos como la parte querellante de Minera Los Pelambres y la defensa de los imputados por parte de abogados y dirigentes de Caimanes, han sostenido un debate amplio pero no por ello en igualdad de condiciones, cuando vemos que la parte querellante ha contado con informes de inteligencia que a juicio de entendidos nos remontan a los años mas oscuros de la historia reciente de nuestro país, y que son parte de las pruebas que se incluirán en el juicio oral a realizarse en Ovalle en los próximos meses.

La mirada del mundo social ambiental se vuelca su atención a este caso que en este capitulo sin duda marcara referencia por tratarse no tan sólo de un caso de una minera conflictuada con una comunidad, hay que tomar en cuenta que en la Región de Coquimbo en lo inmediato ya tiene 11 mega proyectos mineros en vía de aprobación y que será el gobierno del empresario y primer presidente usufructuario de la historia de Chile Sebastián Piñera el cual tendrá que visar dichos estándares ambientales. Difícil tarea en tiempos históricos de desigualdad y falta de equidad en toda índole en Chile.

viernes, 6 de abril de 2012

Los 'Sin agua' de Caimanes


Aumentar tamaño del texto  Disminuir tamaño del texto   Partir el texto en columnas  Ver como PDF
03-04-2012



Dicen que “El Mauro” significa “lugar donde nace el agua”. La comunidad de Caimanes, en Chile, se muere de sed y de contaminación y teme que un mal día el tranque de El Mauro arrase el pueblo. Piden que la minera Los Pelambres erradique el tranque o reubique la comunidad bajo la condiciones de los comuneros.

En Caimanes viven cerca de 1.600 personas. La mayoría son agricultores, amas de casa, pequeños mineros, criadores de cabras. A 8 kilómetros de sus casas la minera Los Pelambres construye un muro de contención de 240 metros de alto para trancar 12 estanques donde se sedimentan los desechos tóxicos de la actividad de la megamina de cobre Los Pelambres.

Desde el 2001, las mujeres y los hombre de Caimanes iniciaron la lucha legal, institucional, pacífica, para evitar que se hicieran los estanques y se levantara el tranque. ¡Y ganaron la pelea¡ La Corte Suprema de Apelaciones dijo: “El proyecto es claramente lesivo y perjudicial para el grupo de reclamantes…”. A juicio de esta Corte, “ningún organismo ni estudio puede garantizar que no se producirá contaminación ambiental, por el hecho de depositar en la cuenca de la que se trata, una enorme cantidad de materia de relaves,  que junto con hacer desaparecer la cuenca misma,  también terminará con la flora y fauna del sector”. Pero… de todos modos la Antofagasta Minerals construyó los estanques y el muro.
“No malinterpreten que este problema es de esta Administración, viene de mucho antes, del expresidente Lagos, y nuestra querida expresidenta Bachelet. Por ende, estos problemas ambientales no son exclusivos de un conglomerado u otro, es la institucionalidad toda que se ve sobrepasada por intereses económicos”, explica Cristian Flores, uno de los comuneros de Caimanes.
El Mauro es el relave más grande de Sudamérica y el tercero del mundo. Son más de1.700 millones de toneladas de relaves tóxicos sin tratar, son desechos mineros que contienen estroncio, arsénico, oxido de silicio, plomo… y otras sustancias contaminantes asociadas a la explotación de cobre.

Las mayores reservas de agua de la IV región de Chile quedaron sepultadas bajo el relave y ahora esas aguas están aflorando. “El embalse se les llenó de agua”, explica Flores. La empresa no había considerado ese “detalle”, así que el relave  se desbordó y contaminó las fuentes de agua de los comuneros.  “¿Cómo puede ser que estamos en una zona seca y ellos contaminan millones de metros cúbicos de agua? A nosotros se nos secó todo el río”, dice Cristian Flores. “Nuestros canales de regadío están secos. No hay agua, no lo estamos inventando: es real.”

Querellas, divisiones entre nosotros mismos, quiebres familiares…
La empresa minera también pudo construir los estanques y el muro porque logró dividir a la comunidad.  En el 2008, “nada menos que US$ 23 millones le costó a Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, que los regantes de Caimanes en el Valle de Pupío y el empresario agrícola Víctor Ugarte se desistieran de los recursos presentados en la Corte Suprema contra los permisos entregados por la Dirección General de Aguas (DGA) para la construcción del tranque El Mauro”, señala el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). “El avenimiento implicó que los reclamantes reconocieran la competencia legal de la DGA, así como la validez de los permisos obtenidos (por la minera) y de los derechos de agua”.

El OLCA añade que “si bien la minera podría haber esperado un fallo favorable por parte del máximo tribunal, decidió no arriesgarse a perder la inversión por US$ 580 millones en el embalse que se encuentra casi finalizado y aceptar el acuerdo planteado por los regantes. Otro factor que habría colaborado -dijeron conocedores del caso-, sería que los reclamantes bajaron sus expectativas de indemnización en al menos un 50%”.
La Antofagasta Minerals dividió la comunidad. Hay familias que quedaron rotas y no ha habido manera de hacer las paces. En su boletín “Caimanes al día”, la minera muestra “logros e inversiones comunitarias” (wifi para todos, educación, diversión), la famosa generación de empleo y el apoyo que ha dado a niños, jóvenes y adultos. En 2009 el Consejo Minero desplegó una exitosa campaña para lavar la imagen de la Los Pelambres y la empresa demandó a los abogados de los comuneros por asociación ilícita, denuncia calumniosa, etcétera.
Pero los “Sin Agua”, siguieron adelante. El año pasado hicieron una huelga de hambre de 88 días. Fueron ignorados durante bastante tiempo. La empresa finalmente se sentó a negociar y les ofreció reubicarlos. No hubo acuerdo y los comuneros continúan siendo una piedra en el zapato de la minera. Hace poco estuvieron en Marsella, en el Foro Mundial del Agua, y contaron todo, incluso “lo del terremoto”. Allá, en la ciudad de Pau, los condecoraron, les dieron una medalla por su tenacidad en la defensa del agua, de su cultura.

La minera ocultó información relevante
El Estado sostiene que la transnacional cumple con las leyes vigentes. Los comuneros han demostrado que la minera destruyó importante patrimonio arqueológico, dejó incendiar el último bosque de canelos -unos dicen que de la región y otros que era el último del planeta- y, además, ocultó información relevante para obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental.   “Estaban desesperados por construir el tranque”, recuerda Cristian Flores.

Los comuneros de Caimanes presentan una lista de 32 terremotos causados por represas en todo el mundo. La Sismicidad Inducida por Represas (SIR) describe “el desencadenamiento de terremotos mediante procesos físicos que acompañan el represamiento de grandes embalses, compresión y lubricación de las fallas del suelo”. Los comuneros ponen como ejemplo el terremoto de Sichuan de 2008, cuando la represa Zipingpu, cuyo muro tenía 156 metros de alto, produjo un terremoto de 7.9 grados y la muerte de 80 mil personas. Los “Sin Agua” explican que en un país con una alta actividad sísmica, como Chile, la Sismicidad Inducida por Represas es información relevante. Pero la empresa no incluyó una palabra sobre la SIR en el estudio.

Los comuneros advierten que los tranques de relave tóxico son una bomba de tiempo. Si hay un terremoto, el inmenso tranque de El Mauro puede destruirse y las mujeres, hombres y niños que viven en la comunidad de Caimanes tienen 7 minutos para huir. No existe ningún sistema de alerta. Aunque si existiera… igual solo siete minutos separan a la comunidad de un inmenso “tsunami” de lodos contaminados por los desechos de la explotación de la megamina Los Pelambres.

“Nosotros no estamos pidiendo nada regalado. Nosotros ya vivíamos aquí. Solicitamos el apoyo a nuestra causa, somos un pueblo campesino que busca la reivindicación del derecho que nos da la constitución de ‘Vivir en un medio ambiente libre de contaminación’ y de un derecho inalienable muy simple: El derecho a la vida”, explica Cristian Flores. 


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: En Delicious -   En Digg - Compartir y comentar -  Twitter