lunes, 16 de julio de 2012
Longko Norin denuncia engaño del Estado chileno
ANICETO
NORIN DECLARA QUE FUE ENGAÑADO POR ESTADO CHILENO Y PIDE REUNION URGENTE CON EL
DIRECTOR NACIONAL DE LA CONADI JORGE RETAMAL.
ESTIMADOS LAMIENG Y HERMANOS :
ESTA SON MIS PALABRAS CON RESPECTO A ESTE ACONTECIMIENTO Y QUE CON GRAN
IMPACTO HA DADO VUELTAS POR LA RED..
QUE UN ESTADO CONDICIONE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS POR VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS, ES ALTAMENTE INMORAL Y ACUSA A UN ESTADO QUE NO ASUME SUS
CULPAS, NI CAMBIA SU FORMA DE TRATAR EL TEMA MAPUCHE EN CHILE.
POR FAVOR LEALO, PIENSELO Y DIFUNDA SI DESEA.
AGRADECIDA
PATRICIA TRONCOSO ROBLES
Podemos decir ahora con certeza, según la
palabra de Aniceto Norin que fue engañado por el Estado chileno y que este
engaño esta en la misma lógica inmoral que sigue aplicando al reprimir al
pueblo mapuche. Con claridad podemos ver que la mentira y la calumnia son parte
de la estrategia del Estado para desarticular el caso ante el tribunal
interamericano y que su objetivo es seguir reprimiendo con total impunidad sus
actuaciones. Las personas de Norin y Pichún tienen un alto impacto ya que ambos
tienen la investidura de Lonkos de comunidad, esto es lo importante aquí, que
más allá de sus personas ellos representan las comunidades, al pueblo mapuche y
como víctimas del Estado. Por tanto sus figuras hacen patente la situación de
vulnerabilidad de los mapuche ante los tribunales de justicia y la brutalidad
de la represión del Estado.
En este caso para Norin, su reivindicación de tierra y su
restitución no puede estar condicionada a la impunidad por las violaciones a
los Derechos humanos de nuestro pueblo, eso es chantaje, es de una inmoralidad
solo vista en dictadura y que perpetua los abusos del Estado para quienes
recuperen el territorio.
Finalmente decir que lo que aquí se
consignó y de lo cual ustedes mapuche y no mapuche deben valorar es que las
situaciones producidas por las maniobras del Estado en los casos ante la Interamericana
y cualquier otro caso que se presente, es una situación que afecta no solo a
personas en lo particular, sino a todo un pueblo que ha sido reprimido
brutalmente por un Estado racista, inhumano y capitalista. Y que nuestro deber
como miembros y conas que han participado de la lucha por la recuperación de su
territorio deben tener un sentido de dignidad por encima de lo personal y material,
sino que su sentido esté pensado y proyectado para el avance de sus derechos
políticos, territoriales, culturales, económicos, e incluso espirituales para
asegurar el futuro de las generaciones venideras.
Pido disculpa a quienes se han incomodado
por esta situación, que han visto con ojos desconfiados este capitulo en la
historia del pueblo mapuche, pero debemos apuntar a lo importante, a lo
informado y sobre todo a lo futuro.
HASTA ESTA HORA SOLO ANICETO NORIN SE HA PRONUNCIADO DE ESTE LAMENTABLE
HECHO, ESPERAMOS QUE PICHUN TAMBIEN LO HAGA.
Patricia Troncoso Robles…
Ex presa política caso Poluco –Pidenco.
Lonkos mapuche habrían sido engañados para
desistir de demanda contra Estado en Corte Interamericana
Fuente: Radio Bio Bio
Lonkos mapuche que demandaron al Estado de
Chile ante la Corte Interamericana habrían sido engañados para desistirse del
requerimiento.
Como ha informado La Radio, los Lonkos
Aniceto Norín y Pascual Pichún habrían firmado y estampado su huella digital en
un documento ante notario el 7 de mayo, para desistirse de la demanda
internacional contra el Estado, renunciando incluso a su calidad de víctimas en
el caso.
Cabe destacar, que Norín fue acusado de
delitos terroristas, estuvo preso y posteriormente fue absuelto.
En conversación con La Radio, el Lonko
insistió en que no se ha desistido de la demanda contra el Estado y que el
único documento ante notario donde firmó y estampó su huella fue un papel de la
Conadi por la entrega de tierras.
Los documentos del desistimiento,
disponibles al final de la nota, fueron recibidos por la Corte Interamericana
el 19 de junio.
El Lonko de la comunidad Didaico, ubicada a
35 kilómetros de Traiguén, dijo que pedirá una reunión urgente con el Director
Nacional de la Conadi, Jorge Retamal, para aclarar la situación.
En tanto la abogada de Aniceto Norín, la
profesional Ylenia Hartog, tiene plazo hasta el 23 de julio para remitir las
observaciones que tienen respeto a dicho desistimiento.
Ver documentos: http://es.scribd.com/doc/100224184/Aniceto-Norin
Labels:
CONADI,
Gob. Piñera,
longko,
Montajes,
presos políticos mapuche
Firmas por un Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias

Estimad@ amig@:
Queremos agradecer tu apoyo a nuestra iniciativa para que se cree en el país un Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias. Con tu ayuda estamos dando un paso hacia una sociedad más solidaria que no abandona a aquellos que olvidan.
Por ello, queremos contarte que lanzamos una
campaña gráfica en la que usamos la imagen de diversas personalidades del
ámbito político para intensificar nuestro llamado de atención.
La campaña gráfica está disponible en youtube:
A través de esta campaña gráfica, que desearíamos
pedirte que nos ayudes a difundir, queremos lograr una importante
cantidad de firmantes para poder hacer realidad un Plan Nacional de
Alzheimer y otras Demencias en Chile. Las firmas están
siendo recogidas en el sitio web de la Campaña No Te Olvido (www.noteolvido.cl)
Esperamos seguir contando con tu apoyo y te
agradecemos una vez más que estés con nosotros.
Sinceramente,
Coprad
Coprad
www.noteolvido.cl
Twitter: @noteolvido2012
Twitter: @noteolvido2012
Hasthag:#noteolvido
Facebook: http://www.facebook.com/noteolvido2012
follow on
Twitter | friend on
Facebook | forward to a
friend
“Yo no te olvido”: inician recolección de firmas para Plan Nacional de
Alzheimer y Otras Demencias
Sábado 12 mayo 2012 | 10:35
Las corporación Alzheimer Chile junto a su par Alzheimer y Otras
Demencias, iniciaron una campaña de recolección de firmas en la comunidad.
El objetivo es sensibilizar a las autoridades y pedirles que desarrollen
un plan de políticas públicas que agilice la atención de los enfermos de Alzheimer.
Cabe destacar que este mal es la cuarta causa de muerte natural en Chile,
afectando directamente a 180 mil personas y sus familias.
La campaña se llama Plan Nacional de Alzheimer y Otras Demencias, bajo el
eslogan de “Yo no te olvido”. Se esperan recolectar 20 mil firmas para dejar
constancia de la necesidad de proyectos en esta materia.
Para firmar por la campaña debe ingresar a
CLAVES:
Campaña, corporación alzheimer chile, corporación alzheimer y otras
demencias, plan nacional de Alzheimer y otras demencias
Labels:
CAMPAÑA,
Enfermedades mentales,
redes solidarias,
salud
NUESTRA AUSENTE PRESENTE DE JULIO
En homenaje a María Cecilia Magnet Ferrero
Secuestrada en su depto. de calle Córdoba 3386, Buenos Aires, el 16 de julio de 1976, junto con su marido Guillermo Tamburini, médico argentino. Era socióloga, estudió economía, exiliada en Buenos Aires desde 1974, militante del MAPU
Tenía entonces, 27 años. Lleva desaparecida, 36 años.
31 Dic 2010
Un dato que se conoció hace poco: el padre de Cecilia, Alejandro Magnet, en una de sus múltiples acciones para ubicar a su hija, pidió audiencia al dictador Videla. Este lo recibió en la Casa Rosada y le señaló que no ...
05 Mar 2009
Recordemos a nuestras dos compañeras que la Dictadura hizo desaparecer: a Elizabeth Rekas Urra y a Cecilia Magnet Ferrero. Y a muchas otras luchadoras que ya han partido, recuerdo por ahora a mi querida amiga, ...
09 Mar 2009
En el acto cultural se recordó a mujeres que dedicaron y dedican sus vidas a la liberación de sus pueblos, desde Guacolda hasta Elena Varela, incluidas nuestras compañeras Elizabeth Rekas, Cecilia Magnet y Marcela ...
1
2
3
Labels:
Cecilia Magnet,
desaparecidos,
exilio,
homenaje,
MAPU,
memoria,
militantes
Perú: Cajamarca, ¡ni una muerte más!
A todas las personas que quieran sumarse: Cajamarca. Ni una muerte más. Que no queden impunes estos hechos.
A todas las personas que quieran sumarse:
MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA INDISCRIMINADA E INADMISIBLE
EJERCIDA HACIA CIUDADANAS Y CIUDADANOS DE CAJAMARCA POR PARTE DEL GOBIERNO DE
OLLANTA HUMALA

Ni una muerte más, ni un arresto
ilegal más, no al estado de emergencia, no al abuso de poder, no a la
criminalización de la protesta. Que no queden impunes estos hechos. Exigimos
investigación y que se establezca el grado de responsabilidad del presidente
Ollanta Humala.
Este manifiesto nace fruto de la
conmoción sentida ante los hechos ocurridos en la localidad de Celendín, Perú,
donde se ha atentado de modo directo contra lxs ciudadanxs que allí se
manifestaban, teniendo que lamentar la muerte de tres personas, al mismo tiempo
que se han llevado a cabo una serie de arrestos ilegales.
La respuesta del gobierno
peruano, ante las protestas de la población cajamarquina, ha sido declarar -sin
fundamento jurídico- el estado de emergencia para reprimir a la población, con
la intromisión de las fuerzas militares, lo que constituye una violación de los
derechos fundamentales de lxs ciudadanxs. De este modo, se pretenden proteger
los intereses privados de la transnacional Newmont Mining Corporation,
ignorando el rechazo expresado por la población de Cajamarca, cuya protesta
pacífica viene realizándose desde hace meses atrás.
Las protestas de lxs ciudadanxs
cajamarquinxs están dirigidas a la defensa legítima de sus medios de vida y de
los recursos hídricos, que serían seriamente afectados si se llegara a ejecutar
el proyecto megaminero Conga.[1]
De esta manera declaramos, en
apoyo a nuestrxs hermanxs peruanxs, lo siguiente:
- Exigimos que se esclarezcan las
responsabilidades ante la violencia ejercida contra lxs manifestantes, que ha
dejado como saldo la muerte injustificada de tres personas, elevándose a 20 el
número de personas fallecidas en conflictos sociales en el escaso tiempo que el
gobierno de Ollanta Humala lleva en el poder. Es inaceptable una muerte más. Es
inadmisible que el gobierno mine la seguridad de la ciudadanía, aplicando
constantemente acciones ilegítimas que atentan contra los derechos
fundamentales y la Constitución peruana.
- Exhortamos y exigimos el cese
del estado de emergencia en la región. Según la Corte Penal Internacional,
crimen contra la humanidad es “cualquier acto inhumano que cause graves
sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre,
cometido como parte de un ataque generalizado o sistemática contra una población
civil” [1] , como lo es la declaración de un estado de emergencia ilegal y de
manera reiterada, que podría tipificarse bajo la figura de “persecución”.[2] Se
pretende legitimar un estado de excepción para realizar arrestos de manera
indiscriminada violando todo tipo de protocolos y convenios de derecho
internacional, que han sido ratificados y firmados por el Estado peruano. Al
mismo tiempo, hacer uso de fuerzas armadas del Estado para garantizar fines
privados lo convierte en transgresión de las obligaciones para los cuales éstos
están: resguardar la seguridad de lxs ciudadanxs y no atentar contra ellxs
coartando sus libertades.
Aún impuesta la declaración del
Estado de Emergencia, éste no restringe los derechos de libertad y reunión, por
lo que las detenciones arbitrarias no son justificadas por este hecho.
Por tanto, reclamamos la
liberación de las personas detenidas de forma ilegal y nos posicionamos en
contra de la sistemática criminalización de la protesta de la población.
- Hacemos un llamamiento a la
ciudadanía peruana para que adopte una actitud crítica ante la información que
le llega de los medios de comunicación masiva que lejos de dar cabida a
diferentes puntos de vista, se convierten en altavoz de los intereses
empresariales. Llamamos a los y las hermanas peruanas, a asumir una actitud
responsable y solidaria ante los sucesos ocurridos y a apoyar las
movilizaciones que se están llevando a cabo a lo largo de todo el país, pues es
el futuro del Perú lo que está en juego.
- Exhortamos a que se acabe con
la censura y manipulación por parte de los medios de comunicación sobre las
luchas en defensa de los medios de vida, tergiversando la información con el
fin de manipular a la opinión pública para que se posicione a favor de las
decisiones ilegítimas del actual gobierno.
Notas a pie:
[2] El principio del imperio de
la ley “cobra el carácter de concepto dinámico que debe aplicarse no sólo para
salvaguardar y promover en toda sociedad libre los derechos civiles y políticos
del individuo, sino además para crear las condiciones sociales, económicas y
culturales bajo las cuales pueda satisfacer sus legítimas aspiraciones” en caso
contrario tiene la figura de persecución, se desprende de la opinión consultiva
de la Corte Internacional y el Art. 64 Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987. Serie A No. 8,
párr. 10. de la Corte Internacional.
Colaboración de Unidad:
http://unidadmpt.wordpress.com
Colaboración de Unidad:
http://unidadmpt.wordpress.com

Labels:
CAMPAÑA,
capitalismo,
Humala,
minería,
Perú,
represión,
transnacionales,
violencia policial
lunes, 9 de julio de 2012
ESTRATEGIA Y TÁCTICA - Informativo MPT Nºs 2 y 3
Informativo Nº 2
(Nº 3, más abajo)
MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES -MPT – MAYO 2012
Escribir a: mpt.secretariado@gmail.com; mpt.comunicaciones@gmail.com;
INTRODUCCIÓN
En el Informativo Nº 2, se reproduce nuestro documento central para el presente período estratégico, el que fue presentado en el evento del 3º Aniversario de nuestro Movimiento.
El documento “Estrategia y Táctica para el Presente Período”, esperamos que sea un verdadero aporte a las luchas de los anticapitalistas.
¡UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN!
Secretariado Ejecutivo MPT
ESTRATEGIA Y TÁCTICA PARA EL PRESENTE PERÍODO
MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES -MPT
1. LA ACTUAL COYUNTURA POLÍTICA Y LA TÁCTICA A SEGUIR.
Este año 2012, estaremos ante un aumento de la movilización social en el país y de diversas formas de expresión del descontento popular. Allí está la importante movilización del pueblo de Aysén por sus 11 demandas, una lucha de muchos años, y el apoyo que ya ha concitado a lo largo del país. Por otra parte tenemos las reivindicaciones y lucha de los estudiantes, quienes ya en actuado con diversas movilizaciones al comienzo del año, de hecho la Confech este 21 de abril dará a conocer su Plan de Lucha para el presente año. Allí está también la lucha por el derecho al agua de organizaciones sociales del centro y norte del país. Los trabajadores expresan su descontento a través de las huelgas sindicales, por medio de las manifestaciones y declaraciones de los trabajadores bancarios contra las AFP y el injusto sistema previsional, a través de las tomas de calles de parte de los pescadores artesanales, por medio de huelgas de hambre como es el caso de dos trabajadores en San Antonio. Los pobladores ya han iniciado sus movilizaciones por el derecho a la vivienda propia y digna. Y continúa la lucha de los mapuche en su permanente movilización por el derecho a la tierra y por que se cumplan sus demandas..
A todo esto el gobierno responderá con lo único que sabe hacer en la defensa de sus intereses, del de las grandes empresas y del sistema capitalista: con más y más represión policial y con la aplicación de la llamada ley antiterrorista.
Nuestro llamado es a no amilanarnos ante esto y a enfrentar esta represión con más organización, con más movilización y solidaridad social y con un estado de alerta permanente de los dirigentes y sus bases para que sus luchas avancen hacia una victoria completa, sin transacciones engañosas, sin que se frustren una vez más las esperanzas y la buena fe con que los pueblos, como el de Aysén, han levantado movimientos similares y, por lo general, son engañados por el incumplimiento de las promesas.
El Camino debe ser claro
Pero a no dejarse engañar, este escenario no es nuevo y el que hoy el descontento tenga mayor fuerza, tiene que ver con la incapacidad de los gobiernos de dar respuesta a las exigencias y necesidades reales de la gente.
Por esto debemos evitar a toda costa que el movimiento sea funcional a la lógica pendular de los actuales grupos políticos en el poder, y que sólo crezca el anti-derechismo en favor del retorno de la Concertación.
En este contexto, para enfrentar las próximas elecciones de alcaldes y concejales, hacemos nuestras consecuentemente lo acordado por nuestro movimiento en su evento fundacional: “Rechazamos cualquier acuerdo político con la derecha o la Concertación , desde la independencia política de la clase trabajadora, porque ambas componendas son expresiones de los intereses de la minoría que administra el poder a favor de un puñado de privilegiados que dominan a las grandes mayorías a costa de la explotación y mala vida de los trabajadores y los pueblos” … “En el proceso de acumulación de fuerza una multiplicidad de formas de lucha serán impulsadas, siendo lo electoral un elemento que debe discutirse ampliamente y de acuerdo a los contextos pertinentes, y que puede manifestarse de variadas formas; ya sea a través de un instrumento legalizado o con candidaturas autónomas o candidaturas levantadas por organizaciones sociales, y de ser necesario, con campañas de abstención y/o voto nulo”.
El camino es constituir ya la alternativa popular, que supone un cambio radical del ordenamiento social. Esta fuerza popular debe ser capaz de enfrentarse al poder de las dos derechas y legitimarse ante el movimiento social como la alternativa viable y necesaria para vencer al sistema dominante. Debe ganar batallas ideológicas ante la desesperanza, la apatía, el escepticismo y la impaciencia.
2.- ANÁLISIS DEL PERÍODO ESTRATÉGICO
El sistema capitalista en el mundo no se agotará si no se le enfrenta por medio de un enorme movimiento social y político, de carácter revolucionario, que se plantee sustituir el capitalismo entendido como cultura, como formación y ordenamiento de la sociedad, por otra formación social sin explotación y con plena justicia e igualdad para toda la sociedad. El Socialismo.
Por eso es fundamental el papel que cumplen las organizaciones políticas de las clases y sectores sociales, y de las minorías culturales y nacionales explotadas y excluidas de los alardeados éxitos del sistema capitalista. No se puede sustituir el papel revolucionario de las clases explotadas por un supuesto protagonismo de sectores reformistas y socialdemócratas que buscan aliviar las penas de las mayorías, por medio de arreglos paliativos al interior del sistema capitalista. Los instrumentos de dominación del imperio, a través de los medios de comunicación, emiten discursos que ocultan y distorsionan la realidad y hacen creer en soluciones que sólo llevan a perpetuar la dominación. Es necesario más que nunca desarrollar la conciencia crítica.
El mundo sigue constituido en torno al trabajo, a la producción y el reparto de bienes. Ha habido cambios bruscos en relación a la imagen de las clases sociales, a la percepción de conceptos como la “pobreza” y la marginalidad, pero el sistema sigue más desigual e injusto que en su etapa anterior, la del Estado benefactor. Es falso que las clases trabajadoras, y en especial el proletariado, no existan ni tengan algo que hacer y decir en el momento actual de la historia mundial. El proletariado vive una clara situación de retroceso, pero sigue siendo la fuerza motora de la vida, que depende de producir para vivir. Un individuo tiene diversos roles, es trabajador, ciudadano, pertenece a una nación, desarrolla una cultura, tiene responsabilidades ante el medio ambiente, tiene un género u opción sexual, pero estas identidades –como elementos del ser- no son contradictorios y no se sustituyen objetivamente unos a otros, sino que en la subjetividad valoramos un aspecto más que otro; el sistema capitalista, hábilmente ha sabido quitar su identidad a las mayorías para ponernos en aparente contradicción y mantener su dominación.
La labor de cualquier organización revolucionaria es superar estas contradicciones y levantar la alternativa del cambio social por encima de las ilusiones reformistas y socialdemócratas que hacen invisible la lucha de clases.
La ilusión derrotista, del reformismo y la socialdemocracia, está basada en un efecto de perspectiva: la mayoría de los que escriben sobre la sociedad, de los que manejan los medios de comunicación o aparecen en ellos, de los que teorizan, el mundo académico, la intelectualidad; suelen ser parte del propio sistema o se dejan arrastrar a los intereses de los poderes dominantes. Su papel en la producción suele ser el propio de la “pequeña burguesía” empobrecida y marginal, sometida por la gran burguesía.
Los que escriben acerca del mejoramiento social en las últimas décadas, por lo general ocultan el drama social de las mayorías: no se rozan con la gente en problemas, no reúnen las últimas monedas para comprar el pan, no tienen los suministros básicos cortados por falta de pago, no conocen la cesantía ni la doble inseguridad frente a los empleadores y a los delincuentes. Si conocen parte de la realidad social, se circunscribe a la capital y algunas grandes ciudades: no conocen ni quieren conocer el drama de las regiones, de los campesinos sin tierra o sin agua, de los pescadores que no pescan, de los enfermos sin servicios de salud, de los adultos mayores desprotegidos por lo insolidario del sistema previsional, etc...
Es necesario que las organizaciones revolucionarias se agrupen por objetivos comunes. Hay que superar el divisionismo, la dispersión de ideas y de fuerzas.
Queremos volver a levantar la dignidad de nuestros pueblos y trabajadores por encima de la cordillera, queremos construir un Chile democrático y popular, creemos posible un mundo y un país mejor, queremos unir todas las luchas para que al final sean los pueblos y los trabajadores los que manden.
3. QUÉ TIENE Y QUÉ LE FALTA A LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA.
Frente a la dominación ideológica y mediática, necesitamos desarrollar la conciencia crítica. No basta con convocar, con reunir gente y llenar calles en protesta contra el sistema o alguna de sus expresiones, sino es imprescindible desarrollar un pensamiento crítico, una actitud revolucionaria de largo aliento, que trascienda la subjetividad y permita ser sujetos capaces, conscientes y activos, en cualquier terreno y coyuntura. Todo esto de llevarnos a desarrollar nuevas y diversas formas de organización popular.
Las organizaciones políticas no han sido capaces de dar mayor conducción al proceso, pero hacen lo que pueden. Hay mucha crítica a las organizaciones y no al sistema, que es quien genera el divorcio entre éstas y el mundo popular. El sistema hace esfuerzos para que nos traguemos el discurso anti-partidos, anti-ideologías, anti-organización. No pocos en las izquierdas se han creído el discurso que nos quiere reducir a individuos, a superhéroes aislados luchando contra el Goliat del Imperio. Ahora es el tiempo de la unión de los muchos y dispersos.
El sistema dominante nos hace correr “como gallina sin cabeza” para todos lados, sin concretar nada. Muchos inadvertidamente han hecho casos a los discursos que el sistema nos introduce maliciosamente: unos quieren un movimiento popular sin partidos, sin conducción, guiados por la mera voluntad y la impulsividad del individuo; otros (los menos) creen furiosamente en el papel rector y mesiánico de sus propias organizaciones, autodefinidas como la vanguardia, la única correcta, la gran fuerza que nos guiará a la tierra prometida. Unos prefieren la dispersión, las tareas inmediatistas, lo emocionante, las causas individuales; otros llaman a centralizar el quehacer en unos pocos temas; unos quieren el activismo sin tareas orgánicas, sin reuniones ni jefes; otros ponen el acento en la construcción de dirección, pero casi nadie puede concretar sus propios discursos, conforme a la capacidad efectiva de cada organización. Unos temas se ponen de moda, hasta que la moda pasa; otros mantienen los discursos de la revolución de octubre o del foco guerrillero, como si no hubiese pasado nada más en el pasado siglo y más exactamente en el último medio siglo. Para unos, una incesante búsqueda de la originalidad, en un barco que no llega a puerto; para otros, calco y copia servil a procesos a veces derrotados y en otros casos difícilmente repetibles fuera de su espacio y tiempo original.
No se hace la síntesis entre democracia y centralismo, entre movimiento social y movimiento político, entre partido de cuadros y organización de masas, entre tareas de largo y de corto plazo. No se hace un esfuerzo por hacer compatibles los ritmos y concepciones del tiempo de las distintas orgánicas: nos criticamos los excesos de lentitud o de aceleramiento con que abordamos los quehaceres. Tampoco aceptamos suficientemente que cada orgánica tiene sus propias prioridades de construcción, de participación, de movilización, y la visión parcializada nos ha dificultado construir alineamientos estratégicos con visión de conjunto, donde cada lucha y todos los destacamentos sean igualmente necesarios, valorables y respetables.
A muchos les falta objetividad, pero les sobran ganas y buena voluntad; hay también entre nuestras organizaciones, gente con intereses individuales, exitistas, usar las causas populares como trampolín para la cooptación y para escalar dentro de la clase política. Necesitamos revalorar y destacar la honestidad, expresada en el buen manejo de las ideas tanto como en el de los recursos materiales.
La búsqueda de acuerdos entre organizaciones se ve entorpecida por las ansias de protagonismo y de conducción individual que ha predominado en algunas de ellas. Nos referimos a las que no quisieron en ningún tiempo formar parte de nuestro empeño, y que no han demostrado mayor voluntad unitaria siquiera para coordinarse ante actividades concretas. La mayoría de las orgánicas, prefiere hacer su discurso por separado, sacarse la foto y enviarla a sus mentores, con eso les basta. Ya se ve que no se trata de agrupar siglas sino de convocar a personas con conciencia propia.
Tareas como las grandes reformas (educacional, previsional, de salud, de los derechos laborales), impulsar la obtención de espacios de poder municipal o parlamentario, o propiciar el llamado a una asamblea constituyente para reformular el Estado, o incluso el llamado a la toma del poder (para unos) o a la disolución del Estado (para otros) serán discursos sin efecto, si no empezamos construyendo un movimiento popular desde la base, un movimiento de cuadros y no solo de manifestantes dispuestos a salir a la calle. Se trata de hacer un aporte a la construcción de un nuevo pensamiento-acción y no solo de responder ante las catástrofes y los crímenes del sistema. Para eso no basta con solo hacer marchas y conformarse con la masividad. Queda pendiente un enorme trabajo de hormiga en lo social y eso lo preferimos construir en conjunto como MPT.
Por todo ello, parece vigente la necesidad de construir el Estado Mayor de los pueblos organizados: unir creativamente las ideas, acogiendo lo mucho que tiene de cierto la crítica a las izquierdas, a la vez de rescatar los valores y la consecuencia heroica de las organizaciones y alineamientos que han puesto las bases para ser lo que somos, tanto en lo positivo como en lo negativo. Se necesita construir una dirección popular, generada con lo mejor de nuestras fuerzas históricas y de nuestros movimientos populares, asumiendo una historia que empieza con la resistencia de los pueblos originarios y ha pasado por la construcción de un sindicalismo ejemplar, encarnado en Recabarren y en don Clotario, por la resistencia de nuestros mejores amigos frente a una de las dictaduras más crueles del último medio siglo, por la resiliencia frente a las derrotas que nos impuso la traición de muchos líderes, que abrió las puertas del país a la barbarie neoliberal, destruyendo mucho del esfuerzo que hicimos por derribar al régimen y abrir las alamedas del país a las clases populares.
Sabemos que son tareas muy grandes para tan pocos cuadros: pocos pero dispuestos a trabajar con visión de grandeza. Queremos volver a levantar la dignidad de nuestros pueblos y trabajadores por encima de la cordillera, queremos construir un Chile verdaderamente democrático-popular, creemos posible un mundo y un país mejor, queremos unir todas las luchas para que al final sean los pueblos y los trabajadores los que manden.
4. EL QUÉ HACER: LAS TAREAS PARA EL REARME DEL MPT.
a) La propuesta central es rearmar el MPT como una organización que encauce la vocación participativa de personas con y sin militancia política, que comprendemos la necesidad de una dirección revolucionaria ajustada a los intereses concretos de pueblos y trabajadores de estos tiempos.
b) Se trata de reformular la organización, de modo que canalice la expresión y la voluntad revolucionaria de quienes estén de acuerdo en las líneas centrales y crean en la necesidad de coordinar las acciones para lograr triunfos sociales y políticos.
c) El MPT tiene que ser realmente capaz de hacer compatible el trabajo social con la conducción política y la participación activa y visible.
d) Se debe sacar declaraciones del MPT ante los hechos políticos de relevancia nacional, mostrando su opinión y orientación política. La política de comunicaciones, desarrollarla en los siguientes ejes:
n Difundir ampliamente, vía Internet y en papel, las declaraciones del MPT.
n A través de Comunicaciones-MPT difundir los hechos políticos nacionales e internacionales de relevancia para la izquierda, los trabajadores y los pueblos, las eclaraciones y documentos públicos del MPT y las declaraciones y opiniones olíticas de los partidos integrantes del MPT como de sus aliados.
n Actualizar y regularizar el funcionamiento del Blog del MPT.
n Publicar tri-mensualmente el periódico “La Unidad ”. El 8 de marzo se publicó nuestro periódico, La Unidad N º 10.
e) Se mantienen en alto los acuerdos tomados en la declaración fundacional del MPT.
f) Impulsar una amplia unidad y coordinación de las organizaciones populares que trabajan en los distintos frentes sociales. Es necesario construir orgánicas de unidad tanto entre los pueblos originarios como respecto de los derechos ambientales y de las minorías.
g) Llamamos a reimpulsar la construcción del Frente Amplio de Trabajadores (FAT) y a movilizarnos por un pliego social que incluya el salario ético mínimo, el fin del lucro con nuestros fondos previsionales, por una verdadera limitación de la jornada laboral y por que no se aumente la edad de jubilación, junto a las demandas por las que cada sector laboral ha venido luchando históricamente.
Informativo Nº 3
MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES -MPT – JUNIO 2012
Escribir a: mpt.secretariado@gmail.com; mpt.comunicaciones@gmail.com;
INTRODUCCIÓN
En este número del Informativo hemos querido mostrar a los trabajadores y los pueblos el verdadero significado de clase que representan los 100 años desde que se fundó, el 4 de junio de 1912, el Partido Obrero Socialista de Chile.
“EL 4 DE JUNIO ES UNA EFEMÉRIDE DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN CHILE. NO PERTENECE A UN PARTIDO O A OTRO, SINO A LA CLASE ORGANIZADA Y CONSCIENTE”
¡UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN!
Secretariado Ejecutivo MPT
EL PARTIDO OBRERO SOCIALISTA
DESTACAMENTO PIONERO PARA EL PROLETARIADO EN CHILE
Un pequeño destacamento de trabajadores del Norte de Chile decidió asumir la forma de partido político, comprendiendo que era necesario un instrumento orgánico que mirase más allá de los intereses de un gremio u otro; que tuviese una visión de país y de sociedad y que derrotase al poder de la burguesía explotadora y pusiese los mecanismos del mando en manos de los que concreta y efectivamente generan cada producto, originando la riqueza: la clase trabajadora. Ya había numerosos sindicatos en 1912 y ya había grupos mutualistas y cooperativistas trabajando en forma dispersa pero efectiva en favor de los intereses de la clase obrera. Había obreros con concepción y autoafirmación de su condición de clase: había clase en sí y para sí.
También había partidos que en el siglo anterior habían roto con el esquema dual de conservadores y liberales: existían los radicales (como dice su nombre, eran los radicalizados de mediados del siglo XIX, partido de las capas medias incluyendo parte de la creciente burguesía, junto con latifundistas de nuevo tipo (beneficiarios de la invasión a territorios de Perú, Bolivia y pueblo mapuche) y estaba el Partido Democrático, que reemplazó a los radicales cuando éstos comenzaron a virar a la derecha, y que agrupaba numerosos obreros, concepto que hasta comienzos del siglo XX incluía no sólo al proletariado sino también al artesanado, a pequeños fabricantes, que trabajaban por su cuenta o con el grupo familiar, sin explotar a otros. Los demócratas también fueron radicalizados y ejercieron la acción directa junto con la contienda electoral.
Pero el electoralismo, junto a otros factores manejados por la burguesía, llevó a la corrupción a los demócratas. El partido de Malaquías Concha y otros próceres, fue dejando su condición de popular y traicionando a la clase obrera en una danza de corruptela.
Ello llevó a demócratas de auténtica convicción revolucionaria, a romper con su partido. Se puede jugar al “entrismo” por tiempos cortos, pero si te quedas décadas tratando de cambiar a tu partido sin lograrlo, es el partido el que te cambia y te hace un corrupto más. Así lo comprendieron Luis Emilio Recabarren y otros defensores de la causa proletaria.
La coyuntura que llega a 1912 se parece en mucho a los tiempos actuales: el capitalismo se desarrolló en forma explosiva en Chile, especialmente a partir de la anexión a Chile de las pertenencias salitreras del Norte Grande y de la expansión al sur del país, donde los militares y colonos expulsaron a las comunidades mapuche para instalar fundos cerealeros y explotaciones madereras. Hubo enriquecimiento de unos, chorreo a los sectores medios y explotación salvaje contra los de más abajo. Los gobiernos reprimieron con sadismo las manifestaciones obreras, como la de Santiago en 1905 (la “semana roja” o “huelga de la carne”) y en Iquique en 1907. El sistema permitió la inclusión de parlamentarios de partidos como el demócrata, y entre ellos a Recabarren, pero no fue mucho lo que pudieron hacer en medio de un sistema que en los hechos era binominal. La “cuestión social”, las desigualdades e injusticias sociales en el Chile del primer Centenario, era denunciada por intelectuales laicos e incluso por eclesiásticos que de la doctrina pontificia conciliadora fueron pasando a la crítica de la sociedad. Hubo un agotamiento de la política tradicional. Por su parte, las organizaciones revolucionarias eran reprimidas, sufrían la infiltración de agentes de la policía (entre provocadores, destructores del tejido orgánico y ladrones de fondos comunitarios), las ideas de cambio radical estaban aisladas y quedaban en minoría frente a un mundo que proclamaba el éxito de la civilización y del progreso, encarnado en la máquina, el ferrocarril y la luz eléctrica. El lujoso y clasista Titanic, inaugurado y desgraciado en 1912, es un símbolo de la época.
Los precisos, los jugados, como decimos ahora, pocos pero consecuentes, se reunieron en Iquique a comienzos de junio de 1912, y decidieron constituirse como partido. El congreso fundacional concluyó el 4 de junio. El nombre adoptado representa su programa de acción en síntesis: Obrero, porque representaba los intereses del proletariado y trabajadores libres, y Socialista, porque más allá de las reivindicaciones gremiales, se proponía reemplazar a la sociedad capitalista por el Socialismo. Antes del POS hubo otros pequeños grupos y partidos socialistas[1], a los que acaso les debamos reconocer un carácter pionero, y cuya historia ha quedado eclipsada por reconocerse en el POS el primer instrumento proletario.
A su vez, la historia del Partido Comunista de Chile ha eclipsado al POS.
El principal constructor del POS fue Luis Emilio Recabarren, quien en sus escritos de los años 1912-1923, hizo una dura y constante crítica a los demócratas y lo que representaban en cuanto a corrupción y defraudación de los intereses proletarios. Combatió la compra y venta de votos que hacían algunos de sus dirigentes, y criticó el hecho de que no faltaron demócratas elegidos para sillones municipales, a los que se fueron a sentar sin hacer nada positivo. Recabarren comunicaba en todas las tribunas, que el trabajador debía asumir cambios personales y no sólo impulsarlos en la esfera social: planteaba una revolución cultural que incluía la acción para rescatar al obrero de las garras del alcoholismo, en que la propia burguesía lo atrapaba; incluía la igualdad de géneros, el respeto del hombre hacia la mujer, en la casa y en el trabajo; la solidaridad de clase, impulsando el cooperativismo e iniciativas de autonomía alimentaria, como la producción de pan y lo que hoy llamamos “comprando juntos/as”. El POS no tenía una concepción militar-elitista del cambio social. No hay alusiones a una política militar en los escritos del partido. La revolución era tarea de los pueblos y no de guerreros selectos. El trabajo del partido no era ni con mucho para ganar uno tras otro los cargos públicos, era una labor de conciencia. Para los que no sabían leer y para la educación popular de todos, había grupos de teatro que difundían las ideas socialistas y mostraban a los espectadores, la realidad vista desde el arte escénico; el propio Recabarren escribió obras teatrales. Estas iniciativas, por supuesto, trascendían el quehacer del POS y eran asumidas por muchos obreros y obreras organizados a algún nivel de lo social. Una gran obra del POS y de Recabarren, fue transformar en 1919 la Gran Federación Obrera de Chile (conciliadora entre capitalistas y trabajadores) en la Federación Obrera de Chile, la FOCH , de carácter clasista.
Cuando el POS se transformó en Partido Comunista de Chile, en enero de 1923, no hubo un mero cambio de nombre; también hubo cambios en cuanto a las concepciones ideológicas por las que se construiría el socialismo. Hubo avances, entre otros el asumir el internacionalismo, y retrocesos, como ir dejando de lado la educación popular y el “trabajo de hormiga” de la construcción de protagonismo y poder de los pueblos: la política se fue haciendo cada vez más labor de oficina, de “bureau”.
El 4 de junio es una efeméride de los trabajadores y trabajadoras en Chile. No pertenece a un partido o a otro, sino a la clase organizada y consciente.
Los y las activistas y militantes de hoy debemos conocer el pensamiento y acción del POS, de Recabarren, de los sindicatos de la época. Tienen mucho que comunicarnos, la historiografía existe para aprender de los aciertos y de los errores de los que nos han precedido en el paso por los espacios y tiempos de este mundo.
Para leer:
§ Devés, Eduardo y Carlos Díaz.1987, El pensamiento socialista en Chile. Antología 1893-1933. Ediciones Documentas. Santiago.
§ Cruzat, Ximena y Eduardo Devés (recopiladores). Recabarren. Escritos de prensa. 1898-1924. 4 tomos.
§ Pinto Vallejos, Julio. 1999. Socialismo y salitre. Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista, en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile del Instituto de Historia. volumen 32, (1999), páginas 315-366. Santiago. Copia PDF en Memoria Chilena
§ Ramírez Necochea, Hernán. 1956. Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX. Editorial Austral. Santiago.
§ Ramírez Necochea, Hernán. 1965. Origen y formación del Partido Comunista de Chile. (ensayo de historia del Partido). Editorial Austral. Santiago.
§ Vitale, Luis. Obras escogidas:
CASA BOLIVAR ES UN LUGAR ABIERTO A LA CULTURA
DECLARACIÓN DE LA UCT:
Frente a lo expuesto por El Mercurio el sábado 30 de junio de 2012, en referencia a la operación de inteligencia que estaría siendo llevada a cabo por agencias estatales clandestinas respecto del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez y su intento de vincularlo a los desmanes producidos en diferentes marchas estudiantiles, criminalizándoles, declaramos lo siguiente:
Que, denunciamos lo nefasto y peligroso que resulta en un supuesto estado de derecho, como el que opera en Chile, en el cual las investigaciones que revisten de carácter de delito deben ser exclusivamente dirigidas e investigadas por el Ministerio Publico, estén siendo realizadas por agencias estatales clandestinas, financiadas con el dinero de todos los chilenos, trasladando hasta nuestros tiempos todo el horror y el terror de las policías secretas y agencias de inteligencia de la dictadura de Pinochet.
Que, pretender vincular al Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez con hechos de violencia, significa una canallada y asimismo desconocer la raíz de los actos de fuerza que han demostrado los estudiantes a nivel nacional durante los últimos años, ante la sordera irracional del gobierno patronal a sus justas y legitimas demandas por una educación gratuita, estatal y de calidad.
Que, la nota emitida por el Mercurio, el cual históricamente tiene poca credibilidad, intenta criminalizar el enorme esfuerzo de compañeros ligados a dicha organización por emprender el camino de lucha política-social por una mejor vida para el pueblo chileno. La cual estamos seguros no se amedrentara y saldrá a luchar con mas bravura y convicción por una patria mejor.
Que, según lo detallado por el Mercurio, las agencias clandestinas de inteligencia estatales, vincularían al Centro Cultural Casa Bolívar, como el lugar donde se planificarían hechos de violencia, todo lo que adolece de toda razón y lógica, puesto que dicha casa es ocupada permanentemente por las mas diversas orgánicas, culturales, sociales, estudiantiles, sindicales y políticas. Lugar de espacios abiertos para la comunidad organizada, la cual tiene a su cuenta festivales, conciertos, exposiciones, seminarios, etc. Enclavada en el mítico e histórico Barrio Brasil.
Asimismo exhortamos a los periodistas del Mercurio a manifestar que agencia clandestina de investigación entrego dicho información, para que la ciudadanía pueda conocer como operan estas agencias clandestinas de inteligencia y quienes las dirigen, lo que en un Estado de Derecho se transforma en insoportable, recordando que en Chile nadie supuestamente puede estar por sobre la ley y toda persona que es investigada por un hecho que reviste caracteres de delito tiene derecho a saberlo. Conduciéndonos inevitablemente de un supuesto estado de derecho a un declarado estado policial de derecha.
Resulta imperioso denunciar que desde la Moneda S.A. se comenzó por criminalizar a los luchadores sociales, ahora ultimo se pudo comprobar los montajes dirigidos desde la Moneda y hoy se intenta a como de lugar aprobar una ley represiva de los movimientos sociales, como lo es la ley Hinzpeter, que crea delitos inexistentes en todo el mundo con elevadas penas de cárcel para sus hechores, como las tomas de recintos públicos. Ahora, ¿que pretende el gobierno de Piñera y su ministro Hinzpeter después de la criminalización, los montajes, la creación de agencias clandestinas de inteligencia y la represión, pasar a los campos de concentración?
Que, denunciamos lo nefasto y peligroso que resulta en un supuesto estado de derecho, como el que opera en Chile, en el cual las investigaciones que revisten de carácter de delito deben ser exclusivamente dirigidas e investigadas por el Ministerio Publico, estén siendo realizadas por agencias estatales clandestinas, financiadas con el dinero de todos los chilenos, trasladando hasta nuestros tiempos todo el horror y el terror de las policías secretas y agencias de inteligencia de la dictadura de Pinochet.
Que, pretender vincular al Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez con hechos de violencia, significa una canallada y asimismo desconocer la raíz de los actos de fuerza que han demostrado los estudiantes a nivel nacional durante los últimos años, ante la sordera irracional del gobierno patronal a sus justas y legitimas demandas por una educación gratuita, estatal y de calidad.
Que, la nota emitida por el Mercurio, el cual históricamente tiene poca credibilidad, intenta criminalizar el enorme esfuerzo de compañeros ligados a dicha organización por emprender el camino de lucha política-social por una mejor vida para el pueblo chileno. La cual estamos seguros no se amedrentara y saldrá a luchar con mas bravura y convicción por una patria mejor.
Que, según lo detallado por el Mercurio, las agencias clandestinas de inteligencia estatales, vincularían al Centro Cultural Casa Bolívar, como el lugar donde se planificarían hechos de violencia, todo lo que adolece de toda razón y lógica, puesto que dicha casa es ocupada permanentemente por las mas diversas orgánicas, culturales, sociales, estudiantiles, sindicales y políticas. Lugar de espacios abiertos para la comunidad organizada, la cual tiene a su cuenta festivales, conciertos, exposiciones, seminarios, etc. Enclavada en el mítico e histórico Barrio Brasil.
Asimismo exhortamos a los periodistas del Mercurio a manifestar que agencia clandestina de investigación entrego dicho información, para que la ciudadanía pueda conocer como operan estas agencias clandestinas de inteligencia y quienes las dirigen, lo que en un Estado de Derecho se transforma en insoportable, recordando que en Chile nadie supuestamente puede estar por sobre la ley y toda persona que es investigada por un hecho que reviste caracteres de delito tiene derecho a saberlo. Conduciéndonos inevitablemente de un supuesto estado de derecho a un declarado estado policial de derecha.
Resulta imperioso denunciar que desde la Moneda S.A. se comenzó por criminalizar a los luchadores sociales, ahora ultimo se pudo comprobar los montajes dirigidos desde la Moneda y hoy se intenta a como de lugar aprobar una ley represiva de los movimientos sociales, como lo es la ley Hinzpeter, que crea delitos inexistentes en todo el mundo con elevadas penas de cárcel para sus hechores, como las tomas de recintos públicos. Ahora, ¿que pretende el gobierno de Piñera y su ministro Hinzpeter después de la criminalización, los montajes, la creación de agencias clandestinas de inteligencia y la represión, pasar a los campos de concentración?
Por ultimo llamamos a todas las organizaciones políticas, sociales, sindicales, culturales y estudiantiles a solidarizar activamente con los compañeros del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, desde las mas diversas formas, haciéndoles ver que no están solos, que detrás de los que dan la cara luchando, hay todo un pueblo, que ya perdió el miedo y que esta en la calle exigiendo un futuro mejor.
TODA NUESTRA SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS RODRIGUISTAS…!!!
SI NOS TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS..!!!
ARRIBA LOS QUE LUCHAN………!!!!
UNIÓN CLASISTA DE TRABAJADORES-UCT
JULIO 2012
Fuentes: http://www.elrodriguista.cl http://mptlucha.blogspot.com
Labels:
Casa Bolívar,
Control mediático,
Cultura,
declaración,
medios,
Montajes,
MPMR,
prensa,
represión,
terrorismo de Estado,
UCT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)